Revista Semanal 126

Page 1


Tambalean Maduro y sus compinches

Colaboración Especial

Nacional, La Hora Esmeraldas, Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº111:

Colaboradores edición Nº115:

Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Torrenciales llluvias en Dubai, Abril 2024

Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

Mariana Neira, Alan Cathey Dávalos, Dra. Zoila E. Bustos Messala, Fernando Larrea Estrada, Manuel Castro, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Gonzalo Sevilla Nieto, Mario Godoy Aguirre, Josué Navarrete G., Zoila Isabel Loyola Román, Saúl Chalco Quezada, Pepe Camino Carrera

Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Los aliados de Maduro: narcos, militares y corruptos

Mariana Neira

"La Niña" amenaza nuestras costas

La Hora Los Ríos

Una visión profunda de los juegos olímpicos

Alan Cathey Dávalos

Quito: epicentro del aviturismo

La Hora Tungurahua / EFE

Atacames: diversión garantizada de noche y de día

La Hora Esmeraldas

La Hora Tungurahua

El corazón del arte moderno de Guayaquil: Casa Cino Fabiani

Josué Navarrete G.

La teoría física oculta en las pinturas de Van Gogh

Dra. Zoila E. Bustos Messala

masonería en nuestra

Fernando Larrea Estrada

Revista Semanal / EFE

Cuando el poder se vistió de luto

Dr. Pedro Velasco Espinosa

Una pareja de ilustres ambateños

Gonzalo Sevilla Nieto

Mujeres del Chocó Andino tejen redes contra la violencia de género

Revista Semanal / EFE

Revista Semanal / EFE Si

Italia devuelve a Ecuador nueve piezas arqueológicas precolombinas

La Isla Bonita de Muisne y sus encantos naturales

La Hora Esmeraldas

Guillermo Rodríguez: “El Requinto de Oro de América”

Mario Godoy Aguirre

Tengo a San Antonio puesto de cabeza…

Zoila Isabel Loyola Román

y maltrato al adulto mayor

Saúl Chalco Quezada

Jama: Tesoro Costero de Manabí

La Hora Esmeraldas

Pepe Camino Carrera

Revista Semanal

Los aliados de Maduro: narcos, militares y corruptos

Un problema del que, pese a ser grave pocos hablan, es el proceso de ‘deformación militar’ propiciado por algunos gobiernos ‘socialistas siglo XXI’ de América Latina que metieron a los uniformados, primero, en la corrupción, poco después en la narco-corrupción. Operan esos negocios con armas y vehículos del Estado.

En Venezuela, los militares aparecen como ejecutores de los acuerdos de los gobernantes corruptos con los carteles de mafiosos más importantes de América Latina y de Europa. También con los líderes de los mineros informales y traficantes de oro, especialmente.

Corruptos, narcos, militares , son una alianza atroz que, con detenciones y tiros, bloquea las movilizaciones sociales que piden cambios de fondo.

Lo vimos en la misma Venezuela, cuando Juan Guaidó , desde el 2019 hasta 2020 (antes del coronavirus) lideró manifestaciones que terminaron con muertos, detenidos.

Lo único positivo fue que él consiguió que la Asamblea Nacional lo nombrara presidente de la república interino hasta diciembre 2022 (Fuente: ‘Una cronología de la lucha opositora de Juan Guaidó’. DW. 6 octubre 2023.)

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (c), acompañado de la primera dama Cilia Flores (d), saluda a la salida del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) este miércoles, en Caracas (Venezuela). Foto: EFE/ Ronald Peña R.

La historia se repite. Hoy estamos viendo a millo nes de venezolanos protestando en las calles por el fraude electoral que le hicieron al candidato presidencial Edmundo González que comparte liderazgo con la luchadora política, María Corina Machado . Por la represión de la alianza narco-corrupta , civil-militar ya se cuentan más de dos decenas de muertos.

Mientras esta argolla se mantenga, difícil que la protesta logre el objetivo de recuperar los votos robados por Maduro.

Hay ejemplos en América y otros lugares del mundo, de movilizaciones sociales que no han logrado sus objetivos principales porque no tuvieron el apoyo de los militares. Un ejemplo son las recientes, en Irán.

Pero Bolivia es un ejemplo contrario. El 20 de octubre 2019 , Evo Morales logró un triunfo que, tras una investigación, la OEA opinó que “hubo una “manipulación dolosa” e “irregularidades graves” (fraude electoral). Se dieron múltiples protestas, los militares le quitaron su respaldo y Morales tuvo que renunciar a la presidencia. Lo hizo el 10 de noviembre 2019 .

Esto confirma que los cambios radicales solo se dan cuando la protesta social coincide con la voluntad militar.

Buena intención

¿Por qué los gobernantes involucran a los militares en asuntos políticos? Puede ser por buena o mala intención

La buena intención es usar a los militares para enfrentar problemas sociales graves, como el narcotráfico. Los necesitan para luchar contra sicarios armados, salvar vidas, dar seguridad a los civiles.

Con ese fin, les dan misiones antidrogas, controles de cárceles y “al hacer este trabajo, el que menos se contamina”, dice alguien que conoce el mundo militar. Y varias personas creen que se debe sacar pronto a los militares ecuatorianos de esa misión para evitar las ‘contaminaciones narco’ como en Venezuela, México, Colombia. En países donde existen principios morales firmes, políticas claras y todos (civiles y uniformados) respetan la ley, los militares cumplen exclusivamente funciones de vigilancia de fronteras y afines. Para el control de drogas tienen otra fuerza potente, como la DEA, por ejemplo.

Mala intención

Pero algunos gobiernos ‘socialistas’ latinoamericanos, con mala intención , han creado una generación de ‘militares revolucionarios’ alineados con la codicia, la insensibilidad social y cívica, que participan y encubren acciones narco-corruptas.

En Venezuela, el vínculo de gobernantes civiles y militares con carteles de la droga, pareciera que se fortaleció durante el mandato de Nicolás Maduro Entonces empezó a hablarse del famoso ‘ Cartel de los Soles ’. Su nombre proviene de la insignia del sol que los generales llevan puesta en su uniforme. Estados Unidos ya tiene una celda lista para el ‘sol’ Maduro y ofrece 15 millones de dólares para quien lo capture. (Fuente: ‘Recompensa por Maduro: qué se sabe del “nebuloso” cartel de Los Soles, acusado de “inundar con cocaína” EE.UU. desde Venezuela’. BBC. 27 marzo 2020).

Se menciona con nombres y apellidos a la cúpula de este cartel. Son generales, altos funcionarios civiles, hijastros de Maduro. Con ellos estarían vinculados, incluso, empresarios de la comunicación y productores de varios bienes, además, banqueros. Debajo de ellos estaría gente de todo rango y toda condición social. Para prevenir traiciones, cada paso de los ‘socios’, militares o civiles, sería vigilado por grupos de inteligencia integrados por nacionales y extranjeros. Mucho se habla de los espías cubanos, por ejemplo.

A los ‘traidores’ los apresan, torturan, asesinan. Dentro del gran paquete de violación a los derechos humanos entregado y examinado por la ONU constan muchas denuncias de políticos y militares muertos en las prisiones venezolanas, por los que Maduro también es enjuiciado internacionalmente. En los últimos tiempos, incluso, están aplicando

el ‘estilo Putin’, matando a los ‘traidores’ en otros países. Sucedió recién en Chile.

El oficial venezolano, Ronald Ojeda , desertó y pidió refugio a ese país. Fue a vivir allá, luego lo secuestraron y asesinaron. Esto enfrío más la relación del presidente chileno Gabriel Boric , un político de izquierda moderada, con Maduro. (Fuente: ‘El gobierno de Chile promete que el crimen del ex militar venezolano Ronald Ojeda será “castigado con la mayor dureza”. BBC. 2 marzo 2024.) Por lo leído y escuchado, no es exageración decir que el gobierno de Maduro más parece cartel que gobierno. Es violento y sus dignatarios están llenos de billetes mal adquiridos, ahora muy asustados porque si se les acaba el poder, algunos podrían ir a una cárcel de Estados Unidos.

¿Qué pasó con militares ecuatorianos?

Por alguna razón especial, los RC no pudieron conquistar a toda la institución militar ecuatoriana, como lo hizo el chavismo y madurismo. Más bien hubo una antipatía mutua. Pero no debemos confiarnos, hay que apuntalar la educación militar para fortalecer los principios morales, así como el respeto a la Constitución de la República, a los símbolos nacionales, a la pluralidad ideológica y mantener neutralidad política. Su único ‘activismo’ debe ser proteger al país y a sus ciudadanos. Que los militares no se hubiesen virado, salvó a Ecuador de un fenómeno de emigración masiva, como el de Venezuela. Pero, en lo que parece una venganza contra todos los ecuatorianos, los RC nos dejaron una peste: muchos grupos narcotraficantes nacionales dirigidos por carteles mexicanos y colombianos que matan, secuestran, extorsionan, reclutan a niños y jóvenes para el microtráfico y consumo, corrompen a los poderes del Estado y a toda la sociedad civil con su dinero.

Policías y militares, los fiscales y jueces honestos están luchando contra esa plaga, confiamos en que no se contaminen.

Poster difundido por la DEA con una recompensa de USD 15 millones por la captura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Reuters

Asociación de Diplomáticos en Servicio Pasivo del Ecuador

COMUNICADO DE LA ADESP SOBRE VENEZUELA

La Asociación de Diplomáticos en Servicio Pasivo del Ecuador (ADESP), comprometida con la democracia y el respeto de los derechos humanos, rechaza las acciones autoritarias y antidemocráticas del régimen autoritario de Nicolás Maduro, en Venezuela.

Exige que se respeten los principios de integridad, transparencia, justicia electoral y libertad en ese país.

Finalmente, al condenar cualquier forma de fraude en procesos democráticos, considera fundamental que se investiguen y esclarezcan con urgencia, sin más dilación e intolerables excusas, las denuncias sobre irregularidades en el proceso electoral realizado el 28 de julio de 2024, para garantizar la confianza en los resultados, comenzando por la exhibición pública de las actas originales del escrutinio electoral y por el cese de la represión a las legítimas manifestaciones pacíficas del pueblo venezolano en protesta por la manipulación y el desvío de su voluntad.

"La Niña" amenaza nuestras costas

La Hora Los Ríos editorgeneral@lahora.com.ec

Se estima que a partir del 21 de julio, la región costera enfrente un mayor descenso de temperaturas.

En las últimas semanas, el país ha sido testigo de un notable descenso en las temperaturas , un fenómeno que ha abarcado varias provincias, entre ellas la provincia de Los Ríos .

Quevedo registra un cambio en su temperatura especialmente en las noches y madrugadas , donde se siente más fuerte el frío, alterando la rutina de los residentes y obligándolos a utilizar ropa abrigada .

Bajas temperaturas

Se estima que a partir del 21 de julio, la región costera enfrente un mayor descenso de temperaturas , esto debido a la influencia combinada de una corriente relativamente fría y el fenómeno climático conocido como `La Niña´

Esta corriente fría que se desplaza desde el Océano Pacífico, ha provocado que las temperaturas en varias zonas de la costa, bajen significativamente.

Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) , en varios cantones de la provincia, los termómetros registraron temperaturas de 21 - 22 grados Celsius durante las noches y madrugadas del 18 y 19 de julio.

Este descenso de temperaturas representa un notable contraste con el calor intenso que predominó a principios de año.

¿Qué es La Niña?

“La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado

CLIMA. El fenómeno de La Niña comienza a afectar al país vecino Chile, con temperaturas muy bajas.

por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical , lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”, explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET) , órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.

El funcionario del INAMHI, Javier Macas, meses atrás en una entrevista para un medio de televisión, mencionó que durante los meses de julio y agosto es común que la corriente fría de Humboldt se posicione en la región. Esta corriente fría tiende a intensificarse, extendiendo su influencia y provocando un descenso aún mayor en las temperaturas.

El fenómeno se ve acentuado por un vórtice polar inestable que afecta la dinámica climática.

Este contraste con el calor extremo registrado entre enero y abril de este año, cuando muchas personas en la región se vieron obligadas a adquirir equipos como aires acondicionados , resalta la variabilidad y la intensidad de los cambios climáticos actuales.

Otros países afectados

Este cambio en el patrón climático no es un fenómeno aislado. Países como Chile y Perú también están experimentando temperaturas inusualmente bajas durante la noche y las primeras horas de la mañana.

La presencia de la corriente fría de Humboldt y el fenómeno de La Niña están influyendo de manera similar en estos países, generando condiciones de frío en las regiones costeras que tradicionalmente no enfrentan temperaturas tan bajas en esta época del año . Sin embargo, aunque en Ecuador hará frío este no será tan intenso como se esperaba después de un fenómeno de El Niño y comparado con los otros países, esto debido a las altas temperaturas que atravesó.

Recomendaciones

Con el reciente descenso en las temperaturas en la provincia de Los Ríos y otras regiones costeras, es fundamental tomar medidas para mantenerse abrigado y proteger la salud . Las bajas temperaturas pueden influir a las personas a enfermedades gripales y resfriados , por lo que es esencial cuidarse para minimizar estos riesgos.

La Hora Los Ríos editorgeneral@lahora.com.ec

Vivimos un bombardeo de información sobre los Juegos Olímpicos , limitada a los resultados pero visiones más completas de lo que son y lo que significan en la historia , tenemos muy pocas y hoy Alan Cathey nos entrega una visión profunda y completa sobre el tema y agradecemos a nuestros lectores tan ávidos de conocer a profundidad los temas.

Una visión profunda de los juegos olímpicos

Juegos Olímpicos de París 2024, EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON

Como tantos otros regalos que desde aquella Grecia clásica hemos recibido, y que forma el sustrato fundamental de la cultura occidental, como la filosofía, la lógica y el pensamiento científico, nos transmitieron también su culto a la competencia y al esfuerzo, a través de los diversos Juegos que se celebraban en el mundo griego, como un recuerdo de su épica historia, y los juegos funerarios celebrados en honor a sus héroes.

Juegos funerarios

La Ilíada, cantada por los aedas y rapsodas, de memoria, un medio milenio antes de que fuera escrita, describe los juegos funerarios que Aquiles ofrece, por la muerte de su amigo Patroclo, que resultan ser muy parecidos a los que en el 776 AC, se celebran en Olimpia, con las competencias de carros de guerra, carreras pedestres que se median en “estadios”, un circuito de 192 mts, que se recorría dos veces, equivalente a la actual prueba de los 400 mts planos, o los 25 estadios, algo menos de los 5000 mts que hoy se corren. También se competía lanzando el disco y la jabalina, y en lucha y boxeo, con una dura prueba llamada

“pancracio” cuyo significado sería “poder total”. La prueba en la que se consagraba al mejor de los Juegos, era el pentatlón, una combinación de pruebas en la que el vencedor de tres de las 5, era el rey de los juegos.

Institucionalidad de los Juegos

Es presumible que la narración que la Ilíada nos trae acerca de los juegos funerarios, sea el relato de una práctica normal de un pueblo guerrero, que homenajeaba así a sus héroes caídos, y que a lo largo de los siglos que van desde aquella narración, hasta el 776 DC, se continuó practicándo, pues la condición de cultura guerrera entre los

los griegos se mantuvo vigente durante ese tiempo. Lo importante, el cambio decisivo que se da en ese momento, es la institucionalización de un ritual, pues los Juegos tienen una indudable connotación religiosa y mística. Se vuelven predecibles en el tiempo, al establecerse que cada 4 años se celebrarán, y así sucede, por mil doscientos años, del 776 AC al 393 DC.

No al paganismo!

Ese año, son prohibidos por el emperador Teodosio, dentro del marco ideológico de un cristianismo que buscaba afirmarse, volverse el único poder religioso en los fragmentos de un Imperio Romano en plena disolución, con la eliminación absoluta de cualquier recuerdo o manifestación del mundo greco romano antiguo, pagano y vital, demasiado orientado al mundo material y a la realidad, enfrentado a la propuesta mística que se propone, desde la naciente iglesia, la mínima importancia de lo material de este mundo, frente a la oferta de trascendencia espiritual para una vida eterna, en otro plano.

¡Vade retro, Satanás!

Para la visión de esa Iglesia, el culto griego a la estética, y su veneración por la belleza corporal, que se expresa en las maravillosas esculturas de los grandes artistas clásicos, Praxíteles o Licipo, era un reto y una ofensa a su cosmovisión, en la que la exhibición del cuerpo humano era una exaltación de la lujuria, pecado al que tan fácilmente sucumbían los fieles, incluidos los monjes, que permanentemente mortificaban sus carnes para apagar las mundanas voces de Satán, el tentador demonio, que siempre a través de Eva, buscaba alejar -

los del paraíso y conducirlos a la perdición.

En el año 408 DC, los emperadores Teodosio II y Honorio, gobernantes de las 2 partes del Imperio Romano, el de Oriente y Occidente, respectivamente, ordenaron la destrucción de los templos y sitios sagrados paganos, y en 426, los templos y edificios de toda naturaleza, fueron incendiados por este frenesí preinquisitorial en Olimpia, que poco antes había sido saqueada por los invasores bárbaros, poniendo fin a una milenaria época.

Del Olimpo a la Olimpiada

Los más célebres Juegos del mundo griego, pero en forma alguna los únicos, fueron los que se celebraban en Olimpia, de donde se origina su nombre, y de Olimpo, el monte que está a poca distancia de la ciudad, y que, dentro de la mitología griega, se considera la morada de los dioses. La cronología de la civilización griega empieza a contarse en adelante, con la referencia a la Olimpiada en que ocurre un acontecimiento, como lo harán más tarde el cristianismo, con un antes y un después de Cristo, el Islam, con la fecha de la hégira, o Roma, con la mítica fundación de la ciudad.

Los Juegos, además de alinearse con aquel carácter agonal y competitivo de los griegos, cuya legendaria incapacidad para la unidad será causa de su decadencia, pues nunca se logran establecer como un Estado unificado, sino como una multitud de ciudades-estado contendientes y enfrentadas, son expresión de ese espíritu, pero también de la identidad que, subterránea y oculta generalmente, tiene la cultura griega, en torno a sus dioses, a sus mitos, a su lengua y a sus héroes y valores.

La Tregua Olímpica”

Solo podía competir en la Olimpiada quien se pudiera expresar en griego. Solamente los hombres podían participar en ellos, pero las mujeres lo hacían entre sí en otros Juegos. Como los conflictos entre las ciudades eran lo habitual, se establece la “tregua olímpica”, un período que permitía a los competidores y a los espectadores, ir y regresar de Olimpia, sin ser molestados, so pena de castigo divino a tal afrenta a los dioses, y la exclusión para poder participar en los Juegos futuros. Para los griegos, el respeto a la tregua no admitía subterfugios ni excepciones, pues nunca se podría engañar a los dioses.

El mundo helénico

La expansión de las colonias griegas por el Mediterráneo, que llevó el helenismo al sur de Italia, a Sicilia, al sur de Francia, fundando ciudades que perduran hasta hoy, Tarento, Neapolis, la Nápoles de hoy, Siracusa y Agrigento, en Sicilia, Marsella, en fin, todas las cuales hallan en Olimpia y en los Juegos, su identidad helénica única, que los define como griegos, más allá del origen particular de su ciudad. Incluso Roma, que ve en Grecia la fuente de su cultura, participa en los Juegos, antes y después de la conquista de Grecia.

Competidores de fuste

El prestigio de los Juegos Olímpicos alcanza tal nivel, que algunas de los personajes más extraordinarios de ese mundo, participan en ellos. Filipo II de Macedonia, el fundador del Imperio Macedónico, padre de Alejandro, participa y gana en tres oportunidades, las carreras de carros, uno de los

espectáculos más prestigiosos de los juegos. Alejandro se corona también vencedor en esa prueba. No necesariamente la fama es una garantía de habilidad o capacidad, como lo demostrará el emperador Nerón en 67 DC, participando en la carrera de carros, no con la cuadriga, los 4 caballos que era la norma para la prueba, sino con un tiro de 10 caballos, algo como un Ferrari contra un Fiat 600. En el transcurso de la prueba, se cayó del carro, por lo que todos los competidores debieron detenerse por seguridad, la suya obviamente, pues de haber ganado la prueba, difícilmente hubieran sido coronados, pues obligatoriamente Nerón era el ganador de cualquier competencia, desde las carreras al teatro o a la poesía.

Los jueces lo declararon vencedor, por supervivencia, y a su regreso a Roma, Nerón celebró en toda regla un Triunfo, de aquellos destinados a los grandes vencedores en las guerras romanas.

A la muerte de Nerón, sus victorias y coronas fueron revocadas, pues ni el emperador podía engañar a los dioses. Es de justicia histórica el que hoy suceda algo parecido con quienes intentan, a través de la química y las drogas, obtener alguna ventaja artificial sobre los demás contrincantes. Son numerosos casos ya, en que vencedores de pruebas olímpicas hayan sido despojados de sus medallas y han sido prohibidos de competir. En la raíz de lo que llamamos “juego limpio”, está el antiguo respeto a los dioses, en cuyo honor se celebraban los Juegos, y que nuestro mundo ha hecho extensivo a los competidores.

Miembros del Comité Olímpico Internacional en 1896.

Resurrección

Durante medio milenio, los Juegos Olímpicos quedaron en suspenso, hasta que al barón Pierre de Coubertin se empeñó en recuperar la antigua tradición. En 1894, se crea, tras una reunión internacional auspiciada por la Sorbona, con representantes de 11 países, el Comité Olímpico Internacional, que será el encargado de la organización de la primera Olimpiada moderna, muy apropiadamente en Grecia, en Atenas. Un magnate griego asume los costos de remodelar el Panathinaikos, el estadio de Atenas, donde se celebrarán las competencias atléticas de pista y campo. El estadio es el único del mundo construido en mármol. La primera Olimpiada contó con una concurrencia reducida, como cabía esperar.

Un valioso homenaje

Apenas unos 200 deportistas del mundo llegaron a la cita inaugural, pero la semilla fue creciendo con cada evento, en participantes y asistentes, hasta los 10 mil deportistas que hoy participan regularmente en los Juegos, y los centeneras de millones que los admiran por televisión, además de quienes repletan los escenarios para verlos en directo. El más emotivo momento de aquella Olimpiada, fue posiblemente la realización de una prueba de resistencia que no existía en las Olimpiadas griegas históricas, pero que quiso honrar un episodio

extraordinario de su historia, uno sin el cual la historia de Grecia, y probablemente nuestra propia historia, habrían cambiado de forma profunda. Se trata de la victoria griega en la batalla de Maratón, donde contra todas las predicciones, las fuerzas griegas derrotan a los invasores persas y los obligan a huir del campo, salvando a Atenas de la destrucción.

Cuenta la historia que, tras la victoria, pide el comandante griego que un mensajero vaya a Atenas para informar a la angustiada ciudad, del triunfo alcanzado. Filípides, un guerrero conocido por su velocidad, es el encargado de llevar las buenas nuevas, y lo hace con un esfuerzo tan extraordinario, que, tras recorrer los 42 km que separan a Maratón de Atenas y pronunciar una sola palabra, “Nike”, ante los expectantes atenienses, cae muerto.

Es en este episodio el que se inspira el COI para la realización de una prueba, a la que llama Maratón, como recuerdo y homenaje a ese momento. Sería, con propiedad un griego el vencedor de esa primera Maratón, un campesino con escaso o ningún entrenamiento, Spiridon Louis, quien repite la hazaña de Filípides, dos milenios y medio más tarde, sin nada que lamentar en esta oportunidad. Un enorme espectáculo.

Desfile de los ganadores (1er y 2do lugar) de los Juegos Olímpicos de 1894 durante la ceremonia de clausura en el Estadio Olímpico de Atenas. Spiridon Louis lidera el desfile.

Sin duda, los Juegos se han convertido en uno de los grandes espectáculos mediáticos de un mundo ávido de éstos, en un momento en que el entretenimiento es la demanda más extendida por el mundo. Desde su reinicio, en 1896, incluyendo la actual de París, se han celebrado 30 Olimpiadas. Deberían haberse celebrado 33, pero la de 1916 no se celebró, pues ese año estaba en pleno curso la I Guerra Mundial, situación que se repitió con la II, en 1940 y 1944. Hubo también el atraso de la Olimpiada de 2020, por la pandemia del COVID, que obligó su postergación para el año siguiente en Tokio.

La inocencia perdida

Mucho de la inocencia y el romanticismo que rodeó al origen de los Juegos modernos, se perdió, entre las exigencias tecnológicas de las transmi -

siones, las presiones que, desde lo económico y político se ejercen sobre el COI para la adjudicación de las sedes, que por el prestigio de los Juegos se convierten en unos enormes imanes turísticos mientras se están desarrollando los Juegos, que dejan grandes beneficios a las sedes. Estas presiones se dan también sobre los deportistas, quienes saben que pueden tener un futuro lucrativo en sus especialidades, lo que prácticamente ha eliminado el carácter amateur que era una parte esencial del credo olímpico original. Los costos que implica una preparación al más alto nivel, única posibilidad para poder competir con alguna oportunidad de ganar, han alcanzado niveles imposibles de afrontar a título personal, lo que demanda auspicios muy importantes del Estado, Universidades o empresas, con lo que el amateurismo queda fuera de juego. El otro aspecto que fuera fundacional para el Barón de Coubertin, era el de la separación absoluta de los Juegos, de temas ideológicos y políticos, entendiendo con claridad que ese riesgo, podía llevar a su fin al noble ideal que Coubertin propusiera. En buena medida, esto se cumplió razonablemente hasta 1936, en la Olimpiada de Berlín.

La politización

La inauguración de esta, fue aprovechada por el nacionalsocialismo alemán, como un escaparate para exhibición de los logros del régimen, una demostración de un nacionalismo exaltado hasta el límite, con desfiles marciales y el despliegue de la iconografía nacionalsocialista, las banderas de la cruz gamada, las águilas y los retratos de Hitler por doquier. La gran frustración de los Juegos, fue, para Hitler, ver erigirse como la figura de los mismos, no a un superhombre ario alemán, sino a un norteamericano negro, Jesse Owens, que se alzó con las medallas de oro en todas las pruebas en que compitió, los 200 mts, el salto largo, el relevo corto, y en especial, en la prueba reina del atletismo, los 100 mts planos. Las victorias de Owens serían la refutación más perfecta, en propia casa, de las teorías racistas preconizadas por el nacionalsocialismo.

La antorcha olímpica es llevada al estadio para comenzar los Juegos de 1936 (Central Press/Getty Images)

Escaparate de modelos

Esas Olimpiadas pusieron de relieve la pasión que el deporte es capaz de despertar, y claro, el uso político que de esta pasión se puede aprovechar. Después de la II Guerra Mundial, ya con la Guerra Fría en marcha, los Juegos se vuelven de a poco en un nuevo escenario para demostrar y dirimir superioridades entre los países participantes y sus ideologías, ante el supuesto de que unas u otras producirían, como si de manzanas se tratase, deportistas superiores. El medallero olímpico se volvió el termómetro del éxito o fracaso del sistema, al menos durante el transcurso de los Juegos. Muere el hombre, nace el mito.

Los atletas dejaron de ser personas, para ser transformados en símbolos y héroes de sus respectivos países y sistemas, desvirtuando el sentido profundo del esfuerzo individual, y de los enormes sacrificios para alcanzar esos niveles de capacidad, que cada deportista, al margen de los organismos burocráticos que se han apropiado del significado del deporte, realiza día a día, por su decisión, su voluntad y su pasión.

El horror en Múnich

La Olimpiada de Múnich, en 1974, vería como las deformaciones mentales que producen la ideología y el fanatismo, llegaban a su horror máximo, con el ataque terrorista de la OLP, a la delegación israelí, asesinando a varios de los deportistas en sus alojamientos en la Villa Olímpica. Jamás entendieron, ni les importó, el sagrado, aunque lejano, origen de una tradición varias veces milenaria, aquel que imaginó los Juegos como un momento y un espacio de paz y de unión, como una tregua para que todos se enfocaran en la belleza, la habilidad y el coraje que unos competidores decididos, dejaban en los escenarios de sus hazañas. Fue ciertamente un triste momento para el olimpismo. Luego vendría el boicot de los Juegos de Moscú, y su represalia en la de Los Ángeles, clara demostración de la lucidez de Coubertin, que 100 años antes, entendió el riesgo mortal que para los Juegos implicaba la politización.

Ridícula Cena en el Sena Ahora, en París, nuevamente el fantasma de la política apareció, en la representación que se hizo de un tema que, más allá del gusto o mal gusto, de la intención de ofensa o no, se trataba de algo totalmente fuera de lugar, al no tener nada que ver con el deporte o con el espíritu de los Juegos. Estos son, y deben mantenerse así, un encuentro de deportistas unidos por su pasión. Dejemos que, al menos cada cuatro años, nos podamos, como esos griegos de antaño, reunir en paz, en la tregua sagrada que estos significaron. Alan

Un miembro del comando palestino en el balcón del edificio donde se encontraban los atletas israelíes retenidos como rehenes en Múnich, el 5 de septiembre de 1972. AP - Kurt Strumpf
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo (izq), entrega la antorcha olímpica a la presidenta del Consejo Regional de Ile-de-France, Valerie Pecresse, durante la presentación de la antorcha en los muelles del río Sena, en París el 25 de julio de 2023. © AFP - Alain Jocard

Jon Rahm, el atleta mejor pagado de los Juegos Olímpicos

Los deportistas olímpicos mejor pagados

Jon Rahm, el atleta mejor pagado de los Juegos Olímpicos

¿Quiénes son los deportistas de mayores ingresos?

El golfista español Jon Rahm es el atleta mejor pagado de los Juegos Olímpicos de París 2024, con unos ingresos de 210 millones de dólares que le permiten superar a la estrella del baloncesto LeBron James, quien se ubica segundo con 127,7 millones, por delante de su colega Stephen Curry, según el cálculo del portal especializado Sportico.

2016,

de

20 M En 2016, el golf se reincorporó a los Juegos Olímpicos

48,1 M

36,1 M

Nikola Jokic

$ 54,7 M $ 47,7 M

7 M

% de los ingresos de Rahm vienen de premios y salarios, lo que lo hace el atleta menos dependiente de los patrocinios dentro del top 10

8 Joel Embiid $ 57,7 M

47,7 M

M

$ 931, 1 M

totalizan los ingresos de los diez deportistas mejor pagados

1

Fuente: Sportico

210 M

190 M

90,4 % de los ingresos de Rahm vienen de premios y salarios, lo que lo hace el atleta menos dependiente de los patrocinios dentro del top 10

90,4 % de los ingresos de Rahm vienen de premios y salarios, lo que lo hace el atleta menos dependiente de los patrocinios dentro del top 10

101,9 M

51,9 M

50 M

M

100,8 M

45,8 M

¿Cuánto pagan los países a sus atletas por ganar un oro olímpico?

Jon Rahm, el atleta mejor pagado de los Juegos Olímpicos

¿Quiénes son los deportistas de mayores ingresos?

# Clasificación Deporte: Golf Baloncesto

Con una bonificación de 768.000 dólares, los atletas de Hong Kong son los que más dinero reciben de su país o territorio por una medalla de oro en París 2024, seguidos por los de Israel y Serbia, que superan los 200.000 dólares en premios, según un cálculo de la revista Forbes. En Ecuador, los atletas que alcanzan el oro olímpico ganan 100.000 dólares, según se dispone en un Acuerdo Ministerial que está en vigencia desde 2022. Ese monto, justamente, le correspenoderá a Daniel Pintado, quien ganó el oro en la prueba de los 20 kilómetros marcha. EFE/DLH

En 2016, el golf se reincorporó a los Juegos Olímpicos tras una pausa de 112 años

# 10

Devin Booker

$ 48,1 M

$ 36,1 M

$ 12 M

Premios para atletas ganadores de medalla de oro EN DÓLARES

# 9

Nikola Jokic

$ 54,7 M

$ 47,7 M

$ 7 M

* Israel es el país que pagará más por medallas de plata y bronce.

* De llegar al podio los competidores de Malasia tienen derecho a una pensión de por vida que tendrá un valor entre 400 y 1.100

# 8

Joel Embiid

$ 57,7 M

$ 47,7 M

$ 10 M

* Italia no reparte sus bonificaciones por medalla en los deportes de equipo.

$ 931, 1 M totalizan los ingresos de los diez deportistas mejor pagados

Es lo que le corresponde a Daniel Pintado por ganar medalla de oro.

Fuente: Sportico

* 25.000 dólares es la suma que pagarán las leyendas de la NFL, Shannon Sharpe y Chad Johnson a los atletas de pista que ganen la medalla de oro en los JJ.OO.

* Los atletas de Serbia que ganen oro, plata o bronce tienen derecho a una pensión nacional mensual, que entra en vigor a partir de los 40 años.

* El pago que otorgará el ministerio de deportes de Kosovo al atleta que establezca un récord en una competencia individual será de 218.000 dólares

Gráfico: La Hora Fuente: EFE
La medalla de oro conseguida por Daniel Pintado en los 20 kilómetros marcha es la primera para Ecuador en el certamen.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Quito: epicentro del aviturismo

Fotografía que muestra un colibrí en el Hotel Casa de Vista Alta en el Bosque del Chocó (Ecuador). (EFE/José Jácome)

Turistas de extranjeros visitan la capital ecuatoriana con el objetivo de fotografiar a los especímenes más singulares y difíciles de encontrar en su hábitat natural.

(EFE).- El majestuoso cóndor, los hipnóticos colibríes y los exóticos tucanes son algunas de las 542 especies de aves que se pueden encontrar en Quito y que hacen de la capital de Ecuador una de las mecas mundiales del ‘birdwatching’, el pasatiempo de avistamiento de aves conocido como aviturismo.

Desde las frías alturas andinas hasta los calurosos valles tropicales, la variedad de paisajes y espacios naturales convierten a esta ciudad en un destino ideal para dicho avistamiento, al concentrar una considerable biodiversidad de especies en los 4.183 kilómetros cuadrados que abarca el Distrito Metropolitano de Quito. Atraídos por la biodiversidad, los turistas llegan anualmente a la capital ecuatoriana desde países como Estados Unidos,

Reino Unido, Australia, Alemania y otras naciones europeas, con el objetivo de fotografiar a los especímenes más singulares y difíciles de encontrar en su hábitat natural. De las al menos 542 especies de aves que habitan en Quito, 64 son endémicas a nivel nacional y una endémica a nivel local: el colibrí zamarrito pechinegro (eriocnemis nigrivestis), ave emblemática de la capital, al no habitar en ningún otro lugar.

Tierra de cóndores y colibríes

En tierras quiteñas vuelan igualmente a una velocidad inusitada otras 54 especies de colibríes. Entre esta amplia variedad están algunos elegantes de cola larga como el silfo colivioleta (aglaiocercus coelestis), otros de récord como el pico espada (ensifera ensifera), y más tipos como el quinde herrero

(colibri coruscans). En Quito también se concentran gran parte de los dormideros de los al menos 150 cóndores (vultur gryphus) registrados actualmente en el país, santuarios en donde con los primeros rayos de sol se puede apreciar el vuelo de esta ave emblemática de los Andes en los montañosos páramos.

Así sucede en Píntag, una de las 33 parroquias rurales de Quito, conocida como el nido de cóndores de la ciudad al ser la puerta de entrada al Parque Nacional Antisana, un santuario de 120.000 hectáreas para el ave sagrada de los incas, entre otras especies.

En Quito hay una especie endémica a nivel local: el colibrí zamarrito pechinegro.

Colorido tropical en el Chocó Andino

A medida que se desciende, la mayor exhibición de aves tropicales se encuentra en el Chocó Andino, una reserva de la biósfera que abarca 287.000 hectáreas al noroeste del volcán Pichincha, parte de ellas pertenecientes a la Mancomunidad del Chocó Andino, compuesta por seis parroquias rurales de Quito (Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto).

Con una docena de diferentes tipos de bosques, el Chocó Andino es hogar de exóticos especímenes como el la mayor exhibición de aves tropicales se encuentra en el Chocó Andino (rupicola peruviana), distintivo por su cresta y su plumaje rojo anaranjado, así como una considerable variedad de tucanes, loros, y quetzales.

El bosque nublado se remece con bandadas mixtas de tangaras, mosqueritos, trepatroncos, rondamusgos y reinitas, pero más escurridizos son de ver tucanes como el tucán andino piquilaminado (andigena laminirostri) y el yumbo (semnornis ramphastinus). Los ‘birdwatchers’ también buscan la cotara morena (aramides wolfi) y el cuco hormiguero escamoso (neomorphus radiolosus), mientras que en el sotobosque ronda el elusivo cerquero tangarino o pinzón tangara (oreothraupis arremonops).

Todo este patrimonio natural de Quito fue exhibido recientemente en la ‘Global Birdfair’, uno de los encuentros para el aviturismo dirigido a turoperadores, grandes empresas proveedoras de equipamiento y literatura, observadores de aves, pajareros y organismos públicos y privados en materia de conservación y turismo.

La Hora Tungurahua

Atacames: diversión garantizada de noche y de día

Con su clima cálido, hermosas playas y una amplia gama de actividades, Atacames se ha convertido en un destino turístico muy popular.

La playa de Atacames, ubicada en la provincia de Esmeraldas en Ecuador, es un verdadero paraíso tropical que atrae a turistas de todo el mundo.

Descubriendo Atacames

Atacames es una de las cuatro playas más importantes del cantón Atacames, junto con Tonsupa, Súa y Same. Esta hermosa playa se encuentra en la zona de vida del bosque seco tropical y está rodeada de cocoteros. El paisaje se complementa con el estuario Atacames, que conserva un manglar y ofrece un hábitat para una variedad de especies de aves, como las gaviotas.

Con una extensión de aproximadamente 5 a 6 kilómetros y una amplitud de 500 metros, la playa de Atacames ofrece espacio más que suficiente para que los visitantes puedan disfrutar del sol y el mar. Las temperaturas oscilan entre 21 ºC y 32

ºC, lo que la convierte en un destino perfecto para aquellos que buscan un clima tropical.

Turismo en Atacames

Atacames no solo es conocida por sus playas, sino también por su naturaleza exuberante y su riqueza en folclore negro. Los turistas pueden disfrutar de la gastronomía local, que ofrece deliciosos platos de mariscos y pescados frescos. Los restaurantes de la zona combinan la arquitectura moderna con elementos decorativos hechos de manglar, creando un ambiente único.

La playa de Atacames cuenta con una excelente infraestructura hotelera que ofrece una amplia gama de opciones de alojamiento para todos los presupuestos. Los visitantes pueden hospedarse en cabañas típicas, hoteles de lujo o apartamentos frente al mar.

Actividades en Atacames

La playa de Atacames ofrece una gran variedad de actividades para que los visitantes disfruten al máximo de su estadía. Desde relajarse en la playa y tomar el sol hasta participar en deportes acuáticos emocionantes, hay algo para todos.Una de las actividades más populares en Atacames es el paseo en banana, donde los turistas pueden disfrutar de la emoción de ser arrastrados por el agua en una banana inflable. También se pueden alquilar equipos para practicar surf, paddleboarding y kayak.

Para aquellos que prefieren actividades más relajantes, se pueden alquilar sillas y sombrillas en la playa para disfrutar de la brisa marina y las hermosas vistas. Además, los turistas pueden disfrutar de paseos en bote para explorar el estuario Atacames y observar la vida marina en su hábitat natural.

Atracciones cercanas

Además de disfrutar de las hermosas playas de Atacames, los turistas también pueden visitar otras atracciones cercanas. A poca distancia se encuentra el Peñón del Suicida, un mirador natural de formación calcárea que ofrece impresionantes vistas panorámicas del océano y las playas circundantes. También se pueden visitar las playas de Tonsupa, Súa y Same, que son igualmente hermosas y ofrecen actividades emocionantes. Una actividad muy popular en el cantón Atacames, Ecuador, es la excursión para avistar ballenas jorobadas, desde el mes de julio a octubre se da el período de avistamiento en las costas del país.

La privilegiada posición geográfica del Ecuador favorece a la observación de la especie y lo convierte en uno de los destinos turísticos favoritos del mundo para presenciar este espectáculo natural único de supervivencia y conservación.

Gastronomía y Artesanía

La gastronomía de Atacames es otro aspecto destacado de la experiencia turística en esta playa. Los restaurantes locales ofrecen una amplia variedad de platos deliciosos, como langostas, ceviches de camarón y pescado, encocados, bolas de verde y cazuelas. Los turistas pueden disfrutar de una experiencia culinaria única y saborear los sabores frescos del mar.

Además de la gastronomía, Atacames es conocida por su artesanía, especialmente la del coral negro. Los hábiles artesanos trabajan este material, que se extrae del mar, para crear hermosos brazaletes y collares que son muy populares entre los turistas.

Cómo llegar a Atacames

Atacames es fácilmente accesible desde diferentes ciudades de Ecuador. Desde Ibarra, se puede llegar a Atacames en aproximadamente 5 horas, recorriendo una distancia de 319 km. Desde Quito, el viaje dura alrededor de 5 horas y media, cubriendo una distancia de 334 km. Si te encuentras en la ciudad de Esmeraldas, solo necesitarás 30 minutos para llegar a Atacames. (MKVQ)

La Hora Esmeraldas

Baños destino turístico imprescindible

Baños es uno de los cantones con mayor desarrollo turístico en el Ecuador, según la encuestadora.

Baños se posiciona como uno de los cantones que cuentan con más desarrollo en el campo turístico, así lo refiere la encuestadora Click Report.

Según datos de la página Click Report, en su último levantamiento de información hasta junio de 2024, son 38 mil espacios de alojamiento los que se llenan, sobre todo los fines de semana y días festivos.

Para Marlo Guevara, alcalde de la ciudad, el trabajo conjunto entre la empresa pública y privada es lo que ha permitido la articulación de estrategias y proyectos que han permitido el desarrollo turístico en Baños. La imponente presencia del santuario de la Virgen de Agua Santa, motiva la visita de entre

40, los fines de semana normales, y hasta 80 mil turistas, en días festivos y feriados, lo que genera movimiento gastronómico, hotelero y más.

“El 95% de nuestros ciudadanos viven del turismo, el cantón cuenta con más de 400 emprendedores, que son el motor económico de la ciudad”, mencionó el funcionario. Como dato cuorioso existen plataformas digitales de internet ayudan a la promoción y guía de los diferentes sitios de hospedaje, gastronómicos y de travesía en Baños.

Realidad

El esfuerzo que realizan quienes son parte del grupo de emprendedores en Baños se ve reflejado en la oferta de calidad que se le da a los visitantes.

“En la inversión que también hemos realizado, este departamento es herencia de mis papis y yo lo adecué para promocionarlo en plataformas de Airbnb, la acogida es muy buena y seguimos fomentando el turismo en nuestro cantón”, mencionó Nathaly Tinajero.

En el mismo contexto, Carlos Martínez, quien labora en un restaurante temático de la localidad, aseguró que “nos esforzamos por brindar siempre la mejor atención, recibimos turistas de todas partes y nuestro trabajo está enfocado en que su experiencia aquí sea la mejor para que regresen”.

80.000 TURISTAS Llega a recibir Baños en días festivos y feriados, superando por mucho incluso a los habitantes del mismo cantón.

Miranda Paredes, turista de 35 años, reside en Quito pero frecuenta Baños de Agua Santa con su pareja “porque cuando queremos darnos una escapada y estar tranquilos pensamos en esta ciudad, tiene todo lo que necesitamos, lindos paisajes, es súper segura, los precios son cómodos, en realidad siempre que vamos regresamos contentos porque uno disfruta al máximo y lo mejor de todo es que hacemos turismo en nuestro país”.

Jorge Álvarez, también turista, viaja desde Guayaquil junto a sus dos hijos adolescentes “para que los muchachos se distraigan, nosotros siempre optamos por un Airbnb, ahí son muy buenos y precios a elección, creo que Baños reúne todo lo que una familia necesita para pasarla bien, comer rico y distraerse”. (MGC) La Hora Tungurahua

El corazón del arte moderno de Guayaquil Casa Cino Fabiani

En el histórico barrio Las Peñas de Guayaquil, un enclave bohemio repleto de encanto y leyendas, se alza un inmueble patrimonial que se ha convertido en un verdadero bastión de la cultura local: la Casa Cino Fabiani. Esta antigua residencia, ubicada en la emblemática calle Numa Pompilio Llona, ha logrado trascender su función original para transformarse en un espacio alternativo dedicado a las artes, especialmente al teatro.

Sumergirse en la atmósfera cautivadora de la Casa Cino Fabiani es embarcarse en un viaje a través del tiempo, donde cada rincón rezuma historia y tradición.

Las paredes de este edificio colonial, construido al pie del imponente cerro Santa Ana, han sido testigos silenciosos de los pasos de generaciones de artistas, escritores y bohemios que han encontrado en este lugar un refugio para la expresión creativa.

Una historia enraizada en la tradición Italiana

La historia de la Casa Cino Fabiani se remonta a 1934, cuando Luigi Cino San Giovanni, un inmigrante italiano, adquirió la propiedad. Desde entonces, la residencia ha sido un legado fami -

liar que ha pasado de generación en generación, convirtiéndose en un testimonio vivo de la influencia cultural italiana en Guayaquil.

Arnaldo Gálvez, bisnieto de Luigi Cino San Giovanni y actual propietario de la casa, ha sido el guardián de este tesoro arquitectónico. Con una visión audaz y un profundo respeto por el patrimonio, Gálvez emprendió una meticulosa restauración del inmueble en el año 2007, dando inicio a una nueva era para la Casa Cino Fabiani.

Un Escenario Vibrante para el Teatro Alternativo

La transformación de la Casa Cino Fabiani en un espacio dedicado al arte fue un proceso orgánico y apasionado. En 2009, Arnaldo Gálvez, junto

Sumergirse en la atmósfera cautivadora de la Casa Cino Fabiani es embarcarse en un viaje a través del tiempo, donde cada rincón rezuma historia y tradición. Las paredes de este edificio colonial, construido al pie del imponente cerro Santa Ana, han sido testigos silenciosos de los pasos de generaciones de artistas, escritores y bohemios que han encontrado en este lugar un refugio para la expresión creativa.

Una historia enraizada en la tradición Italiana

La historia de la Casa Cino Fabiani se remonta a 1934, cuando Luigi Cino San Giovanni, un inmigrante italiano, adquirió la propiedad. Desde entonces, la residencia ha sido un legado familiar que ha pasado de generación en generación, convirtiéndose en un testimonio vivo de la influencia cultural italiana en Guayaquil. Arnaldo Gálvez, bisnieto de Luigi Cino San Giovanni y actual propietario de la casa, ha sido el guardián de este tesoro arquitectónico. Con una visión audaz y un profundo respeto por el patrimonio, Gálvez emprendió una meticulosa restauración del inmueble en el año 2007, dando inicio a una nueva era para la Casa Cino Fabiani.

Un Escenario Vibrante para el Teatro Alternativo

La transformación de la Casa Cino Fabiani en un espacio dedicado al arte fue un proceso orgánico y apasionado. En 2009, Arnaldo Gálvez, junto con el actor Alejandro Fajardo y el director Jaime Tamariz, presentaron la obra “El Amante” de Harold Pinter, marcando el inicio de una nueva etapa

para la casa como escenario teatral.

Desde entonces, la Casa Cino Fabiani ha sido anfitriona de numerosas producciones teatrales de vanguardia, convirtiéndose en un refugio para las propuestas más audaces y arriesgadas del panorama artístico local.

Sus espacios únicos, que incluyen un escenario principal al aire libre, salones íntimos y hasta un sótano lúgubre, brindan a los artistas una amplia gama de posibilidades para explorar nuevas formas de expresión.

Un Espacio Versátil para diversas expresiones artísticas

Además de su faceta como escenario teatral, la Casa Cino Fabiani ha sido el lienzo perfecto para otras manifestaciones artísticas.

Sus paredes han albergado exposiciones de renombrados artistas locales e internacionales, como David Federico Palacios, Diana Gardenia, René Ponce y Leonardo Moyano, muchos de ellos graduados de la prestigiosa Universidad de las Artes. Asimismo, la casa ha sido el escenario de eventos privados, conciertos, sesiones fotográficas, comerciales y hasta rodajes de largometrajes. Su encanto único y su atmósfera cautivadora han cautivado a directores y productores de renombre, como Iván Mora Manzano, quien eligió la Casa Cino Fabiani como locación para su aclamada película “Sin otoño, sin primavera”.

Un Refugio Cultural en el Corazón de Guayaquil

La Casa Cino Fabiani no solo es un espacio dedicado al arte, sino también un símbolo del espíritu bohemio y la riqueza cultural que impregna el barrio Las Peñas.

Al recorrer la calle Numa Pompilio Llona, los visitantes se sumergen en un ambiente mágico, donde el tiempo parece detenerse para preservar la esencia colonial del puerto principal.

Entre las casas habitadas, bares, talleres de arte y tiendas de artesanías, la Casa Cino Fabiani se yergue como un faro cultural, ofreciendo una propuesta diferente y refrescante para los amantes de las artes. Su patio interior, bañado por la brisa del río Guayas y enmarcado por una porción del cerro Santa Ana, crea un escenario único e inolvidable.

A medida que los años transcurren, la Casa Cino Fabiani continúa evolucionando y adaptándose a las necesidades de la comunidad artística local. Desde su reapertura en 2014, Arnaldo Gálvez ha dedicado sus esfuerzos a mantener un programa cultural vibrante y diverso, acogiendo propuestas teatrales, exposiciones y eventos que desafían las convenciones y exploran nuevos territorios creativos.

La casa se ha convertido en un punto de encuentro para artistas emergentes y consolidados, un espa -

cio donde las ideas fluyen libremente y las fronteras entre disciplinas se desdibujan. Cada nueva producción, cada nueva exposición, es una oportunidad para celebrar la diversidad cultural de Guayaquil y fomentar el diálogo entre diferentes expresiones artísticas.

Un Futuro Prometedor para las Artes en Guayaquil

A medida que la Casa Cino Fabiani sigue escribiendo su propia historia, su impacto en la escena cultural de Guayaquil se vuelve cada vez más significativo. Este espacio singular se ha convertido en un punto de referencia para los amantes de las artes, atrayendo a audiencias ávidas de experimentar propuestas frescas y desafiantes. Más allá de su función como escenario artístico, la Casa Cino Fabiani representa un legado vivo de la tradición italiana en Guayaquil, una conexión directa con las raíces culturales que han dado forma a la identidad de la ciudad. Su éxito es un testimonio del poder transformador del arte y de la importancia de preservar y celebrar el patrimonio cultural. En los años venideros, la Casa Cino Fabiani seguirá siendo un faro cultural en el corazón de Guayaquil, un lugar donde los sueños artísticos cobran vida y donde las fronteras entre disciplinas se desdibujan.

Josué Navarrete G.

La teoría física oculta en las pinturas de Van Gogh

“LA NOCHE ESTRELLADA”: Museo de Arte Moderno de Nueva York,

“(…)Lasgrandescosasnosehacenporimpulso,sinoporunaseriedepequeñascosasreunidas”.

(VincentWillemVangGogh)

Uno de los aspectos funcionales más excepcionales del cerebro humano, es la habilidad para reconocer patrones y describirlos; y, uno de esos seres mortales en reconocerlos, intuirlos y cristalizarlos en sustancia material a través del arte, fue el exponente del postimpresionismo, de origen neerlandés Vincent van Gogh (1853-1890), quien descifró cincuenta años antes, una de las reglas más complicadas de entender, el concepto de turbulencia en la dinámica de fluidos o la forma en la que se mueve la luz.

A través de la huella dactilar impregnada en la obra de Van Gogh, el patrón de la turbulencia, está representada en diferentes momentos del día, incluido el amanecer, la salida de la luna, los días llenos de sol, los días nublados, los días ventosos

e incluso un día con lluvia; descritos con tal realismo, color, brillo y viscosidad, los enigmáticos óleos según el estudio de las fluctuaciones del campo de luminiscencias realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, en las pinturas “La noche estrellada”, “Camino con ciprés y estrella” y “Campo de trigo con cuervos” son como las fluctuaciones del campo de velocidades de un fluido turbulento ; no solo porque han encarnado las épocas de mayor agitaciónn psicótica del artista, sino que además plasmaron y reprodujeron con precisión la teoría física de la turbulencia de los fluidos; a través de los cambios de luminancias que se asocian a los cambios de la temperatura virtual, apreciados como remolinos de diversos tamaños, a través del trabajo en pincelado;

y, que, posteriormente fueran digitalizados para calcular la probabilidad de que dos píxeles a cierta distancia tuvieran el mismo brillo o luminiscencia, confirmando el escalamiento del físico y matemático ruso Andrei Kolmogorov, a través de la probabilidad de distribución de la luminiscencia en 1941 para lograr un modelo matemático que explicara las turbulencias, que aún son un desafío para físicos, matemáticos e ingenieros.

Van Gogh ha sido el único pintor capaz de crear turbulencia con tal precisión matemática, aunque en obras con aparentes formas turbulentas como “El grito de Edvard Munch”, en esta, no ha sido posible encontrar el escalamiento de Kolmogorov; así como tampoco la asignación de los colores blanco, amarillo, verde y azul mucho más vivos que los tonos sombríos usados en el siglo XIX, que crean un efecto de espirales; cuyo elemento pictórico no solo que es una línea diagonal dinámica al serpentear; sino que obsequia una sensación de movimiento continuo; caracterizado por el uso de una pincelada gruesa, concéntrica, ondulante como si estuviera imitando un tejido popular.

Con el paso de los años, al igual que los seres vivos, las pinturas cambian; por el transcurso inexorable del tiempo que las modifica para siempre; así también los colores de las obras de Van Gogh han cambiado drásticamente por la exposición a la luz,

el amarilleo sufrido por el barniz al envejecer o por la degradación de los pigmentos; sin embargo, lo que ha permanecido constante y determinante son las leyes físicas y fisiológicas de la teoría de la turbulencia de los fluidos, que caracterizan la esencia de su obra.

“ CAMINO CON CIPRÉS Y ESTRELLA”: Museo Kröller-Müller (Países Bajos)
“ CAMPO DE TRIGO CON CUERVOS”: Museo van Gogh, Ámsterdam, Países Bajos.

La única pintura nocturna “La noche estrellada”, esbozada en junio de 1889 desde la ventana de la habitación del psiquiátrico Saint Paul de Mausoleo en Saint Rémy de Provence en Francia, singular por las pinceladas circulares que crean una sensación de movimiento en el cielo nocturno, lleno de nubes revueltas y remolinos de estrellas, cuya luz parece parpadear; y, en donde las ondas blanquecinas del cielo se “disuelven” en un azul profundo nocturno; permite entender el mundo que veía Van Gogh a través de un filtro amarillo; presente igualmente en “Los girasoles”, “La casa amarilla”, “Terraza de café por la noche” o “La avenida de los Alyscamps” dotados de un increíble amarillo luminoso propio del cromato o amarillo de París.

Se ha señalado que la predilección por el color amarillo de Van Gogh estaba relacionado con una intoxicación por “digitalis purpurea”, planta medicinal de principio activo que contiene una poderosa toxina, denominada digitalina, que afecta el funcionamiento cardíaco; usada por herboristas en el siglo XIX para la regulación del pulso; así como también para tratar la epilepsia y otros desórdenes como las crisis maniacodepresivas.

Hoy se conoce que su uso es inapropiado, debido al estrecho margen de seguridad terapéutica y la

dificultad en la determinación de la cantidad de sustancia activa adecuada en las preparaciones herbales; por la toxicidad, resultado de una sobredosificación que produce una visión amarilla denominada “xantopsia”, patología que alteraba la percepción de los colores, tornando los objetos que se ven con tono amarillento; así como la aparición en la visión de perfiles desdibujados (halos) , y de bradicardia en casos extremos. Van Gogh la consumía habitualmente en un intento de paliar los ataques que azoraban su cuerpo y mente, por las propiedades sedantes y antiepilépticas que también se le atribuían; sin embargo, la visión de perfiles desdibujados, pudieron haberse debido a un padecimiento de glaucoma de ángulo cerrado subagudo; dolencia visual que se puede apreciar en el cuadro “El café de noche”.

“LOS GIRASOLES”: Los cinco cuadros pertenecen a diferentes colecciones de museos en el mundo: la National Gallery (Londres), el Museo Van Gogh (Ámsterdam), el Museo de Arte de Filadelfia, la Neue Pinakothek (Munich) y el Museo de Arte Seiji Togo Memorial Sompo Japan Nipponkoa (Tokio).

cación de diminutos puntos, que al ser vistos en la retina desde una cierta distancia componen figuras y paisajes bien definidos, por la posición de toques de color; y, en la que los cipreses son visibles más allá de la pared del fondo que encierra el campo de trigo.

Para 1888 Van Gogh, encontrándose en Arlés, en el sur de Francia, pintaba sin ayuda de las estampas japonesas, como lo escribiría “(…) Aquí no me hace falta para nada el arte japonés, porque me imagino estar en el Japón y nada más necesito abrir los ojos y ver lo que tengo delante”; reparando que Utagawa Hiroshige seudónimo artístico de Ando Tokutaro pintor japonés uno de los principales exponentes del paisajismo japonés, cuyas obras se caracterizaron por su formato vertical, el control sutil del cromatismo con el dominio del verde y del azul; influenciaron determinantemente en Van Gogh, y cuyo influjo está presente en la pintura “Melocotonero en flor”.

No obstante, los últimos años de Van Gogh estuvieron marcados por permanentes problemas psiquiátricos; que no impidieron que durante los últimos treinta meses de vida llegara a realizar 500 obras.

En 1890 sufrió una nueva crisis depresiva que fue «el punto de partida de uno de los episodios más penosos en una vida ya plagada de tristes acontecimientos», en las que «tuvo arrebatos de desesperación y alucinación que le impedían trabajar; y, en los meses que pudo hacerlo, éstos estuvieron marcados por el éxtasis de “extremo visionario”

Finalmente un 29 de julio de 1890, a la edad de treinta y siete años; mientras paseaba por el campo de Auvers-sur-Oise, en las afueras de París, se disparó. Sus últimas palabras “(…) Yo arriesgué mi vida por mi obra, y mi razón destruida a medias, (…) la tristeza durará siempre”.

El legado de aproximadamente 900 cuadros, 43 autorretratos, 148 acuarelas y más de 1600 dibujos que intentó vender sin éxito; hoy forman parte del expresionismo, que ha influenciado en otros movimientos modernos del siglo XX, como el Fauvismo y el Expresionismo abstracto.

Dra. Zoila E. Bustos Messala Investigador
“ MELOCOTONERO EN FLOR”: Museo Kröller-Müller (Países Bajos)

La masonería en nuestra independencia

Galo Flor Pinto, insigne escritor de filosofía masónica, en el prefacio del capítulo V de su obra “La Muerte de Isis” expresa: “Solamente conociendo el pasado podemos saber quienes somos y de dónde venimos y hacia dónde vamos o debemos ir”.

La independencia de América se encuentra correlacionada con las actividades de muchos actores que pertenecieron a la Orden Masónica, también cabe mencionar sobre la influencia de la filosofía y del pensamiento de libertad, igualdad y fraternidad en el ámbito global de la época.

La masonería ha sido pionera en los procesos de avance social, pero fundamentalmente de buscar la libertad y la paz entre los pueblos hermanos.

También suele proponer las corrientes de pensamiento de avanzada, que permitan alcanzar y precautelar la liberad, en este caso el sendero que señaló el humanismo y la ilustración con su influencia en la masonería que es tangible, palpable y de ello se ha valido para robustecer las tesis y la potencia filosófica de la orden.

Existen hechos a los que, sí es posible demarcarlos con una fecha, precisamente al inicio de la masonería especulativa en reemplazo a la masonería operativa, con la creación en Londres de la Gran Logia de Inglaterra en el año 1717, cuando a través de documentos se establece el funcionamiento orgánico de logias masónicas especulativas.

Influencia del pensamiento libertario global

El Humanismo es una corriente filosófica que surge en la baja edad media, entre los siglos XI y XV, es decir antes de renacimiento (1400 a 1500), y algunos autores la consideran como una corriente de pensamiento que influyó en la gestación del renacimiento debido a la potencia de conceptos y a su difusión. También se considera a esta corriente filosófica como precursora de iluminismo francés y del racionalismo.

El renacimiento, que coincide también con el descubrimiento de América, con la invención europea de la imprenta; según la mayoría de los tratadistas, con el afán de darle una ubicación temporal la posicionan entre los años 1400 y 1500, es una de las consecuencias del humanismo, que estructura el pensamiento y la educación, para llegar a la práctica de las artes mayores, artes menores y de las artesanías utilitarias y decorativas. Se constituye en el preámbulo del modernismo en la historia de la humanidad. La ilustración es otra de las consecuencias positivas del humanismo y se desarrolla en Francia desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del XIX, con el florecimiento de la cultura y las letras. De allí se gesta todo ese baluarte del pensamiento libertario francés que llega a la Revolución Francesa, abanderada por el tríptico masónico: libertad, igualdad y fraternidad. Se caracteriza por el enciclopedismo.

Este mismo proceso de la ilustración, en Italia es denominado iluminismo, se inicia en Nápoles y Milán a mediados del Siglo XVII y tiene similares manifestaciones a los de Francia, con las positivas consecuencias que este movimiento causa en las diferentes sociedades. En España se presenta con las características similares y con consecuencias sociales y culturales de beneficio para la comunidad en general con la denominación de “Escuela Universalista”, con calidad de científica y humanista. Se creó la Real Academia de la Lengua, de historia, medicina e historia natural. También se regula el idioma castellano a través de la emisión de normas de expresión escrita, así como en 1605 se publica El Quijote de la Mancha. La ilustración llega a América, a partir de 1492 con la conquista española, la superposición cultural, pero enriquecida por la sociedad conquistada, con nuevos productos y técnicas agropecuarios, incorporación de nuevas palabras al castellano y métodos de construcción en piedra, entre otros. La ilustración a América se fundamenta con el traslado del libro y de las bibliotecas, posteriormente con la fundación de las universidades. Por estas situaciones es precisamente que se califica a América que tiene una cultura eurocentrista, que no abarca la globalidad, ya que concede menor importancia a la cultura oriental y su aporte a la humanidad.

Es menester mencionar a personajes considerados ilustrados en nuestro medio como son Eugenio Espejo, José Mejía Lequerica, Juan Pío Montúfar y Larrea con su hijo Carlos Montúfar y Larrea, y a un personaje de valía universal en materia de independencias de pueblos que fue Francisco de Miranda, nacido en Venezuela quien participó en la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, en la Revolución Francesa y en la libertad de América, siendo un masón que orientó y formó a hermanos como a Simón Bolívar.

Carlos de Montúfar y Larrea. Fuente: Juan Carlos Nieto.
Dr. Eugenio Espejo
Ex diputado José Mejía Lequerica

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica se firma el 4 de julio de 1776 proclamando la separación e independencia del Reino Unido de Inglaterra; pero es con la suscripción del Tratado de París el 3 de septiembre de 1783 que se reconoce la manumisión y se pone fin a la Guerra de la Independencia de Norteamérica

Los participantes fueron George Washington, Benjamin Franklin, John Hancock, William Ellery, Joseph Hewes, Robert Treat Paine, Richard Stockton y George Walton, Thomas Jefferson y John Adams.

La Revolución Francesa fue promovida entre otros personajes e ideólogos por Jacques Necker, Maximilien, Robespierr, Lafayette, Jean-Paul Marat, George Jacques Danton, en la cual también tuvo participación Francisco de Miranda.

Esta revolución que influenció en el mundo entero, a través de postulados libertarios humanistas y masónicos, que se manifiestan a través del republicanismo implementado y manifestado en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en 1789, posibilitó a la humanidad transitar por la senda de la racionalidad política, al margen de reinados y de totalitarismos para orientar a la sociedad de la democracia occidental, precisamente enunciada por las ciencias de la política de Grecia y de Roma, a través de la participación de la ciudadanía en los procesos de la democracia. La influencia masónica en la Revolución Francesa, es evidente con la utilización de su tríptico de: libertad, igualdad y fraternidad.

Logias Lautarinas

Las logias Lautaro fueron promovidas por el prócer venezolano Francisco de Miranda, en Londres, en el año de 1797, teniendo por finalidad lograr la independencia de América respecto a la corona de España, sobre la base de los principios del liberalismo y republicano. Se las bautiza como Lautarinas, ya que toman el nombre de Lautaro, por propuesta de José de San Martín y Francisco de Miranda, de quien fuera un destacado líder militar, formado por las milicias españolas que colonizaron los territorios del actual Chile, que posteriormente pasa a ser un luchador insurrecto que buscó la independencia. Hasta que, en la batalla de Mataquito, del 30 de abril de 1557, las tropas españolas a cargo de Francisco de Villagra, sorprenden a las huestes de Lautaro cuando es apresado y dado muerte.

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América
Francisco de Miranda

El papel de la difusión ideológica y de inteligencia que desplegaron estas logias, permitió contar con el debido secreto que requirieron las actividades libertarias, así también el flujo de las comunicaciones tenía vías seguras entre los líderes.

La primera logia se estableció en Cádiz, España, en el año 1811, con el nombre clave de Logia Lautaro, haciendo referencia precisamente al caudillo mapuche Lautaro, cuyo legado histórico no fue otro que mantener su operación hasta la independencia de la corona española.

Es menester destacar que entre sus principales miembros se encontraban, aparte de San Martín y Miranda, Santiago Mariño, Andrés Bello, Luis López Méndez, Simón Bolívar, José María Caro, Bernardo O´Higgins, Tomás Guido, Francisco Isnardi, José Cortés de Madariaga y Juan Pablo Fretes.

En lo que concierne a Ecuador, la influencia lautarina se hace visible por el año de 1809, cuando Juan Pío Montúfar y Larrea fue quien estuvo a cargo de la primera logia fundada en el territorio del Ecuador, como una logia lautarina, con el nombre de “Ley Natural” que funcionó bajo los auspicios de la Potencia Masónica de Nueva Granada.

En esta logia participaron varios ilustres quiteños que tenían igualmente fines libertarios, siendo los principales: el Barón de Carondelet, Presidente de la Audiencia entre 1797 y 1806; Joaquín Sánchez de Orellana, Marqués de Villa Orellana y Rector de la Real y Pública Universidad de Santo Tomás; José Mejía Lequerica, notable intelectual y cuñado Eugenio Espejo; José Javier Ascázubi; José y Manuel Matheu; Víctor Félix de San Miguel; Juan de Salinas y Andrés Fernández Salvador, entre otras personalidades de la época.

En la administración de Carondelet la logia “Ley Natural” fue verdaderamente una academia de pensamiento, muchos de sus miembros fueron protagonistas en el memorable 10 de agosto de 1809.

También es importante señalar que es un taller que en la actualidad se encuentra trabajando regularmente, sin embargo, que en algún período cesó sus actividades.

El proceso de independencia en el actual Ecuador Con el desarrollo del pensamiento de libertad y republicanismo, impulsados por personajes miembros de la Orden Masónica, a lo que se agregan los antecedentes de la libertad de lo que hoy es la

Logia Lautaro
Marqués de Villa Orellana

República del Ecuador, que se los puede encontrar desde los inicios de la colonia, con las diferentes insurrecciones y levantamientos locales, que pretendían realizar sus reclamos por inconformidad, para luego consolidarse en un proceso ideológico y político que demandó el trabajo de ilustres pensadores que fueron los pioneros en exponer y difundir el pensamiento libertario .Entre ellos se los puede citar a Eugenio Espejo, su hermana Manuela Espejo, Manuela Cañizares, Juan Pío Montúfar y Larrea y sus hijos Rosa y Carlos Montúfar y Larrea, José Mejía Lequerica, además de todos quienes participaron el 10 de agosto de 1809 en el Primer Grito de la Independencia. Hay que mencionar también a quienes fueron asesinados en 2 de agosto de 1810, que es cuando se pierde un importante segmento de patriotas intelectuales.

El proceso continúa y se llega a la firma de la Primera Constitución de 1812, en la que se declara la libertad de Quito, sin embargo, de que fuera desconocida y aplacada por los representantes de la Corona de España. Los procesos libertarios continuaron, se llegó a obtener la libertad de Guayaquil el 9 de octubre de 1820 y con ello se contaría con un escenario adecuado para planificar la batalla con la cual se logre la libertad de Quito.

Se inicia el propósito de la libertad quiteña con la conformación en la ciudad de Guayaquil de un ejército de integración regional americana con el aporte del batallón británico, que actuaron con guayaquileños, peruanos, rioplatenses, chilenos, entre otros.

La Fragua de Vulcano

En nuestro medio la Fragua de Vulcano es la organización de ciudadano de Guayaquil, dedicados a conspirar en contra del gobierno colonial en busca de la tan ansiada libertad. El nombre seguramente fue inspirado en el de la obra del pintor español Diego Velásquez.

Existe una escultura conmemorativa de la reunión preparatoria de la gesta libertaria en la cual consta el prócer don José Joaquín de Olmedo. También a los lados constan otros personajes asistentes a la Fragua de Vulcano, como Luis Urdaneta, León de Febres Cordero, José de Villamil, José de Antepara, Miguel de Letamendi, Gregorio Escobedo, Antonio Elizalde, Luis Fernando Vivero, Lorenzo de Garaycoa, Rafael Ximena, Francisco de Paula Lavayen, entre otros, en una expresión del simbolismo masónico en el arte.

En el año de 1820 en Guayaquil se forma la Logia Estrella de Guayaquil, cuyos miembros, entre los que se encontraban José Joaquín de Olmedo, José de Villamil, Miguel de Letamendi, Luis Urdaneta, León de Febres Cordero, entre otros iniciados en la Orden.

En la gesta libertaria del 9 de octubre, se logra la libertad de Guayaquil en su calidad de provincia. Gracias al trabajo de dichos masones, por primera vez en lo que hoy es Ecuador se logró una verdadera independencia que permitió organizar la libertad de Quito que, luego de casi dos años, lograron triunfar en el Pichincha.

Simón Bolívar

Simón Bolívar, es uno de los personajes sobre el que más se escribe, se pronuncian discursos de orden, se homenajean sus proezas bélicas, políticas y humanistas, seguramente porque la personalidad y vida del Libertador están ligadas con un principio de la humanidad y el derecho fundamental del hombre y ciudadano que es la “libertad”, bien por el cual vivió, luchó y lo consiguió para un importante segmento de América del Sur, compuesto por cinco nuevas democracias, a las que se unieron aquellas que también fueron liberadas por otro libre pensador del sur, José de San Martín, con quien se reúne en Guayaquil y en el marco de un acuerdo secreto, del cual muy poco se sabe y algo se especula, acuerdan que lidere Bolívar el proceso post libertario, en el cual se incluyó a Perú.

Después de la entrevista de Guayaquil, entre Bolívar y San Martín, estableció la necesidad de una gran Asamblea de los Estados Americanos, para tratar los principios diplomáticos de solución de conflictos territoriales a base de dos grandes principios: el de utipossidetis y el de arbitraje. “Respecto a la liberación de Panamá, habló del istmo como de la gran vía del universo”.

En el proceso libertario americano y en la vida de Bolívar existe la decidida influencia de la Orden Masónica, que, siendo un organismo de carácter mundial o global, tuvo capacidad de organizar y formar desde el punto de vista teórico y filosófico, a los principales gestores de la libertad, además de que les facilitó, alguna operatividad en los campos del financiamiento, militar diplomático y organizativo, para que la gesta libertaria llegue a su exitosa culminación. Se formaron las logias Lautaro, también denominada logias Lautarinas, que tenían por objeto organizar la lucha por la libertad.

El Libertador Bolívar, se inició en la masonería en 1803, en la logia “Lautaro”, que funcionaba en Cádiz, España , donde también se iniciaron José de San Martín, Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera, Juan Martínez de Rosas, Gregorio Argomedo, Juan Antonio Rojas, José Marra Zapiola, Carlos Marra de Alvear, Bernardo Monteagudo y Mariano Moreno, todos ellos próceres. Los Maestros Masones que estuvieron a cargo de la iniciación y adoctrinamiento de esta corriente de pensadores libertarios en el seno de la Orden Fueron Simón Rodríguez y Francisco de Miranda, en diferentes tiempos, eventos y circunstancias.

Sin embargo, de ello Bolívar, tuvo el valor de censurar a la Masonería en Bogotá en el año 1828, debido a que en su seno se tejía la intriga y conspiración separatista, en lugar de apoyar la tesis de unidad y de integración propuestas por el Libertador.

Karl Marx mediante el documento intitulado “Bolívar y Ponte 1858”; “Artículo publicado en el tomo III de TheNew American Cyclopedia. Escrito en enero

de 1858. Apareció en la edición alemana de MEW, t. XIV, pp. 217-231. Digitalizado para MIA-Sección en Español por Juan R. Fajardo, y transcrito a HTML por Juan R. Fajardo, febrero de 1999.”

Que con su capacidad intelectual y del manejo de los instrumentos y de la metodología del materialismo histórico y de la abstracción, realiza un relato sucinto de la vida de Bolívar, en el cual analiza aspectos relevantes de su carrera militar y de su formación filosófica, en la que realiza una descripción cronológica de los hechos, que nos aleja de los relatos que alaban sus gestas, sino que más bien se refiere a sus derrotas, sus errores, retiradas, los conflictos de liderazgo con otros líderes regionales, posibles traiciones, es decir abarca aspectos lejanos a los relatos triunfalistas, también menciona la importancia de su estrategia militar en el batallón inglés que luchó en su campaña, hace referencia al empleo de mercenarios o de combatientes asalariados de diferentes nacionalidades y finaliza su relato con una descripción de su apariencia física.

La fragua de Vulcano. Diego Rodríguez de Silva Velázquez. 1630. Óleo sobre lienzo. 223 cm. x 290cm. Museo del Prado. Foto crédito: Museo del Prado.

Con todo su rigor crítico, Marx no acusa a Bolívar de fraudes, de disposición de recursos de la campaña y menos de activos fiscales en la Gran Colombia, tampoco de traición a sus pueblos, de cobardía, de traición a los ideales libertarios o de cualquier aspecto que podría afectar a su imagen de Libertador de cinco países de América.

El análisis de Marx es crítico, severo, y concreto. Al referirse a la libertad de lo que hoy es nuestro país lo hace en los siguientes términos:

“El Congreso de Colombia inauguró sus sesiones en enero de 1821 en Cúcuta; el 30 de agosto promulgó la nueva constitución y, habiendo amenazado Bolívar una vez más con renunciar, prorrogó los plenos poderes del Libertador. Una vez que éste hubo firmado la nueva carta constitucional, el congreso lo autorizó a emprender la campaña de Quito (1822), adonde se habían retirado los españoles tras ser desalojados del istmo de Panamá por un levantamiento general de la población. Esta campaña, que finalizó con la incorporación

de Quito, Pasto y Guayaquil a Colombia, se efectuó bajo la dirección nominal de Bolívar y el general Sucre, pero los pocos éxitos alcanzados por el cuerpo de ejército se debieron íntegramente a los oficiales británicos, y en particular al coronel Sands.”

Cabe recordar que estuvo ligado a Quito y a su pueblo desde el punto de vista sentimental, debido a su relación con Manuela Sáenz, una dama destacada en las luchas de la independencia y en los avatares políticos que su pareja sostuvo a través del tiempo. Esta pareja se conoció en Quito el 16 de junio de 1822 en la fiesta de recepción preparada para el Libertador en la residencia de la familia Larrea.

Antonio José de Sucre

Antonio José de Sucre nace en Cumaná, Venezuela el 3 de febrero de 1795, y es asesinado en Berruecos, Colombia en 1830; y, Diario El Expreso, en su edición electrónica del 11 de enero de 2022, intitulada General Antonio José de Sucre, Militar y Masón, realiza el siguiente relato:

Mariscal Antonio José de Sucre. Foto: Juan Carlos Nieto.

Nació en Cumaná Venezuela el 3 de febrero de 1795, huérfano de padre y madre. Fue presidente de Bolivia (29 de diciembre de 1825), gobernador de Perú, general en jefe del Ejército de la Gran Colombia. La vida de Antonio José de Sucre, táctico y estratega, diplomático, magistrado, periodista, educador, masón (iniciado en la logia Perfecta Armonía Nº74, coadyuvó con la orden masónica en los diversos países liberados por él, siendo el último Bolivia, donde levantó las columnas para la logia Hiram, de La Paz). Fue muy honrado con los fondos públicos. Se casó con, Mariana Carcelén Larrea, con una sola hija, Teresa. Recibió junto a Simón Bolívar el bautizo de fuego cerca de Mariara, tierras carabobeñas, el 22 de julio de 1811, ambos a órdenes de Francisco De Miranda, Maestro de Libertadores. En agosto de 1819 fue ascendido a general de brigada por el vicepresidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea, grado ratificado por Bolívar el 16 de febrero de 1820. Su campaña en Ecuador fue el 19 de agosto de 1821: se da la batalla de Yaguachi entre tropas independentistas guayaquileñas de la División Protectora de Quito y refuerzos grancolombianos, liderados por Sucre contra las tropas realistas de Francisco González.

Sucre vence a los españoles y asegura la independencia definitiva de la Provincia Libre de Guayaquil. Sus tropas, tras haber vencido en Yaguachi avanzan hacia Quito las operaciones finales, en

las faldas del Pichincha. Sus triunfos, Cima de la Libertad, el 24 de mayo de 1822 en Pichincha, y la Batalla de Ayacucho, último gran enfrentamiento en las campañas terrestres de las Guerras de Independencia hispanoamericana (1809-1826), que se desarrolló en Pampa de la Quinua en el Dpto. de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824, conocida como Cumbre de la Gloria Americana. El Congreso de Perú le dio el grado de Gran Mariscal de Ayacucho. Sucre fue asesinado en las montañas de Berruecos un 4 de junio de 1830, antes de ser nombrado presidente de Ecuador.

Antonio José de Sucre, al igual que Bolívar ligado a Quito, debido a su matrimonio con Mariana Carcelén Larrea, con quien procreó una hija que falleció niña.

Actores diversos

La historia de la humanidad se ha forjado por obra de las acciones bélicas. La paz sólo ha sido una tregua entre dos guerras, una preparación para otra guerra o para a defensa, la continuación del conflicto en la guerra económica, comercial u otro tipo de agresiones. Por ello se hace más importante la misión trascendental de la Orden que es “luchar por la paz”. Es importante rescatar y proyectar el derecho a vivir en paz, con seguridad y libres de la amenaza de la guerra.

Simón Bolívar . "El Libertador"
Mariana Carcelén y Larrea

Una sociedad está obligada a mantener la memoria histórica, de manera que la gratitud a todo un grupo de personas que hayan participado en la búsqueda de su libertad, en su emancipación y en brindarles la posibilidad de vivir en una República Democrática, en sustitución de una colonia dependiente de un reino, es un patriotismo vivencial y de solidaridad entre los conciudadanos que habitan el territorio liberado.

Bibliografía

Almeida Rodríguez Laercio; Batalla de Pichincha; Discurso pronunciado en la Cima de Libertad el 27 de febrero de 1985; Quito, Ecuador.

Calero Bolívar; Mensajes Diario 2; mayo de 2023; Héroes Olvidados Batalla de Pichincha. Espinoza Polo, Manuel; Cartas Íntimas entre Bolívar y Manuelita; Colección Bicentenaria; Campaña Nacional Eugenio Espejo; Quito, Ecuador; 2010.

Marx Karl; Bolívar y Ponte 1858; Artículo publicado en el tomo III de TheNew American Cyclopedia. Escrito en enero de 1858. Apareció en la edición alemana de MEW, t. XIV, pp. 217-231. Digitalizado para MIA-Sección en Español por Juan R. Fajardo, y transcrito a HTML por Juan R. Fajardo, febrero de 1999. Moscoso Peñaherrera, Diego; Don Simón y su gente; Artes gráficas Silva; Quito, Ecuador; 2012. Pérez Ramírez, Patricio; Bolívar y el Periodismo; publicado en agosto de 2021; Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Imbabura; colección Tahuando No. 296 Derechos del Hombre y Ciudadano, propuestos por la Revolución Francesa, el 26 de agosto de 1789. https://www.expreso.ec/opinion/carta-de-lectores/general-antonio-jose-sucre-militar-mason-119278.html.

Sitio web de la Sociedad Bolivariana del Ecuador. Sitio web de Historiadores del Ecuador.

Fernando Larrea Estrada flarrea151@yahoo.com

Manuela Saenz Aizpuru

Prejuicios y equivocaciones generales

Lo mucho que ignoramos

Se ha puesto de moda hablar de la Inteligencia Artificial, los beneficios, los contras y las dudas (algunas muy inteligentes, otras de temor, pues no se podrá calificar a la IA de tonta ni de mal informada ni de vendida, como nos gusta calificar a lo que se odia o no se entiende).

Viene al caso lo que dice Shakespeare en el primer acto de “Hamlet”: Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, de las que han sido soñadas en tu filosofía”. Se afirma que, en la realidad, ahora y antes, casi siempre hemos recurrido a la imprecisión, a la arbitrariedad (origen de los prejuicios), que no parecen ser los territorios conjeturales de las máquinas, computadoras u ordenadores.

Lo cual es aparente pues tales máquinas siempre

serán dirigidas por los humanos, salvo libertades que le den los mismos humanos para ser arbitrarias, lo cual viene a ser una contradicción. Las máquinas no pasan de ser fórmulas, por ejemplo, las computadoras de ajedrez, no es que sean mejores que los grandes jugadores, sino que hacen millones de cálculos -o jugadas- en segundos, imposibles para la mente humana, por suerte, sino seríamos apenas una gran computadora, sin tiempo para amar, esclavizar y robar, hacer fraudes electorales, escribir un poema y hasta jugar al “Cuarenta”.

Surge entonces la pregunta ¿qué es la naturaleza? La ciencia nos da algunas respuestas, algunas equivocadas y aceptadas por el mundo, y luego descartadas por los mismos científicos. Conocimientos o teorías que ahora se saben desde la escuela primaria.

En principio parece todo absurdo y lógico a la vez. Paul Valéry, representante de la “poesía pura”, dice: “No hay que llamar ciencia más que al conjunto de fórmulas que siempre tienen éxito. Todo el resto es literatura”, frase que es un término medio (lo que consideraba sabiduría Salomón) entre lo que descubría el científico Einstein y escribía el poeta Shakespeare. Veamos, pues, como el mundo, ha ido ordenando sus conocimientos científicos, a través de los siglos, desde los disparates más aceptados hasta adelantos sustanciales.

El sol estaba quietoy la tierra se movía

Durante trece siglos se creyó que la Tierra era el centro de nuestra galaxia, cuando ya la ciencia a través de Nicolás Copérnico (1473-1543) recupera la idea (ya sospechada) de que el Sol era el centro de nuestra galaxia y no la Tierra, igual propuso un nuevo orden para los planetas en relación con el Sol, que la Tierra orbita el Sol una vez cada año y que la Tierra gira completamente sobre su propio eje cada día, provocando el día y la noche.

Desde luego, es el origen de los cumpleaños y del éxito del “Happy Birthday” aunque no el dormir en la noche, sí de la semana integral, del año sabático, o del saber ancestral de cuándo sembrar y cosechar los productos de la tierra, cuando ya lo intuían los campesinos en casi todos los tiempos, lo que sucedía en el cielo, antes de que confirmen

los científicos lo descubierto por Copérnico, quien dijo poco antes de morir: “Saber lo que sabemos y saber que no sabemos lo que no sabemos; ese es el verdadero conocimiento.” Lo interesante es que Copérnico descentra al hombre, le da una primera pauta de su poca importancia, pues somos parte de un universo tan vasto que no siquiera podemos imaginar, así fue la base de nuestra modernidad, al poder ver más allá de lo que ven nuestros ojos, que es lo maravilloso de la mente humana.

Por qué las cosas no salen volando

Gran problema y objeción para la teoría de Copérnico, si la Tierra no ocupaba el centro del universo, ¿por qué la piedra seguía cayendo hacia la Tierra y no salía disparada hacia el Sol? Asunto ya explicado en las actuales escuelas primarias, pero que ponía a los científicos escépticos de la época en serias dudas. Según la física tradicional -en la que si el estudiante, mejor dicho el estudioso, si no lo aceptaba, -no perdía el año como ahora, sino la vida- establecía una distinción decisiva entre el movimiento y el reposo: lo que se movía, se movía, y lo que estaba quieto, estaba quieto.

El movimiento era algo absoluto. Galileo lo refuta: El movimiento no es algo absoluto que hacen los móviles, sino que simplemente es una relación entre ellos: lo que se está en reposo para alguien,

se está moviendo para otro observador “y por lo tanto, es indistinguible del reposo: si viajamos en un barco, los objetos del barco nos parecerán en reposo, en tanto su distancia a nosotros no varía.”

Para completar tales objeciones surge Isaac Newton (1643-1727), físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, de una personalidad extraña y enfermiza, algunos lo califican de paranoico, pues perseguía a sus enemigos científicos con un odio tenaz. La astronomía copernicana y Galileo, le condujeron a cambiar el foco de sus estudios clásicos, así dijo: “Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo, pero mi mejor amigo es la verdad.”

Se dice que una manzana le da la pista fundamental, cuando sentado bajo un manzano reflexionaba sobre los mecanismos del mundo, cayó una manzana: surgen de esta manera las leyes del movimiento, entre ellas, la de la gravedad o gravitación universal, las de la inercia, la relación entre la fuerza y aceleración y la ley de acción y reacción, todas planteadas luego con fórmulas matemáticas. Leyes que en el Ecuador nuestros asambleístas las derogarían por jorobar y revolucionarios y que el presidente las objetaría para contradecir. El resumen la Ley de gravitación universal de Newton establece que cada partícula del universo atrae a cada otra partícula con una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.

Así fue como Newton explicó al mundo y marco la culminación de la revolución científica.

H20: Elemental, Antoine

Los alquimistas y los químicos habían comprobado que si se calentaba agua largo tiempo en un recipiente hasta que se evaporaba del todo, era posible juntar un fondo terroso, lo que mostraba -decían- que el agua se podía transformar, por lo menos en parte, en tierra.

Antoine Lavoisier (1743-1794), químico, biólogo, economista, considerado el creador de la química moderna, pesa el agua y llega a la conclusión que la supuesta tierra viene del recipiente y, por tanto, el agua no se transforma en tierra. Y lo que hoy sabemos todos: concluyó correctamente que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno y aire inflamable (oxígeno como se conoce ahora), la famosa fórmula H2O.

Entonces lo que hizo Lavoisier es demostrar -algo que parece tan elemental- que el aire es una mezcla de oxígeno y otro gas, nitrógeno. Lavoisier, entonces revolucionario químico, durante la Revolución Francesa, en la época del Gran Terror, perdió la cabeza en la guillotina por una disputa científica. Louis Lagranje o el marqués de Laplace, uno de los dos, pronunció al respecto: “Llevó unos segundos cortar esa cabeza y harán falta cien años para producir otra así”.

Sir Isaac Newton

La evolución revoluciona

Unos versos argentinos dicen: “Los que son más adaptados/ reciben el mejor trato/ los otros se van derecho/ para la quinta del ñato (el cementerio). / Los rasgos adaptativos/ sufren acumulación/ que se hace más pronunciada/ en cada generación. / Y a medida que varían/ las circunstancias malevas/ las especies van cambiando/ y salen especies nuevas.” Los versos con mucha gracia resumen el “Origen de las especies”, de nuestro tan conocido Charles Darwin (1809-1882), naturalista inglés, quien emprendió un viaje alrededor del mundo, y realizó un estudio de las especies que habitaban en las Islas Galápagos y las comparó con aquellas que vivían en las islas cercanas, y propuso la teoría de la evolución biológica por selección natural, con la idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo, mediante el proceso de adaptación dan origen a nuevas especies y comparten el ancestro común. Sin concluir fatalmente que todos los seres vivos tienen un ancestro común, lo cierto es que la teoría de la evolución ha influido notablemente sobre el estudio de los seres vivos, incluido -es lo importante- el ser humano., convirtiéndose en el eje de la biología. Fue tal vez una teoría que propinó duro golpe al orgullo humano, que llevó a una discusión entre la biología, la teología y la Biblia.

El jesuita Teilhard de Chardin, paleontólogo y filósofo francés, aportó -para tranquilidad de todosuna visión interdisciplinar de la evolución cósmica, una visión cristiana de la ciencia y la técnica, de tal forma que consideró que la visión del mundo de la ciencia no solo es compatible con la fe, sino que debe ayudarnos a conocer mejor al Dios creador.

Y concluyen los versos argentinos: “Milonguita darwiniana/ con su corte y su quebrada/ en seguida se termina/ y aquí no ha pasado nada”, pues lo completa otra canción popular: “Los argentinos no descienden del mono sino del barco.”

Estructura de la materia

Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos habían ensayado alguna respuesta sobre la estructura de la materia. Por un lado, Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera sostuvieron que todo lo que existe está compuesto de “átomos”, minúsculas partículas indivisibles, “de partes” que es la etimología de “átomo”. En cambio, Aristóteles negaba la posibilidad de vacío y se opuso y afirmó que la materia podía dividirse indefinidamente.

Creencias que se mantuvieron por siglos

La química dio respuestas (Dalton): los átomos se pueden pesar y así se pasaba del terreno de la filosofía al de la química, esto es, la teoría atómica: la materia está formada por átomos, que son partículas materiales mínimas e indestructibles y que todos los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, átomos que están compuestos por protones, neutrones y electrones, cada elemento tiene su propio número atómico.

En la actualidad se considera al átomo como un sistema solar en miniatura. De allí llegamos a la bomba atómica (la reacción en cadena), a las centrales nucleares. Hasta aquí es lo último que se encontró en la materia (los protones), pero antes lo último fueron las moléculas y los átomos, a lo mejor nos vienen nuevas sorpresas, cosas más y más chicas.

Charles Darwin

La infección microbiana

La vida y la muerte se cruzaban en Europa a causa de las pestes cotidianas, permitiendo sospechar a mediados del siglo XVIII que algo las transportaba. Los científicos de la época a través del microscopio mostraron un mundo invisible que hervía de vida, que llamaron “infusorios”, pero resulta que los pequeños e inofensivos infusorios eran capaces de fabricar cerveza y males.

Pero la gente por sentido común, lejos de la realidad, consideraba que a lo grande había que temer, como los terremotos, las balas de los cañones, etcétera, mientras que lo más pequeño, lo minúsculo, no podía representar ningún peligro.

Más, Louis Pasteur (1822-1895) químico y microbiólogo francés, demostró la naturaleza microbiológica de la fermentación y putrefacción y de muchas enfermedades de animales y humanos, debidos a organismos vivos y que no eran debidos a generación espontánea, como se sostenía hasta ese momento.

Pasteur crea las vacunas mediante el carbunco del ganado lanar (enfermedad de los cardadores de lana), la erisipela del cerdo y la rabia.

Con la ayuda del microscopio identificó Pasteur dos organismos: una levadura, que producía el alcohol por fermentación, y una bacteria que producía ácido acético, agriando así el vino, por suerte.

De tales estudios, teorías y experimentos viene la pasteurización, la derrota de la viruela (con la colaboración de las gallinas a Pasteur), rabia (con la colaboración de los perros) y la vacunación masiva, hoy tan en auge.

Otras teorías que conmovieron al mundo

Según la obra de Leonardo Toledo y Esteban Magnani son “DIEZ TEORÍAS QUE CONMOVIERON AL MUNDO”.

Además de las comentadas, las otras son: La teoría de la relatividad (Einstein), La estructura de la tierra, La genética (Mendel), La teoría del Big Ban y la estructura del universo. Temas que merecen completarse con las respectivas historias y comentarios.

Pasteur John Smith

España invitada al festival de artes en Loja

Quito, 29 jul (EFE).- Alemania, Francia, España e Italia, como integrantes de la Unión Europea (UE), serán las delegaciones invitadas de honor en la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL), el mayor certamen cultural de Ecuador, que tendrá lugar del 14 al 23 de noviembre.

La novena edición del FIAVL tendrá como lema ‘Horizontes imaginados. Explorando la utopía’, y como ya es costumbre tendrá espectáculos tanto en espacios convencionales de la cultura como en lugares públicas de la sureña ciudad andina de Loja, según anticicipó el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador tras la presentación del festival celebrada este lunes.

El certamen contará con catorce propuestas artísticas dentro de su sección internacional, mientras que 52 serán de carácter municipal y otras veintiuna serán parte de las secciones Camino a Loja, Salud+Arte y Escuela del Festival, que cuentan con el apoyo Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación.

El viceministro de Cultura Galo Sandoval señaló que desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio

se trabaja arduamente para la sostenibilidad y eficiencia del Festival.

En ese sentido, Sandoval apuntó que se restablecerá un costo simbólico de 5 dólares para acceder a las funciones vespertinas y nocturnas, y esa recaudación se destinará a la repotenciación de los teatros y centros culturales de la ciudad.

De su parte, el alcalde de Loja, Franco Quezada, sostuvo que este año se propone “una programación diversa y vibrante”.

“Honrará a nuestro legado y nos proyectará a un futuro impresionante. Gracias a la Unión Europea por su entusiasmo a nuestro festival y también al cariño de la empresa privada que se suman”, dijo Quezada. EFE

50 Dr. Pedro Velasco Espinosa. Cuando el poder se vistió de luto

La tragedia ha rondado por el Palacio Presidencial y Pedro Velasco nos entrega un recuento de dichos acontecimientos y sus repercusiones en la vida nacional.

Cuando el poder se vistió de luto

Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com

La Bandera Nacional ha ondeado solemne, a media asta y con crepones negros en señal de luto, en el Palacio Nacional con ocasión de grandes tragedias que han conmovido el espíritu de la Nación, entre ellas, quizá las más íntimamente dolorosas, por el fallecimiento de cuatro presidentes de la República, de otro ungido en las urnas más no calificado, de dos primeras damas, y de dos mamás de presidentes en ejercicio.

El magnicidio del 6 de agosto de 1875 Cinco conjurados, catorce machetazos y seis balazos causaron la muerte de Gabriel García Moreno, el 6 de agosto de 1875, cuatro días antes de aquel en el cual debía iniciar su tercer mandato en Carondelet, por mayoritaria expresión de la voluntad popular en las urnas electorales.

El día fatídico, el Presidente ha salido de su casa

en la plaza de Santo Domingo, visitado a sus cuñadas Del Alcázar en la casa esquinera frente a La Compañía, venerado por unos momentos al Santísimo en la Capilla del Sagrario y luego enrumbado hasta las gradas del Palacio Nacional que dan frente a la Iglesia Catedral. Este primer viernes de mes lo había comenzado asistiendo a Misa y comulgando en la espléndida Capilla de la Virgen del Rosario, templo a media cuadra de su casa.

Pintura sobre la muerte del ex presidente García Moreno

El historiador argentino Manuel Gálvez relata patéticamente el magnicidio así: “García Moreno ha dado apenas unos ochos pasos en la galería, cuando Rayo, a quien los otros no lo han visto venir ( ), le grita: “Tirano”. Saca un machete y al volverse García Moreno le pega un feroz golpe en la cabeza, con el afán de cortársela.

El asesino vuelve a gritar “Al fin llegó el día bandido”. Cornejo corre y sujeta a la víctima, mientras le grita que va a perecer en nombre de la Patria, lanza una interjección y le dispara un tiro de revólver. Moncayo y Andrade ya tienen inmovilizado a Pallares ( ), que da voces de auxilio.

Cornejo suelta a García Moreno; Rayo va a darle otro machetazo, pero el Presidente, al sentirse libre, corre con el rostro ensangrentado hacia una de las entradas al Palacio. Andrade abandona a Pallares, se le adelanta a García Moreno, le espera en la puerta y con su revólver, cuya bala no sale, le pega un golpe en el pecho. García Moreno, mal herido y aturdido, retrocede y grita pidiendo socorro.

Un mulato transeúnte ha sujeto a Rayo, mientras vocifera: “Matan al Presidente”. Llegan los conjurados y disparan sus revólveres. Rayo, liberado del mulato, al que ha herido, cae sobre García Moreno otra vez. Él intenta sacar su revólver, pero el machete de Rayo le da en la mano derecha y le corta el dedo meñique, que queda colgado.

Rayo, que parece querer decapitarlo, le pega feroces cuchilladas de las que él intenta atajarse con el brazo, el bastoncito y el mensaje. Trastrabillando, ciego por la sangre que llena su rostro alcanza, en busca de una columna en donde apoyarse, el filo de la galería. Rayo le empuja violentamente y García Moreno cae de cabeza y rueda por los escalones y la angosta acera hasta el empedrado de la calle. Todo esto ha sido instantáneo.

Apenas fue herido García Moreno, alguien corrió hacia el cuartel.” Cuando la tropa se presentó ya era tarde. Un soldado disparó contra Rayo que murió antes que su víctima. García Moreno antes de expirar pronuncia su famosa frase “Dios no muere”. Al enterarse de la muerte de García Moreno, su acérrimo enemigo Juan Montalvo pronuncia su célebre frase “mi pluma lo mató”, aunque años después escribe lo siguiente en El Desperezo de El Regenerador, durante la dictadura de Veintemilla: “García Moreno ¡qué hombre!, este sí ¡qué hombre!, nacido para grande hombre, sin el desvío lamentable de su naturaleza hacia lo malo. Sujeto de grande inteligencia, tirano sabio, jayán (persona de grande estatura) de valor y arrojo increíbles; invencionero, ardidoso, rico en arbitrios y expedientes; imaginación socorrida, voluntad fuerte, ímpetu vencedor ¡qué lástima! García Moreno hubiera sido el primer hombre de Sud América, si sus poderosas facultades no hubieran estado dedicadas a una obra nefanda: la opresión, la tiranía.

Altar de Nuestra Señora de los Dolores en donde expiró el presidente Gabriel García Moreno.

Para lo que ha sucedido al Ecuador después de la muerte de García Moreno, yo de buena gana le hubiera dejado la vida al gran tirano”.

Una asonada del corazón

Quién sabe si la recia resistencia de Don Emilio Estrada Carmona a los embates del General Alfaro para que renuncie a la postulación como candidato a la presidencia, que el propio General auspiciara, y la tenaz posición de Estrada de no renunciar como Presidente, conspiraron contra su corazón y propiciaron que éste dejase de latir el 21 de diciembre de 1911, día en el cual el destino, al mismo tiempo, puso fin a la vida del Jefe del Estado y dio inicio a un mes fúnebre que tuviera nefasto final en la “hoguera bárbara” del 28 de enero de 1912.

La oferta de “libros y arados” que hiciera Estrada al asumir el Poder, el 1º de septiembre de 1910, quedó trunca, como cortada quedó para siempre su brillante vida privada y pública. Quiteño, avecindado en Guayaquil desde temprana edad, Don Emilio fue ejemplo de hombre de bien y dejó un legado de pulcro desempeño como hombre público al igual que como simple ciudadano. “Su vida toda fue la prueba a la que estuvo sometido su civismo y constituyó un ejemplo, digno de tomarse en cuenta y de convertirse en guía de opinión nacional”, dice de Don Emilio el connotado escritor Isaac J. Barrera.

Una muerte con un velo de misterio

Tan sorpresiva fue la muerte del doctor Aurelio Mosquera Narváez como lo fue su designación como Presidente de la República. Entre los dos acontecimientos apenas un lapso de 11 meses, 14 días.

La Asamblea Constituyente reunida por iniciativa del General Alberto Enríquez Gallo, a la sazón Jefe Supremo, en tanto aprobaba la nueva Carta Política había designado Presidente Interino al benemérito patricio cuencano Dr. Manuel María Borrero González quien, luego de escasos tres meses, renuncia a tal dignidad aduciendo que “había cesado el estado de excitación política” que le había llevado a aceptar el interinazgo. Dos candidatos “flotaban en el ambiente, Arroyo del Río y Enríquez Gallo. De pronto alguien suelta el nombre de Aurelio Mosquera Narváez, y todos dicen amén. Eran las 3 de la madrugada del 2 de diciembre de 1938.” ( ) Médico cirujano de profesión, más bien estuvo vinculado a la Universidad Central ya como catedrático, ya como Rector de la misma, de 1929 a 1932, sin perjuicio de que fuese Senador y Presidente de la Cámara en el período 1930-1931. El Nuncio Apostólico, que no se separó del lecho de muerte del Dr. Mosquera todo el día 17 de noviembre de 1939, recibió del Vaticano el siguiente radiomensaje: “Su Santidad encarga Vuestra Excelencia participar ese Gobierno su profundo pesar desaparición Presidente República. Asegura plegarias sufragio, otorga consoladora bendición

Expresidente Emilio Estrada Carmona
Expresidente Dr. Aurelio Mosquera Narváez

El Dr. Aurelio proféticamente había dicho, en su posesión, que la Presidencia es “de amarguras y de luchas”. Su fallecimiento, se dijo, obedeció a las “luchas” que debió librar para consolar sus “amarguras”.

La “Puerta Del Viento” se abrió para Jaime Roldós y la Primera Dama

En la luminosa mañana del 24 de mayo de 1981, el Presidente Jaime Roldós Aguilera rendía homenaje a los héroes de la malhadada “Guerra de Paquisha”, de los meses de enero y febrero anteriores, y lo hacía en compañía de su esposa Martha.

Con la elocuencia que le era propia, rindió tributo, en nombre del País entero, a quienes habían ofrendado sus vidas en la defensa del territorio patrio y de aquellos que lucían sus heridas de guerra como patente demostración de sus gestas en guarda de la frontera suroriental.

Cerró su vibrante alocución con unas palabras que, al cabo de pocas horas, sonaban como un presagio: “Desde siempre y hasta siempre” dijo, refiriéndose al Ecuador amazónico que habían defendido los soldados en los enfrentamientos bélicos de aquella guerra, sin saber que tales palabras eran el epitafio suyo y de su cónyuge. Esa mañana, Jaime y Martha ascendieron a la inmortalidad porque el avión en que viajaban no puedo ascender lo suficiente para

superar la cumbre del cerro Huairapungo, que significa “puerta al viento”, en el viaje que el joven Mandatario hacía para homenajear a la tropa de la Guarnición de Macará. La Providencia tenía preparada a la pareja presidencial esa “puerta” para que entren a la Memoria de la Nación. Será la única ocasión en la Historia Patria que tanto el Presidente como la Primera Dama encuentren juntos su terrenal final.

Accidente aéreo donde perdió la vida el ex presidente Jaime Roldós y su esposa Martha Bucaram
Expresidente Jaime Roldós junto a su Primera Dama

La única Primera Dama esmeraldeña

Otra Primera Dama que fallece cuando su cónyuge es Primer Mandatario es la señora Esther Concha Torres, casada desde 1897 con el Dr. José Luis Tamayo Terán. Fallece el 7 de junio de 1924, pocos días antes de que su esposo termine su período de Gobierno 1920-1924. Es hermana de Carlos Concha Torres y media hermana de Luis Vargas Torres, aguerridos luchadores de la causa liberal.

La noticia de su muerte la trae la prensa de la época: “Después de una larga enfermedad, que a pasos contados le llevaba a la tumba, ha caído para siempre la esposa del señor doctor José Luis Tamayo, Presidente de la República. Adornábanle excepciones prendas, siendo las más notables su ingénita sencillez y su invariable modestia, que no le hicieron cambiar ni envanecerse cuando subió a las alturas del palacio presidencial acompañando a su esposo.”

El Encargado del Poder, Dr. Alberto Guerrero Martínez, y los Ministros de Estado,en conceptuoso acuerdo, a más de expresar las condolencias al Presidente Tamayo, acuerdan “izar a media asta, en señal de duelo, la Bandera nacional en todos los edificios del Estado, durante 3 días.” El sepelio de la Primera Dama se efectuó en Guayaquil.

Las mamás que fallecen cuando sus hijos son presidentes

Doña Juana Mercedes Moreno Morán Vda. De García

El 16 de julio de 1871 fallece, en su tierra natal Guayaquil, Juana Mercedes Moreno Morán, madre del Presidente Gabriel García Moreno, venerable nonagenaria viuda de Gabriel García Gómez. Nació el 17 de febrero de 1780 y se casó a los 17 años. A la muerte de su progenitora, García Moreno ejercía, desde 1869, por segunda vez la Presidencia de la República.

Doña Juana Mercedes quedó viuda cuando el último de sus 12 hijos, precisamente Gabriel, tenía 6 años, razón por la cual ella llevó todo el peso del hogar, incluida la enseñanza de las primeras letras a este vástago, pues a la sazón en el Puerto las escuelas daban una instrucción completamente insuficiente. La madre enseñó a leer al pequeño Gabriel y lo educó hasta que a los 15 años pudo enviarlo a Quito para que ingrese al Colegio San Fernando de los padres dominicos, gracias a una beca concedida por el Presidente Vicente Rocafuerte. Ninguno de los varios connotados biógrafos de García Moreno aporta dato alguno, amén de la fecha, sobre las circunstancias del fallecimiento de Doña Juana Mercedes.

Esther Concha Torres, ex Primera Dama.
Doña Juana Mercedes Moreno Morán Vda. De García

Doña Delia Ibarra Soberón vda. de Velasco Sardá De la semblanza biográfica que hace de Doña Delia el Dr. Fernando Jurado, en su libro Las Quiteñas, tomo los siguientes textos que trazan magistral y sencillamente la personalidad de ella:

“Cuando el primer gobierno de su hijo (1934-1935), ella y su hija Ana María hicieron el papel de Primeras Damas. Doña Delia asistía los domingos a los almuerzos presidenciales Dotada de enorme personalidad, asistía a los almuerzos como a la comida del diario, con la misma indumentaria de siempre, en la que sobresalía el aseo.

Un día observaba en silencio la zalamería y servilismo con que trataba el Edecán al Presidente, donde los excelentísimos salían a troche y moche. Aprovechó, con extrema cautela, que el Presidente hablaba por teléfono y le dijo al Edecán: Coronel, quiero pedirle un favor, un pequeño favor; lo que usted guste –señora- le replicó éste. No le trate a mi hijo de Excelencia, el puesto es demasiado transitorio, dígale simplemente doctor Velasco o Señor Presidente. ¿Me hará usted el favor?” En la segunda Presidencia, “Corina era ya la Primera Dama del país y su presencia estaba demás. Solo ciertas tardes acudía al Palacio y obsequiaba un sucre a cada miembro de la guardia, dinero por supuesto regalado por su propio hijo.” A ruegos de su hijo, aceptó vivir los últimos resplandores de su existencia en la Casa Presidencial, a la sazón ubicada en la Avenida del Ejército (actual Avenida Patria), y allí

entregó su alma al Creador el 5 de julio de 1946.

La Capilla Ardiente se levantó allí mismo y de esa mansión salió el cortejo fúnebre hasta la Iglesia de San Francisco; luego de la Misa de exequias, sus restos mortales fueron sepultados en las criptas del templo junto a la Capilla del Santísimo, a pedido expreso de la Comunidad Franciscana, habida razón de que Doña Delia era miembro seglar de la Tercera Orden y feligrés, además madre del Primer Mandatario, muy relacionado desde joven con la Comunidad.

Hay cinco coincidencias entre las madres de Gabriel García Moreno y de José María Velasco Ibarra: 1a) Tuvieron 12 hijos; 2ª) Tuvieron 5 hijas mujeres y 7 hijos varones; 3ª) Impartieron las primeras letras a su hijo, y así ambos entraron directamente al colegio: el primero al San Fernando de los Dominicos y el segundo al San Gabriel de los Jesuitas. ¡Qué calidad de maestras! 4ª) Fallecen siendo viudas); y, 5ª) Mueren mientras sus hijos ejercen por segunda vez la Presidencia de la República.

Fallece sin ser presidente y es llevado en hombros por dos presidentes

Don Neptalí Bonifaz Ascásubi, por cuyas venas corría sangre de próceres quiteños de Agosto, es el único Presidente Electo que no llega a ejercer la dignidad por no haber sido “calificado” por el Congreso, muy a pesar de que el electorado de 1932 le fue ampliamente favorable, hecho que tuvo una sangrienta secuela: la “Guerra de los 4 días”. Fallece el 23 de agosto de 1952, cuando su sobrino Galo Plaza Lasso es Presidente de la República y su amigo y partidario José María Velasco Ibarra es Presidente Electo, a días el primero de entregar el Poder al segundo. En su sentido sepelio, su ataúd es llevado a hombros de los dos personajes. Dr. Pedro Velasco Espinosa

Doña Delia Ibarra Soberón vda. de Velasco Sardá

57 Gonzalo Sevilla Nieto. Una pareja de ilustres ambateños

Es indispensable que nuestros lectores recuerden algunos, y otros conozcan a personajes que dedicaron su vida al servicio de sus comunidades y en este caso del país. Plutarco Naranjo y su Esposa Enriqueta Banda , se merecían hace mucho tiempo que su memoria sea rescatada y se les rinda tributo a sus vidas ejemplares.

RS

Una pareja de ilustres ambateños

Dra. Enriqueta Banda Flores

Plutarco Naranjo Vargas y Enriqueta Banda Flores, se conocieron en las aulas del Colegio Nacional Bolívar de la ciudad de Ambato, y fue ahí en donde se graduaron de bachilleres; cuando lo hicieron, en la fiesta de graduación, Plutarco le declaró que estaba enamorado de ella y, a partir de entonces, se mantuvieron juntos hasta el final de sus vidas.

Plutarco Naranjo Vargas

El doctor Plutarco Naranjo nació en Ambato el 18 de junio de 1921. Fue el penúltimo de seis hermanos. Su familia perteneció a la clase media, y fue en ese entorno en el que, con principios y escala de valores bien cimentados, Plutarco cursó sus estudios primarios en el Instituto Luis A. Martínez, prestigioso centro educativo que contaba con maestros de alta cultura, entre ellos, el escritor Darío Guevara quien inculcó en sus alumnos realidades y los encaminó por la reflexión y el análisis.

Ya en secundaria, en el Colegio Bolívar, empezó

a desarrollar sus inclinaciones por la botánica, gracias a que su maestro, el científico Alfredo Paredes, le designó como su asistente para que pusiera en limpio sus escritos referentes a los textos que estudian los vegetales.

Durante sus estudios secundarios tuvo la oportunidad de acercarse al periodismo a causa de que otro de sus profesores, el doctor Tarquino Toro Navas, le incorporó como cronista del diario “Crónica”, y fue ahí en donde perfeccionó su manejo del lenguaje adentrándose en lecturas acerca de los sucesos políticos de la época.

En 1940 se graduó obteniendo las más altas calificaciones que lo ubicaron como el mejor egresado tanto como bachiller como de contador.

Estudiante universitario y doctor en medicina

Una vez graduado, continuó sus estudios en Quito, en la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, carrera que se la costeó con ingresos que obtuvo desempeñándose en algunos cargos como contador.

Desde muy joven, fue un apasionado por la medicina, la botánica, la investigación, el periodismo. Por esas razones, una vez más, estuvo presente en su vida el doctor Alfredo Paredes, que era director del Instituto Botánico, quien lo colocó como ayudante de laboratorio. Años más tarde, en 1948, llegaría a ser director del mismo instituto en donde fundó y dirigió la revista “Ciencia y Naturaleza”.

Plutarco Naranjo se graduó de médico cirujano, también como el mejor egresado de su promoción, en 1949. Fue la alergología su especialización que se fundamentó en el conocimiento adquirido sobre aspectos clínicos y terapéuticos de las alergias.

Su tesis doctoral que fue elaborada conjuntamente con su esposa Enriqueta Banda, con quien se casó cuando cursaban cuarto año de medicina, la titu -

laron: “La polinosis, estudio clínico y botánico”. La Universidad Central premió esta tesis reconociendo la capacidad de los dos académicos.

Enriqueta Banda Flores De Naranjo

Entre Plutarco Naranjo Vargas y Enriqueta Banda Flores, desde la etapa adolescente, hubo una sinergia especial al existir entre ellos la concurrencia de efectos superiores que los unieron y dieron como resultado una combinación perfecta de dos mentes brillantes.

Cuando, en 1949, el doctor Plutarco Naranjo fue nombrado como director de los Laboratorios LIFE, le acompañó como parte del equipo de investigación su esposa. Sus investigaciones les llevaron a formular medicamentos antihistamíniticos (antialérgicos).

Crearon un fármaco que una vez inyectado en el paciente, libera lentamente penicilina; desarrollaron un plasma sanguíneo artificial, que salvaba a quienes perdían sangre y no disponían de ella ni de plasma fresco para reemplazarla. Como los antihistamínicos producían efectos secundarios, la doctora Banda, al ser parte fundamental del equipo, mediante trabajo intenso en la investigación consiguió desarrollar diversas asociaciones químicas para disminuir los efectos colaterales.

Dr. Plutarco Naranjo

Fue tan importante su colaboración investigativa que, alguna vez, el doctor Naranjo habría dicho, Enriqueta, en LIFE, es imprescindible, insustituible, insuperable.

En 1953, el matrimonio Naranjo Banda fue contratado por la Universidad del Valle, en Cali, Colombia para establecer y organizar la Cátedra de Farmacología. Enriqueta dirigió las prácticas de laboratorio. Regresaron al Ecuador, en 1956, a causa de la inseguridad civil en el vecino país. Casi de inmediato viajaron a Estados Unidos gracias a que el doctor Naranjo obtuvo la beca Guggenheim que es otorgada a profesionales avanzados y altamente cualificados en los campos del saber incluidas las ciencias naturales. Después de un año de especialización, regresaron y fueron contratados nuevamente por los laboratorios LIFE en donde permanecieron hasta cuando la empresa fue adquirida por otra compañía que decidió prescindir del departamento de investigaciones. A lo largo de muchos años, los doctores Naranjo Banda escribieron artículos sobre sus investigaciones y que fueron publicados por revistas especializadas nacionales e internacionales. La doctora Banda fundó y presidió la Sociedad de Médicas de Ecuador, desde la que promovió y ejecutó el primer programa de planificación familiar y la primera campaña de vacunación contra la poliomielitis.

En 1976, Enriqueta organizó un pequeño laboratorio en el que dirigió la producción tanto de antígenos necesarios en el diagnóstico de las alergias, como de las vacunas para el tratamiento de los pacientes. Este trabajo lo realizó con asiduidad hasta los 85 años. Enriqueta Banda de Naranjo falleció el 30 de abril de 2014, a la edad de 92 años.

Dr Plutarco Naranjo impartiendo una cátedra en Colombia

Plutarco Naranjo activo protagonista político

Desde su temprana juventud, Plutarco Naranjo, decidió que estaba capacitado para participar en la política ecuatoriana.

Su inclinación ideológica se decantó por el Socialismo y, al ser un miembro activo de los movimientos que combatieron el régimen de Alberto Arroyo del Río, asumió un importante liderazgo entre los estudiantes de la Universidad Central.

Paralelamente se había constituido Acción Patriótica Ecuatoriana -que agrupó a liberales, conservadores y socialistas- con el objeto de defender los principios democráticos conculcados en el Ecuador.

Plutarco Naranjo fue protagonista principal en todos los acontecimientos que derivaron en la destitución de Arroyo del Río, el ascenso al poder de Velasco Ibarra que lo obtuvo con el apoyo de los socialistas, a quienes traicionó y, a la postre, también fue reemplazado por sucesivos gobiernos que terminaron con la elección de Galo Plaza Lasso como Presidente Constitucional, en 1948.

Plenamente identificado en la izquierda del es -

pectro político ecuatoriano, Plutarco Naranjo, en 1949, fue nombrado Secretario General del Partido Socialista. En esa época dirigió una publicación muy importante para la izquierda que la llamó “La Doctrina Socialista”; y, a uno de los capítulos lo tituló “La aplicación del materialismo dialéctico en la interpretación de los problemas científicos”, en él, explica que la física, la química, la biología y la psicología, no constituyen conocimientos aislados de la realidad, sino, por el contrario, forman parte de un todo para comprender la materialidad del mundo. Mientras todavía era estudiante publicó un escrito titulado “Estudio clínico y botánico de la flora alergógena del Ecuador”, este texto fue tomado en cuenta como guía de cátedra de varias universidades latinoamericanas.

Fundamentado en profundos análisis y estudios de la realidad que vivía el país, Plutarco Naranjo, aportó con importantes valores agregados a la historiografía ecuatoriana al haberse esmerado en realizar una amplia producción bibliográfica en su quehacer como científico y académico, escribiendo una extensa cantidad de publicaciones (más de quinientas) agrupadas en la industria farmacéutica, etnobotánica y medicina aborigen, alergofarmacología, farmacopatología y farmaconocividad, Historia y Temas Montalvinos.

La Sociedad de Médicas del Ecuador se conformó en la década de 1960, teniendo como invitada de honor a una ya madura Matilde Hidalgo. Entre sus fundadoras estaban: Beatriz Narváez, Enriqueta Banda, Blanca Castillo[3], Betty Proaño, Piedad Endara, Honoria Bejarano, Ligia Salvador, Elina Garcés, Elisa Calero, Martha Carcelén, Olga Vallejo, María Limaico, Lucina Velasco, entre otras.

Plutarco Naranjo, Montalvista

Justamente en lo relacionado con el tema montalvino, conjuntamente con el doctor Carlos Rolando, publicaron dos volúmenes titulados, Juan Montalvo, estudio bibliográfico, edición que estuvo a cargo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en la que demuestra su erudición y el método investigativo. Gracias a los textos escritos por Naranjo, a la gente que le interesa la åobra de Montalvo, puede entender a profundidad la obra, la filosofía y el pensamiento del gran escritor ambateño. En un artículo escrito por el señor Jorge Núñez dice: “…Plutarco Naranjo nos ha enseñado a leer nuevamente a Montalvo, a leerlo con sentido crítico, desde nuestro tiempo y nuestro espacio…”.

Con el apoyo de la hija de Roberto Andrade, amigo personal del general Eloy Alfaro y profundo estudioso de Juan Montalvo, consigue recopilar escritos inéditos de Andrade y logra publicar “Montalvo y García Moreno”, obra que se constituyó en un éxito editorial y que fue transcrita al francés, inglés e italiano, siendo necesario reeditarla por la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Plutarco Naranjo, Hombre Público

El doctor Rodrigo Borja Cevallos, expresidente de la República (1988-1992) en un artículo de su autoría cuenta que, a comienzos de agosto de 1988, le llamó al doctor Plutarco Naranjo para pedirle que colabore con su gobierno en el Ministerio de Salud Pública, pensando que ese ministerio no podía estar en mejores manos.

Le aceptó, pero con una condición: que solamente podía trabajar a partir de las ocho de la mañana, porque de seis a ocho estaba obligado a atender a sus pacientes, a los que no debía abandonarlos. Borja describe a Naranjo con el concepto de Orte -

ga y Gasset que dijo que admiraba “al tipo de hombre menos frecuente, más difícil de lograr, precisamente por tener que unir entre sí los caracteres más antagónicos; fuerza vital e intelección, impetuosidad y agudeza”. Agrega que Plutarco rompe con la tipología ortegueana al ser un hombre teórico y práctico, racionalista y romántico, idealista y pragmático.

Se desempeñó como Ministro de Salud durante los cuatro años del período presidencial del doctor Borja. Entre sus importantes realizaciones, estructuró el Plan Nacional de Salud. Gracias a su gestión, disminuyó sustancialmente la mortalidad infantil al haber aumentado significativamente los planes de vacunación. Extendió una red de farmacias populares; impulsó el equipamiento hospitalario; concluyó la construcción de varios hospitales. Por su iniciativa se desarrolló un plan denominado, “Programa de Salud Familiar y Comunitaria Integral”.

Como justo reconocimiento a su gestión en el Ministerio de Salud, fue elegido Presidente de la Asamblea Mundial de Salud, la más alta dignidad internacional en el campo de la medicina, durante el período 1990-1991.

Complementa el doctor Rodrigo Borja su descripción acerca del doctor Plutarco Naranjo en los siguientes términos: “Humanista, historiador, arqueólogo, catedrático, académico, literato, escritor, periodista, ideólogo, sociólogo, antropólogo, indigenista, investigador científico, contador comercial, médico, fisiólogo, farmacólogo, anatomista, botánico, nutricionista, montalvista, lingüista, editorialista, editor de revistas. No hay campo del saber que él no haya penetrado con su aguda inteligencia y su inagotable energía”.

Dr. Plutarco Naranjo en el Pleno de la Asamblea Nacional en la sesión 109

PREMIOS, RECONOCIMIENTOS Y FUNCIONES INSTITUCIONALES

• Premio Nacional Eugenio Espejo 1986

• Premio Abraham Horwitz de la Federación Panamericana de la Salud.

• Condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el grado de la Gran Cruz 1993.

• Presidente de los Congresos Ítalo Latinoamericanos

• Organizador y Presidente de las Jornadas Nacionales de Etnomedicina.

• Fundador de la Academia Ecuatoriana de Medicina

• Presidente de la Asociación Latinoamericana de Medicina.

• Perteneció a tres academias: la de Medicina, la de Historia y la de la Lengua.

• Ministro de Salud Pública del Ecuador 1988-1992

• Director médico del Seguro Social

• Presidente del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud y de la Cuadragésima Tercera Reunión Mundial de la Salud.

• Embajador en la URSS

• Vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

• Columnista en dos de los más importantes rotativos ecuatorianos.

• Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa, alta dignidad que le concedió la Universidad Andina Simón Bolívar.

• Director general del área de investigación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatoriano (LIFE).

El doctor Naranjo falleció en Quito, el 27 de abril de 2012.

Museo Plutarco Naranjo Vargas

En homenaje post mortem a tan ilustre y distinguido ciudadano, el 19 de julio pasado, se inauguró el Museo Plutarco Naranjo Vargas en la Universidad Andina Simón Bolívar. Este espacio alberga 2.100 piezas arqueológicas recopiladas por el destacado científico ecuatoriano. Estas piezas pertenecen a diversos períodos históricos e incluyen las culturas Pasto, Bahía, Cañaris, Puruhá, Manteña, Guangala, Chorrera y Huancavilca.

FUENTES: LIBRO HOMENAJE A PLUTARCO NARANJO (Homenaje de la Academia Nacional de Historia. Colección Académicos de la Historia, tomo 1) AMBATIQUM, Gerardo Nicola Garcés

Diario La Hora

El Museo Plutarco Naranjo Vargas, ubicado en el edificio Eugenio Espejo de la Universidad Andina Simón Bolívar, abrió sus puertas el jueves 19 de julio a las 11:00 de la mañana. Este espacio alberga alrededor de 2,100 piezas arqueológicas recopiladas por el destacado científico ecuatoriano Plutarco Naranjo a lo largo de su vida, distribuidas en un área de 274 metros cuadrados. Se podrá visitar de lunes a viernes de 8:30 a 17:00.

El museo es un homenaje a la vasta trayectoria política, científica, humanista y cultural de Plutarco Naranjo.

Fue concebido para dialogar la arqueología, la etnografía, el arte, y las investigaciones de Naranjo sobre la filosofía de la salud y la medicina de las culturas originarias del Ecuador, con su colección arqueológica y las actuales prácticas de medicina tradicional del país.

Las piezas expuestas pertenecen a diversas culturas y periodos históricos, desde 3,500 a.C., incluyendo las culturas Pasto, Bahía, Cañaris, Puruhá, Manteña, Guangala, Chorrera y Huancavilca. Esta colección ofrece un recorrido de 4,000 años a través de vasijas, recipientes, representaciones de enfermedades, moldes para la elaboración de figuras, textiles y metales como el platino.

El recorrido del museo se organiza en nueve exposiciones temáticas:

El Ecuador megadiverso Roles del conocimiento Mundos rituales

Enfermedad, medicina sagrada y curación

La salud y alimentación

Alfarería

Estética del equilibrio

La medicina ancestral hoy

Plantas sagradas

Plutarco Naranjo, quien fue uno de los docentes fundadores de la Universidad Andina Simón Bolívar, donó su colección a esta casa de estudios.

Además de ser un médico con una larga trayectoria, se desempeñó como Ministro de Salud (19881992), y recibió el Premio Interamericano de Salud Pública “Abraham Horwitz” en 1993 y fue Presidente de la Asamblea Mundial de la Salud en 1991. Su labor investigativa abarcó desde el sistema inmunológico hasta la reinterpretación de la medicina tradicional, con estudios en etnomedicina y etnobotánica. Entre sus numerosos reconocimientos se incluyen el Premio Nacional de Ciencias (1976), el Premio Nacional Eugenio Espejo (1987) y la Condecoración Eugenio Espejo (2005)

Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com

Nuevo museo se inauguró en la Universidad Andina sobre el científico ecuatoriano Plutarco Naranjo.

Mujeres del Chocó Andino tejen redes contra la violencia de género

En el Chocó Andino de Ecuador, donde un húmedo y verde bosque tropical se abre paso, un grupo de mujeres de las poblaciones aledañas tejen redes contra la violencia de género, con el objetivo de reivindicar el acceso a la justicia para víctimas de violencia machista, fomentar la participación emenina en procesos de gobernanza y favorecer la independencia económica de las lugareñas.

El informe ‘La realidad de las mujeres en el Bosque Modelo Chocó Andino’, elaborado por la Fundación Aldea, con la participación de la Fundación Imaymana y la Red de Mujeres y Diversidades del Chocó Andino, evidenció que en este entorno rural, ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito, el 41 % de las mujeres han sufrido violencia por parte de sus parejas o exparejas.

La integrante de la Red de Mujeres y Diversidades, Daniela Balarezo, una de las mujeres que recorrió siete parroquias (las seis de la Mancomunidad del Chocó Andino y la de Mindo) para recabar los datos de este reporte, y quien ha reunido a mujeres de diferentes municipios para combatir estas violencias, aseveró en una entrevista con EFE que en “este territorio pródigo a nivel ambiental” también existe “un profundo patriarcado”.

De acuerdo con el informe, el 91 % de las mujeres encuestadas denunció la naturalización de la violencia de género. El 35 % de ellas confesó haber sufrido violencia psicológica, un 22 % dijo haber vivido violencia física y otro 7 % se refirió a la violencia sexual.

Acceso a la justicia

Uno de los mayores retos que identificó este trabajo, llevado a cabo en este paraje declarado reserva de la biosfera por parte de la Unesco en 2018, es la dificultad para acceder a la justicia e interponer denuncias ante este tipo de violencias. “Las barreras para acceder a los derechos humanos en el caso de la violencia de género son múltiples”, apuntó Balarezo, quien señaló que una de ellas es la ausencia de transporte público que conecte las diferentes poblaciones.

Asimismo, anotó que el Chocó Andino apenas cuenta con una “pequeña unidad de la Fiscalía, que es multicompetente”, lo que deriva en que la resolución de casos se demore y que no se atiendan con la debida especialización y enfoque de género.

La también pedagoga denunció, en este sentido, que “cuando la política pública se hace desde el escritorio es complicado porque no se conoce el territorio”, por lo que instó a las instituciones a atender la realidad de las mujeres en toda la ruralidad ecuatoriana y a invertir en prevención.

Mujeres en procesos de gobernanza

Asimismo, el 100 % de las mujeres participantes en este informe señaló que su presencia en la toma de decisiones es importante. Sin embargo, el reporte recordó que no se ha alcanzado la igualdad en esta esfera.

La integrante de la Fundación Imaymana, Nina Duarte, quien también ha trabajado en este informe, explicó a EFE que las mujeres siempre han tenido “un rol importante en el cuidado de la vida, la agricultura y las chacras (campos de cultivo, en quechua)”. No obstante, matizó que es momento de que estas “tengan un rol también en los espacios de toma de decisión en términos de restauración y conservación del territorio” porque “han sido excluidas muchas veces”, matizó Duarte desde un entorno natural privilegiado en la Reserva Intillacta, un proyecto que aúna conservación ambiental y turismo responsable.

“No podemos mantener un proceso de conservación del Chocó Andino a largo plazo si no empezamos a restaurar nuestras relaciones entre nosotros y con la naturaleza”, sentenció.

La independencia económica

Es complicado que las mujeres de esta zona alcancen la paridad en la toma de decisiones sobre el territorio, cuando apenas el 31 % de ellas tiene a su nombre las tierras que trabaja, según el reporte.

En esta defensa está sumergida la lideresa del Chocó, Anita Cajas, quien, como compartió a EFE, solicitó que se les facilite el acceso al crédito, que en la actualidad se encuentra en el 38 %, para que ellas también puedan ser dueñas de terrenos y abrir sus emprendimientos.

Cajas señaló que la independencia económica de las mujeres de la ruralidad es primordial para que éstas puedan satisfacer sus necesidades sin depender de sus parejas, y empiecen así a reivindicar sus derechos en todas las esferas de la sociedad.

Revista Semanal EFE

Italia devuelve a Ecuador nueve piezas arqueológicas precolombinas

Italia devolvió este lunes a Ecuador nueve piezas arqueológicas pertenecientes a las civilizaciones precolombinas del periodo de La Tolita y Bahía (300 a.C. - 800 d.C.) que fueron encontradas por las fuerzas de seguridad en la casa de un coleccionista romano.

EFE. La investigación que condujo a la recuperación de los bienes arqueológicos, incluidos varios recipientes y piezas de terracota, fue llevada a cabo por los Carabineros (policía militarizada) del Núcleo de Tutela del Patrimonio Cultural (TPC) de Roma, informó el cuerpo de seguridad en un comunicado.

Las pesquisas, coordinadas por la Fiscalía de la capital italiana, se originaron en el marco de operaciones del TPC dirigidas a contrarrestar la exportación ilegal de piezas arqueológicas desde Centroamérica y Sudamérica.

Con la colaboración de funcionarios arqueólogos de la Dirección del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Dirección de Gestión de Riesgos del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Ecuador, se comprobó que las 9 piezas arqueológicos incautadas “eran indiscutiblemente de las culturas prehispánicas de La Tolita y Bahía (300 a.C. - 800 d.C.) y procedentes de yacimientos arqueológicos” ecuatorianos.

El 19 de marzo de 2024, el Tribunal de Roma dictó el correspondiente decreto de liberación y devolución de los bienes arqueológicos auténticos a las autoridades ecuatorianas, en un acto que tuvo lugar este lunes en la embajada ecuatoriana ante Italia. Funcionarios del Ministerio de Cultura ecuatoriano habían exigido la restitución de estos bienes arqueológicos por pertenecer al patrimonio cultural de su país, se indica en la nota.

El año pasado, Italia devolvió a Ecuador y Colombia una colección de figuras de terracota precolombinas procedentes de “una excavación clandestina” y exportadas ilegalmente a Italia, donde acabaron expuestas en el escaparate de una joyería en la ciudad de Turín (noroeste).

Las pequeñas esculturas, localizadas por un agente del TPC fuera de servicio al que llamaron la atención por su “particular conformación y belleza”, eran utilizadas por el dueño de la tienda para “crear un ambiente exótico con el fin de vender sus joyas de oro”. EFE

Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana

La Isla Bonita de Muisne y sus encantos naturales

Situada a tan solo 25 minutos en lancha desde Muisne, esta isla de arena ofrece una experiencia inolvidable para aquellos que buscan escapar del ajetreo de la vida cotidiana y sumergirse en un entorno de serenidad absoluta..

Inmersa en las aguas cristalinas del Pacífico ecuatoriano, la Isla Bonita emerge como un paraíso terrenal, un santuario de paz y belleza natural que cautiva a los visitantes con su encanto único. Para llegar a este idílico destino, los visitantes deben embarcarse en una aventura acuática que los transportará a través de un laberinto de manglares y aguas tranquilas. El trayecto en lancha no solo promete vistas impresionantes, sino también la oportunidad de adentrarse en la vida silvestre local, donde las gaviotas, fragatas y pelícanos se elevan majestuosamente en el cielo azul.

Una isla de arena virgen

Al arribar a la Isla Bonita, los visitantes se encuentran con una extensión de arena virgen que se extiende a lo largo de la costa. Las playas, que varían en anchura desde 15 hasta 60 metros, ofrecen un lienzo perfecto para relajarse, tomar el sol y disfrutar de la brisa marina. Uno de los aspectos más cautivadores de la Isla Bonita es su atmósfera de paz y tranquilidad. Casi desierta, esta isla es el refugio perfecto para aquellos que buscan escapar del bullicio y sumergirse en un entorno de sere nidad absoluta.

Aquí, los visitantes pueden disfrutar de la soledad y el silencio, interrumpidos únicamente por el suave murmullo de las olas y el canto de las aves marinas.

Recolección de conchas

La Isla Bonita no solo es un destino turístico, sino también un lugar con una rica historia y tradición. En el pasado, los nativos de la región acudían a estas costas para recolectar conchas, una actividad que formaba parte integral de su modo de vida. Hoy en día, los visitantes pueden sumergirse en esta tradición y descubrir las maravillas de la vida marina que se esconde bajo las aguas cristalinas. La Isla Bonita es un verdadero tesoro

de biodiversidad, hogar de una variedad de especies vegetales y animales. Los manglares que rodean la isla son un ecosistema único, donde seis especies diferentes de mangle, como el mangle iguanero, el mangle jelí y el mangle rojo, alcanzan alturas impresionantes de hasta 30 metros. Además de la exuberante vegetación, la isla también alberga una rica fauna. Los visitantes pueden disfrutar de la observación de aves, como gaviotas, fragatas y pelícanos, así como de la presencia de cangrejos y otros animales marinos que habitan en esta región.

Una experiencia gastronómica única

La Isla Bonita no solo ofrece una escapada natural, sino también una experiencia gastronómica única. Los visitantes pueden disfrutar de la auténtica cocina local, preparada con ingredientes frescos y sazonada con las especias y sabores característicos de la región. Desde los deliciosos platos de mariscos hasta los platillos tradicionales, cada bocado es una celebración de los sabores y tradiciones culinarias de la zona.

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

71 Mario Godoy Aguirre. Guillermo Rodríguez, “El Requinto de Oro de América”

Guillermo Rodríguez fue requintista y compositor. Músico precoz, se inició en la música tocando el bandolín , luego aprendió la guitarra, y eventualmente se convirtió en el “Requinto de Oro de América

Grandes músicos ecuatorianos

Guillermo Rodríguez:

“El Requinto de Oro de América”

Mario Godoy Aguirre

mgga1954@gmail.com

Guillermo Rodríguez es considerado uno de los mejores “requintistas” del Ecuador. Sin duda, fue uno de los músicos populares más talentosos e influyentes del siglo XX. Luego de triunfar en México, logró un lugar destacado como exponente y difusor del requinto (instrumento más pequeño que la guitarra).

Hoy, el requinto es un instrumento musical imprescindible en los ensambles de música popular ecuatoriana.

El bandolín

Instrumento nacional del Ecuador que tiene 15 cuerdas, de “cuerda pulsada”, sus cuerdas vibran con un plectro o vitela, las uñas o los dedos. Desde mediados de la segunda mitad del siglo XIX, el bandolín fue aceptado por la sociedad mestiza ecuatoriana e interpretado por igual, tanto por hombres como por mujeres.

Sirvió para la difusión del pasillo y otros géneros musicales. El bandolín se interpretaba en ensambles llamados “estudiantinas”. Por su alto poder de convocatoria, los gremios y las parroquias eclesiásticas propiciaron la creación de “estudiantinas” con bandolines, bandolas y guitarras.

Guillermo Rodríguez, músico precoz, aprendió a tocar el bandolín con su tío Humberto Rodríguez, luego aprendió la bandola y la guitarra; con este último instrumento hizo algunas grabaciones de antología. Finalmente, en México, con Alfredo Bojalil Gil (El güero Gil), aprendió y dominó el requinto e impuso este instrumento musical en el gusto popular y en las grabaciones de los repertorios mestizos ecuatorianos.

Datos biográficos

Guillermo Enrique Rodríguez Vivas nació en el barrio San Roque, en Quito, el 22 de junio de 1923 y falleció en la misma ciudad, hace cuatro años, el 29 de julio de 2020. Fueron sus padres Eduardo Rodríguez y doña Zoila Vivas. Se inició en la música en 1935, tocaba el bandolín en la Estudiantina Independencia y en el colegio, luego aprendió la bandola, la guitarra y, finalmente, el requinto.

Retorno del trío Los Embajadores, Quito, 1956. AMGA

En el ámbito musical, Rodríguez es recordado como gran intérprete del requinto y compositor de música popular ecuatoriana.

Primeras grabaciones

En Guayaquil, Luis Pino Yerovi, antes de fundar la fábrica de discos IFESA (1946), fue representante del sello Odeón de Argentina.

Este empresario, a inicios de los años cuarenta, propició una serie de grabaciones, entre otras, de Los Troveros Criollos de Ecuador (Gonzalo Moncayo, César Baquero y Luis Romero).

Guillermo Rodríguez acompañó a este ensamble con la primera guitarra, haciendo la melodía de los interludios o estribillos y algunos adornos melódicos. El primer tema que grabó con su guitarra fue el pasillo Dolor del alma de Luis Romero. Después, con el guitarrista guayaquileño, coronel Teodosio Palomeque, para la misma empresa guayaquileña, Guillermo Rodríguez grabó acompañando a Doña Carlota Jaramillo (solista) y al Dúo Jaramillo - Valencia (Carlota Jaramillo con Luis Alberto Valencia). Entre otros temas, con Carlota Jaramillo grabó los pasillos: Sendas distintas, Imploración de amor, Para mi tu recuerdo, Nunca; los aires típicos: Bonita guambrita, El Huasicama; los albazos: Amor imposible, Pajarillo, Sin esperanza; el danzante: Cholita mía, etc.

En 1947, en calidad de guitarrista, integró el Conjunto Los Barrieros dirigido por Rodrigo Barreno y actuó con mucho éxito en las programaciones de Radio Quito, Radio HCJB - La Voz de los Andes y otras emisoras capitalinas.

Trío Los Embajadores

Por influencia del cine mexicano, desde los años cuarenta hasta los años setenta del siglo XX, el sueño de los cantantes, músicos y actores latinoamericanos era llegar y triunfar en México y desde ahí proyectarse al mundo a través del cine y las disqueras mexicanas. Muy pocos artistas ecuatorianos lograron ese objetivo, entre ellos, vale la pena mencionar al Trío Los Embajadores, Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, el ventrílocuo Paco Miller, el actor Jorge Fegan (premio Ariel).

En 1952, en Quito, los hermanos Carlos y Rafael Jervis conocieron al guitarrista Guillermo Rodríguez e inicialmente formaron el terceto Jervis Rodríguez. Carlos hacía la primera voz y la segunda guitarra; Rafael, la segunda voz y la segunda guitarra, y Guillermo, la tercera voz y la primera guitarra, actuaron con éxito en Radio Bolívar. Por la cantidad de repertorios mexicanos que dominaban, luego optaron por llamarse Trío Los Tampiqueños.

En cierta ocasión, Galo Plaza Lasso, entonces presidente de la República del Ecuador (1948 – 1952), invitó al Trío Los Tampiqueños para que animasen un almuerzo campestre. Allí estaba como invitado especial Mario Moreno “Cantinflas”, junto con representantes de la embajada de México, entre ellos, un general de apellido Beteta, quien invitó a Guillermo Rodríguez y a los hermanos Jervis para que viajasen a México.

Con esta motivación, en 1952, Guillermo Rodríguez y los hermanos Jervis, vía terrestre, emprendieron una gira musical, primero a Colombia, su meta era llegar a México. En Medellín, Colombia, grabaron para Discos Sonolux.

De izquierda a derecha: Guillermo Rodríguez, Rosa López Ron, Óscar Guerra, Leo Dan, Nelson Dueñas, Fanny López Ron. AMGA

En Barranquilla, un locutor, en un programa de radio, los presentó como “Los Embajadores” de la música ecuatoriana y, desde entonces, el trío se nominó Los Embajadores. En el trayecto a México, este trío realizó innumerables actuaciones especialmente en radioteatros de Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, San Salvador y Guatemala.

En 1954, el trío Los Embajadores llegó a la capital Azteca, fueron los primeros artistas ecuatorianos que lograron triunfar e ingresar al competitivo mercado mexicano (1954, 1955), y desde ahí se proyectaron a otros países del continente.

Con el apoyo del general Beteta, en México, Los Embajadores actuaron en Radio XEW, grabaron para discos Perless, en presentaciones alternaron con grandes artistas de la época: Los Panchos, Los tres Diamantes, Los Tres Ases, Los Tecolines, etc. El primer tema grabado en México por el trío Los Embajadores, para discos Peerless, fue el pasillo Romance de mi destino, de Ábel Romeo Castillo y Gonzalo Vera Santos. Los Embajadores grabaron con mucho éxito para discos: Sonolux y RCA Victor de Colombia, Peerless de México y Ónix de Ecuador. Este trío se disolvió en 1956, aunque hubo algunos esporádicos reencuentros para grabaciones, especialmente para el sello Ónix de Ecuador.

El requinto

El requinto es un instrumento de 6 cuerdas, es más pequeño que la guitarra, lo afinan una cuarta más alta que la guitarra normal y tiene un sonido más agudo. Su creación se atribuye a Alfredo Bojalil Gil (El güero Gil), tercera voz y requintista del Trío Los Panchos.

Aeropuerto, Guillermo Rodríguez con el requinto, segundo, de derecha a izquierda. AMGA
Guillermo Rodríguez en Nueva York, AMGA

Guillermo Rodríguez conoció el requinto en Venezuela, pero fue en México donde se familiarizó con ese instrumento. Rodríguez logró dominar el requinto a tal punto que Alfredo “güero” Gil, inventor del requinto, llamó a Guillermo Rodríguez como el “Requinto de Oro de América”.

El Trío Los Embajadores retornó al Ecuador a fines de 1955 y se disolvió en 1956. Para discos Ónix de Guayaquil, en los años setenta, Los Embajadores, en fugaces y esporádicos reencuentros, realizó algunas grabaciones. Por influencia de Guillermo Rodríguez, el requinto rápidamente se integró a los ensambles de música popular mestiza ecuatoriana y paulatinamente propició la casi desaparición del bandolín Algunos éxitos del trío Los Embajadores: Boleros: Espinita, No me olvides nunca, Mil besos, Mientras tenga corazón, Te Perdono, Comienzo, Amanecer Guajiro.

Vals: A unos ojos.

Pasillos: Mis flores negras, Romance de mi destino, Tatuaje, Hoja seca, Llamándote.

Albazos: Dolencias, Tierra querida [Si tú me olvidas], Tormentos, El canelazo.

Cuerdas y fantasía

En Quito, Rodríguez fue contador en el Banco de Pichincha y luego en la Casa de Cambios M. M. Jaramillo Arteaga, pero más pudo la música y abandonó esa carrera. A inicios de los años sesenta, Guillermo Rodríguez integró el Conjunto Cuerdas y Fantasía, ensamble integrado por Guillermo Rodríguez, Segundo Bautista y Nelson Dueñas.

Cuerdas y Fantasía, como conjunto, realizó varias grabaciones de antología y también acompañó a los artistas de la época, entre otros, al dúo de los Hermanos Villamar (Víctor Hugo y Alfredo) que grabó, en 1963, la tonada Primor de Chola de Héctor Abarca. En 1964, Cuerdas y Fantasía acompañó al Dúo Benítez Valencia en la película En la Mitad del Mundo. Guillermo Rodríguez vivió en Medellín, Colombia, cinco años; ahí grabó acompañando con su requinto a varios artistas colombianos y a los ecuatorianos:

Guillermo Rodríguez, AMGA
Guillermo Rodríguez en Nueva York, AMGA

Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Lucho Bowen, Patricia González, etc. Con Julio Jaramillo grabó el súper éxito “Norma” (Norma mía), las polkas: “Petruska”, “Maruska”, etc.

Otros ensambles

Años después, radicado en Quito, integró los tríos: Los Diplomáticos (Pepe Quevedo, primera voz; Joel Sánchez, segunda guitarra y segunda voz y Guillermo Rodríguez, requinto y tercera voz; también integró este trío Washington Avilés); Los Tres de América; Los Tres del Ecuador (Nelson Dueñas, Galo Núñez y Guillermo Rodríguez); Los Únicos (Guillermo Rodríguez, Carlos Burbano, Raúl Zambrano) y Los Imbayas, con los hermanos Chiza.

También fue parte del “Quinteto de Oro” para la grabación de un disco LP producido por el Municipio de Quito, con los maestros: Enrique Espín Yépez, violín; Gerardo Guevara, piano; Segundo Guaña, segunda Guitarra y René Bonilla, contrabajo. Con el acompañamiento del conjunto Los Gatos, como solista, grabó para discos Ónix, para la Serie Ecuatorianísima, el Vol. 4 “Guillermo Rodríguez”. En varias ocasiones, con el Trío Los Diplomáticos, participó en varias giras artísticas nacionales, con la Compañía de Teatro y Variedades de Ernesto Albán. Guillermo Rodríguez es de los pocos requintistas que ha trascendido con su

música más allá de las fronteras ecuatorianas.

Ha deleitado con sus actuaciones y grabaciones por lo menos a cinco generaciones de latinoamericanos. El 3 de diciembre de 2018, recibió la condecoración al Mérito Cultural, en el Grado de Gran Caballero.

Obras

Aunque la cantidad de obras compuestas por Rodríguez son pocas, cada vez van ganando aprecio, especialmente en el mundo guitarrístico.

Pasillos: Ilma, Mónica.

Sanjuanito: Consuelito

Albazo: Don Guillo,

Tonada: El cielo en tus ojos

Otras: Al fin te pude encontrar, Nathaly.

Discografía del trío Los Embajadores con Guillermo Rodríguez.

LP. Los más grandes éxitos del original Trío Los Embajadores, Peerless, 413043; LP Tierra Querida, Trío Los Embajadores, Ónix, 50080; LP El Embajador, 50088; LP Canta Rafael Jervis - 50098; LP Cuenca Atenas del Ecuador -50117. LP. Bodas de Plata, Los Embajadores, Ónix.

De izquierda a derecha: Arturo Hidalgo, Julio Alemán, Guillermo Rodríguez, Joel Sánchez.

Apéndice musical

Guillermo Rodríguez: “El Requinto de Oro de América”

Partitura: Romance de mi Destino

Composiciones de Guillermo Rodríguez

Mónica, pasillo ligero, autor, compositor e intérprete: Guillermo Rodriguez
Consuelito, sanjuanito, autor, compositor: Guillermo Rodriguez. Interpretan Guillermo Rodriguez y Rodrigo Saltos
Ilma, pasillo, autor, compositor e intérprete: Guillermo Rodriguez: Don Guillo, albazo, autor, compositor: Guillermo Rodriguez. Interpretan Guillermo Rodriguez y Paco Godoy

Videos sugeridos

Grabaciones de Guillermo Rodríguez

Entrevista a Guillermo Rodríguez, por Mario Godoy Aguirre, Quito, 2012.
Homenaje a Guillermo Rodríguez, Museo del Pasillo, Quito, 13 de marzo de 2019.
Romance de mi destino, pasillo, versos: Abel Romeo Castillo, música: Gonzalo Vera Santos. Canta el Trío Los Embajadores.
Espinitas, autor, compositor: Nico Jiménez. Canta el Trío Los Embajadores.
Dolencias, albazo, autor, compositor: Victor Valencia. Canta el Trío Los Embajadores.
Frenesí, bolero. Canta el Trío Los Embajadores. Mientras tenga corazón, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.
Amanecer Guajiro, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.
Dolencias, albazo de Víctor Valencia, Radio XEW, México, 1955.

Grabaciones de Guillermo Rodríguez

Ten confianza en mi, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.
Mil besos, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.
No me olvides nunca, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.
Te Perdono, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.
Tormentos, albazo. Víctor Valencia. Canta el Trío Los Embajadores.
Tatuaje, pasillo, autora: Chula Paris, compositor: Ruben Uquillas. Canta el Trío Los Embajadores.
El canelazo, albazo, autor, compositor: Gerardo Arias. Canta el Trío Los Embajadores.
A unos ojos, vals. Canta el Trío Los Embajadores
Tierra querida (Si tu me olvidas), texto de Música de Marco V. Bedoya, música: Jorge Araújo. Conjunto Los Barrieros. Canta el Trío Los Embajadores.
Por eso te quiero Cuenca, capishca azuayo autor, compositor: Carlos Ortiz. Conjunto los Barrieros. Canta el Trío Los Embajadores.
Norma (Norma mia), fox, autor, compositor: S. Fernandez Garay. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez. Petruska, polka, autores: V. Retta, R. Dumont., polka, V. Retta, R. Dumont. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.
El aguacate, pasillo, autor, compositor: César Guerrero, Cuerdas y Fantasía con Guillermo Rodríguez.
Queja indiana, danzante, compositor: Pedro Echeverría, Cuerdas y Fantasía con Guillermo Rodríguez.
Vaso de lágrimas, pasillo, compositor: Segundo Cueva Celi, Cuerdas y Fantasía con Guillermo Rodríguez
Dolor del alma, pasillo, autor, compositor: Luis Romero. Cantan Los Troveros criollos de Ecuador.
El querendón, aire típico. Cantan Los troveros criollos de Ecuador
Lavanderita, Sanjuanito, autor, compositor: Alfredo Carpio. Cantan Los troveros criollos de Ecuador.
Pobre barquilla mía, yaraví, música tradicional / Mi dolor, albazo, compositor: Nicolás Fiallos. Guillermo Rodríguez acompañado por el Conjunto Los Gatos.
Mis harapos, polka. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.
Maruska, polka. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.
Tu recuerdo me persigue, bolero. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.
Mi barco velero, pasodoble. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.

Grabaciones de Guillermo Rodríguez

Romance de mi destino, pasillo, versos: Abel Romeo Castillo, música: Gonzalo Vera Santos. Canta el Trío Los Embajadores.

Espinitas , autor, compositor: Nico Jiménez. Canta el Trío Los Embajadores.

Dolencias, albazo, autor, compositor: Victor Valencia. Canta el Trío Los Embajadores. Frenesí, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.

Mientras tenga corazón, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.

Amanecer Guajiro, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.

Ten confianza en mi, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.

Mil besos, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.

No me olvides nunca, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.

Te Perdono, bolero. Canta el Trío Los Embajadores.

Tormentos, albazo, Víctor Valencia. Canta el Trío Los Embajadores.

Tatuaje, pasillo, autora: Chula Paris, compositor: Ruben Uquillas. Canta el Trío Los Embajadores.

El canelazo, albazo, autor, compositor: Gerardo Arias. Canta el Trío Los Embajadores.

A unos ojos, vals. Canta el Trío Los Embajadores

Tierra querida (Si tu me olvidas), texto de Música de Marco V. Bedoya, música: Jorge Araújo. Conjunto Los Barrieros. Canta el Trío Los Embajadores.

Por eso te quiero Cuenca, capishca azuayo autor, compositor: Carlos Ortiz. Conjunto los Barrieros. Canta el Trío Los Embajadores.

Norma (Norma mia), fox, autor, compositor: S. Fernandez Garay. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.

Petruska, autores, polka, V. Retta, R. Dumont. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.

Mis harapos, polka. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.

Maruska, polka. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.

Tu recuerdo me persigue, bolero. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.

Mi barco velero, pasodoble. Canta Julio Jaramillo, requinto: Guillermo Rodríguez.

El aguacate, pasillo, autor, compositor: César Guerrero, Cuerdas y Fantasía con Guillermo Rodríguez: Queja indiana, danzante, compositor: Pedro Echeverría, Cuerdas y Fantasía con Guillermo Rodríguez:

Vaso de lágrimas, pasillo, compositor: Segundo Cueva Celi, Cuerdas y Fantasía con Guillermo Rodríguez:

Dolor del alma, pasillo, autor, compositor: Luis Romero. Cantan Los Troveros criollos de Ecuador.

El querendón , aire típico. Cantan Los troveros criollos de Ecuador.

Lavanderita, Sanjuanito, autor, compositor: Alfredo Carpio. Cantan Los troveros criollos de Ecuador.

Pobre barquilla mía, yaraví, música tradicional / Mi dolor, albazo, compositor: Nicolás Fiallos. Guillermo Rodríguez acompañado por el Conjunto Los Gatos.

Mario Godoy Aguirre mgga1954@gmail.com

82 Zoila Isabel Loyola Román. Tengo a San Antonio puesto de cabeza...

La Gaceta Cultura de Loja nos entregó una colaboración, cuyo titular d espierta nuestra curiosidad y la calidad de la autora nos hace prever una inolvidable lectura.

Tengo a San Antonio puesto de cabeza...

Zoila Isabel Loyola Román

En mi tierra, Loja, hay una gran devoción a san Antonio, san Toñito o san Tuquito, como tan castiza y cariñosamente lo llamamos los lojanos. Es patrono del amor, del sosiego, de las causas perdidas, de las solteronas sin esperanza.

A la entrada de la Iglesia de San Francisco lo encontramos al milagroso santo, bien guardado en una vitrina de vidrio con protecciones de hierro. Llama la atención a los devotos y a los curiosos la cantidad de cintas rojas que se ven amarradas en las rejas del altar, con fotos, flores, oraciones, acrósticos y poemas escritos en papeles perfumados.

Hombres y mujeres de edad casadera llegan especialmente en los primeros días de junio, hasta el día 13, que es el onomástico del santo, a encender velas, a dejar limosna o rezarle novenas, con la esperanza de que les conceda el milagro de casarse con el pretendiente anhelado.

Compran estampas, medallas o el “bulto” con la imagen del santo de los amores imposibles y los colocan de cabeza o “patas para arriba” porque,

según la leyenda, es esta la posición para recibir el beneficio de casarse. Todo esto lo sabía la niña Rosita, que vio languidecer de amor a sus tres tías solteronas pidiéndole al santo bendito y milagroso, el sosiego para sus ardores de pasión, y nunca lo consiguieron.

Las vecinas del barrio la llaman “Niña Rosita” y bajito, y entre dientes. O cuando ella no está presente, le dicen “La solterona”, porque nunca le conocieron novio. Las vecinas no saben que en la vida de Rosita hubo ese amor que mata y que da vida, que extasía y que deleita y que un buen día se mandó a cambiar de Loja para la U.S.A. en busca del “sueño americano”… Al principio las cartas de amor ardiente llegaban cada semana, después se fueron espaciando y enfriando a la vez, hasta que por fin el amante se hizo humo o se olvidó de su amada.

castigo hasta que le traiga de vuelta al amor de su vida, daba un brinco y luego un volantín de circo, para pararse cabeza arriba frente a ella; y, en tono desafiante decirle:

- Pídeme nomás lo que quieras hoy, que es 13 de junio, justo el día de mi onomástico. Entre confundida y asustada la niña Rosa miró a su alrededor, pensó primero, y después tartamudeando, dijo muy quedito:

Arqueando sensualmente el cuerpo y acercándose peligrosamente hasta refregarse en ella le dice, así como ronroneándole al oído:

- Amor… te vas a arrepentir… de haberme castrado.

Zoila

Violencia y maltrato al adulto mayor

Saúl Chalco Quezada

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas determinó el 15 de junio, mediante Resolución 66/127, como el Día de la Toma de Conciencia del Abuso, Violencia y Maltrato al Adulto Mayor.

La Organización Mundial de la Salud define el maltrato como “la acción única o repetida, o la falta de respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produce daño o angustia a una persona adulta mayor”.

Aunque no hay una definición ampliamente aceptada sobre el abuso al adulto mayor, puede también ser llamado maltrato, violencia, como una “situación no accidental, en la cual una persona sufre un trauma físico, la privación de necesidades físicas básicas o injuria mental, como resultado de acto u omisión producido por un cuidador”.

Su exacta frecuencia es desconocida, en parte porque no hay una definición del término común para todos, estimándose que es un 2 a 5 % pero probablemente esta cifra esté subestimada y, en la medida que aumenten los estudios y registros al respecto, esta cifra sea por lo menos doblada o más en su frecuencia.

El abuso para con las personas adultas mayores ocurre, posiblemente, desde hace siglos, pero recién en los últimos veinte años han aparecido publicaciones al respecto. Por lo mismo, ya no se puede aceptar que este tema sea aún desconocido por lo miembros del equipo de salud y público en general. Adquiere, además, cada día mayor relevancia por el número creciente de personas afectadas y por las consecuencias inherentes que estos malos tratos conllevan.

En los EE. UU. se ha legislado al respecto y la comunicación de los casos es obligatoria en casi todos los estados cuando el abuso, maltrato y violencia ocurre dentro del hogar, y en todos los estados cuando tiene lugar dentro de instituciones. Actualmente se conoce que se caracteriza por daño físico, emocional o psicológico causado a un adulto mayor, por acciones deliberadas, pero también por no deseadas; la mayoría de los casos suele producirse en el domicilio y en las instituciones que cuidan a adultos mayores. Hay descritas varias formas:

agresiones físicas, abuso emocional o psicológico, abuso sexual, manipulación económica o negligencia. En la mayoría de los casos, los perpetradores de los abusos y maltratos suelen ser personas conocidas o personas que están en contacto continuo con la persona dependiente; también pueden ser no miembros de la familia que se han convertido en cuidadores.

El abuso por parte de un cuidador puede estar alimentado por una psicopatología previa (una necesidad patológica del perpetrador de controlar a otro ser humano), una violencia transgeneracional o una dependencia.

También participan otros factores como el estrés, la ignorancia del buen cuidado, la frustración, la desesperación o la incapacidad de proporcionar cuidados apropiados. Afecta a personas de todos los grupos socioeconómicos.

Las personas afectadas desarrollan con frecuencia sentimientos insuperables de miedo, aislamiento e ira entre otras manifestaciones. El estrés de cuidar a una persona adulta mayor se considera el desencadenante y no la causa del abuso. En general no hay una causa única, sino que son numerosas, complejas e interactúan entre ellas. Muchas veces existe una situación mutuamente abusiva, previamente, y por largo tiempo. Son escasos los reportes espontáneos al equipo de salud, servicios policiales u otros, lo que dificulta aún más su pesquisa y posibles soluciones.

La Ley Orgánica de Protección a las Personas Adultas Mayores en nuestro país ya contempla en uno de sus artículos sobre el maltrato, abuso y violencia a este grupo etario.

Gaceta Cultural Loja

Saúl Chalco Quezada

Jama: Tesoro Costero de Manabí

Situada en la provincia de Manabí, la pintoresca ciudad de Jama se yergue como un auténtico paraíso terrenal en la costa ecuatoriana. Con su rica historia, tradiciones arraigadas y encantos naturales, este cantón cautiva a los visitantes con su esencia única y cautivadora.

Jama se encuentra estratégicamente ubicada en la denominada Ruta de la Spóndylus, una vía costera que bordea el océano Pacífico. Su ciudad principal se asienta junto al río Jama, a escasos kilómetros del mar, lo que le confiere un encanto especial. Esta ubicación privilegiada ha moldeado su identidad a lo largo de los siglos, convirtiéndola en un destino codiciado por amantes de la naturaleza y la cultura. Con una fecha de cantonización el 20 de marzo de 1998, Jama atesora un legado histórico y cultural que se remonta a épocas ancestrales.

Sus museos y exhibiciones invitan a sumergirse en el fascinante mundo de los artefactos arqueológicos, desvelando los secretos de civilizaciones pasadas que habitaron estas tierras.

Encuentros marinos inolvidables

Una de las experiencias más emblemáticas en Jama es presenciar la majestuosidad de las ballenas jorobadas durante su época de apareamiento, que abarca desde junio hasta septiembre. Estas

imponentes criaturas marinas se acercan a la costa, ofreciendo un espectáculo natural único que cautiva a los espectadores.

Inmersa en un entorno natural exuberante, Jama alberga rincones idílicos como el Salto de Simón, una cascada que se precipita en medio de un paisaje virgen. Estos oasis naturales invitan a refrescarse y disfrutar de la belleza serena que los rodea. Las playas de Jama son verdaderos tesoros escondidos, cada una con su propio encanto particular. Desde la rústica y natural Tasaste, hogar del emblemático Arco del Amor, hasta las apacibles aguas de El Matal y Punta Ballena, donde se pueden avistar los restos de galeones hundidos, estas playas ofrecen experiencias únicas para los amantes del mar y el sol.

Reservas naturales y biodiversidad

Jama también se enorgullece de albergar áreas protegidas como la Reserva Ecológica Mache Chindul, un santuario de biodiversidad que resguarda uno de los últimos bosques nubosos de la costa ecuatoriana. Aquí, los visitantes pueden sumergirse en la exuberante flora y fauna autócto -

nas, disfrutando de senderos naturales y avistamientos de aves únicas. Más allá de los destinos turísticos conocidos, Jama esconde joyas naturales como las playas vírgenes de Punta Blanca y La Bermeja, donde la belleza salvaje se manifiesta en toda su plenitud. Además, los acantilados costeros como Punta Prieta ofrecen vistas panorámicas impresionantes del océano Pacífico, cautivando a los amantes de la fotografía y el senderismo. Jama goza de un clima tropical envidiable, con temperaturas promedio de aproximadamente 25°C durante todo el año. Este clima cálido y soleado invita a disfrutar de las playas y actividades al aire libre en cualquier época.

Festividades y tradiciones locales

Las tradiciones locales de Jama se mantienen vivas a través de celebraciones como la fiesta de San Pedro y San Pablo, que tiene lugar a fines de junio. Durante estos días festivos, los lugareños se entregan a la alegría de los juegos pirotécnicos, los bailes populares y la degustación de la exquisita gastronomía local. Jama es un verdadero paraíso para los amantes de las actividades al aire libre y las aventuras. Desde caminatas y senderismo hasta natación, ecoturismo, observación de fauna, kitesurf, buceo y pesca deportiva, las opciones son infinitas. Además, los amantes de la gastronomía pueden degustar los platos típicos locales y disfrutar de experiencias de aviturismo únicas. Con una extensión de 575 km2 y una población de 23.253 habitantes, Jama ofrece una amplia gama de experiencias turísticas únicas. Desde sus playas de ensueño hasta sus reservas naturales y tradiciones culturales, este cantón costero de Manabí es un verdadero tesoro por descubrir.

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

Los ojos del Imbabura

“Esta mi tierra linda el Ecuador, tiene de todo. Ríos, montes y valles, si señor, y minas de oro…. Y sus mujeres son tan hermosas que se parecen lirios y rosas y sus hombres son bravos, si señor, y muy celosos ….”

Que mejor evocar, en pocas palabras, lo que Jorge Araujo Chiriboga, escribió allá por 1940, para describir al Ecuador y su gente, en el hermoso pasillo

Si tu me olvidas, o también llamado de Terciopelo Negro o Esta mi tierra linda el Ecuador ….

¿Por qué este breve antecedente? Simplemente porque, como lo señala Jorge Araujo Chiriboga, nuestro país, nuestro Ecuador, aunque pequeño de territorio, tiene de todo para ofrecer al mundo. Paisajes, cultura, gastronomía, diversión; varios pisos climáticos en un solo día.

Es posible desayunar en el frío de la sierra, almorzar con el cálido calor de la costa, hacer la siesta en la amazonia y dormir en las islas encantadas de Galápagos. Es una conjunción de emociones que solo se las puede sentir, vivir en el Ecuador .

La fascinación por contemplar la avenida de los volcanes. O quizá el verde manto de la selva amazónica; talvez la inmensidad del mar con sus tonos azules, rojos y amarillos, o regresar años atrás cuando se visita las islas Galápagos, llevan al turista hacia recuerdos que lo retrotraen a otras épocas.

Calles de Ibarra, capital de Imbabura

O lo conducen hacia nuevos desafíos que le plantean la modernidad y la conjunción con tradiciones y leyendas de lugares que se han quedado en el tiempo.

Ello le ofrece el Ecuador y sus distintas regiones al. Multiplicidad de oportunidades para adentrarse en culturas que difícilmente puede hallarlas en otros sitios. Comunidades indígenas de larga data con tradiciones ancestrales que comparten con el visitante. Laboriosos montuvios que aran la tierra para producir los frutos que el mundo saborea. Diversidad cultural que acompaña una historia larga ecuatoriana y fortalece su nacionalidad.

En fin, Ecuador tiene y ofrece de todo; es cuestión de animarse y llegar para disfrutarlo. Los majestuosos volcanes, guardianes silenciosos de la ecuatorianidad se reflejan imponentes en lagos y lagunas brindando un espectáculo único. “El paisaje de Imbabura, con sus lagos, se asemeja a una pequeña Suiza” me decía en algún momento un funcionario internacional de Radio y Televisión de España, luego de visitar la provincia norteña.

Impresionado gratamente relataba sus vivencias en Otavalo, Ibarra, Cotacachi (no hubo tiempo para visitar más sitios, me manifestaba). Y es que Imbabura tiene mucho que ofrecer, sin desmerecer claro está, la oferta turística que ostentan las demás hermosas provincias de nuestra Patria.

Lagos, lagunas, volcanes, montes, valles, gastronomía, cultura es la amplia oferta imbabureña.

Ibarra, su capital, fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por Cristóbal de Troya. El Congreso Grancolombiano reunido en Bogotá, decretó, el 25 de junio de 1824, la creación de la provincia de Imbabura, con su capital Ibarra y los cantones de Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe. Posteriormente, Cayambe fue adscrita a la provincia de Pichincha. En la actualidad, la provincia tiene seis cantones: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí.

El desarrollo turístico de Imbabura se basa principalmente en sus paisajes, su cultura, tradiciones y en la laboriosidad de su gente.

El Ecuador y particularmente Otavalo, son ampliamente conocidos en el mundo gracias a la presencia permanente de indígenas otavaleños que exhiben sus trabajos por todo el orbe, siendo muy apreciados por amantes de la moda y el arte. De la misma manera, las esculturas y tallados de los artesanos de San Antonio de Ibarra, las prendas de vestir con bordados de alta calidad de Zuleta, los textiles de Atuntaqui y los productos de cuero de Cotacachi elevan el prestigio de los hábiles imbabureños.

Impresiona al visitante nacional y extranjero los lagos y lagunas que, cual ojos del cielo, reflejan en sus aguas las montañas que majestuosas protegen la tierra querida.

Cristóbal de Troya

El taita Imbabura, imponente y desafiante invita a la aventura. San Pablo, Cuicocha, Yahuarcocha, los más conocidos invitan a un recorrido donde el silencio sobrecogedor hace parte de su misterio y leyenda. Imbabura, es un destino muy popular para los amantes de la naturaleza; se puede escalar el Imbabura, presenta cierto grado de dificultad en un ultimo tramo; un recorrido por sus lagunas y la autopista de Yahuarcocha, lago de sangre, donde se han desarrollado importantes eventos automovilísticos de nivel continental Imbabura y sus cantones tienen de todo para ofrecer.

Por hoy, nos centraremos en el cantón Ibarra, el más grande y poblado de la provincia; poco a poco, y en otras ediciones iremos desmenuzando y haciendo conocer las maravillas de los demás cantones imbabureños.

¿Quiere disfrutar de Ibarra? Comience su travesía por dos rutas que le llevan a la capital. Desde Quito, primero Cayambe donde disfrutará de sus bizcochos y quesos de hoja deliciosos. Desde ahí dos alternativas: por la vía tradicional, San Pablo y Otavalo, o por Zuleta y Caranqui. Carreteras en magnificas condiciones y unos paisajes de ensueño. Montes, volcanes, valles; extensos campos agrícolas, gastronomía para todos los paladares. El tradicional parque de los ponchos en Otavalo, o los hermosos bordados de Zuleta atraen la mirada y ganas inmensas de comprarlo todo. Manos hábiles de las gentes del sector ofrecen tejidos, blusas, ponchos, sombreros, ar -

tículos de lana en los más variados colores y finos acabados.

Una vez en San Miguel de Ibarra, nombre oficial, se siente no solo el calorcito del clima sino el calor humano de sus habitantes. Y que mejor empezar el recorrido turístico degustando unos deliciosos helados de paila con unos barquillos, luego las exquisitas nogadas y el arrope de mora. Recorrer, a continuación, la ciudad blanca, llamada así por el color blanco de las fachadas de sus casas, visitar la catedral, reconstruida luego del terremoto de 1868, que a más de su arquitectura, guarda obras de los grandes maestros de la escuela quiteña.

Descansar en el parque Pedro Moncayo, a la sombra de un árbol milenario invita también a reflexionar sobre las maravillas que tenemos; luego continuar el recorrido por el museo del Banco Central o el museo donde antiguamente estaba un cuartel militar, hoy refaccionado, exhiben muestras de artistas antiguos y contemporáneos que destacan paisajes y vivencias de los ibarreños. Antes de adentrarse en un mundo de fantasía en madera, trasladarse hasta la laguna de Yaguarcocha, donde según la tradición, 30,000 indígenas fueron sacrificados por los conquistadores incas; de ahí su nombre que, traducido al español significa “lago de sangre”.

Un recorrido, en auto o bicicleta, por su pista nos lleva al mundo de la velocidad transformándonos en unos audaces pilotos de autos. Importantes competencias internacionales se han realizado en esta autopista.

Angochagua pone al Ecuador ante los ojos del turismo mundial

Una visita al San Miguel Arcángel, patrono de la ciudad nos hará disfrutar de una mirada panorámica de la ciudad, realzando su hermosura.

Podemos a continuación trasladarnos a San Antonio de Ibarra, cuna de grades artistas, especialmente talladores en madera. Sus obras reposan en museos alrededor del mundo y en residencias de los amantes de este arte.

Si la visita es de un solo día, antes del retorno al lugar de origen y para reponer fuerzas, no queda mal saborear una deliciosa fritada de chancho acompañada de una chicha de jora elaborada con finos cereales.

De recuerdo llevar consigo las nogadas, arrope que siempre caen bien con un cafecito de la tarde. Pero, si la visita es de más de un día y cuenta con una preparación intermedia, vale la pena ascender al Imbabura, donde a más de disfrutar del paseo puede encandilarse con la hermosura de paisaje que le rodea. Se puede observar fácilmente Cotacachi, Atuntaqui, San Pablo, Otavalo e incluso Cayambe.

También trasladarse al Chota donde conocerá de primera mano a los futuros futbolistas ecuatorianos. Para quien desea un descanso reparador o una visita tranquila, Ibarra cuenta con hospedaje de primera y restaurantes que ofrecen comida nacional e internacional para los más variados gustos.

No en vano han ganado premios internacionales y reconocimiento a su entrega y preparación para un desarrollo turístico armónico y moderno.

La calidez del ibarreño contribuye al desarrollo del turismo; una sonrisa amable, una conversación versada sobre diversos temas, la ayuda oportuna para solucionar algún inconveniente hace de Ibarra un lugar para visitarla una y otra vez.

Lástima que atractivos como el tren que recorría extensas zonas rurales mostrando la pujanza del agricultor haya dejado de funcionar.

Si algo hay que criticar en este aspecto es la fata de empuje de las autoridades respectivas para que el caballito de acero vuelva a hacer escuchar su pitido por los extensos campos del norte de Ibarra.

Ecuador tiene mucho que ofrecer. Imbabura e Ibarra son la muestra de que si se puede. Si tanto se pregona sobre la industria sin chimeneas es indispensable un trabajo conjunto.

La famosa alianza público-privada puede funcionar en este campo. Es solo cuestión de decisión, deseos y arranque. Volveremos para contarles más sobre Imbabura y sus cantones. Ibarra fue la primera.

Pepe Camino Carrera
Plaza de armas, San Antonio de Ibarra, Ecuador

Anexos Especiales

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

Kreab Semana 31
Análisis de los principales hechos noticiosos

Laguna de Carigán, Loja

Ubicada al norte de la ciudad de Loja, esta laguna es un destino ideal para el turismo recreativo y la observación de aves. cuenta con parqueadero, una zona de camping, áreas de juegos infantiles, canchas de fútbol y vóley, senderos, y un mirador con vistas a la ciudad.

Foto: @aequatoriana

Revista Semanal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.