Nacional, La Hora Esmeraldas, Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº111:
Colaboradores edición Nº115:
Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade
Torrenciales llluvias en Dubai, Abril 2024
Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios
Alan Cathey Dávalos, Diego Arria, Mariana Neira, Emilio Palacio, Mariana Velasco Tapia, Dr. Manuel Castro M., Josue Navarrete G., PhD. Jannet Alvarado Delgado, Gerardo Luzuriaga Arias, Ramiro Martínez E, Adrián Suárez
Venezuela: “Baño de sangre”
Alan Cathey Dávalos
Venezuela y la sombra de un megafraude electoral
Diego Arria
¡Buenos días, señor Presidente! Hoy todos somos Venezuela
Emilio Palacio
‘Los ángeles de George’
PhD. Jannet Alvarado Delgado Si
Mariana Neira
Negocio
infames
Mariana Velasco Tapia
Manuel Castro M.
La Hora Esmeraldas
Lista peregrinación de la Virgen del Cisne
La Hora Loja
Revista Semanal
nacionalismo en la música versus la música nacional
Gastronomía de nuestros mercados llegan a Londres
Gerardo Luzuriaga Arias
en San Valentín
Ramiro Martínez E ‘Chorro de Oro’: Chordeleg la cuna de los Cañaris
eres padre, cuidado con los Dark Pattern
Adrián Suárez
Loro ‘Cabeciazul’ emblema de Playa de Oro La Hora Loja
para descansar en estas vacaciones
Hora Tungurahua
Júpiter: última
virgen de Esmeraldas
La Hora Esmeraldas
Venezuela: “Baño de sangre”
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
A unas horas de las elecciones venezolanas, la incertidumbre se cierne sobre el proceso y la real voluntad de la dictadura para entregar el poder, ante el más que probable caso de un descalabro electoral del dictador Maduro. Este no encontró mejor oferta de campaña hace unos días, que anticipar al país que si el no gana las elecciones, habrá una guerra civil y un baño de sangre en Venezuela.
Ojalá esta declaración haya servido para quitar la telaraña de los ojos a quienes siguen concediendo al tirano y a su brutal régimen, el beneficio de atribuirles algún grado de decencia u honestidad en su proceder. Lula, uno de sus valedores internacionales, se ha visto en la necesidad de poner distancias con Maduro, ante tamaño dislate, si así se quiere interpretarlo.
“De buenas o de malas”
Lo cierto es que, una y otra vez, tanto desde la propia boca de Maduro, como del coro del círculo de adláteres que lo rodea,“diosdados”, “padrinos”, y
la fauna de varios otros predadores, se ha repetido hasta el cansancio que ellos se quedarán en el poder, “de buenas o de malas”, y jamás lo cederán a la oposición. Los trampolines retóricos que realizan sus aliados y coidearios regionales para justificar y darle alguna credibilidad al dictador, únicamente causan desprecio por la claudicación servil de los supuestos valores democráticos que dizqué los animan. Lula ha resuelto curarse en salud frente a un Maduro que, en efecto, está anunciando un fraude de dimensiones épicas, ante unas encuestas, de toda naturaleza, que lo ubican muy lejos del principal candidato opositor.
Presidente de Venezuela Nicolás Maduro
Sermoncitos y tirones de orejas
Lo vergonzoso es que se pretenda, a estas alturas, lavarse las manos y desentenderse de lo que ocurra el domingo, como Lula, que seguramente considera que el sermoncito a Maduro sobre democracia y decencia, ya lo absuelve de los meses de mirar a otro lado, mientras en Venezuela la dictadura perseguía a la oposición e inhabilitaba candidatos, para ser ella quien designe contra quien se mide Maduro. Al menos Lula ha tenido el gesto, ya que no dirá más, de expresar “preocupación” por el anuncio del “baño de sangre”, como la que podemos tener por el gato que no puede bajarse del árbol.
El silencio del “narcopopulismo”
El atronador silencio de sus cómplices regionales, de Arce, de Ortega o de López Obrador, resuena y ofende, pero de lejos el más canalla, es el de Petro, ocupado en tapar los nuevos escándalos de su amigo y anterior embajador en Caracas, hoy representante del presidente ante la FAO, por maltratar a su esposa públicamente en Madrid. Al parecer, a raíz del zarandeo que Maduro le aplicó hace unos meses, cuando hizo algún comentario intrascendente sobre la importancia de unas elecciones transparentes, acusándolo nada menos que de traidor, Petro quedó curado de comentar sobre lo que ocurre en Venezuela, su vecino, de donde
vienen unos 2 millones de migrantes forzosos. Esa continencia está en manifiesto contraste con su elocuencia en cualquier otro ámbito, excepto tal vez en otro silencio profundo, en cuanto a la agresión rusa a Ucrania, cuyos ataques a escuelas y hospitales, al contrario de los israelíes en Gaza, no merecen ni una palabra de crítica.
En fin, poco se podía esperar de Petro, dados sus antecedentes y simpatías con dictadores y tiranos, pero esta indiferencia se extiende a países como Estados Unidos, que más bien se ponen de acuerdo para liberar recursos a la dictadura para que pueda hacer campaña, a cambio de unas vacías promesas de soltar, como gran favor, a algunos presos políticos, para encarcelar de inmediato al doble.
Acuerdos de trastienda
Lo que no se dijo, fueron los acuerdos petroleros que se alcanzaron, para beneficio de empresas americanas. La confiabilidad de gobierno de los Estados Unidos quedó en entredicho con el caso de los narco sobrinos, liberados en un intercambio que fue en realidad un chantaje, para repetir lo mismo con la liberación del financiero de la mafia madurista, Alex Saab, después de un operativo internacional que involucró a varios estados para su captura.
De la UE, no se volvió a saber más, desde el momento en que, con la delicadeza que ha sido característica de la dictadura, le negó la presencia de observadores internacionales fiables para las elecciones y en el mundo líquido en que se desarrolla la política occidental internacional habrá presencia simbólica, por un acaso. Seguramente los observadores electorales rusos o cubanos, con su amplio prestigio y reconocimiento democrático, avalarán la altísima confiabilidad del proceso, con el anuncio de la victoria madurista seguramente el sábado tarde, para que la gente pueda pasar el domingo en casa, sin necesidad de ir a pasar el tiempo votando. Total, los votos ya deben estar en las urnas para estas horas. El fraude electoral en marcha, lo está desde hace meses, pues no sólo es fraude lo que se anuncia desde ya por el propio régimen, para la noche de las elecciones, la declaración de una victoria imaginaria de un Maduro, cuya aceptación, en las encuestas más optimistas, lo ubica con el 25% de las preferencias, muy lejos del principal candidato opositor, el ex embajador Edmundo González, apoyado por María Corina Machado, convertida en un huracán electoral, que arrastra a la oposición de una manera incontenible.
Stalin cuenta votos
Sin considerar darle siquiera un atisbo de verosimilitud, URL organismo electoral, obsecuente y obediente al dictador, fue reestructurado hace más de un año para poder manipular la información y los resultados que convengan. Maduro, que muchas luces no tendrá, como ha dejado ver frecuentemente en sus gaffes ridículas, es no obstante un aplicado seguidor de aquella sentencia acuñada por Stalin, “no importa quien vota, sino quien cuenta los votos”. Definitivamente la vigencia de lo que los expertos llaman “infocracia” vamos a depender de la información masiva que pueda desarrollar la dictadura para crear tanta confusión, en donde lo que menos importe es la verdad.
La mesa puesta
Así pues, hace más de un año, ya se puso la mesa para el fraude, lamentando eso si que la especialista en esta escabrosa materia, la muy experimentada Tibisay Lucena, a cuyo cargo estuvieran los escandalosos fraudes que llevaron a Maduro a la presidencia una y otra vez, tuvo la malhadada idea de morirse, justo en el peor momento para la dictadura.
El dictador debió buscar entre sus esbirros uno en el que pudiera confiar para cumplir su papel de árbitro del fraude, y lo encontró en un Amoroso Elvis, a quien anteriormente le había encargado la inhabilitación de todos los candidatos opositores, que, según encuestas del propio régimen, le pasarían por encima a Maduro, con ventajas de 3 a 1.
La peor pesadilla
El caso de María Corina Machado era el peor escenario para el dictador, pues las encuestas serias le atribuían hasta el 70% de intención de voto, frente al 15% de Maduro. Machado, al lograr unificar a la oposición real, obteniendo en las elecciones primarias de la plataforma opositora, más del 90% del apoyo, era inviable en el proyecto de Maduro, no importa lo que digan todos los opinadores, analistas y observadores y siguiendo el ejemplo de Ortega en Nicaragua que después de todas las descalificaciones, de detener o exilar a cientos de candidatos, de enfrentarse y tratar de destruir a la Iglesia Católica, de apresar a curias obispos y cardenales no le ha pasado nada y sigue gobernando, con esos antecedentes la descalificación de Machado fue como el la esperaba, no pasó nada y descalificó a otra sucesora, por un acaso.
Elvis actúa!
Aterrado ante la fuerza de Machado, Maduro dio la orden de impedir su participación, orden que fue impuesta por medio de una inhabilitación dictada por Elvis Amoroso, inventándose una zoquetuda sin sustento alguno. La plataforma opositora, ante la arbitrariedad del régimen, planteó otro nombre, una académica de 80 años, Corina Yoris, que también fue vetada e impedida de inscribir su candidatura, no se sabe si a causa de llamarse Corina, o porque también era vista como un rival imbatible.
Ante el ridículo internacional del régimen por su grosera manipulación de tribunales y leyes para eliminar a cualquier candidato que fuera propuesto por la oposición, finalmente tuvo que aceptar la candidatura de Gonzalez, un diplomático retirado, estimando que sería un rival ganable, al ser totalmente desconocido en el país. No contaron con el fenómeno de la popularidad de Machado y el compromiso que fue capaz de generar entre la población, que a pesar de todas las intimidaciones de la dictadura, se movilizó como pudo para verla y escucharla. Inusitadamente, Machado fue capaz de transferir esa popularidad y apoyo a su figura, a la de González, manteniendo la unidad contra todo pronóstico, al punto que, a pocas horas de las elecciones, la enorme ventaja se mantiene.
Fraude es inhabilitar e intimidar
El fraude continuó desarrollándose desde el inicio de la campaña, tras la inhabilitación de las principales figuras de la oposición, o del forzado exilio de casi todos. A los actos de provocación de los paramilitares chavistas en las masivas concentraciones opositoras, se les unieron pronto las persecuciones contra el que diera alojamiento a María Corina o a González, clausurándose hoteles y hasta restaurantes por el delito de proveerles de un almuerzo o unas habitaciones. Como nada se conseguía con esto, como no sea aumentar la fuerza del apoyo popular, el siguiente paso sería el encarcelamiento de los principales cuadros operati -
vos de la campaña, acusados de los disparates que se le ocurren al fiscal Saab. Seis de los más importantes dirigentes de la oposición, están refugiados desde hace meses en la Embajada argentina, y algunos que no alcanzaron refugio, siguen presos.
Intento de asesinato
En esta semana, el jefe de la seguridad de la campaña de Machado, fue encarcelado sin motivo alguno, justo en el momento que se vandalizaron los vehículos que se utilizan en la campaña, pintándoles consignas contrarias o cubriendo vidrios y parabrisas con pintura. Pero esto era apenas lo superficial, pues lo criminal fue, como se evidenció en el video que la misma María Corina subió a redes, el corte de los ductos del líquido de frenos, un evidente intento de asesinato.
La desesperación del chavismo, que más allá de Maduro, que aún puede seguir creyendo, como cree en pajaritos que le hablan al oído, en alguna ilusoria popularidad personal que pudiera revertir unos números abrumadores en su contra, es la de saber que están sobre el filo de la navaja, lo que los vuelve mucho más peligrosos e impredecibles. Saben que están en la mira de la CPI, por crímenes de lesa humanidad, por su sistemática práctica de la tortura y del asesinato, y que de esos delitos no hay prescripciones ni escape, como no sea huir a refugiarse en paraísos del autoritarismo, como Corea del Norte, Cuba o Irán. Saben que se juegan,
Protestas en territorio venezolano sobre la legitimidad de las elecciones
además, el perder la fuente de unas riquezas que no imaginaron jamás alcanzar, junto a ese duende maligno que es el poder.
Cinco meses para trabar
Tampoco se puede olvidar que, asumiendo lo increíble, la dictadura acepte el resultado de las elecciones y su derrota electoral, todavía quedan 5 meses hasta la transmisión de mando, tiempo en el cual muchas cosas se pueden suscitar, desde las fuerzas armadas, que verán en riesgo sus porciones de pastel que han enriquecido a sus mandos, o de los paramilitares chavistas, que difícilmente se despojarán del armamento que les ha sido entregado y de las canonjías y beneficios de que han gozado, y mucho menos de los poderosos cárteles del crimen organizado, que verán sus feudos en riesgo, ante la salida del poder de sus cómplices. Lamentablemente, en la realidad, la sociedad venezolana es hoy un rehén de las pandillas y mafias que durante 25 años han saqueado a placer al país más rico de América.
En cinco meses, todo es posible, desde el asesinato de María Corina, para precipitar una guerra civil, hasta una negociación a diez bandas para asegurar la impunidad de los delincuentes que se han apoderado del país, de los asesinos y de los torturadores, locales o importados. Sin esas garantías, difícilmente se llegará a buen puerto, pues como se ha visto, la comunidad internacional, impávida, verá a las pandillas asesinar a la población civil, tal como paso en Haití.
Marca de fábrica
El latrocinio es la verdadera marca de fábrica del chavismo, como los propios gobernantes chavistas han denunciado, ante los malos repartos de quienes saquearon a PDVSA durante 20 años, terminando con los 20 mil millones del otro heredero de Chaves, Tareck al Aissami, que se alzó con 20 mil millones de dólares, a cambio de los cuales dejó unos pagarés incobrables.
Todo es posible.
Los delincuentes saben que son ellos los que tienen las armas y la fuerza, con lo que el hipotético gobierno entrante, sin los medios coercitivos para imponer la ley, será en poco tiempo otra fachada de delincuentes y criminales. Sin un decidido apoyo, armado si es necesario, de los países que realmente busquen una Venezuela democrática y libre, deshacerse del firme yugo que ha logrado imponer el crimen organizado en Venezuela, será una misión tan imposible como la que ha sucedido en Haití.
Los asesinos serán ellos
Hay que estar muy claros. La advertencia de Maduro del “baño de sangre”, es la expresa declaración de que se declarará vencedor, más allá de la realidad, y de que cualquier protesta ciudadana
será reprimida a bala. No se puede olvidar que, en Venezuela, tan solo la policía, el ejército y los paramilitares del régimen están armados. Cualquier “baño de sangre” será de directa responsabilidad de la dictadura, otra más de las acciones por las que la CPI deberá juzgar a los criminales en su momento. Pero tengan ustedes la certeza de que, luego del fraude y de la represión, seguiremos escuchando a quienes hace rato dejaron de tener sangre en la cara, dando explicaciones y justificaciones para los ladrones y los asesinos, llenándose la boca de bloqueos, de soberanías sagradas, de los principios de no intervención. Así tendremos que oírlos, sin sangre en la cara, pero si con mucha en sus manos. Alan
Cathey
Venezuela y la sombra de un megafraude electoral
Diego Arria
Interamerican Institute for Democracy
«Hay un viejo decrépito del capitalismo salvaje que quiere tomar el poder y una vieja decrépita, promotores de la ideología del odio del fascismo, que tienen un plan para exterminarnos. Son una oligarquía criminal. ¿Vamos a dejar que estos decrépitos que quieren un baño de sangre provoquen una guerra civil?«.
Estos son mensajes públicos de Nicolás Maduro a la hora de referirse al candidato unitario de la oposición, Edmundo Gonzales, y a María Corina Machado, convertida en la líder de una verdadera insurgencia popular pacífica, pero inhabilitada ilegalmente por el régimen para presentarse como candidata, primer capítulo del mega fraude electoral que viene preparando el oficialismo para conservar el poder por las malas.
Por esa razón, Maduro también ha jurado ante el comando de la Fuerza Armada que no entregará el poder. Una amenaza que complementa a menudo su ministro de la Defensa, el general Vladimir Padrino, con la afirmación de que la oposición «jamás será poder político mientras exista una Fuerza Armada como la nuestra. Antiimperialista, chavista y revolucionaria».
Y eso han hecho desde hace 25 años. Subyugar al pueblo venezolano y transformar el régimen chavista en una corporación criminal, socia de los principales carteles de la droga y de los narcos guerrilleros colombianos que hacen vida en buena parte de nuestro territorio.
Una actividad que, por supuesto, no ha pasado desapercibida para la comunidad internacional, como lo demuestra, por ejemplo, Estados Unidos, cuyas autoridades judiciales ofrecen una recompensa de 15 millones de dólares a quien facilite la captura de Nicolás Maduro y de 10 millones de dólares por la del segundo hombre del régimen, Diosdado Cabello. Ambos, por cierto, con investigación abierta por la Corte Penal Internacional, acusados de integrar la cadena de mando responsable de
innumerables crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela, incluyendo la tortura y hasta la violación de prisioneros políticos contra muchos de los 320 presos políticos, la mitad de ellos militares, encerrados en las siniestras cárceles del régimen.
Por otra parte, Hugo Chávez primero y Maduro después han logrado empobrecer a un país que ha pasado, de producir 3,5 millones de barriales diarios de petróleo a 700 mil, de los cuales 100 mil se entregan al Gobierno cubano por los servicios prestados a Venezuela, que van, desde labores de inteligencia y control de los militares y de la población civil, hasta la enseñanza de técnicas de acoso, persecución y tortura, en las que los «revolucionarios» cubanos son expertos. ¡Increíble que una isla con un tercio de la población de Venezuela actúe en Venezuela y sea reconocida por su gobierno como potencia ocupante de nuestra soberanía!
En medio de esta tragedia venezolana, que incluye el éxodo de 8 millones de nuestra población, forzada por la desesperación provocada por la peor crisis económica y social de la historia republicana del país. Cuyos efectos devastadores han generado la desaparición de todas las instituciones del Estado y han terminado por exterminar hasta los ingredientes más elementales de la democracia representativa. Una realidad que nos obliga a preguntarnos qué clase de elecciones serán las que van a realizarse el próximo 28 de julio.
Lo cierto es que Venezuela no participará este 28 de julio en un simple ejercicio electoral, sino en una auténtica batalla por la libertad, y sólo se alcanzará desalojando por completo a la narco tiranía chavista del poder. De ahí que el pueblo venezolano venga demostrando masivamente su compromiso y apoyo a la candidatura de Edmundo Gonzales, a la cual María Corina Machado le ha endosado el monumental y creciente apoyo que ha logrado gracias a la proeza de convertir la desesperación de la inmensa mayoría del país en la esperanza de poder rescatar a punta de votos la libertad, la dignidad y el reencuentro de la fraccionada familia Venezolana, actualmente desperdigada por el mundo. Una esperanza cuya magnitud la ponen en evidencia todos los sondeos de opinión, que vaticinan una victoria de Edmundo González que, en el peor de los casos, superará a Maduro por 20 puntos. Un resultado que no ha sucedido jamás en la historia electoral de Venezuela.
El problema radica en la capacidad del régimen, demostrada durante sus 25 años de existencia, para alterar el resultado electoral, despierta el temor de que, en efecto, el régimen caiga en la tentación de cometer lo que sería un megafraude electoral. No obstante, en su menú de opciones, el régimen contempla la de verse obligado a reconocer su derrota. En previsión de ello, y como la trasmisión del mando presidencial tendrá lugar en enero del año que viene, Maduro ya ha convocado para el 25 de agosto un referéndum para aplicar una Ley del Poder Comunal, con la finalidad de ponerle fin al carácter democrático definido en la Constitución vigente y sustituir por un nuevo sistema político, el de las cuatro mil comunas que ya están organizadas, que a partir de ese momento asumirían todos los poderes del Estado y dejarían sin efecto el resultado y el significado de la elección presidencial del 28 de julio.
Diego Arria
Interamerican Institute for Democracy
La heroína de Venezuela
María Corina Machado
¡Buenos días, señor Presidente! Hoy todos somos Venezuela
Emilio Palacio*
Hoy le escribo para pedirle un pronunciamiento urgente, porque una marea incontenible de valentía y entusiasmo recorre Venezuela.
Es el pueblo, que sale a las calles a recibir a María Corina Machado para expresarle su resolución de enfrentar hoy domingo, en las urnas, a la mafia política que los encadenó, y ese pueblo necesita de nuestro apoyo.
Los éxitos de la campaña de María Corina Machado son una extraordinaria noticia para los ecuatorianos, porque una victoria de ella y de Edmundo González no sólo le pondrá fin a la dictadura inmoral de Maduro, sino que además le romperá algunos huesos a la mafia correísta, que tanto daño nos hizo y nos sigue haciendo, así como a todas las mafias políticas de izquierda o de derecha, que coinciden en aplastar la voluntad del pueblo en diversos puntos del planeta. Quizás algunos ecuatorianos digan que la presencia de tanto venezolano les ha causado molestias. Probablemente sea verdad, pero a la vuelta de la casa de esos ecuatorianos, o de su barrio, o en algún barrio de más allá, viven algunos venezolanos, y ellos les explicarán mejor que yo que no llegaron al Ecuador porque quisieron, sino porque los expulsó el hambre y la desesperación.
Por eso hoy todos somos Venezuela, señor Presidente. Porque los venezolanos que huyeron, y los
que se quedaron, y todos los que les abrimos las puertas a esa gigantesca migración, necesitamos que la dictadura de los socios de Correa se acabe, para enterrarla en el basurero de la Historia. Quizás también haya ecuatorianos que digan que no pueden votar por Edmundo González así que es poco lo que pueden hacer; pero no es así, porque la batalla de hoy no concluirá cuando se cierren las urnas sino cuando Maduro reconozca su derrota, y para eso los venezolanos van a necesitar que el apoyo de toda la región.
Por eso le pido un pronunciamiento inmediato, urgente, como ya lo han hecho los presidentes de Uruguay, Paraguay, Argentina y otros más. Si usted ya emitió ese pronunciamiento y yo no me he enterado, le ofrezco mis disculpas, pero si no es así, le pido que no deje pasar un minuto más.
* Emilio Palacio
La columna de Palacio se publicará todos los domingos bajo el título “¡Buenos días, señor Presidente!”, rememorando la columna que por algunos años publicó el periodista guayaquileño Edargo (Eduardo Arosemena Gómez) durante la pasada dictadura militar.
‘Los ángeles de George’
Mariana Neira mariananeira@gmail.com
‘Charlie’, un ser ‘invisible’, reclutó para su agencia de detectives a tres mujeres guapas a las que llamó ‘ángeles’ y tenían un ayudante. Los cuatro, totalmente ‘visibles’, tenían por misión ‘cazar’ delincuentes.
Es el argumento de ‘Los ángeles de Charlie’, famosa serie de televisión de principios de los años 80. En ese tiempo la lógica era el bien enfrentando al mal. Ahora se arman círculos hasta con ex presidentes que no son ángeles, ni son buenos.
Presionan para que se saque de la cárcel a corruptos famosos y lo hacen metiendo sus narices en la justicia de un país ajeno, clara muestra de violación de su soberanía. El más acosado por este fenómeno en América, es Ecuador.
El ex vicepresidente de la república, Jorge Glas Espinel, desde 2017 ha pasado por varias cárceles, no precisamente por ‘ángel’, sino por manejos económicos turbios durante los 10 años que fue vicepresidente del ex presidente Rafael Correa que fugó para no ir a la cárcel por delitos similares.
Glas tiene un historial jurídico, también policial porque recién la policía lo capturó para que no escapara a México cuyo gobierno le ofreció ‘generosamente’ asilo pese a sus condenas.
1.‘Caso Odebrecht’, asociación ilícita. Coimas a la empresa brasileña Odebrecht por obras públicas. Seis años de prisión. 13 diciembre 2017.
2.‘Caso Sobornos’. Cohecho. 8 años. 13 diciembre 2017. Los 1 y 2 fueron unificados en 8 años.
3.‘Caso reconstrucción Manabí’ por terremoto. Más de 300 millones que eran para reconstruir las viviendas de los pobres los gastaron en otros proyectos. Peculado. Juez dictó orden de prisión preventiva el 5 de enero 2024 cuando Glas ya estaba escondido en la embajada de México. El caso está en suspenso.
4.‘Caso Singue’. Peculado. Adjudicación irregular de un campo petrolero. Ocho años de prisión. Se declaró nulo en noviembre 2022, pero fue reabierto. 17 diciembre 2023. Glas entró a la embajada de México para pedir asilo.
5 abril 2024. La policía lo sacó de la Embajada de México, a la fuerza, y lo encerró otra vez.
Ahora, recluido en la cárcel La Roca de Guayaquil, podría enfrentar también “nuevos procesos por su vinculación a Norero y su red de corrupción, o por el supuesto acoso a su exasistente”. (Dice la nota: https://www.primicias.ec/noticias/politica/jorge-glas-procesos-legales-carcel-maxima-seguridad/)
Frente al riesgo de enfrentar un proceso por vínculos con un narcotraficante, Glas activó su plan para salir de la cárcel con hábeas corpus, bajo el cuento de que “en su celda hay ratas y lo han mordido. Además, aseguró que se tomó 60 pastillas para suicidarse y no entiende cómo sigue vivo”. (Dato La Hora, 3 de julio 2024). Un examen médico oficial certificó que el ‘enfermo’ está tan bien que hasta se hizo otro trasplante de cabello. Ese dato dio lugar a otra preocupación de los ecuatorianos: las celdas de las cárceles de máxima seguridad continúan siendo ‘suites’ a las que entra todo el mundo.
Cruzada para defender corruptos
Glas insiste en ser ‘mártir’, víctima del lawfare y su ‘amigo carnal’ y ex jefe, Rafael Correa, ha asumido el liderazgo de su defensa universal con la formación de un ejército de ingenuos o malintencionados o de su misma condición moral. Correa ya ha reclutado a más de medio centenar de personajes encabezados por cinco ex presidentes que dicen defender una ideología que más parece una apología del delito. No quieren corruptos en la cárcel. Es impresionante lo que está haciendo este grupo. Tanta pasión por Glas da fuerza al ‘rúnrún’ de que él tiene muchos secretos numéricos.
Aquí los nombres de los personajes ‘ilustres’: De Europa: ex presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero. De América Latina: ex presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Evo Morales; Colombia, Ernesto Samper; Ecuador, Rafael Correa, Honduras, Manuel Zelaya. Son los ‘líderes’ de más de 60 personalidades involucradas por Rafael Correa, en su cruzada para sacar a Glas de la cárcel.
Entre ellos están, también, el ex juez español defensor de los derechos humanos, Baltasar Garzón; la ex ministra española y actual eurodiputada de Podemos Irene Montero; el excanciller boliviano, Fernando Huanacuni; y la ex ministra peruana Aída García-Naranjo.
Ellos enviaron “una carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitar su intervención en favor del ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas”. “Esta es la primera acción del Comité Internacional por la Libertad de Jorge Glas”. (EFE, Elmundo.com Actualizado Viernes, 5 julio 2024).
Ángeles, no son, ¿qué serán?
Decidimos buscar datos, solo de los ex presidentes, para ver cuan ángeles son y vamos a empezar por casa:
Ex presidente de Ecuador, Rafael Correa. Tiene 40 investigaciones y un juicio por secuestro. “Al menos 13 investigaciones por peculado y 10 por tráfico de influencias son revisadas por la Fiscalía. El exmandatario fue condenado a prisión por el caso Sobornos y tiene orden de captura por el secuestro de Fernando Balda.”
(Fuente: ‘40 investigaciones y un juicio por secuestro esperan por el retorno de Rafael Correa al Ecuador’. La Hora. 7 agosto 2023.)
Ex presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero. “Tras ser capturado en un piso franco madrileño el pasado 9 de septiembre, el ex jefe de la inteligencia militar de Venezuela, Hugo ‘El Pollo’ Carvajal, ha entregado al juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, un escrito donde detalla que el Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años, entre ellos a Podemos…
El dinero era enviado en valija diplomática desde Venezuela a España. En el contexto de estas revelaciones es cuando 'El Pollo' asegura que José Luis Rodríguez Zapatero es propietario de una mina de oro en Venezuela. (Fuente: ‘Los once escándalos de corrupción que salpican a PSOE y Podemos en Venezuela’. Eldebate.com. 20 octubre 2021).
Ex presidente de Argentina, Alberto Fernández. Quedó este jueves en la mira de la Justicia por un escándalo de contrataciones de seguros por organismos públicos durante su Gobierno.
El fiscal Ramírez González lo imputó por la presunta comisión de los delitos de violación de los deberes de funcionario público y malversación de fondos…
Los querellantes acusan al exmandatario de haber favorecido a amigos suyos, que actuaron como intermediarios a cambio de comisiones millonarias… El escándalo que salpica al expresidente peronista
investiga un supuesto fraude de 20.000 millones de pesos, casi 20 millones de dólares. (Fuente: ‘El expresidente argentino Alberto Fernández, investigado por corrupción’. El país 29 febrero 2024.)
Ex presidente de Bolivia, Evo Morales. El 17 de octubre 2010 admitió por primera vez que un porcentaje de la coca que produce Bolivia para uso local y objetivos medicinales, va al narcotráfico. (BBC. ‘Morales admite que parte de la coca va al narcotráfico’) En 2015, un notable caso de corrupción sacudió al extinto Fondo Indígena, uno de los más destacados del gobierno del presidente Evo Morales. La Fiscalía General del Estado boliviano inició un proceso por el destino de 6,8 millones de dólares correspondientes a 49 proyectos…
Las autoridades dicen que esos recursos fueron transferidos a cuentas de particulares y además investigan el destino de otros 14 millones de dólares. La Fiscalía le comunicó a CNN en español que hubo 24 arrestados y más de 200 personas investigadas.
Entre ellas varios colaboradores del presidente Evo Morales . Luis Alberto Echazú, muy cercano a Evo Morales, que durante su gobierno (2006-2019) era el máximo responsable del plan para exportar el litio boliviano, fue arrestado y llevado a declarar ante el Ministerio Público…
La denuncia penal fue presentada por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) contra once exfuncionarios del gobierno de Morales por un daño económico de más de 61 millones de dólares. (Fuente: Seis polémicas del gobierno de Evo Morales en 12 años de gobierno. CNN 22 enero 2018).
Rafael Correa junto a José Luis Rodríguez Zapatero
Ex presidente de Colombia, Ernesto Samper. El proceso 8000 fue el proceso judicial emprendido contra el entonces presidente de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación del narcotráfico para su campaña presidencial. Su origen fue el hallazgo de un expediente con ese número en la Fiscalía de Cali, que correspondía a un allanamiento hecho a las oficinas de un contador de nacionalidad chilena, Guillermo Pallomari, vinculado al Cartel de Cali. El material se encontraba inactivo a pesar de contener datos que indicaban la posibilidad de que varias campañas políticas al Congreso habrían recibido aportes económicos de origen ilícito… El proceso 8.000 fue el eje sobre el cual giró el gobierno de Samper y dejó un sinsabor histórico… por la declaratoria de “ni culpable ni inocente” a Samper.
Años después, el expresidente César Gaviria ha sido señalado por el expresidente Andrés Pastrana de “ser el eslabón perdido del proceso 8.000” refiriéndose al favorecimiento que Gaviria realizó a Samper al desconocer pruebas que el mismo Pastrana le entregó…” (Fuente: WIKIPWSI). Ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya. “El carretillazo: El presidente Manuel Zelaya iba a celebrar una
consulta popular el 20 de junio de 2009 cuando un golpe de Estado militar lo derrocó con el apoyo de los partidos Liberal y Nacional.
Pocos días antes, su ministro de la Presidencia, Enrique Flores Lanza, hizo un retiro en efectivo de unos dos millones de dólares, que fueron sacados en una carretilla de las bóvedas del Banco Central. En julio de 2009 se emitió una orden de arresto contra Flores Lanza que nunca se materializó. Otros funcionarios realizaron retiros de efectivo y pagos por más de dos millones de dólares a periodistas y empresas de comunicación los días anteriores al golpe de Estado. (Fuente: ‘Se divulgan casos de corrupción en Honduras’. AP. 5 junio 2015). En abril 2022 se conoció que Rafael Correa andaba ofreciéndose para asesor económico de la presidenta izquierdista de Honduras, Xiomara Castro, esposa de Zelaya. No sabemos si el empleo le resultó y si sus vuelos entre Europa y América le darían tiempo para trabajar.
Mariana Neira mariananeira@gmail.com
Ernesto Samper, Ex presidente de Colombia
EDITORIAL
Negocio para infames
El narcoterrorismo internacional, autodenominado socialismo del s.XXI, donde penetra, diluye la historia, se apropia de luchas cívicas, roba la autoría de gestas históricas, asesina la reputación de personalidades e instituciones otrora respetables y plebeyiza la política, dándole acceso al hampa y a la bazofia social.
De ése modo, cualquier sujeto pretende ejercer mandato, porque eliminó el mérito cívico como requisito para acceder a un cargo público.
Hoy, varios cargos son ocupados a través de un «examen de conocimiento, méritos, oposición, con veeduría ciudadana», una designación ampulosa, engaña bobos, diseñada para que los vinculados al narcoterrorismo o al hampa política obtengan la mayor puntuación.
Por ello tenemos varios jueces, ministros, inclusive un Contralor que en dos ocasiones «obtuvo 100/100», que actualmente están presos, por delincuentes.
En consecuencia, no es un asunto que tenga que ver con «ser un político conocido», o «un político que haya vivido en el extranjero». Sino, que sepa qué hacer, cómo hacerlo y que tenga los arrestos suficientes para realizarlo.
Mahahuad vivió en EEUU antes del feriado bancario. El mayor canalla antipatria vivió en Bélgica antes de instaurar el narco-Estado. El actual vivió en EEUU y seguimos de show en show, camino a la cubanización del país.
Muy pocos políticos, sean conocidos o desconocidos, hayan vivido en Ecuador o en el extranjero, saben lo que tienen que hacer, porque ni siquiera entienden cuál es la situación jurídica que atraviesa el país, están acostumbrados a mentir, a ofrecer dádivas populistas; y los que entienden la situación, hacen parte del hampa, que les interesa muy poco recuperar el país. Participan por el infame negocio de la política (obtener rentas), no por civismo.
Orlando Amores Terán
18 Revista Semanal, EFE. El trajinar de los juegos olímpicos
Los Juegos Olímpicos de París 2024 , oficialmente denominados como los Juegos de la XXXIII Olimpiada, serán un evento multideportivo internacional que se celebrará en París, Francia , del 26 de julio al 11 de agosto de 2024.
El trajinar de los juegos olímpicos
Revista
Semanal revistasemanal@lahora.com.ec
Los Juegos Olímpicos, un evento deportivo de magnitudes épicas, han cautivado al mundo con su espíritu de excelencia, perseverancia y unidad. Desde sus humildes inicios en la Antigua Grecia hasta su transformación en el espectáculo global que conocemos hoy, esta celebración del atletismo ha dejado una huella indeleble en la historia de la humanidad.
En el año 776 a.C., en la cuna de la civilización occidental, Olimpia, Grecia, se encendió la llama de los primeros Juegos Olímpicos de la Antigüedad. En estos eventos, los atletas competían por la gloria eterna, coronados con una sencilla guirnalda de olivo. Sin embargo, once siglos después, el emperador romano Teodosio I decretó la suspensión de estos juegos, considerándolos un espectáculo pagano.
Fue en 1894 cuando el barón Pierre de Coubertin, un visionario francés, concibió la idea de revivir los Juegos Olímpicos en la era moderna. En la Universidad de la Sorbona, en París, Coubertin lanzó un llamado a universalizar el deporte bajo el lema "Citius, Altius, Fortius" ("Más rápido, más alto, más fuerte"). Ese mismo año, se creó el Comité
Olímpico Internacional (COI), y se determinó que la ciudad de Atenas albergaría los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896.
Atenas 1896: El Renacer de una Leyenda
En esta edición inaugural, 241 atletas varones de 14 países compitieron en 43 pruebas de 10 disciplinas diferentes.
El estadounidense James Connolly se convirtió en el primer campeón olímpico en más de 1.500 años al ganar el salto triple. Sin embargo, fue el maratonista griego Spiridon Louis quien se robó los corazones de su nación al emerger victorioso en la carrera de 40 kilómetros, reviviendo el espíritu de los antiguos héroes griegos.
París 1900 y St. Louis 1904
Aunque los Juegos Olímpicos enfrentaron críticas y cuestionamientos en sus primeras ediciones, lograron sobrevivir. En París 1900, las mujeres hicieron su debut olímpico, con 19 participantes, y se incorporaron nuevos deportes como el fútbol y el remo. Sin embargo, los Juegos de St. Louis 1904 fueron descritos como "desastrosos" debido a la desorganización y la falta de participación internacional.
Londres 1908 y Estocolmo 1912
Después de los desafíos iniciales, los Juegos Olímpicos cobraron un nuevo impulso. En Londres 1908, se estableció la distancia oficial del maratón en 42,195 kilómetros, y se incorporaron deportes como el yachting y el hockey sobre césped. Luego, en Estocolmo 1912, se introdujeron disciplinas como el ciclismo y el pentatlón moderno, y se destacó la actuación del atleta estadounidense Jim Thorpe, quien ganó el pentatlón y el decatlón.
Amberes 1920 y París 1924
Tras la Primera Guerra Mundial, los Juegos Olímpicos se enfrentaron a nuevos retos. En Amberes 1920, se introdujo el juramento olímpico y se izó
por primera vez la bandera olímpica. Mientras que en París 1924, Argentina participó oficialmente por primera vez, obteniendo su primera medalla olímpica a través del boxeador Pedro Quartucci.
Amsterdam 1928 y Los Ángeles 1932
En Amsterdam 1928, las mujeres compitieron por primera vez en atletismo y gimnasia, estableciendo récords mundiales en todas las pruebas. Mientras que en Los Ángeles 1932, se introdujo la Villa Olímpica y se presenciaron hazañas memorables, como la del estadounidense Clarence Linde Crabbe, quien ganó los 400 metros libres antes de interpretar a Tarzán en el cine.
Berlín 1936 y Londres 1948:
Superando las Sombras de la Guerra
Berlín 1936 fue un evento teñido por la propaganda nazi, pero también fue testigo de la grandeza del atleta afroamericano Jesse Owens, quien desafió las ideologías racistas al ganar cuatro medallas de oro.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Londres 1948 marcó el regreso de los Juegos Olímpicos, con la ausencia de Alemania y Japón, pero con la participación de nuevos países.
St- Louis 1904
Ambers 1920
Amsterdam 1928
Estocolmo 1912
Melbourne 1956 y Roma 1960
En Melbourne 1956, los Juegos Olímpicos se celebraron por primera vez en el hemisferio sur, y la Unión Soviética desplazó a Estados Unidos del primer lugar en el medallero. Mientras que en Roma 1960, se aprovecharon escenarios naturales increíbles, como las Termas de Caracalla, y se introdujo la transmisión televisiva en vivo.
Tokio 1964 y México 1968
Tokio 1964 fue el primer evento olímpico organizado en Asia, y marcó el debut del voleibol y el judo como disciplinas olímpicas. Sin embargo, México 1968 estuvo marcado por protestas y controversias, incluyendo el famoso "Black Power Salute" de los atletas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos.
Munich 1972 y Montreal 1976
Lamentablemente, los Juegos Olímpicos de Munich 1972 quedaron manchados por el ataque terrorista que cobró la vida de 11 atletas israelíes. No obstante, también fue testigo de hazañas memorables, como las del nadador Mark Spitz, quien ganó siete medallas de oro. En Montreal 1976, la gimnasta rumana Nadia Comăneci obtuvo el primer puntaje perfecto de 10 en la historia olímpica.
Moscú 1980 y Los Ángeles 1984
Durante la Guerra Fría, los Juegos Olímpicos se convirtieron en un campo de batalla ideológico. En Moscú 1980, Estados Unidos lideró un boicot debido a la invasión soviética de Afganistán, mientras que en Los Ángeles 1984, fue la Unión Soviética y sus aliados quienes se ausentaron. Sin embargo, estos Juegos también vieron el surgimiento de estrellas como Carl Lewis y Mary Decker.
Seúl 1988 y Barcelona 1992
Seúl 1988 marcó un hito en la historia olímpica, con la participación de ambas Coreas desfilando bajo una sola bandera. Mientras que en Barcelona 1992, se unieron todos los países miembros del COI, incluyendo el regreso de Sudáfrica después de 32 años de exclusión debido al apartheid.
Atlanta 1996 y Sydney 2000
Atlanta 1996 fue testigo de un ataque terrorista, pero también de hazañas memorables, como la de Michael Johnson, quien ganó los 200 y 400 metros. En Sydney 2000, se establecieron numerosos récords mundiales en natación, pero también se vio empañado por casos de dopaje, como el de la atleta Marion Jones.
Atenas 2004 y Beijing 2008: Regreso a las Raíces y Nuevos Horizontes
En Atenas 2004, los Juegos Olímpicos regresaron a su cuna después de 108 años, y se entregaron coronas de olivo a los medallistas.
Londres 1948
Roma 1960
Tokio 1964
Moscú 1980
Mientras que en Beijing 2008, se establecieron nuevos récords y se destacaron atletas como Michael Phelps y Usain Bolt, quienes demostraron la grandeza del espíritu olímpico.Londres 2012 y Río de Janeiro 2016: Diversidad y Superación Londres 2012 fue un evento inclusivo, con la participación de todos los Comités Olímpicos Nacionales miembros del COI. Mientras que en Río de Janeiro 2016, se hizo historia al ser los primeros Juegos Olímpicos celebrados en América del Sur, y se destacaron figuras como Michael Phelps y Usain Bolt en sus últimas actuaciones olímpicas. Tokio 2020
Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, aplazados un año debido a la pandemia de COVID-19, demostraron la resiliencia del espíritu olímpico. A pesar de las restricciones y desafíos sin precedentes, atletas de todo el mundo compitieron en un ambiente seguro, dejando un legado de perseverancia y determinación.
París 2024
Los Juegos Olímpicos de París 2024 contarán con una impresionante variedad de 33 disciplinas deportivas, abarcando 329 eventos emocionantes. Desde los clásicos como el atletismo, la natación y el ciclismo, hasta las nuevas incorporaciones como el breaking (breakdance), el skateboarding y la escalada deportiva, los espectadores disfrutarán de una gama sin precedentes de competiciones cautivadoras.
Deportes Acuáticos
Natación artística
Saltos
Natación en aguas abiertas
Natación
Waterpolo
Deportes de Combate
Boxeo
Esgrima
Judo
Taekwondo
Lucha (libre y grecorromana)
Deportes de Pelota
Bádminton
Baloncesto
Baloncesto 3x3
Balonmano
Hockey sobre hierba
Fútbol
Golf
Rugby 7
Tenis
Tenis de mesa
Voleibol
Voleibol de playa
Deportes de Fuerza
Halterofilia
Deportes de Precisión
Tiro
Tiro con arco
Deportes de Resistencia
Atletismo
Ciclismo
Pentatlón moderno
Remo
Triatlón
Deportes de Exhibición
Breaking (breakdance)
Escalada deportiva
Skateboarding
Surf
Atenas 2004
Tokio 2020
Las Mascotas Olímpicas: Los Phryges
Cada edición de los Juegos Olímpicos presenta sus propias mascotas únicas, y París 2024 no es una excepción. Los Phryges, una tribu de personajes rojos inspirados en el icónico gorro frigio, símbolo de la libertad, serán los embajadores animados de estos Juegos. Estas simpáticas criaturas prometen capturar el corazón de los espectadores y convertirse en un recuerdo duradero de esta celebración deportiva. El logotipo oficial de los Juegos Olímpicos de París 2024 combina tres elementos clave: la medalla de oro, la llama olímpica y Marianne, la personificación de la República Francesa. Este diseño audaz y moderno captura la esencia de los Juegos, fusionando la excelencia deportiva, la pasión y el espíritu nacional francés.
Las Medallas
En un giro emocionante, las medallas olímpicas de París 2024 incorporarán un fragmento del emblemático monumento de la Torre Eiffel. Cada medalla de oro, plata y bronce contará con una pieza hexagonal de hierro pulido proveniente de este icónico símbolo parisino, convirtiendo estos premios en verdaderas piezas conmemorativas.
La Participación Rusa: Un Camino Condicionado
Tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha establecido estrictas condiciones para la participación de atletas rusos y bielorrusos en los Juegos Olímpicos de París 2024. Estos deportistas podrán competir bajo una bandera neutral, siempre y cuando no respalden activamente la guerra y cumplan con los requisitos establecidos por el COI.
Los Próximos Juegos: Los Ángeles 2028
Mientras nos preparamos para disfrutar de los Juegos Olímpicos de París 2024, también miramos hacia el futuro. Los Ángeles se prepara para ser la anfitriona de los Juegos Olímpicos de 2028, marcando su segunda vez como sede después de los icónicos Juegos de 1984. El Memorial Coliseum y el SoFi Stadium serán los escenarios principales de esta emocionante edición en la Ciudad de los Ángeles. Los Juegos Olímpicos son mucho más que un evento deportivo; son una celebración de la unidad global, el esfuerzo humano y el espíritu inquebrantable. A medida que nos acercamos a los Juegos Olímpicos de París 2024, preparémonos para presenciar momentos épicos, récords impresionantes y una experiencia inolvidable que trascenderá las fronteras y unirá al mundo en un sólo latido.
Su grandiosidad
Los Juegos Olímpicos han sido testigos de momentos gloriosos y desafiantes a lo largo de su rica historia.
Desde sus humildes comienzos hasta su estatus actual como el evento deportivo más grande del mundo, esta celebración del atletismo ha trascendido fronteras, unido naciones y inspirado a generaciones de atletas y espectadores por igual. A medida que avanzamos hacia el futuro, los Juegos Olímpicos seguirán siendo un símbolo de excelencia, perseverancia y unidad global, celebrando lo mejor del espíritu humano.
Revista Semanal
revistasemanal@lahora.com.ec
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PRESENCIAL DE REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “TULCÁN” LTDA.
En conformidad a lo establecido en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, artículos 30 y 37, numeral 1, en concordancia con la Resolución No. 363 -2017- F de fecha 08 de mayo de 2017, modificada por la Resolución No. 584 -2020- F de fecha 29 de junio de 2020, artículos 1, innumerado primero, 2, 3, 5, y 6, expedidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; Estatuto de la Cooperativa, artículo 18; y, Reglamento Interno Administrativo de la Cooperativa, artículos 25, 26, 27, 31, 33, 35, 37, y 39, me permito convocar a: Representantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Tulcán” Ltda., integrantes del Consejo de Administración, integrantes del Consejo de Vigilancia, Gerente, a la Asamblea General Extraordinaria Presencial, que se realizará el día sábado 03 de agosto del 2024, a las 09H00, en la Oficina Matriz de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Tulcán” Ltda., Salón de Eventos Monseñor Jacinto Saráuz, 3er piso, ubicado en las calles Sucre y Atahualpa, parroquia Tulcán, cantón Tulcán, provincia del Carchi.
Para el efecto, los documentos e informes que serán puestos en conocimiento de la Asamblea General estarán a disposición de los señores Representantes a partir del día lunes 29 de julio de 2024 en la Secretaría de la Oficina Matriz de la ciudad de Tulcán, ubicada en la calle Sucre y Atahualpa; en la Secretaría de la Agencia Julio Andrade, ubicada en la calle Pichincha entre García Moreno y Juan Montalvo de la parroquia Julio Andrade; en la Secretaría de la Agencia Huaca, ubicada en la calle 8 de diciembre y Juan Montalvo de la ciudad de Huaca; en la Secretaría de la Agencia San Gabriel, ubicada en la calle Sucre y Bolívar de la ciudad de San Gabriel; en la Secretaría de la Agencia El Ángel, ubicada en las calles Esmeraldas y Bolívar de la ciudad de El Ángel; en la Secretaría de la Agencia Ibarra, ubicada en las calles Sucre y Oviedo de la ciudad de Ibarra; en la Secretaría de la Agencia Quito Centro, ubicada en la Avenida 10 de Agosto No. 23-80 y Alonso de Mercadillo de la ciudad de Quito; en la Secretaría de la Agencia Quito Sur, ubicada en la Avenida Pedro Vicente Maldonado y calle Guayanai Ñan de la ciudad de Quito; y en la Secretaría de la Agencia Latacunga, ubicada en las calles Quijano y Ordoñez y Félix Valencia de la ciudad de Latacunga.
En esta Asamblea General Extraordinaria Presencial se tratará el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Himno Nacional.
3. Conocimiento de la renuncia presentada por el Abg. Orlando William Martínez Arévalo, Representante a la Asamblea General de la Cooperativa por la Agencia Tulcán y renuncia presentada por el Ing. Edgar Gustavo Ortega Armas, Representante a la Asamblea General de la Cooperativa por la Agencia San Gabriel; y, principalización de sus suplentes: Abg. Carlos Aníbal Pozo Cuamacás y Econ. Germán Rodrigo Flores Gutiérrez, respectivamente.
4. Designación del Auditor Interno de la terna de auditores seleccionados por el Consejo de Vigilancia de entre los calificados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para el año 2024.
5. Lectura y aprobación de las resoluciones y acta de esta Sesión Extraordinaria Presencial.
6. Clausura.
28 de julio de 2024.
NOTA: En caso de no existir el quórum necesario a la hora señalada en la convocatoria, la Asamblea se instalará una hora después, debiendo para ello, instalarse con más de la mitad de sus integrantes, conforme lo establece el Reglamento Interno de la Cooperativa, artículo 37.
Fabián J.
Tulcán,
Los 40 guerreros que van a París
Los pronósticos del Comité Olímpico Ecuatoriano y de la revista ‘Sports Illustrated’ coinciden en que Ecuador podría conseguir tres medallas en Francia. Conozca quiénes son los deportistas más opcionados. Son altas las expectativas sobre los 40 deportistas ecuatorianos (25 mujeres y 15 hombres) que participarán en los Juegos Olímpicos de Francia 2024.
En su historia, el país ha cosechado cinco medallas de oro y plata (ver recuadro). Actualmente, el departamento Técnico Metodólogo del Comité Olímpico Ecuatoriano se desarrolló una proyección que ha determinado que Ecuador podría ganar tres medallas y obtener al menos ocho diplomas olímpicos.
La revista experta en esta materia, Sports Illustrated, también ha pronosticado que el país tricolor subirá tres veces al podio.
¿Quiénes son los deportistas ecuatorianos que podrían ganar en los Juegos Olímpicos París 2024?
Sports Illustrated’ coloca entre los favoritos a la luchadora Lucía Yépez, según la revista podría obtener medalla de plata. También avisora en el podio a Tamara Salazar en halterofilia. La tercera medalla sería puesta en marcha con los representantes Glenda Morejón o Daniel Pintado.
No se descarta que Neisi Dajomes repita lo de Tokio 2020, cuando se convirtió en la mujer más fuerte del mundo. Otros nombres que suenan para obtener ya sea medalla o diplomas olímpicos son los de Angie Palacios (halterofilia), Maribel Caicedo (atleta), Julio Mendoza (ecuestre). Es la primera vez que Ecuador envía a Juegos Olímpicos una comisión con más mujeres que hombres.
Juegos Olímpicos
Medallas ganadas por Ecuador 1996: Jefferson Pérez- oro en atletismo. 2008: Jefferson Pérez- plata en atletismo. 2020: Richard Carapaz– oro en ciclismo de ruta. Neisi Dajomes- oro en halterofilia. Tamara Salazar- plata en halterofilia.
Portada Diario La Hora, jueves 25 de julio 2024
Traeremos medallas de olimpíadas de París
Ecuador asistirá a los Juegos Olímpicos de París con una delegación compuesta por 40 deportistas, la segunda más grande de su historia, con la que el Departamento Técnico Metodológico (DTM) del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) se ha puesto la meta "prudente" de ganar unas 5 medallas. "Las posibilidades en París 2024, para Ecuador, serán de cuatro a cinco medallas, tras un análisis prudente y con gran criterio. Ojalá todas puedan ser de oro, porque eso nos dará la verdadera posesión en el ámbito deportivo mundial", precisó Eduardo Barros, director del DTM a EFE.
Si bien son ocho deportistas menos de los 48 que participaron en Tokio 2020, donde se consiguieron tres medallas, el COE confía en sacar un mejor resultado en esta nueva cita olímpica pese a tener menos deportistas en liza. Así se espera la pelea por medallas Entre esos objetivos se prevé que la mayor cantidad de deportistas alcanzarán diplomas olímpicos, que para el DTM se trata de una distinción muy importante, y otros pelearán por medallas. La halterofilia concentra las mayores esperanzas de medalla para Ecuador con la participación de las hermanas Neisi Dajomes, actual campeona olímpica, y Angie Palacios, en el levantamiento de pesas. También en el COE están convencidos que la levantadora de pesas Lisseth Ayoví "peleará" por otra medalla más en esta disciplina, por lo menos de bronce. Las luchadoras Lucía Yépez y Luisa Valverde "van por cualquiera de las medallas" y amplían el plan
de posibilidades Daniel Pintado, David Hurtado y Glenda Morejón, en los 20 kilómetros marcha. "Apuntamos a peleas de medallas, pero muchos de los deportistas, puedo decir que por lo menos el 50 %, pelearán por puestos entre los ocho primeros en cada uno de los eventos", dijo Barros. En Tokio 2020, Ecuador firmó su mejor resultado en unos Juegos Olímpicos, con dos medallas de oro logradas por Richard Carapaz en ciclismo de ruta y Neisi Dajomes en halterofilia, y una de plata conseguida por Tamara Salazar en el levantamiento de pesas.
Carapaz y Salazar dejan el trono vacío
Para París 2024 ni Carapaz ni Salazar podrán defender sus medallas al no haber logrado un cupo de clasificación para esta cita olímpica. Dentro de la planificación de traslado a la capital francesa, Ecuador tendrá a al menos el 80 % de sus deportistas realizando entrenamiento en Europa con suficiente antelación al inicio de la competición, a diferencia de otras ocasiones donde llegaban con escaso tiempo al día de la participación. Además, en varios deportes se siguen preparando en campamentos en Asia y en Europa. El directivo resaltó que, en los últimos seis meses, las federaciones de cada deporte han recibido partidas económicas pendientes del Ministerio del Deporte, lo que les permitió a sus deportistas cerrar bien el ciclo olímpico de competiciones y de entrenamientos, para llegar en el mejor nivel a París". EFE
Revista Semanal
EFE
Combo de fotografías de EFE de las deportistas ecuatorianas (arriba, de izquierda a derecha) Neisi Dajomes y Angie Palacios, y (abajo, desde la izq.) Lisseth Ayovi y Glenda Morejón.
Viernes 26 de julio
Las medallas llevan un pedazo de la Torre Eiffel
Datos de las medallas
Ecuador tiene grandes expectativas ganar medallas olímpicas
Anverso
pronósticos del Comité Olímpico
Ecuatoriano y de la revista ‘Sports Illustrated’ coinciden en que Ecuador conseguir tres medallas en Francia. Conozca quiénes son los deportistas más opcionados.
Ceremonia de inauguración: 12:30.
Atletismo (100 metros femenino –Ronda preliminar): Ángela Tenorio 03:35.
Hierro en su color original de la Torre Eiffel.
Ecuador medallas en son los opcionados. Es elaborado por el comité organizador de la ciudad anfitriona
Hexágono central con el emblema de los juegos de París 2024.
Sábado 27 de julio
Conozca cuándo compiten los ecuatorianos en los Juegos Olímpicos
Ciclismo de ruta (ruta masculina): Jhonatan Narváez- 04:00.
de los Juegos Olímpicos.
también ha pronosque el país tricolor tres veces al podio.
El hexagonal central incorpora hierro original de la Torre Eiffel
Líneas finas aportan relieve y brillo.
Datos de las medallas
Tiro deportivo (pistola de aire 10 metros – clasificación): Marina Pérez- 05:30.
Todos las miradas están sobre los Juegos Olímpicos de París que se inauguran este 26 de julio y culminan el 11 de agosto de 2024. Conozca las fechas y horarios de competencia de los 40 deportistas ecuatorianos:
Tenis de mesa (masculino individual – ronda preliminar): Alberto Miño- 08:00. Boxeo (femenino, 60 kg –dieciseisavos de final): María José Palacios- 09:18.
Las medallas llevan un pedazo de la Torre Eiffel
Domingo 4 de agosto
Viernes 2 de agosto
Atletismo (200 metros femenino – primera ronda): Nicole Caicedo, Aimara Nazareno y Anahí Suárez03:55.
Tiro deportivo (25 metros pistola femenino – Clasificación): Diana Durango- 02:00. Atletismo (100 metros femenino –Ronda preliminar): Ángela Tenorio 03:35.
Viernes 26 de julio Ceremonia de inauguración: 12:30.
Lunes 5 de agosto
Sábado 3 de agosto
Atletismo (lanzamiento de disco masculino – clasificación): Juan Caicedo- 03:10.
Ciclismo de ruta (ruta masculina): Jhonatan Narváez- 04:00.
Sábado 27 de julio
18 G de huierro de la Torre Eiffel
Reverso
Hierro en su color original de la Torre Eiffel.
Domingo 28 de julio
Equitación individual – cross country):
Hexágono central con el emblema de los juegos de París 2024.
Nicolás Wettstein y Ronald Zabala- 03:30. Boxeo dieciseisavos de final): José Gabriel Rodríguez- 04:16.
Atletismo (400 metros femenino – primera ronda): Nicole Caicedo04:55.
Domingo 4 de agosto
Líneas finas aportan relieve y brillo.
cercanos
Olimpo
Illustrated’ coloca favoritos a la luLucía Yépez, serevista podría obtemedalla de plata.
ganado cinco medallas en la historia de los Juegos Olímpicos.
las expectativas 40 deportistas ecuatorianos (25 mujeres y hombres) que participaJuegos Olímpicos 2024. historia, el país ha cinco medallas plata (ver recua-
85 mm de diámetro
Anverso Reverso
Equitación (prueba completa individual adiestramiento): Nicolás Wettstein y Ronald Zabala- 02:30. Tiro deportivo (pistola de aire 10 metros – clasificación): Marina Pérez- 05:30. Tenis de mesa (masculino individual – ronda preliminar): Alberto Miño- 08:00. Boxeo (femenino, 60 kg –dieciseisavos de final): María José Palacios- 09:18.
Boxeo dieciseisavos de final): Gerlon Congo - 04:48.
18 G de huierro de la Torre Eiffel
Domingo 28 de julio
Atletismo (200 metros femenino – primera ronda): Nicole Caicedo, Aimara Nazareno y Anahí Suárez03:55.
Miércoles 7 de agosto
Atletismo (marcha por relevos): Glenda Morejón y Daniel Pintado00:30.
Lunes 5 de agosto
Atletismo (lanzamiento de disco masculino – clasificación): Juan Caicedo- 03:10. Atletismo (400 metros femenino – primera ronda): Nicole Caicedo04:55.
Atletismo (100 metros vallas femenino – primera ronda): Maribel Caicedo- 03:15.
Lucha (grecorromano, 67 kg –octavos de final): Andrés Montaño04:30.
Equitación (prueba completa individual – cross country): Nicolás Wettstein y Ronald Zabala- 03:30. Boxeo (masculino, 71 kg –dieciseisavos de final): José Gabriel Rodríguez- 04:16. Boxeo (masculino, 92 kg –dieciseisavos de final): Gerlon Congo - 04:48.
Las medallas tienen inscripciones en el borde con el nombre de cada deporte, disciplina y evento.
trated, también ha pronosticado que el país tricolor subirá tres veces al podio.
Los más cercanos al Olimpo
El hexagonal central incorpora hierro original de la Torre Eiffel
Lunes 29 de julio
Lunes 29 de julio (prueba completa individual – salto): Nicolás Wettstein y Ronald Zabala(adiestramiento individual – primer día): Julio
Miércoles 7 de agosto
Atletismo (marcha por relevos):
Lucha (estilo libre femenino, 53 kg – octavos de final): Lucía Yépez04:30.
Glenda Morejón y Daniel Pintado00:30.
Atletismo (100 metros vallas femenino – primera ronda): Maribel Caicedo- 03:15.
Jueves 8 de agosto
Lucha (grecorromano, 67 kg –octavos de final): Andrés Montaño04:30.
Pentatlón Moderno (masculino – ronda de esgrima): Andrés Torres04:00.
Sports Illustrated’ coloca entre los favoritos a la luchadora Lucía Yépez, según la revista podría obtener medalla de plata. También avisora en el podio a Tamara Salazar en halterofilia.
Equitación (prueba completa individual – salto): Nicolás Wettstein y Ronald Zabala04:00.
Lucha (estilo libre femenino, 53 kg – octavos de final): Lucía Yépez04:30.
Las medallas tienen inscripciones en el borde con el nombre de cada deporte, disciplina y evento.
85 mm de diámetro
Martes 30 de julio
Pentatlón Moderno (femenino – ronda de esgrima): María Sol Naranjo- 07:30.
Jueves 8 de agosto
Lucha (estilo libre femenino –octavos de final): Luisa Valverde04:30.
También avisora en el Tamara Salazar en halterofilia. tercera medalla sepuesta en marcha con representantes Glenda o Daniel Pintado . descarta que Neisi repita lo de Tokio cuando se convirtió en la más fuerte del mundo. nombres que sueobtener ya sea mediplomas olímpicos de Angie Palacios halterofilia ), Maribel Caiatleta), Julio Mendo ecuestre). (EFE)
Actualmente, el departamento Técnico MetoComité Olímpico Ecuatoriano se desarrolló proyección que ha deque Ecuador ganar tres medallas al menos ocho diolímpicos. revista experta en materia, Sports Illus -
5.084 medallas producidas 9,2 mm de grosor
Equitación (adiestramiento individual – primer día): Julio Mendoza- 04:00.
diseño de las medallas elaborado por el comité organizador de la ciudad anfitriona cambia en cada edición de los Juegos Histórico de medallas de Juegos Olímpicos Sídney
Miércoles 31 de julio
Pentatlón Moderno (masculino – ronda de esgrima): Andrés Torres04:00.
Pentatlón Moderno (femenino – ronda de esgrima): María Sol Naranjo- 07:30.
Viernes 9 de agosto
Lucha (estilo libre femenino –octavos de final): Luisa Valverde04:30.
Aguas abiertas (masculino): David Farinango-00:30
Triatlón (femenino individual): Elizabeth Bravo- 01:00. Equitación (adiestramiento individual – segundo día): Julio Mendoza- 03:00.
Levantamiento de pesas (femenino 71 kg): Angie Palacios- 12:30.
Viernes 9 de agosto
de Juegos Olímpicos
La tercera medalla sería puesta en marcha con los representantes Glenda Morejón o Daniel Pintado . No se descarta que Neisi Dajomes repita lo de Tokio 2020, cuando se convirtió en la mujer más fuerte del mundo. Otros nombres que suenan para obtener ya sea medalla o diplomas olímpicos son los de Angie Palacios ( halterofilia ), Maribel Caicedo (atleta), Julio Mendoza (ecuestre). (EFE)
Jueves 1 de agosto
masculino): Daniel Pintado, David Hurtado y Jordy Jiménez- 00:30. (20 km marcha femenino): Glenda Morejón, Magaly Bonilla y Paula Torres- 02:20. Judo (femenino -78 kg –treintaidosavos de final): Vanessa Chalá- 03:00.
Aguas abiertas (masculino): David Farinango-00:30 Levantamiento de pesas (femenino 71 kg): Angie Palacios- 12:30.
Sábado 10 de agosto
Lucha (estilo libre femenino, 76 kg – octavos de final): Génesis Reasco04:30.
Sábado 10 de agosto
1996: Jefferson Pérez atletismo. 2008: Pérez plata en atletismo. 2020: Richard Carapaz - oro en ciclismo de ruta. Neisi Dajomes - oro en halterofilia. Tamara Salazar - plata en halterofilia.
Natación (50 metros libre femenino – heats): Anicka Delgado- 04:00.
1996: Jefferson Pérez- oro en atletismo. 2008: Jefferson Pérez- plata en atletismo. 2020: Richard Carapaz - oro en ciclismo de ruta. Neisi Dajomes - oro en halterofilia. Tamara Salazar - plata en halterofilia.
Natación (200 metros combinado masculino – heats): Tomás Peribonio- 04:00.
Ciclismo BMX Racing (masculino – cuartos de final): Alfredo Campo- 13:00.
Atletismo (20 km marcha masculino): Daniel Pintado, David Hurtado y Jordy Jiménez- 00:30. Atletismo (20 km marcha femenino): Glenda Morejón, Magaly Bonilla y Paula Torres- 02:20. Judo (femenino -78 kg –treintaidosavos de final): Vanessa Chalá- 03:00. Natación (50 metros libre femenino – heats): Anicka Delgado- 04:00. Natación (200 metros combinado masculino – heats): Tomás Peribonio- 04:00. Ciclismo BMX Racing (masculino – cuartos de final): Alfredo Campo- 13:00.
Levantamiento de pesas (femenino 81 kg): Neisi Dajomes- 09:00.
Lucha (estilo libre femenino, 76 kg – octavos de final): Génesis Reasco04:30.
Levantamiento de pesas (femenino 81 kg): Neisi Dajomes- 09:00.
Domingo 11 de agosto
Domingo 11 de agosto
Atletismo (maratón femenina): Rosa Alba Chacha, Mary Granja y Silvia Ortiz- 01:00.
Levantamiento de pesas (femenino +81 kg): Lisseth Ayoví- 04:30.
Atletismo (maratón femenina): Rosa Alba Chacha, Mary Granja y Silvia Ortiz- 01:00. Levantamiento de pesas (femenino +81 kg): Lisseth Ayoví- 04:30.
Montréal 1976
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Es elaborado por el comité organizador de la ciudad anfitriona
Gráfico: La Hora Fuente: EFE
27 Mariana Velasco Marco Proaño Maya: sinónimo de ‘Patria, Democracia y Palabra’.
Marco Proño Maya un político de profesión, maestro y luchador incansable de los derechos de los jubilados, su vida es un ejemplo del servicio público y muy pocos pueden ver con tranquilidad el haber cumplido las metas de su vida con honor, ética y dignidad.
Marco Proaño Maya:
sinónimo de ‘Patria, Democracia y Palabra’
Mariana Velasco mavetapia@hotmail.com
En uso de la palabra, en una de sus campañas electorales.
Se afirma que el poder corrompe y que el poder absoluto, mucho más. No me refiero solo al poder político que desnuda y estremece porque siempre hay excepciones; una de ellas, es nuestro personaje.
Insistentemente requerido por sus cualidades y dotes de orador que marcaron el sendero para a través del poder, trabajar en función de servicio y consideración a los otros; los árboles siempre le permitieron ver el bosque por más nublado que sea.
Jamás se corrompió y aquellos qué de forma ilusa pensaron en que podrían obtener un beneficio, probarlo en la escalera del ego o como un arma para manejarlo dentro de lo que algunos llaman’’ erotismo del poder’’, se equivocaron. Nunca claudicó a sus principios y valores. Así se explica las veces consecutivas (6) de ganar un curul en el Congreso Nacional, además de ser considerado como uno
de los más grandes oradores entre los diputados de todas las épocas.
Carisma y don de la palabra, hicieron lo suyo al plantar reflexiones y argumentos para convencer y vencer. Siempre le acompañan: inteligencia, razón, humildad, paciencia y trabajo.
Sin duda, el don de la palabra escrita y hablada, es una de las virtudes de este ibarreño radicado en la capital de los ecuatorianos. Desde muy joven, tuvo claro que la palabra es la herramienta más valiosa y quizás la más peligrosa, al otorgarnos el poder de crear…pero también de destruir.
Desde pequeños aprendemos a manejarla a través del lenguaje, creyendo que basta con dominar la lengua para alcanzar la maestría en el arte de la palabra. Nada más lejos de la realidad. En general no causa tantos estragos lo que decimos, sino ‘cómo’ lo decimos. El tono, el orden y la forma en la que exponemos una inquietud, una necesidad o una demanda pueden marcar el resultado de la misma de forma indeleble.
Este académico, desde muy temprana edad, no fue esclavo de la forma impulsiva de comunicar; se tomó el tiempo necesario para aprender a domar las palabras que utiliza. Leer o escuchar esas pequeñas sumas de letras en sus discursos pronunciados dentro y fuera del país, tienen el
poder de unir y sanar para generar emociones poderosas en quien las pronuncia y también en quien las escucha. Vivimos compartiendo palabras. Ya lo dijo Mark Twain,’ la diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta es la misma que entre el rayo y la luciérnaga.’
Este ícono de la coherencia y referente intelectual Marco Proaño Maya, abogado, político, escritor, esposo y padre de familia logró la maestría en el arte de amansar las palabras al tener empatía con las motivaciones de sus interlocutores porque para comunicar conscientemente fue capaz de escuchar empáticamente. Al fin y al cabo, lo que dice y cómo lo dice tiene que ver con su manera de ser, de ver y de interpretar el mundo. Incluso el silencio suele estar cargado de la más elocuente información, considerado además, como el mejor espejo para medir nuestra habilidad en el arte de dominar las palabras o como dijo Winston Churchill, ‘A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada’.
Entorno íntimo
La historia de este político contemporáneo estuvo marcada por la trágica muerte de su padre, cuando tenía apenas 3 años de edad. Desde entonces fue su madre, doña Lucila Maya de Proaño, quien asumió el reto de criar a Marco y a sus cinco hermanos, con el sueldo que ganaba como maestra. Su infancia la vivió en Ibarra, completando sus estudios de primaria en la escuela fiscal Modesto Peñaherrera. La familia se mudó a Quito y nuestro protagonista, gracias a una beca, ingresó al colegio La Salle. Al graduarse de bachiller, comenzó a trabajar en el mismo establecimiento en calidad de profesor, como también lo hizo en el colegio Manuela Cañizares.
Rodeado de sus cuatro hijos, Marco Proaño, celebra su cumpleaños.
Marco Proaño Maya y su esposa Laura Durán
Durante ese tiempo se interesó por la protección de los derechos de autor y entabló amistad con el escritor Jorge Icaza y con los compositores Jorge Araujo Chiriboga y Carlota Jaramillo.
Es un pro hombre, demócrata, abogado, académico, político, cultor de la palabra, autor de varias obras jurídicas, sociológicas, de ensayo político y abanderado de la rebelión de los jubilados, de su memoria, dignidad y ternura, quien ocupó el cargo de diputado en el Congreso Nacional del Ecuador, además de haber sido vicepresidente del Congreso y candidato tanto a la vicepresidencia como a la presidencia de la República.
El ilustre ecuatoriano, Marco Proaño Maya, nació en Otavalo el 12 de marzo de 1945, casado con Laura Durán. Tienen 4 hijos: Marco Antonio, Juan Carlos, Santiago Javier y Pablo Andrés. Gracias a ellos, entramos en el entorno íntimo de nuestro personaje (con problemas de salud) para conocer otras aristas que le hacen más grande y humano.
Padre ejemplar
demostró honestidad y servicio en su trayectoria parlamentaria; en estos tiempos de tanta corrupción y falta de ética, nos sigue llenando de honor y orgullo.
Amigo leal
‘’ Ha sido siempre y es el referente de la familia. Como hijos pensamos que todo lo que nuestro padre ha sido como ser humano y como político, es el legado que nos inspira todos los días. Crecimos admirando su oratoria, entendimos que la política es un medio para las luchas sociales.
Siempre fue serio y correcto en la política, sin embargo, nunca faltó una sonrisa y un buen consejo hacia nosotros. Recordamos varias anécdotas en los recorridos de múltiples campañas electorales, en donde nuestra madre siempre fue su “jefa de campaña” y nosotros como hijos, le apoyamos convencidos de que era la mejor opción en cada candidatura.’’
Todo el tiempo nos hace sentir orgullosos. Cuando pequeños veíamos con admiración el cariño y el respeto de la ciudadanía hacía él como hombre público. Han pasado muchos años y aún la gente lo recuerda como un hombre que siempre
Es un hombre con buenos y pocos amigos. La vida le ha permitido conocer a muchas personas en sus funciones públicas y en los distintos espacios en los que se ha desempeñado desde la docencia hasta las representaciones internacionales en nombre del país.’’ Nuestro padre es un hombre leal a sus amigos, respetuoso con sus adversarios políticos, quienes también siempre lo han respetado.’’ Pensamos que ahora, sus hijos, somos sus mejores amigos.’’
Político de profesión
Si la política puede ser llamada una profesión, nuestro padre ha sido de profesión político, pensando en ella como servicio a los demás, esto a pesar de que su formación como abogado, doctor en jurisprudencia y docente universitario ha sido parte importante en su vida. La política fue por muchos años su gran pasión, a la que dedicó largas jornadas en estudios, debates parlamentarios y en luchas a favor de las clases más desposeídas como los adultos mayores, los niños, artesanos, autores, compositores ecuatorianos y jubilados.
Padres e hijos disfrutan en familia
Fue miembro del Congreso Nacional de Ecuador, donde ejerció una influyente labor legislativa, siempre guiado por su pasión por la justicia y su inquebrantable integridad. Su trabajo en el Congreso fue fundamental para la promoción de leyes que buscaban mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad ecuatoriana.
En el ámbito diplomático, representó a Ecuador en diversos escenarios internacionales, donde su elocuencia y profundo conocimiento de los asuntos globales le permitieron abogar eficazmente por los intereses de su país. Su labor en la diplomacia se caracterizó por su capacidad para construir puentes de entendimiento y cooperación entre naciones.
Cultura y la Educación
Más allá de su carrera política y diplomática -hoy jubilado- papá fue un prolífico escritor y académico. Publicó numerosos ensayos y libros sobre temas de derechos humanos, historia, política y cultura ecuatoriana. Su obra literaria es una fuente invaluable de conocimiento y reflexión, que continúa inspirando a nuevas generaciones de ecuatorianos. Como académico, profesor en diversas instituciones educativas, donde compartió su vasto conocimiento y experiencia con estudiantes y colegas. Su labor docente fue una extensión de su compromiso con la educación como herramienta fundamental para el desarrollo y el progreso social.
Legado y Reconocimiento
‘’El legado de nuestro padre es vasto y perdurable. Su vida y obra son un testimonio de su inquebrantable compromiso con la justicia, igualdad y dignidad humana. Su influencia se extiende más allá de su tiempo, y sus contribuciones siguen siendo relevantes en el Ecuador contemporáneo’’. Fue reconocido con numerosos premios y distinciones a lo largo de su vida, tanto en Ecuador como en el extranjero. Estos reconocimientos son un reflejo del respeto y la admiración que ganó por su dedicación incansable al servicio público y su defensa de los derechos humanos.
‘’Siempre será oportuno hablar de un ser humano como Marco Proaño Maya, cuya vida es un ejemplo de integridad, valentía y compromiso con los más altos valores humanos. Su legado perdura en las leyes que ayudó a promulgar, en los libros que escribió y en las mentes de aquellos a quienes enseñó, ayudó e inspiró.
El entonces Joven Marco Proaño Maya, junto al presidente José María Velasco Ibarra.
Marco Proaño Maya, principal impulsor de la lucha que reivindicó el derecho de los ex combatientes de las guerras del 41 y del Alto Cenepa, a recibir pensiones dignas.
Su memoria sigue viva en el corazón del pueblo ecuatoriano, que honra su legado al continuar luchando por un Ecuador más justo y equitativo.’’
LO DIJO (1979 - 2005)
‘’Hay que limpiar el alma nacional de los efectos corrosivos del odio y la venganza.’’
‘’ Con encargo o sin él, como un deber, seguiré portando la bandera en la lucha por la gente y sobre todo en la defensa de los jubilados’’.
‘’Un Estado debe ser gobernado por la ley, no por la interpretación de las personas’’.
‘’Un legislador debe tener formación humana integral, experiencia, firmeza para tomar decisiones, conocer la realidad nacional y sobre todo al ser humano’’.
’Carlos Fuentes, escritor mexicano, dice que las
palabras como el aire son comunes: ’’o son de todos o no son de nadie’’.
‘’Las palabras son como el amor: insuficientes para ser felices, suficientes para vivir.’’
‘’Quien pretenda ventajas en perjuicio de los niños, debe ser expulsado de la tierra’’
‘’Queremos un país, en el que no debe haber espacios para la demagogia ni para las ambiciones, que conviertan a la democracia en cambalache y en lujuria’’.
A veces no se entiende que: ‘’Las naciones son demasiado grandes para resolver los pequeños problemas de la gente; o demasiado pequeñas para resolver sus grandes problemas.’’
‘’Hay que rehacer la política; hay que volverla decente, para que sea un instrumento de justicia y progreso’’
‘’Los partidos políticos no deben renunciar a la agenda pública, expresada en solidaridades colectivas y educación democrática, que hoy los asumen los medios de comunicación colectiva y la sociedad civil.’’
‘’Si tengo algún mérito como Diputado es el de haber despertado la conciencia nacional por la causa de los jubilados y el haber convertido esta causa en nacional porque un país que no respeta a los jubilados, no se respeta así mismo y está muy lejos de la justicia y más cerca de la vergüenza’’.
Obras Publicadas
*Seguridad Social y Sociedad Democrática. Editora Americana 2015. Col General 368.49866 P.9621s.
*Vida no tiene edad: adultos mayores: La globalización de la injusticia - Memorias. Editora Americana, 2010. Segunda Edición
*Patria, democracia y Palabra. Discursos y debate parlamentario 1979-2005.Marco Proaño Maya 2005.ISBN 9978-44-004-6.
*Yo, CFP: Ensayo político. Publicado 1980
Trayectoria política
Empezó su vida política en el partido Concentración de Fuerzas Populares-CFP-convirtiéndose en 1979 en el jefe de la campaña presidencial de Jaime Roldós Aguilera. En las elecciones legislativas de 1979 fue elegido diputado de la provincia de Imbabura Luego de su periodo volvió a la docencia como maestro en el colegio Manuela Cañizares, así como en las universidades Central y Católica donde además obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. En 1988 fue elegido diputado nacional por el Partido Roldosista Ecuatoriano -PRE. Para las elecciones presidenciales de 1992 fue el binomio de Abdalá Bucaram, alcanzando el tercer lugar con el 21.97% de votos válidos, por debajo del conservador Sixto Durán Ballén y del socialcristiano Jaime Nebot.
En las elecciones legislativas de 1994 resultó elegido diputado por Imbabura y fue nombrado Vicepresidente del Congreso para el periodo 1994-1995. Para las elecciones de 1996 ganó la reelección como diputado nacional. En la sesión del Congreso del 6 de febrero de 1997 en que se destituyó al entonces presidente Abdalá Bucaram Ortíz, fue el único diputado del PRE que defendió al presidente. En años posteriores, Bucaram se referiría a Proaño como "un hombre decente, un caballero y un buen diputado". Resultó elegido diputado por Imbabura tanto en las elecciones legislativas de 1998 como en las de 2002. Durante este último periodo presentó una ley de control al gasto electoral que lo convirtió en blanco de fuertes críticas dentro de su mismo partido, hecho que lo llevaría a desafiliarse del PRE en abril de 2005.
En las elecciones presidenciales de 2006 fue candidato a la presidencia por el Movimiento de Renovación Democrática, alcanzado el octavo lugar con el 1.42% de votos válidos. Años después se afilió al partido Avanza, del ex- prefecto de Pichincha, Ramiro González. En el ámbito internacional desempeñó importantes cargos a nivel parlamentario como vicepresidente del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano.
Fue Secretario de Relaciones Interparlamentarias el Parlamento Latinoamericano y miembro de la Mesa Directiva en representación de la Comunidad Andina de Naciones durante 2000-2002.Representó al Congreso Nacional ante la Unión Interparlamentaria Mundial y Presidente del Grupo de Parlamentarios Ecuador-Japón.
Mariana Velasco mavetapia@hotmail.com
Con su madre, Lucila Maya de Proaño, su inspiradora permanente en el accionar político de Marco Proaño Maya. La Condecoración que le otorgó el Ilustre Municipio de Ibarra, depositó en el pecho de su madre, como homenaje de gratitud por haberle preparado para el camino de la lucha y el trabajo.
De prólogos, epílogos y explicaciones
Dr. Manuel Castro M.
revistasemanal@lahora.com.ec
Entre los artistas se encuentra difundida la explicación de que sus obras hablen por sí mismas. Más sucede que casi todas obras escritas tienen un prólogo, que es un texto preliminar, escrito por el autor (después de acabada su obra obviamente) o por otro autor (después de leída la obra, generalmente) que sirve de introducción a la lectura.
La gran innovación es que también le llaman preámbulo, exordio, prefacio u otras similares, aunque poco literarias como encabezamiento o presentación que más parece un acto de entrar en sociedad como las hacen a las chicas quinceañeras.
Explicaciones de cualquier clase
En otras ramas del arte, como la pintura, son explicaciones de cualquier clase. Cervantes cita de un mal artista que puso debajo de su cuadro, la inscripción “Esto es un gallo”, para que nadie la tomara por otra cosa. Claro que ya no rige para la pintura moderna, pues todos los artistas ponen inscripciones a todas sus obras, sino no funcionarían los catálogos de los museos y de las galerías
de arte, además que de la realidad intentan huir los artistas, con mayor genio, habilidad o capricho. Y si es realista le ponen una inscripción como para una obra literaria completa. Por eso sobre los críticos de arte el gran pintor Ingres dijo: “Saben mucho y no entienden nada. Y cualquiera que entienda algo, aunque no sepa nada, puede opinar con mucho mejor criterio que un crítico profesional.” El Roma hay una estatua famosa de Rodin “El hombre que anda” que es una estatua de un hombre sin cabeza, realizada para la sede de la embajada de Francia por petición del gobierno francés. El ministro de Bellas Artes manifestó que habría preferido otra cosa. A lo que Rodin respondió: “Pero, señor ministro, siempre he creído que
un hombre sin cabeza era el símbolo perfecto de nuestra diplomacia.” A pesar de todo la estatua fue aceptada, porque a un gran artista como Rodin no había que contradecirle, además la obra ya estaba pagada.
Las nueve musas
Se atribuye al mismo Rodin que hizo nueve estatuas de mujer, todas del mismo tamaño, en posiciones distintas, que las llamó “las nueve musas”. Vendió dos y empezó a llamar a las que quedaban “los siete pecados capitales”. Vendió otras dos y a las demás les llamó “los cinco sentidos. Vendió una y a las otras cuatro las llamó “las cuatro estaciones”. Vendió otra y a las tres que quedaban las llamó “las tres gracias”. Vendió dos, y a la que quedaba le puso de título “Soledad”.
Bernard Shaw y su dura opinion a la asusencia de pefacios
Shaw considera que es una necia opinión dejar que los autores deben dejar que sus obras hablen por sí solas, y el que las añada prólogos o epílogos es un mal artista. Dice que la razón por la que los dramaturgos no ponen prefacios a sus obras, es porque no son capaces de escribirlos. Hacen -dicevirtud de su incapacidad, o prescinden de hacer prefacios …por vergüenza, “o, con aire de modestia, echan mano de cualquier crítico eminente para que éste exponga sus ideas sobre la obra, como si quisieran decir: si he de decir de mi mismo toda la verdad, necesariamente pareceré fatuo; si digo menos de la verdad, seré injusto conmigo mismo y causaré decepción a mis lectores. Así, pues, el crítico llamado a la parte no puede menos de proclamar que el talento de su amigo como autor dramático sólo es sobrepujado por sus bellas prendas personales.” Y Shaw se pregunta: ¿qué falta me
hace que otro me alabe cuando puedo yo mismo alabarme.
Y Shaw se comenta sobre sí mismo con gran ingenio: “Luego me dicen que Fulano que no escribe prefacios, no es un charlatán. Pues yo soy un charlatán, y lo confieso…pues como todos los dramaturgos de verdadera vocación, soy un saltimbanque de vocación.” Así cita a “Shakespear” (lo escribe sin la e final, porque cree que sobra esa letra) quien proclamó “que ni el mármol ni los dorados monumentos de los príncipes vivirían más tiempo que los frutos de su estro poderoso”, quiso de esta manera excusarse, al modo entonces usual, por presentarse a la vista de todos, en el “abigarrado traje de bufón.”
George Bernard Shaw
Las reputaciones son malas hierbas en el campo de la ignorancia
El ingenio serio, o humorismo de sus obras, dice Shaw que no le sirvieron para nada hasta que empezó a ver los hechos antiguos con luz nueva, y asevera que disfrutará quizás algunos años de inmortalidad; lo que prueba que por lo menos carecía de la calidad de vidente, pues su obra siempre es de actualidad, tanto que se lo lee y comenta hasta hoy día y hasta se la lleva al cine, con gran éxito como “Pigmalión” (obra basada en Ovidio) con el título de “My Fair Lady”, en español “Mi bella Dama”. Pero lo importante al caso, es que su prefacio o prólogo no solo que es leído y analizado, sino que se lo considera un tratado sobre la posibilidad de que el hombre puede crear algo maravilloso, creído imposible, en una realidad.
Cuando se calificó a su obra de original, Shaw tampoco coincidió -como siempre- con sus críticos, pues manifestó: “Lo que el mundo llama originalidad sólo es una manera nueva de hacer cosquillas” y completa: “Sin duda, por mi gran reputación, parezco prodigiosamente ingenioso a los que nunca han vagado, hambrientos y curiosos, por los campos de la filosofía, la política y el arte”. Y concluye en el prefacio del “Discípulo del Diablo”: “…debemos deshacernos de reputaciones: son malas hierbas en el campo de la ignorancia. Si este prefacio contribuye en algo a que la mía se desvanezca, bien habrá valido la pena de escribirlo.
La humana sed de prefacios
Pero donde hay un gran escritor opinando, surge otro que piensa lo contrario del primero. Umberto Eco habla de que a todos los que han adquirido fama de ser persona docta, respetable y fidedigna, aún sin haber publicado nada, les pasa que se les pida el prefacio de un libro ajeno y no se diga a todos aquellos que, al haber publicado libros o artículos, disfrutan de cierta notoriedad en un ámbito específico. A este tipo de peticiones cada uno responde como desea, para algunos la petición suena a reconocimiento muy ansiado, pero a otros -entre los que se incluye Eco- les llueven cientos de peticiones, desde el colega bueno hasta el “poetatastro” que se autopublica.
Eco dice que, aparte de que no alcanza a leer toda una serie de manuscritos, “corre el riesgo de parecer un prologuista a taxímetro”; añade que, tras decirles a amigos queridos que no, decir que sí a otros sonaría como ofensa. Que cuando es un querido amigo le escribe una detallada carta en la que explica que su rechazo intenta para salvarle de un desastre editorial. Dice que hay dos casos en que el prefacio no resulta perjudicial. Uno es cuando el prologado está muerto, “en ese caso un jovencito de veinte años puede permitirse introducir una nueva edición de la “Ilíada” y Homero no sale perjudicado”. El otro caso es del Gran Viejo al Muchachito.
Jorje Luis Borges, 1967. Fotografía de Annemarie Heinrich
“Todos los demás casos, de Vivo a Vivo, de Adulto a Adulto, asestan un golpe mortal al prologado.” Eco sostiene que, si un libro ajeno precisa de un prologuista famoso, es que el autor necesita de un aval ajeno. Razonamiento que le parece “obvio, lineal, persuasivo”, para negarse a las peticiones de prefacios, y completa: que no quisiera que nadie le hiciera un prefacio. Incluso es contrario a que el catedrático universitario le escriba un prefacio al alumno, porque considera la forma más letal de subrayar la juventud e inmadurez del autor.
Concluye Eco que a medida que va envejeciendo, muchas personas que ha intentado beneficiar con su negativa, se han vuelto sus enemigos. Sin embargo, -cuenta- que alguna persona que publicó un libro pagándolo de su propio bolsillo, le puso como prefacio su amabilísima carta de rechazo. “Tal es la sed humana de prefacios”, comenta Eco.
Prólogo: generalmente no es un brindis subalterno
Borges en su libro: “ prólogos con un prólogo de prólogos ” escribe “que el prólogo, cuando son propicios los astros, no es una forma subalterna del brindis, es una especie lateral de la crítica.” En la realidad nadie ha formulado hasta ahora una teoría del prólogo. En la mayor parte linda con la oratoria de sobremesa, con las oraciones fúnebres o panegíricos. Más Borges los eleva a la altura de un tratado, pues son ensayos casi completos olvidados, como por ejemplo, sobre la Prosa y Poesía de Almafuerte, las Crónicas Marcianas de Ray Bradbury, La Invención de Morel de su íntimo amigo Bioy Casares, luego Carriego, Cervantes, Macedonio Fernández (una especie de deliciosa biografía de su inicial y original maestro y amigo, quien, al contrario de Borges, afirmaba que “la erudición le parece una cosa vana, un modo aparatoso de no pensar.” ), Macbeth de Shakespeare, Sarmiento, Hojas de Hierba de Walt Whitman y veinte autores más y algunas de sus obras cimeras.
Un maestro de los prólogos
En el Ecuador tenemos un maestro de los prólogos: Benjamín Carrión. Nunca negaba un prólogo a un poeta que se iniciaba…y que en su mayoría nunca continuaba, al autor que escribía su primera novela. Se le ha calificado de “demasiado generoso” por los conceptos que emitió sobre las obras prologadas. Lo cierto es que promovía el arte y no dejaba de ser un maestro y a veces visionario de noveles escritores. Sus prólogos son análisis severos, ágiles de lo que es un cuento, una novela, un ensayo, casi son conferencias sobre tales temas, en que ejercía su magisterio intelectual con sabiduría y hasta con paciencia para los autores de las obras que prologó.
Dr. Manuel Castro M. revistasemanal@lahora.com.ec
Publicación sobre economía ecuatoriana e internacional.
La revolución Industrial 4.0
Impresión 3D en auge
Josue Navarrete G. Consultor de Software
Nos encontramos inmersos en el amanecer de una nueva era industrial, la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0. Acuñado en 2011 por el economista Klaus Schwab, este término describe la fusión de técnicas avanzadas de fabricación con tecnologías inteligentes integradas en organizaciones y la vida cotidiana.
Antes de sumergimos en los cambios trascendentales de esta cuarta revolución, repasemos brevemente las tres anteriores:
Primera revolución industrial
Iniciada a finales del siglo XVIII, introdujo maquinaria impulsada por agua y vapor en la producción, desencadenando la transición de la mano de obra artesanal a la industrial. Esta revolución mecanizó procesos como el hilado y el tejido.
Segunda revolución industrial
A finales del siglo XIX, la electricidad y las líneas de montaje permitieron la producción en masa. Innovaciones como el motor de combustión interna y los procesos de manufactura evolucionados impulsaron un crecimiento económico sin precedentes.
Tercera revolución industrial
También conocida como la Revolución Digital, tuvo lugar a mediados del siglo XX con el advenimiento de la electrónica, la computación y las telecomunicaciones. La automatización y el control por computadora transformaron drásticamente la fabricación.
La cuarta revolución industrial
La Revolución Industrial 4.0 representa la convergencia del mundo físico y el digital mediante tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica, el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube, la impresión 3D y los sistemas ciberfísicos. Esta revolución habilita una fabricación informatizada que combina técnicas de producción avanzadas con tecnologías inteligentes interconectadas.
Esto permite una producción más eficiente, personalizada y sostenible, reduciendo drásticamente los desechos y los costos. Aunque aún en sus primeras etapas, la Industria 4.0 ya está transformando numerosos sectores, desde la manufactura hasta la educación. Una tecnología clave que cataliza esta revolución es la impresión 3D, cuyo impacto analizaremos a fondo.
El meteórico ascenso de la Impresión 3D
La industria de la impresión 3D está experimentando un crecimiento exponencial, proyectado para alcanzar los 94.000 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual del 24,3% desde 2013.
Este auge se debe a la creciente adopción en prácticamente todos los sectores industriales. Un factor clave que impulsa la expansión de la impresión 3D es la diversidad de materiales que puede procesar, desde plásticos y polímeros hasta metales, madera, cerámica, resinas, cera e incluso alimentos.
Esta versatilidad permite una gama casi ilimitada de aplicaciones. La impresión 3D se encuentra en una fase embrionaria, con avances e innovaciones constantes que amplían sus capacidades. Muchos expertos la consideran el catalizador principal de la Industria 4.0, al revolucionar la forma en que se fabrican, mejoran y distribuyen los productos.
Sectores líderes de la Impresión 3D
Exploremos ahora cinco industrias que están aprovechando al máximo el potencial transformador de la impresión 3D.
Aeroespacial
La impresión 3D está revolucionando la fabricación aeroespacial, permitiendo una producción más rápida, rentable y personalizada de piezas y componentes complejos. Desde naves espaciales y aviones hasta misiles y depósitos de combustible, esta tecnología está redefiniendo los límites del diseño y la eficiencia en este sector.
Automoción
Los fabricantes de automóviles están adoptando rápidamente la impresión 3D para crear prototipos, herramientas, plantillas y piezas personalizadas de forma rentable. Esta tecnología permite diseñar componentes ligeros y complejos para carrocerías, interiores, motores y transmisiones, acelerando el proceso de desarrollo y reduciendo los costos.
Educación
La impresión 3D se está convirtiendo en una herramienta invaluable en el ámbito educativo, ayudando a los estudiantes a comprender conceptos complejos de manera tangible. Desde modelos anatómicos y esculturas moleculares hasta proyectos de robótica y codificación, esta tecnología fomenta la creatividad, la colaboración y un aprendizaje práctico.
Fabricación
La impresión 3D está transformando los procesos de fabricación tradicionales, permitiendo a las empresas crear productos con una velocidad, precisión y eficiencia sin precedentes. Al eliminar la necesidad de costosas herramientas y reducir el desperdicio de materiales, esta tecnología está impulsando una revolución en la forma en que se fabrican bienes en todo el mundo.
Robótica
La industria de la impresión 3D se ha entrelazado con la robótica, permitiendo la producción de componentes y piezas complejas con un alto grado de precisión. Esto ha dado lugar a robots más ágiles, resistentes y versátiles, capaces de realizar tareas intrincadas en entornos desafiantes, desde aplicaciones médicas hasta militares.
Ecuador pionero en impresión 3D de Metal en América Latina
Ecuador ha inaugurado su primer laboratorio de impresión 3D de metal, marcando un hito en América Latina. Holcim Ecuador, una multinacional del cemento, lanzó este innovador proyecto el 15 de febrero de 2023 en Guayaquil, con la apertura del Primer Centro de Innovación Tecnológica (CITH) de la región. El CITH alberga un sistema robótico avanzado que permite la impresión 3D de piezas metálicas, utilizando diversos tipos de acero procesado.
El laboratorio cuenta con dos componentes principales: una celda robótica que realiza la impresión y un centro de control del sistema. Este sistema no solo es capaz de producir piezas de repuesto de diferentes formas y tamaños, sino que también es escalable, lo que significa que puede adaptarse a diversas necesidades de producción.
Isaías Gómez dirige el centro de innovación y el sistema robótico de impresión 3D de metales, y destaca la importancia de esta tecnología para mejorar los procesos productivos en la planta. Además, el CITH incluye un asistente virtual con inteligencia artificial que facilita el control de la producción de cemento.
La impresión 3D de metales, que utiliza polvo metálico y polímero aglutinante para crear piezas con un 80% de contenido metálico, ya es una tecnología clave en industrias como la aeroespacial, automotriz y médica. La implementación de esta tecnología en Ecuador representa un avance significativo hacia soluciones sostenibles y eficientes en la producción de metales.
Somos una organización de ayuda social, que dispone todas las posibilidades para realizar alianzas estratégicas con los GADS cantonales o parroquiales de cualquier lugar del Ecuador. Nuestra misión es llegar a la mayor cantidad de personas que necesiten solucionar los problemas de salud visual que cada día son más, en la población ecuatoriana.
Empresas Ecuatorianas a la Vanguardia
En Ecuador, varias empresas están liderando la adopción de la impresión 3D y otras tecnologías de vanguardia de la Industria 4.0.
CEDTI - Universidad Metropolitana del Ecuador
El Centro de Desarrollo de Tecnologías Informáticas (CEDTI) de la Universidad Metropolitana del Ecuador ha inaugurado la primera tienda en Sudamérica de escáner 3D de cuerpo completo. Esta innovadora cabina, equipada con 64 cámaras a 360°, captura instantáneas que luego se imprimen en 3D, creando figuras personalizadas de hasta 35 cm de altura.
Radlab
Radlab es una empresa ecuatoriana especializada en diseño, ingeniería y manufactura, comprometida con brindar soluciones innovadoras sustentadas en los altos conocimientos técnicos de su equipo. Su visión es transformar la industria de la ingeniería y manufactura en Ecuador, demostrando que la imaginación es el único límite.
En resumen
A medida que la Revolución Industrial 4.0 avanza, la impresión 3D continuará desempeñando un papel fundamental en la transformación de la fabricación hacia un modelo más personalizado, eficiente y sostenible. Las empresas que adopten estas tecnologías disruptivas tendrán una ventaja competitiva significativa en un mundo cada vez más digitalizado. La convergencia de la impresión 3D con otras tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas, abrirá nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento en diversos sectores.
Desde productos personalizados a escala masiva hasta soluciones médicas revolucionarias, el futuro de la fabricación se vislumbra emocionante y lleno de posibilidades.
Josue Navarrete G. josue@internetespoder.ec
La Inteligencia artificial sin inteligencia humana no es nada
La Hora Loja editorgeneral@lahora.com.ec
La IA generativa ha conseguido acaparar toda la atención actual y causará un gran impacto en los próximos cinco años.
Eva Asensio, académica de la UNIR, ofreció una clase magistral sobre los entresijos de inteligencia artificial en el ámbito educativo, para un auditorio lleno de profesores y alumnos de la ESPE.
La inteligencia artificial ( IA ) ha permeado todas las áreas de nuestra vida, y la educación no es una excepción. «Es una herramienta poderosa que puede potenciar el aprendizaje de manera exponencial. Sin embargo, la IA sin la inteligencia humana (IH) no es nada». Así lo afirmó Eva Asensio del Arco, vicedecana de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja ( UNIR ), durante una conferencia magistral en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, en Sangolquí-Quito, ante un auditorio lleno de profesores y alumnos.
Asensio abordó «El potencial de la IA en la Educación Superior «, destacando cómo los sistemas in -
formáticos y las combinaciones de algoritmos pueden realizar múltiples tareas educativas con gran eficiencia en un tiempo mínimo. Además, señaló los riesgos de su implementación: «Como comunidad educativa, debemos preocuparnos por cómo se aplica la IA en la Educación Superior». No obstante, despejó las dudas sobre el papel futuro de los docentes, asegurando que «seguiremos siendo imprescindibles; la IA no nos reemplazará».
Durante su exposición, recordó el papel de la IA desde la década de los 50 del siglo pasado, subrayando que, aunque no es nueva, la IA generativa ha capturado la atención actual y tendrá un gran impacto en los próximos cinco años. Ya es una
realidad sobresaliente en la educación , proporcionando una personalización de contenidos mucho más rápida, ágil y flexible de lo que era posible anteriormente. «En UNIR, hemos detectado que podemos diseñar itinerarios personalizados de enseñanza a gran velocidad, lo que constituye una revolución», afirmó Asensio.
La IA también permite el análisis predictivo del rendimiento académico, alertando sobre el abandono escolar y facilitando el tratamiento personalizado al estudiante, lo que aumenta las tasas de éxito. «La IA ofrece herramientas para un aprendizaje autónomo guiado. Identifica áreas de dificultad o alto rendimiento en base a las actividades de los estudiantes y los entrena mediante ejercicios, adaptándose a su tasa de aciertos para proponer situaciones más complejas o simples», explicó.
Los beneficios son evidentes tanto para los estudiantes, que reciben un entrenamiento personalizado, como para los profesores, que obtienen claros avisos sobre el progreso académico de sus alumnos. Asensio también habló sobre el uso de asistentes virtuales en UNIR, como Súper Edu, un sistema de tutoría que ayuda a los estudiantes a resolver dudas surgidas durante las clases online y a recibir feedback completo sobre sus actividades. «Súper Edu opera en un entorno seguro de manejo de datos y controla sus posibles errores, proporcionando informes de sus acciones y reforzando la interacción entre profesores y estudiantes», añadió.
Un aspecto esencial que Asensio destacó es la gestión del tiempo. Los asistentes para trámites administrativos, evaluación y gestión de recursos pedagógicos permiten a los profesores identificar automáticamente errores y generar contenidos y materiales de alta calidad rápidamente, liberándoles tiempo para monitorizar mejor el progreso de los estudiantes.
Asensio también subrayó el rol insustituible del profesor en la evaluación y la necesidad de usar la IA de manera ética y responsable. Insistió en los riesgos relacionados con la privacidad y los datos personales y en la importancia de controlarlos. «Los algoritmos pueden perpetuar sesgos existentes, por lo que es esencial realizar auditorías para evitar que operen sin control. De ahí la importancia de establecer regulaciones», afirmó.
Además, mencionó otras amenazas, como el posible aumento de la brecha digital y la dependencia excesiva de la tecnología. Ante estos peligros, Asensio abogó por el pensamiento crítico y el papel del profesor como facilitador de habilidades blandas como la creatividad y la colaboración, que son intrínsecamente humanas. «Es fundamental
discernir si lo que dice la IA es una ‘alucinación’, si es verídico o no tiene sentido», indicó.
Finalmente, Asensio resaltó la facilidad de uso de la IA, basada en el lenguaje natural, y cómo los estudiantes de disciplinas como Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades pueden aprovecharla más que los de carreras técnicas como la ingeniería. Su charla se realizó en el marco de la jornada «Digitalización. Inteligencia artificial y liderazgo: los desafíos de los institutos tecnológicos del siglo XXI», organizada por UNIR y Senescyt en Quito, el 2 de julio.
La Hora Loja
Nombre original: Era ‘ensalada del aviador’, en honor a los pilotos de la base aérea Rockwell Field de San Diego.
Migrante italiano: Cesare Cardini, emigró a Estados Unidos en busca de oportunidades, cruzó la frontera hacia México durante la Prohibición. En 1924 abrió un restaurante en Tijuana, México, en donde inventó la ensalada.
100 años de la ensalada improvisada
Receta del aderezo: Fue patentada en 1948, y continúa siendo producidad y comercializada.
El 4 de julio de 1924, por la gran afluencia de clientes en el restaurante Caesar’s Place de Cardini, en México, nació la receta de la ensalada más famosa del mundo. La ensalada César, una mezcla acelerada con los ingredientes que quedaban en la cocina dio vida a este plato.
Nuevas opciones: Las versiones modernas de la ensalada césar a menudo agregan ingredientes como pollo, anchoas o tocino. La receta original sigue siendo una expresión de creatividad y simplicidad en la cocina.
Los 10 mejores lugares del mundo para comer la ensalada
Caesar’s: Tijuana, México
Romeo y Julieta: Cabo San Lucas, México
Dan Tanás: West Hollywood, EE.UU.
Romesco Mexiterranean: Bonita, EE.UU.
El Palomar: Puerto Vallarta, México
Salomon’s Landing: Cabo San Lucas, México.
Anchor Oyster bar: San Francisco, EE.UU.
RPM Italian: Chicago, EE.UU.
Zuni café: San Francisco, EE.UU. Le Continental: Quebec, Canadá
Gráfico: XPM Fuente: EFE Diario LA HORA
Lechuga
Crutones
Ajo
Salsa Worcestershire
Huevos
Queso Parmesano
Limón Aceite de Oliva
Análisis y debate sobre temas internacionales abordados desde una perspectiva crítica.
Mache Chindul: reserva ecológica de Manabí y Esmeraldas
La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec
La reserva se encuentra ubicada al suroeste de Esmeraldas tiene un área de 119.172 hectáreas que llega a 5 cantones de la provincia: Esmeraldas, Quinindé, Muisne, Atacames y Pedernales
Protege a una gran variedad de bosques y animales en estado de vida silvestre. Este paradisiaco lugar ofrece una variedad de cascadas increíbles. Es un lugar de paisajes exóticos y naturales.
Los atractivos de la reserva ecológica Mache Chindul
Atractivos turísticos
Dentro de la reserva se realiza un recorrido de 800 metros que atraviesa la laguna Cube, los Túneles
y la cascada Colorado. Se puede pasear en canoa, realizar pesca deportiva y observar caimanes en las noches. El recorrido se realiza con el apoyo de un guía turístico. También existe una caminata de 700 metros a Rancho Palito, desde el Centro de visitantes hasta la cascada, pasando un área boscosa donde se pueden observar aves y especies de flora nativa.
Flora Según los estudios realizados en el lugar se registra
una gran variedad de orquídeas y lianas. Entre los árboles más representativos están el canalón, el anime, el tangaré, la caoba, el cuángare, y varias palmas como el pambil y la tagua. En el bosque seco hay guayacán, tillo, hobo de monte, amarillo, piñón y muyuyo, y en la zona más áridas, palos santos y ceibos.
La reserva alberga apropiadamente 491 especies de aves, 136 especies de mamíferos, 38 especies de reptiles y 54 especies de anfibios.x Entre los mamíferos hay varias especies de monos: capuchino, aullador y mono araña de cabeza café, este último se considera una especie en peligro de extinción. Entre las aves destacan el colibrí ermitaño, el tucán del Chocó, el carpintero carinegro, el carpintero pardo, el tucán paletón o dios-te-de (llamado así por el sonido que emite). Por medio de un guía turístico los visitantes pueden acceder para conocer toda esta variedad de especies, además, pueden realizar durante su estancia otras actividades como excursiones, campamentos, paseos a caballo, en bicicleta, natación y viajes en canoas.
La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec
Lista peregrinación de la Virgen del Cisne
La Hora Loja editorgeneral@lahora.com.ec
Luego de la segunda reunión de trabajo para lo que será la peregrinación de la Virgen del Cisne, se ha coordinado el trabajo con las diferentes entidades e instituciones.
La preparación de las fiestas de la Sagrada Imagen de la Virgen del Cisne tiene dos momentos, el primero son las fiestas directamente en la Parroquia de El Cisne que inicia desde el día 27 de julio a las 14:00. Desde el monumento, El Cisne hasta el campo Mariano intervienen grupos apostólicos, las autoridades parroquiales, las comunidades, autoridades provinciales y cantonales para que par -
ticipen de este gran pregón y dar inicio a las festividades en honor a la Santísima Virgen del Cisne. El 5 de agosto inicia el primer día de la novena, hay algunas actividades antes y después de la Eucaristía, tanto religiosas como culturales, luego de esta novena el cronograma va desde el 13 de agosto y culmina el 14 de agosto.
En la víspera, la Sagrada Imagen es llevada a las 17:30 al campo Mariano para la Eucaristía respectiva a las 18:00, con la finalidad de realizar el acto cultural que tienen preparado hasta las 24:00. Todas las actividades se cerrarán hasta dicha hora. El 15 de agosto a las 09:30, saldrá la Sagrada Imagen de la Basílica al campo Mariano para la celebración de la Eucaristía, para después llevar a cabo la procesión por las calles de la parroquia.
A continuación, habrá también algunos actos culturales , el 17 de agosto la Virgen del Cisne sale a las 07:00 desde El Cisne hasta San Pedro; el 18 de agosto a las 07:00 de San Pedro a Catamayo, y de Catamayo a Loja a las 06:00.
Alexandra Jara, actual Gobernadora de Loja, manifestó que la logística para que desarrollen los planes de contingencia de la llegada de la Virgen
del Cisne a la ciudad de Loja y su salida desde la Parroquia de El Cisne están preparados; el personal se encuentra en territorio para coadyuvar dentro de sus competencias al desarrollo correcto de todo lo que corresponde al peregrinaje , en torno a lo que es nuestra parte como Gobernación e Intendencia está el cumplimiento de la norma.
Dentro del plan de contingencia para la peregrinación, la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte desplegará un total de 40 Agentes de Tránsito desde el 27 de agosto hasta los primeros días de septiembre. El padre Sócrates solicitó extender el operativo con el fin de garantizar la seguridad correspondiente.
Una vez que la Sagrada Imagen llegue a la ciudad de Loja, se activará una tercera fase del plan de contingencia. Esta fase incluye la limpieza y acondicionamiento de varias calles en el recorrido desde el sector de El Plateado hasta la Iglesia Central y el Parque Central.
Para la Policía Nacional es importante hacer conocer a la ciudadanía que la romería de la Virgen del Cisne es una de las más antiguas y tradicionales de todo el Ecuador. La policía ha organizado una planificación de servicio antes, durante y después de la peregrinación. Se cuenta con alrededor de cuatrocientos treinta policías que van a participar de manera directa durante las tres fases, tanto desde la salida de la Virgen del Cisne, desde la Parroquia de El Cisne hasta la parroquia San Pedro; de San Pedro a Catamayo y finalmente de Catamayo a Loja.
La Hora Loja
Muchos peregrinos durante la tradición católica. Fuente: Gobernación de Loja.
52 Revista Semanal. ‘Chorro de Oro’: Chordeleg la cuna de los Cañaris
Chordeleg, un cantón en la provincia del Azuay, Ecuador, fue cantonizado el 15 de abril de 1992 . Es reconocido por su rica tradición artesanal, que incluye cerámica, bordados a mano y especialmente joyería. En la localidad hay numerosas joyerías donde se exhiben las excepcionales obras de orfebrería creadas por los talentosos artesanos de la región.
‘Chorro de Oro’: Chordeleg la cuna de los Cañaris
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec
En el corazón de la provincia del Azuay, a tan solo 42 kilómetros de la ciudad de Cuenca, se encuentra Chordeleg, un cantón que rebosa de riqueza cultural y atractivos turísticos cautivadores.
Conocido cariñosamente como el "Chorro de Oro", este próspero rincón ecuatoriano seduce a visitantes nacionales y extranjeros con su prolífica artesanía, vestigios arqueológicos fascinantes y parajes naturales de ensueño.
Chordeleg ha sido un territorio sagrado desde tiempos inmemoriales, habitado por diversas culturas precolombinas que dejaron una huella indeleble. Los Cañaris, una de las etnias más célebres del Ecuador antiguo, consideraban estas tierras como un lugar místico y reverenciado. Según las leyendas, dos hermanos lograron sobrevivir al diluvio universal en la cima del Fasayñán, una de las
montañas más emblemáticas de la región. Uno de ellos se desposó con una hermosa mujer con apariencia de guacamaya, y de esta unión nacieron los descendientes que dieron origen a la tribu Cañari.
Riquezas enterradas
Las numerosas "huacas" o tumbas de caciques y sacerdotes Cañaris encontradas en Chordeleg son un testimonio tangible de la importancia que tenía esta zona para los antiguos pobladores. Algunas de estas sepulturas contenían valiosas ofrendas funerarias de oro y plata, lo que sugiere que aquí descansaban los restos de líderes y personajes influyentes.
El obispo González Suárez, uno de los principales investigadores de la arqueología de Chordeleg, lamentó profundamente la destrucción de estos tesoros ancestrales por parte de los saqueadores de tumbas.
En su obra "Atlas Arqueológico", expresó su pesar por la pérdida irreparable de información valiosa sobre el pasado Cañari que yacía en estas reliquias.
Artesanía: herencia viva de los ancestros
La abundante actividad artesanal que caracterizó a las culturas precolombinas de Chordeleg se mantiene vibrante en la actualidad, convirtiéndose en un pilar fundamental de la economía local.
Numerosas familias dedican su talento a la alfarería, el tejido de paja toquilla, el bordado y, sobre todo, la joyería, actividad que ha otorgado a este pueblo un prestigio nacional e internacional. Al pasear por el centro cantonal de Chordeleg, los almacenes de joyería cautivan la mirada de los visitantes con sus deslumbrantes creaciones. Aquí se expenden joyas de todo tipo y para todos los
presupuestos, pero las más representativas son aquellas elaboradas con la tradicional técnica de la "filigrana", un arte ancestral que consiste en el intrincado entrelazado de hilos de oro o plata. En estos locales, los artesanos locales dan vida a piezas únicas que combinan la belleza atemporal del metal precioso con el ingenio y la destreza heredada de generaciones pasadas.
Cada joya es un lienzo en miniatura que narra la historia de un pueblo orgulloso de sus raíces. Además de la joyería, los turistas pueden sumergirse en un mundo de artesanías locales al recorrer los numerosos almacenes que rodean la pintoresca plaza José María Vargas, en el corazón de Chordeleg. Aquí se comercializan tejidos de lana gruesa, sombreros de paja toquilla, zapatería y alfarería, todos ellos elaborados con técnicas ancestrales que han sido transmitidas de generación en generación. El Museo Municipal de Chordeleg es otro punto de interés obligado para los amantes del arte y la cultura.
En sus salas se exhiben piezas artesanales de incalculable valor histórico y cultural, que reflejan la destreza y la creatividad de los artesanos locales.
Reconocimientos internacionales
La riqueza artesanal de Chordeleg no ha pasado desapercibida para los organismos internacionales. En el año 2017, la Unesco otorgó a este cantón el título de "Ciudad Creativa", un galardón que reconoce su contribución al desarrollo sostenible a través de las industrias creativas y culturales.
Tres años más tarde, en 2020, Chordeleg fue distinguido como "Pueblo Mágico del Ecuador", un reconocimiento que destaca su encanto único, su patrimonio cultural y su potencial turístico excepcional. Más allá de su riqueza cultural y artesanal, Chordeleg ofrece una variedad de atractivos naturales que invitan a la aventura y la exploración.
Uno de ellos es el complejo arqueológico de Llaver, ubicado a medio kilómetro del centro cantonal, donde se encuentran andenes y muros de piedra plana que conforman una especie de serpiente o caracol, construcciones que datan del año 1000 d.C.
Pungo Huayco: formaciones rocosas míticas
A poca distancia del centro de Chordeleg, se yer -
gue "Pungo Huayco", un conjunto de seis peculiares formaciones rocosas que emergen en medio de un bello paisaje campestre. Según la tradición local, este lugar es considerado de "buena suerte", gracias a la presencia de una gran cruz instalada entre las rocas desde tiempos inmemoriales. Pungo Huayco es un destino ideal para paseos familiares y picnics al aire libre, ya que cuenta con chozones donde es posible cocinar y disfrutar de un día de campo en un entorno natural excepcional.
Lagunas cristalinas y cerros sagrados
Desde la Parroquia Principal, ubicada a pocos kilómetros de Chordeleg, los amantes de la aventura pueden organizar caminatas que los conducirán a lagunas de agua cristalina y al imponente cerro Fasayñán, considerado un lugar sagrado para los Cañaris.
En estos recorridos, los visitantes tendrán la oportunidad de apreciar la flora y fauna endémica de la región, así como algunos vestigios arqueológicos que atestiguan la presencia ancestral de las culturas precolombinas en estas tierras.
Un Viaje en el tiempo
Chordeleg es mucho más que un simple destino turístico; es un portal que nos transporta a través del tiempo, permitiéndonos sumergir nuestros sentidos en la riqueza cultural y artesanal del Azuay. Aquí, cada calle, cada taller y cada rincón están impregnados de la esencia de un pueblo que ha sabido preservar sus tradiciones y mantener viva la llama de su herencia ancestral. Al visitar este "Chorro de Oro", los viajeros no solo disfrutarán de paisajes cautivadores y artesanías exquisitas, sino que también tendrán la oportunidad de conectarse con la historia milenaria de una región que ha sido testigo del surgimiento de grandes civilizaciones y de la resiliencia de un pueblo orgulloso de sus raíces.
Semanal
Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana
Jannet Alvarado Delgado, Doctora en música, docente universitaria, compositora cuencana nos trae un profundo análisis sobre lo que es el nacionalismo en la música frente a la música nacional, nos sentimos honrados con su colaboración.
El nacionalismo en la música versus la música nacional
Banda de música y alumnos universitarios del Colegio Nacional “San Luis”, Cuenca 1894
Foto: Archivo del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador
El nacionalismo es un término europeo surgido post Revolución francesa para señalar un conjunto de hechos culturales como el idioma, religión, danzas, música, entre otros, impuestos a un pueblo como elementos identitarios de una nación que ocupa un territorio delimitado; se relaciona íntimamente con la idea de patriotismo.
Es decir se crea un imaginario cultural de nación, con el que sus miembros deben sentirse identificados y desarrollar sentimientos de pertenencia. A partir de estas ideas se estructuraron los estados-nación, incluido el Ecuador.
En los procesos de mestizaje de las diferentes conquistas y la colonia española, en lo que hoy es el territorio ecuatoriano (cuya extensión se ha modificado en varios momentos históricos y políticos), la discriminación se extendió a las esferas raciales y de conocimiento, trayendo consigo relaciones de dominación entre culturas, sexos y géneros sociales.
En este contexto y con el advenimiento de las Repúblicas, la música de salón que fuera asumida en Europa como música popular valiosa del romanticismo (Middleton, 2001, 20) fue la que se expandió
en Latinoamérica en el siglo XIX con particularidades de cada región dominada, como fruto de la praxis de devorarse unas culturas a las otras junto con sus códigos, códigofagia llamaría Bolivar Echeverría.
En el Ecuador en particular, la noción de libertad, no aplicable para todos debido a las prácticas coloniales y de subalternidad aludidas, llega con la instauración de la República en 1830 y junto con ella los llamados géneros músicales de salón: vals, polka, entre otros, engulleron a gran parte de las sonoridades nativas, indígenas y campesinas, mientras que otros se fusionaron, dando como resultado géneros musicales de riqueza rítmica y melódica como el pasillo, sanjuanito, yaraví, albazo, capishca, tonada y muchos más; sinónimos del nacionalismo y tradición, que parafraseando a Hobsbawm (2012), podrían parecer más antiguos de lo que son.
En el siglo XIX, algunas partituras de obras compuestas por maestros de capilla, que ejercían también la función de maestros mayores de los gremios y otros músicos particulares, escribieron música dedicada a exaltar el carácter nacional de la patria, este es el caso del yaraví El llanto de Cora escrito en 1890 por el cuencano Ascencio de Pauta en 1890.
La composición de esta pieza es una litografía, medio de impresión de las partituras de finales del siglo XIX y comienzos del XX en América Latina, y está publicada en Lima.
“Es importante precisar la importancia que da el compositor al calificativo de canto nacional que se divisa en la portada, pues el imaginario del nacionalismo como distintivo de lo propio, de lo que ofrece límites no solo territoriales sino sonoros, se divisa notoriamente en la partitura de este yaraví cuencano de salón” (Alvarado, 2024).
Cuando estos géneros tradicionales se conjugan con la música llamada académica, orquestal, aprendida en los nacientes conservatorios como el de Quito fundado inicialmente en 1870 y reabierto en 1900, brota la música nacionalista orquestal representada por compositores como Sixto María Durán, Francisco Salgado o Segundo Luis Moreno que replicaban las técnicas instrumentales occidentales, luego Humberto Salgado y otros fusionarían nuevas armonías con lo nacionalista académico, como podríamos calificar. Un trabajo musical de una mujer compositora con estas características es la obra pianística de Inés Jijón; en las siguientes décadas vendrían más compositores y compositoras formales.
Volviendo a inicios de siglo XX, otra rama del nacionalismo es la que se extendió con música de pequeño formato basada en los ritmos criollos o mestizos ya comentados que comenzaron a salir del salón, así, el pasillo, el yaraví, la tonada, el alza o el albazo, correspondientes a la región de la sierra; el amorfino, el chigualo, entre otros en el caso de la costa, se extendieron; sin embargo los de la sierra empezaron a ser interpretados y grabados por cantantes extranjeros, como es el caso de la soprano Margarita Cueto o Juan Arvizu, ambos mexicanos que interpretaban con orquestas de cámara pasillos de Paredes Herrera y otros.
En el mismo siglo formaban parte del nacionalismo musical ecuatoriano, cantantes locales que incursionaron en estos mismos géneros con un estilo propio y diverso, según la propuesta de cada autor e intérpretes con la instrumentación y tecnología al alcance, puesto que, los primeros registros fonográficos de música popular ecuatoriana se hicieron fuera del país, en Italia, Francia, España, Alemania, interpretados por bandas.
En 1911, en la ciudad de Guayaquil, Antenor Encalada, de Encalada & Cía. Agentes y Comisionistas contrata los servicios de la empresa alemana Favorite-Record Akt-Ges para que envíe a un técnico a grabar a artistas ecuatorianos (Pro, 1996: 73-73), de ahí en adelante se registraba en el país la música nacional y se difundía en vivo o entre la gente que tenía reroductores de discos de carbón.
Después, con la instauración de la radiodifusión en 1929 en Riobamba, inició la transmisión de música ecuatoriana popular (y de otros países) para un público cada vez en aumento.
Figura 1. Fragmento del yaraví para piano El llanto de Cora
El piano, luego la guitarra, más, las voces e instrumentos de cuerda y percusión formaban la estética de la música nacional de ese tiempo, que es la que hasta ahora se la identifica como tal dentro del imaginario de la comunidad. La cantante Carlota Jaramillo, el dúo Ecuador conformado por Enrique Ibáñez y Nicasio Safadi, el dúo Benítez y Valencia, posteriormente, Fresia Saavedra, Julio Jaramillo, Rosalino Quintero y muchos más, marcaron los estilos de la época.
Obras y autores
Citemos algunas obras y sus autores que conformaban ese momento la música nacional que perdura hasta la actualidad con textos lugareños, amorosos, festivos, pero también reveladores de roles inequitativos de género y normalizados en la colectividad, entre otras temáticas.
Francisco Paredes Herrera: pasillos El alma en los labios, letra de Medardo Ángel Silva. Tú y yo, letra de Manuel Coello Noritz, Manabí, letra de Elías Cedeño.
Cesar Guerrero, letra y música: pasillo El aguacate.
Cristóbal Ojeda Dávila: pasillo Alma Lojana.
Miguel Ángel Casares, letra Luz Elisa Borja: Lamparilla. Gonzalo Vera Santos, letra Abel Romero: Romance de mi destino.
Jorge Araujo Chiriboga letra y música: Sendas distintas.
Carlos Rubira, letra y música: Esposa.
Benigna Dávalos, letra y música: Ángel de luz.
Enrique Espín Yépez letra y música: Pasional.
Ulpiano Benítez, letra y música: yaraví Puñales.
Constantino Mendoza, letra Carlos Alemán: fox incaico La canción de los Andes.
Rudecindo Inga Vélez, letra y música: fox incaico La bocina.
Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia, letra de: Jorge Carrera
Andrade, Hugo Alemán, Jaime Valencia y Jorge Enrique Adoum: Vasija de barro.
Nicasio Safadi, letra José María Egas: pasillo Invernal.
Jorge Araujo Chiriboga, letra y música: albazo La ingratitud.
Jorge Salinas, letra y música: sanjuán Cantando como yo canto.
Cesar Baquero, letra y música: capishca Simiruco.
Carlos Rubira Infante: pasacalle Guayaquileño.
Muchas obras más, se inscriben en la lista de la reconocida como música nacional, algunas compuestas de oído; no obstante, no son las únicas manifestaciones sonoras que comparten características de la identidad o nacionalismo ecuatorianos; pues, el cuestionamiento de la procedencia étnica de los habitantes, el racismo, las jerarquías creadas entre grupos sociales estaban enmarcadas en una tendencia de blanqueamiento cultural y étnico como diría Whitten (1999), evitando lo indígena.
Fresia Saavedra.
Carlota Jaramillo / Julio Jaramillo
Enrique Ibáñez y Nicasio Safadi
Dúo Benítez y Valencia,
Sin embargo, artes como la plástica y la literatura ejercieron una suerte de denuncia del maltrato y la explotación al indígena mediante sus obras, justamente de estilo indigenista, movimiento que se desarrolló en toda Latinoamérica, este, no dejaba de mantener un gesto paternalista e influenció con esa temática a la música popular mestiza y a sus textos; obras como Vasija de barro, el yaraví Puñales o los villancicos al Niño Jesús, señalan sentimientos de las herencias originarias perdidas, así como también las difíciles situaciones económicas y de desigualdad social del pueblo. Con estos elementos y otros, a lo largo del siglo XX los estilos, obras e intérpretes de la llamada música nacional se diversificaron por influencias de otras músicas, no necesariamente del país, cuya recepción se masificaba a través de la radio y después de la televisión (ahora mediante el internet). No tardó en llegar el estilo rocolero que predisponía a que los géneros mestizos se adhirieran a su canto lastimero y excesivamente expresivo. Para una buena parte de los oyentes, esta también es calificada como música nacional hasta hoy, porque comparte sus emociones y gustos; Claudio Vallejo, representante del estilo rocolero llamaba a su audiencia “el populacho” (Alvarado, 2019, p. 120).
En 1998 el Ecuador se reconoce como Estado pluricultural y multiétnico y en la constitución de 2008 intercultural y plurinacional, admitiendo así una valoración a la heterogeneidad ecuatoriana y ampliándose la noción de música nacional o más bien de músicas nacionales o de diferentes nacionalidades.
En la contemporaneidad, buena parte de la música que sale de la tradición como la que proviene de prácticas formales y académicas comparten elementos sonoros de las nacionalidades del Ecuador, incluida la tecnochicha que estandariza y homogeniza con ritmo de cumbia y samples electrónicos ritmos tradicionales como sanjuanito, pasacalle, yaraví, tonada, entre otros, volviéndolos difusos e irreconocibles, así mismo estas fusiones son tratadas como música nacional por quienes la escuchan y bailan. Por otro lado, la música formal orquestal, electroacústica, electrónica o de otros formatos pop utilizan rasgos de culturas ancestrales o nacionales, por lo que se debería repensar el uso y la significación del término música nacional.
Carlos Cordovéz, ingeniero eléctrico e inventor, hizo la primera radiodifusión experimental desde Ecuador en 1925.
Referencias
Alvarado, J. (2019). Música y Literatura en Cuenca. El pasillo: performatividad, identidad e historia. Gad Municipal de Cuenca, Vecepresidencia de la República. Alvarado, J. (2024) Música tradicional ecuatoriana. Permanencia y Transformación. editorial.ucuenca.edu.ec (En proceso de lanzamiento).
Hobsbawm, E. (2012). Naciones y Nacionalismos desde 1780. Editorial Crítica.
Middleton, R. (2001). Studiare la popular music. Ed. Saggi Universale Economica Economica Feltrinelli. Pro, Meneses, A. (1997). Discografía del pasillo ecuatoriano. Ediciones Abya-Yala.
Whitten Jr. N. (1999). Los paradigmas mentales de la conquista y el nacionalismo : La formación de los conceptos de las “razas” y las transformaciones del racismo. En Emma Cervone, Fredy Rivera, Ecuador Racista. Imágenes e identidad. FLACSO.
*PhD. Jannet Alvarado Delgado
Es una destacada cuencana, doctora en Música por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es docente e investigadora en la Universidad de Cuenca y ha sido seleccionada como compositora por Cayambis Music Press en Estados Unidos. Su investigación abarca temas como música contemporánea, filosofía de la música, patrimonio musical ecuatoriano, y pedagogía, con publicaciones de libros y artículos científicos. Como compositora, ha creado obras para orquesta, coro, música de cámara, electroacústica y ópera, interpretadas en el ámbito nacional e internacional. Además, es pianista y organista, difundiendo la música clásica y contemporánea ecuatoriana y latinoamericana, y recuperando música patrimonial ecuatoriana. Ha recibido reconocimientos como la Condecoración "Doctora Matilde Hidalgo de Prócel" y el Acuerdo de la Asamblea Nacional del Ecuador por su aporte cultural y académico. Fue miembro ad honorem del Instituto de Investigaciones Musicológicas Carlos Vega y es parte de la REDCE y la Casa de la Cultura Ecuatoriana. También ha sido rectora del Conservatorio Superior José María Rodríguez.
El nacionalismo en la música versus la música nacional
Partitura: Te vas Adios. 1920
Videos sugeridos
Obras orquestales interpretadas por la orquesta Sinfónica de Loja; “Yaraví y vivace” para orquesta 19 de julio 2019: dirección Maestra Andrea Vela.
Jannet Alvarado Delgado. "Un suspiro". Pasillo para cuerdas. Sinfónica de Cuenca.
CAPISHCA para cuarteto de cuerdas de la serie Línea Imaginaria. Interpreta Cuarteto “KILLA“. Junio, Cuenca. 2, julio, 2019.
"Los ojos de Lidia" 1872 . Ascencio de Pauta. Jannet Alvarado: piano. Canto: Juan Carlos Cerna.
Gastronomía de nuestros mercados llegan a Londres
Revista Semanal EFE
(EFE).- Empanadas de morocho, canelazo y espumilla fueron algunas de las delicias ecuatorianas que pudieron degustar los visitantes de la prestigiosa feria de destinos gastronómicos National Geographic Traveller Food Festival el pasado fin de semana en Londres.
Blanca Manobanda, del mercado quiteño San Francisco, y Omar Ortiz, del de Santa Clara, deleitaron al público el domingo con sus especialidades en el expositor de Ecuador, mientras que el sábado el chef ecuatoriano afincado en la capital británica David Reyes impartió una clase de fritada e higos con queso.
Manobanda -tercera generación de un puesto de dulces como la espumilla- y Ortiz -sucesor de su padre en la elaboración artesanal de la empanada
de morocho- ganaron en abril el concurso 'El sabor de Quito a Londres', por lo que se convirtieron en embajadores de los mercados de la capital ecuatoriana ante el público británico.
En el estand de Ecuador, uno de los más concurridos del evento organizado por la revista National Geographic Traveller Food, el gerente técnico de Quito Turismo, Óscar López, explicó la importancia de la gastronomía como reclamo turístico.
"Al estar en el centro del mundo por la línea ecuatorial y además atravesados por las montañas de los Andes, tenemos una gran variedad de microclimas, hay sol durante todos los días del año, lo cual nos da una infinidad de ingredientes para poder hacer muchísimos platos típicos que comemos todos los días muy deliciosos", dijo a EFE.
Según López, los 53 mercados de Quito, ocho de ellos con un mayor potencial turístico, "son lo más importante" para poder disfrutar de esa experiencia. "Cuando se visita un sitio, siempre hay que conocer el mercado para saber qué come la gente local", apuntó.
Aventura sensorial
Frutas frescas, jugos, granos, papas, carne de cerdo que se come en las fritadas o el hornado y un espectacular chocolate son algunos de los productos hallados en la capital, donde la escena gastronómica está en alza con una oferta de establecimientos tradicionales y de vanguardia.
Santiago Granda, el subsecretario de Promoción del ministerio de Turismo del Gobierno de Ecuador, observó que "la gastronomía es una parte muy importante de la cadena de valor del turismo como industria, pero también es un atractivo sensorial". "Cuando uno viaja, quiere que la experiencia sea tan auténtica, real e inmersiva como sea posible, y Ecuador todavía puede brindar eso, esa gastronomía única, deliciosa", declaró a EFE.
Con unos 750.000 turistas al año actualmente, Ecuador trabaja para regresar a los niveles previos a la pandemia, con el objetivo de recibir unos 2 millones de visitantes para 2025.
Granda reconoció que existen desafíos exógenos como la competencia de Asia e internos, como la percepción en el extranjero de que hay volatilidad política en su país. En su opinión, esto no debe ser un impedimento para los viajes, pues "está muy focalizada y no afecta a los circuitos turísticos".
El subsecretario recordó que el ministerio de Turismo de Ecuador prioriza en todo caso "un turismo sostenible, que involucre a las comunidades, que realce a toda la cadena de valor, que no sea algo masivo y que tenga un impacto ambiental y cultural lo más bajo posible".
El principal mercado emisor es Estados Unidos, seguido de países europeos como España, Francia, Alemania, Países Bajos y el Reino Unido.
El amor como ingrediente
Antes de elaborar su famosa espumilla para un público expectante, Manobanda contó a EFE la ilusión que le hizo ser elegida para representar a Ecuador, a Quito y al mercado de San Francisco, donde atiende a su clientela "con mucho cariño y amor, cada día de la semana".
"Es una emoción participar (en la feria), dar a conocer nuestras raíces, nuestra cultura, nuestra gastronomía, que es fenomenal porque Ecuador es único y somos millonarios de pertenecer a este país, y debemos sentirnos orgullosos", afirmó.
Ortiz, por su parte, destacó que la gastronomía "es uno de los principales aspectos que la gente puede conocer", en particular también en su mercado de Santa Clara.
"Los visitantes pueden deleitarse de sabores exóticos, de comida tradicional, pero más que todo del amor, de la cultura de nuestra gente, pues toda la comida que se prepara en Ecuador, en Santa Clara, o como yo siempre digo, en mis empanadas de morocho, aparte del gran sabor que tienen, llevan amor", manifestó. "Eso es lo que compone una gran gastronomía. Si no amas lo que te gusta hacer, entonces no va a quedarte bien", agregó. EFE
Revista Semanal
EFE
La cautivante Toscana
Gerardo Luzuriaga Arias
Gaceta Cultural Loja
La región de la Toscana no atrae grandes muchedumbres de turistas como Roma y Florencia, pero quienes tienen la suerte de recorrerla no quedan defraudados. Hace algunos años realicé un viaje a Italia con el propósito de explorar sin prisa su interesantísima zona centro-norte, más allá de Florencia y Pisa, ciudades que ya había tenido el gusto de conocer en una visita anterior. Aunque fue inevitable y gratificante volver a Roma y Florencia, más quería esta vez familiarizarme un poco con los pueblos y ciudades pequeñas de Umbría, Toscana y Emilia Romaña.
De paso por Roma y Florencia
Iniciamos nuestro itinerario, mi esposa y yo, en Roma, donde admiramos de nuevo la Fontana di Trevi, el Coliseo, el Foro Romano, la Plaza y la Basílica de San Pedro, esa maravilla del Renacimiento que es la Capilla Sixtina (y los fabulosos frescos “La creación de Adán” y “El juicio final” de Miguel Ángel), y por primera vez una iglesia poco conocida pero de historia fascinante, la Basílica de San Clemente, que fue construida en el siglo XII sobre los remanentes de otra basílica, edificada en el si -
glo IV (que contiene una de las mayores colecciones de murales de la temprana Edad Media romana), la cual, a su vez, había sido levantada sobre una villa de un noble romano, parte de la cual había servido de lugar de culto cristiano en el siglo I.
Y luego en Florencia no podía dejar de visitar, aunque fuera brevemente, el monumental Duomo y la espléndida Galería Uffizi, que alberga obras de los renacentistas más famosos, como Piero della Francesca, Sandro Boticelli (y sus extraordinarios lienzos “Primavera” y “El nacimiento de Venus”), Leonardo da Vinci (“La Anunciación”, “El bautizo de Cristo”), Tiziano (“Venus de Urbino”), Caravaggio (“Baco”) y de muchos otros más.
Partimos de Roma en auto alquilado, un domingo temprano, suponiendo que el día y la hora obrarían en nuestro favor para sortear sin mayor dificultad el complicado tránsito metropolitano, y en efecto así fue, y en relativamente poco tiempo estábamos atravesando una campiña verde y bonita, salpicada de pequeños pueblos.
En un momento dado llegamos a una minúscula rotonda –rodeada de un tumulto de letreros con nombres y flechas que apuntaban a los ocho o dieciséis puntos cardinales–, de donde irradiaban varios caminos, y como no dábamos con el rótulo del pueblo que buscábamos, terminamos dando no sé cuántas vueltas al círculo –causando justificada impaciencia a los motoristas locales, cuyos autos se sabían de memoria su destino–hasta que por fin decidí tomar una de esas rutas, una cualquiera, mientras me apremiaba desde dentro del auto el repique impertinente de una campanita.
Nos detuvimos en el primer lugar del camino donde me pareció que no obstruiría el tráfico, y de inmediato descubrí que la campanilla estaba pregonando que el tanque de gasolina estaba prácticamente vacío, y eso al cabo de apenas cincuenta kilómetros de recorrido.
Con mapa en mano, enderezamos hacia el poblado más cercano, y allí localizamos una gasolinera, pero estaba cerrada por ser domingo. Con un ojo en el medidor, manejé hasta que, después de cruzar dos o tres aldeas más, di con una estación abierta. Y allí, con la ayuda de un automovilista simpático, logré descifrar los códigos para los diferentes tipos de combustible y para la manera de pagar.
Pueblos y ciudades pequeñas
En ese interesantísimo periplo italiano pudimos visitar Perugia, Gubbio, Spello (ciudad de piedra y de flores, una de las ciudades pequeñas más floridas que he visto nunca), Spoleto, Braga, Volterra, Pistoia, la ciudad de Lucca, Cinque Terre y estas alhajas: Assisi, San Gimignano, Ravena y Siena, donde la Unesco se dio gusto escogiendo sitios de interés histórico y cultural.
Nos cautivó Assisi, por sus pintorescas calles y muros de piedra, y por sus espléndidas iglesias, especialmente la basílica del santo patrono, san Francisco de Asís, el bueno, que contiene unos magníficos frescos atribuidos a Giotto y que, como es natural, atrae diariamente a miles de devotos. Conocimos también San Gimignano, la Manhattan de Toscana, llamada así por sus numerosas y espigadas torres de piedra. El centro de esta singular ciudad amurallada sobre una colina, de cuna medieval, es la Piazza della Cisterna, donde un pozo antiguo ofrece agua fresca al peatón sediento. Subí a lo alto de una de esas torres, y mi cámara se engolosinó con el estupendo panorama de 360 grados que rodea a esa joya toscana.
Ravena
Ravena es igualmente un lugar fascinante, y de resonancias literarias y artísticas. Cuenta con templos tan particulares como la Basílica de San Apolinar Nuevo, cuya arquitectura y decoración interior ilustran magníficamente la fusión del arte bizantino con estilos occidentales en los siglos V y VI de la era cristiana.
Los mosaicos bizantinos de esa iglesia me parecieron increíblemente llamativos. Ravena está asociada con célebres escritores, que vivieron y compusieron allí algunas de sus obras más renombradas, como Lord Byron, Oscar Wilde, Herman Hesse y T. S. Eliot. El propio Dante Alighieri tiene allí su tumba, junto a la cual me hice tomar una fotografía. (En esa ciudad, por cierto, nos concedimos el grato capricho de alojarnos en el Hotel Byron).
Siena
Históricamente hermana menor y rival de Florencia en el ámbito político, comercial y artístico, Siena brinda encanto a raudales, en un área de dimensiones moderadas, cruzada por calles estrechas y sinuosas y circundada por murallas que datan de la época medieval.
El corazón de esta gema italiana es la garbosa Piazza del Campo. En esa plaza levemente inclinada se congregan vecinos y turistas, y allí se desarrolla una vez al año una implacable tradición de origen muy antiguo, una carrera de caballos conocida como el Palio.
Desde la parte alta de la plaza, que es como una zona de palcos, se puede admirar la cálida belleza del Palazzo Pubblico –sede del gobierno local–y la de la gallarda torre del Mangia, mientras uno se sirve un plato propio del lugar, con algún buen vino de la zona, en uno de tantos restaurantes al aire libre que atraen al visitante.
Avanzando unas pocas cuadras, casi tropezando con gente que entra y sale de gelaterias a cada paso, se llega al Duomo, que es un verdadero tesoro arquitectónico y artístico.
Esta catedral comenzó a construirse en 1215 en estilo romanesco, y terminó en romanesco-gótico, y se destaca por su garboso perfil, por su elegante fachada y por su asombroso interior. Audaces franjas
horizontales de color blanco y verdinegro adornan los costados y partes del frente, además del esbelto campanile, y son como el distintivo principal que particulariza a esta catedral de otras en Italia. Las columnas, el cielo raso y el intrincado piso de mosaicos de mármol (una verdadera obra de arte en sí) continúan el esplendor del frontispicio, y un púlpito sumamente elaborado y caprichoso (con pedestales de mármol en forma de león) de Nicola Pisano, al igual que unas magníficas esculturas de Donatello, Gianlorenzo Bernini y un joven Miguel Ángel, dan su aporte para engalanar y alegrar la atmósfera general del templo.
Y en los muros de un salón contiguo (la Biblioteca Piccolomini), lucen unos fastuosos frescos –obra de Bernardino Pinturicchio–, que narran la vida de Piccolomini (papa Pío II); y coronan esas pinturas, en la bóveda, unas atrevidas escenas de motivos mitológicos griegos, adversas a la hoja de parra.
Ese glorioso repertorio de pueblos y pequeñas ciudades del centro-norte italiano se complementa magníficamente con el entorno de suaves colinas y verdes valles (muchos de ellos alfombrados de viñedos, como en la hermosa región de Chianti, entre Siena y Florencia), que dan su cuota de encanto para hacer de Italia uno de los países más atractivos de Europa.
Gaceta Cultural Loja
Gerardo Luzuriaga Arias
Preso en San Valentín
Ramiro Martínez E
Gaceta Cultural Loja
Al recordar esta historia tengo presente ese día del confinamiento por la pandemia del COVID-19, cuando con una mirada pícara y sonrisa burlona me dijo: mañana me haces acuerdo para contarte el día que me llevaron preso.
Yo sorprendido le pregunte ¿Cómo? ¿Cuándo? Mañana te cuento me dijo y se fue a acostar. Al siguiente día, luego de servirnos el desayuno que mi madre había preparado dio inicio a este relato, que hoy se los cuento así: Era jueves ocho de febrero de 1962 y el señor Ángel Benigno Vega, alcalde de Zamora, visitaba mi lugar de trabajo para contratar el taxi que conducía con la finalidad de trasladar al presidente doctor Carlos Julio Arosemena Monroy, desde el aeropuerto de Catamayo hasta la ciudad de Zamora y Cumbaratza y retornar al día siguiente.
El lunes doce con el señor Vega a las ocho de la mañana estábamos en el aeropuerto. El avión que transportaba al presidente y su comitiva llegó a las ocho y media, lo acompañaban el señor Nicolás Kigman Riofrío, secretario de la Administración;
asumir la Presidencia de
El
coronel Rafael Armijos V., contralor del Estado; el coronel Telmo Ramos; licenciado Gonzalo Abad Grijalva, ministro de Educación; ingeniero Eudoro Loor, director nacional de Obras Públicas; y, los edecanes capitán del ejército Rodrigo Morales y el capitán de navío Eduardo Paredes.
Esperaban al presidente las principales autoridades de la provincia, señor Jorge Castillo Unda, jefe político; doctor Alfredo Mora Reyes, alcalde de la ciudad; el presidente de la Corte de Justicia, entre otras autoridades. Después del saludo protocolario y la invitación del señor alcalde a nombre del Cabildo para que asista al almuerzo y sesión solemne que en su honor se desarrollará el día martes trece, el señor presidente abordó el automóvil rumbo a Zamora. Viajaban en el asiento delantero el capitán Rodrigo Morales, en el posterior lado derecho el presidente Arosemena Monroy y en el lado izquierdo el capitán Eduardo Paredes. Venía a inaugurar la carretera Loja-Zamora y solemnizar el Día del Oriente Ecuatoriano. Vale mencionar que el doctor Arosemena Monroy era el primer presidente que visitaba el Sur Oriente Ecuatoriano.
Carlos Julio Arosemena, Vicepresidente en 1961, sale del penal García Moreno para
la República, tras la caída de Velasco Ibarra. Le acompañan varios congresistas que también estuvieron presos.
último de la fila, Asaad Bucaram.
Tan pronto como partimos me preguntó: ¿Hombre cómo te llamas?, le contesté Hugo Martínez excelentísimo señor presidente y añadió ¿te puedo decir Hugo? y no me digas excelentísimo, solo presidente, tú debes conocer Loja y Zamora, vas a ser nuestro guía, es la primera vez que visitamos Loja. Durante el trayecto a la ciudad conversó de diferentes temas y demostró interés por la vialidad de la provincia.
Estaban sorprendidos por la cantidad de curvas (360) y la estrechez de la vía en muchos tramos, igual les llamó la atención el ingreso a la ciudad por el Pedestal, actual calle Eplicachima.
Ingresamos por la calle 10 de agosto y sin detenernos continuamos rumbo a Zamora. Absortos por la angostura y gradiente de la carretera, en el kilómetro 17 quebrada la Zurita, el presidente pidió que estacione el automóvil, bajó y contempló por unos minutos la inmensa cadena montañosa que se pierde de vista en el horizonte.
Iba a partir y me dijo Hugo me sirves un jarabito, me quedé en Babilonia; no sabía de qué se trataba, entonces el capitán Morales solicitó que abra la cajuela y de una pequeña maleta sacó una botella de whisky con un vaso e insinuó que le sirva. Llegamos a San Ramón, detuve por unos minutos el vehículo y bajaron para ver las instalaciones de la Central Hidroeléctrica que fue inaugurada hacía pocos meses.
Arribamos al puente El Retorno, el presidente me dispuso estaciónate Hugo, así lo hice, pero después del puente y reclamó no sabes que estás con el presidente, tuve que retroceder y estacionarme en la mitad del puente, por fortuna no asomó ningún vehículo. Bajaron a contemplar el corrientoso río Yacuambi y tomar algunas fotografías. Al abrir la puerta el capitán Paredes se enganchó la manija en el brazalete del reloj que cayó a escasos centímetros del borde del puente, lo cogí y después de limpiarle el lodo se lo entre -
gué, el capitán lo guardó en el bolsillo izquierdo de la chaqueta, era un reloj Bulova enchapado en oro, aquí terminaba supuestamente este pequeño percance, sin imaginar que después me causaría problemas.
Eran las doce y media y pasábamos el puente de La Fragancia, aquí esperaban las autoridades de Zamora para brindarle la bienvenida al presidente y proceder a la inauguración de la vía, ya se encontraba el director nacional de Obras Públicas que se había adelantado. El acto fue corto y sencillo y continuamos hasta Cumbaratza, aquí en el convento de las hermanas franciscanas se ofrecía el almuerzo en honor del presidente y su comitiva. El señor obispo de Zamora, monseñor Jorge Mosquera, presidió el comité de recepción y en su camioneta Toyota encabezaba la caravana presidencial.
El señor obispo muy preocupado por el cuidado de mi automóvil se detenía con frecuencia para indicarme que debía desalojar el lastre de la carretera que con el tránsito de los camiones se acumulaba en el centro de la vía formando el llamado lomo de coche y que podía romper el carter del motor. Había muchos tramos que por la estrechez de la calzada era imposible evitarlos y con pala en mano se tenía que limpiarlos.
Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, Y El Ing. Leon Febres Cordero Rivadeneira, Presidentes Constitucionales Del Ecuador
resalta el arco cívico y las casas de construcción tradicional con sus hermosos tejados, hoy reemplazadas por modernas edificaciones.
Unos doscientos metros antes de la parroquia Cumbaratza está la quebrada del mismo nombre que no tenía puente, el obispo volvió a detener su camioneta y bajó para sugerirle al presidente que el automóvil debía pasar vacío y que él sus edecanes lo hagan por un primitivo puente peatonal (de una viga) así ocurrió, volvieron a embarcarse y avanzamos hasta la parroquia.
Había una multitud conformada por personas de Loja, Zamora y poblaciones cercanas que daban la bienvenida al presidente de la República y agradecían la visita que era la primera de un mandatario a la región oriental.
Fue una tarde de fiesta, de entusiasmo y alegría, lamentablemente opacada por el deceso de un joven lojano de dieciocho años que se ahogó en el río cercano. A las seis y media de la tarde por insinuación del obispo se iniciaba el retorno hasta Zamora en donde el Municipio tenía programada la sesión solemne en honor del señor presidente. Llegamos a la quebrada, el caudal había crecido por la lluvia en la cordillera, con mayor razón había que repetir la operación puente (viga) que tenía un metro sobre el nivel del agua; todos sabemos que el doctor Arosemena tenía vicios masculinos (como él sabía decir a la bebida), y en este día el señor presidente había empinado un poco el codo con unos cuantos jarabitos que a la mitad de la viga le hicieron perder el equilibrio y cayó al agua, ventajosamente de
pie como los gatos.
Este pequeño percance inevitablemente provocó hilaridad en los presentes y el caso del presidente no podía ser la excepción. Todos estallamos en una sonora risotada, situación que le incomodó mucho, estaba mojado hasta las rodillas, tenía que sacarse el clavo con alguien y que mejor con el ingeniero Iván Riofrío, director de la JUNO (Junta Nacional pro Oriente) organismo que dirigía las construcciones viales en la región oriental del país y financiados en parte con la adquisición de la cédula orientalista cuyo valor era de siete sucres.
En tono airado le reclamó al ingeniero Riofrío, ¿ingeniero por qué no se ha construido un puente?, deben haberse caído y seguirán cayéndose muchas personas, no es justo que esto ocurra por su negligencia.
El ingeniero Riofrío con una serenidad admirable le contestó, señor presidente el puente no se ha construido por una simple y sencilla razón, no tenemos dinero, aquí nosotros vivimos abandonados y olvidados a nuestra suerte, vivimos de milagro y por la ayuda generosa y caritativa de los habitantes de Zamora y Cumbaratza, son cinco meses que no se envía un centavo desde el ministerio, mantenemos una deuda abultada de combustibles, lubricantes, repuestos y alimentación del personal, los proveedores ya no pueden más, los estudios y
En la fotografía del año 1965, entre otros Monseñor Jorge Mosquera -Obispo de Zamora-, Herminda Delgado Tello -Reina de Zamora-, Julio César Izquierdo Pacheco -Presidente del I. Municipio de Zamora-, Dr. Alfredo Orozco, bajando por la calle José Luis Tamayo. Se
El presidente tuvo el valor de pedir disculpas, manifestó, ingeniero Riofrío le pido que me disculpe, no conocía la realidad que viven ustedes, tenga la certeza que esta situación va a cambiar enseguida, ¿en cuánto está presupuestada la construcción del puente?, el ingeniero Riofrío indicó, en cincuenta mil sucres señor presidente. Se dirigió al ingeniero Eudoro Loor, director nacional de Obras Públicas que estaba presente, le dijo Eudoro lo primero que haces cuando lleguemos a Quito, será solucionar todos los problemas económicos de Zamora y Cumbaratza, no te olvides que es un compromiso del presidente.
Pasado el incidente avanzamos a Zamora, había una gran concentración en torno al convento franciscano en donde se iba a hospedar el señor presidente y celebrar la Sesión Solemne organizada por el Municipio.
Un grupo militar al mando del entonces mayor del ejército Bolívar López Herman del Batallón de Selva Zamora brindaba seguridad al presidente. Monseñor Mosquera se preocupaba de los mínimos detalles, a las ocho de la noche nos mandó a llamar a los cuatro choferes de Loja que estábamos en la comitiva para indicarnos que ha dispuesto se nos sirva la merienda, igual se nos asigne la habitación para pernoctar y que a las seis y media de la mañana estará listo el desayuno, supuestamente debíamos salir a las siete.
El edificio del convento es muy amplio, tiene muchas habitaciones e instalaciones en donde funcionan un colegio y talleres artesanales. El día martes a las siete de la mañana estábamos listos con los motores de los vehículos encendidos a la espera del señor presidente, situación que no ocurrió, sino a las nueve. Emprendimos el retorno a la ciudad de Loja, la carretera era pésima, se hacían tres horas, ya estábamos atrasados, la sesión del municipio estaba programada a las once y el almuerzo a las dos de la tarde.
Cinco kilómetros antes de llegar a la ciudad nos habían estado esperando las autoridades locales, el presidente me indicó que no me detenga, era imposible obedecerle, la vía estaba bloqueada por muchas personas, se acercaron el doctor Alfredo Mora Reyes, alcalde; el señor Jorge Castillo Unda, jefe político; y el licenciado Gonzalo Abad Grijalva, ministro de Educación que se quedó en Loja a cumplir funciones inherentes a su cargo. Saludaron al presidente y recordaron que lo esperaban para la Sesión. El señor presidente agradeció y manifestó que se cambiaba de ropa y enseguida estará en el Teatro Bolívar, lugar en donde se iba a celebrar el
acto. Llegamos a la ciudad y me indicó que vaya al Hotel Amazonas y que lo espere hasta ducharse. A la una y media salieron el presidente y sus dos edecanes, se embarcaron y me dijo Hugo vamos al aeropuerto, el capitán Morales le recordó, presidente hay la Sesión del Municipio y contestó no voy a asistir.
Llegamos al aeropuerto, enseguida los pilotos encendieron los motores del avión presidencial. El señor presidente tuvo la gentileza de despedirse, muchas gracias Hugo, nos vemos en diciembre para ir a Macará. A las tres y quince minutos despegó el avión y el presidente Arosemena Monroy dejaba al Municipio y autoridades lojanas desairadas y burladas de la formal invitación que le hicieron.
Vi despegar el avión y retorné a Loja, guardé el automóvil y fui a entregar las llaves a la propietaria informándole que no había novedades, el día miércoles muy por la mañana debía continuar con la rutina. Al día siguiente, 14 de febrero de 1962, temprano retiraba las llaves del auto para llevarlo a lavar, estaba lleno de polvo y lodo, a las diez de la mañana estaba de nuevo en el lugar de estacionamiento a continuar con la actividad. A las dos de la tarde llegó un amigo, S. Castillo, y solicitó que lo traslade a las oficinas del SIC (Servicio de Investigación Criminal), lugar en donde laboraba, que estaban ubicadas en una casa antigua de dos plantas en la calle Sucre diagonal al monumento al Libertador Bolívar.
En el corto trayecto me preguntó del viaje a Zamora con el presidente Arosemena. Llegamos al lugar solicitado y el amigo Castillo me dijo, estimado Hugo me disculpas cumplo con mi trabajo, tengo la orden de mi mayor Rodríguez de traerte detenido, creí que se trataba de una broma de mal gusto, pero Castillo insistió, Hugo es verdad, no había más que enfrentar la situación; puse llave a las puertas del auto y Castillo me condujo al despacho del mayor Rodríguez, un oficial de malas pulgas, también se encontraba el señor Jorge Castillo, jefe político del cantón, saludé y sin preámbulos me dijo “devuelve el reloj del capitán Paredes que te substrajiste”.
Quedé absorto y aturdido, le contesté mayor no he substraído ningún reloj del capitán Paredes ni de nadie, no sé por qué se me acusa de este delito. Dirigiéndose al agente Castillo que estaba presente le ordenó, llévalo al calabozo hasta que entregue el reloj, así ocurrió y me encerró en un pequeño espacio inmundo ubicado al fondo del edificio en la segunda planta. Al cerrar la puerta Castillo insinuó: Hugo si cogiste el reloj devuélvelo, de lo contrario estarás aquí por algún tiempo. Estaba nervioso y alterado, lo que me ocurría era injusto, traté de tranquilizarme, tomé asiento en una destartalada cama metálica, lo único que existía en el calabozo, a los pocos minutos recordé el caso del reloj que cuando se produjo no le di ninguna importancia.
Ahora el problema era comunicarse con el capitán Paredes en Quito, aún no teníamos teléfonos en
Loja, los únicos medios de comunicación eran el telégrafo y la radio.
Como el espacio en el que estaba hospedado quedaba distante de las oficinas resultaba difícil que me oigan, así que la alternativa estaba en producir ruido, el más fuerte posible, me quité un zapato y le di a la puerta como a bombo en fiesta, hasta que asomó un agente de mal genio que amenazante me indicó que estaba prohibido hacer ruido y con mi actitud me palanqueaba una acariciadita, le expliqué que era la única manera que me escuchen y que de favor lo llamé al agente Castillo.
Se marchó sin pronunciar palabra, pasaron unos cuantos eternos minutos y llegó Castillo que en tono burlesco me preguntó si había decidido devolver el reloj, le pedí de favor que por la amistad mantenida por años trate de comunicarse con Quito y le recuerde al capitán Paredes que cuando estábamos en el puente de El Retorno se rompió la manilla del reloj y lo guardó en el bolsillo interno izquierdo de la chaqueta. Castillo ofreció pedirle al radio-operador que pase el mensaje a Quito, el reloj marcaba las tres y veinte minutos, había que esperar, a la final resultó una larga y angustiosa espera. A las cinco de la tarde se hizo presente Castillo y muy risueño me dijo Hugo al final de todo has tenido suerte, lee el radiograma, el capitán Paredes confirmaba que había encontrado el reloj y por consiguiente yo abandonaba el lujoso hospedaje.
El expresidente Carlos Julio Arosemena, en una de sus entrevistas.
Considero que por la amistad con el agente S. Castillo me libré de las forzosas declaratorias a las que eran sometidos los huéspedes de esas dependencias hasta que “canten” según el léxico acostumbrado en el SIC.
Estaba dolido, me sentía ofendido, no podía aceptar que el capitán Paredes me haya denunciado que le sustraje el reloj, tenía que desahogarme, decidí escribirle reclamando por su desaguisada actuación, aunque sabía que había pocas posibilidades de que conteste. El día lunes 19 deposité en las oficinas de Correos, vía aérea, la carta dirigida al capitán Eduardo Paredes haciéndole saber la inconformidad y el daño causado por la denuncia de sustracción del reloj, que estuve tres horas detenido en las oficinas del SIC sin ninguna opción de defenderme por su injusta y malévola acusación.
El 27 de marzo recibí la contestación, el capitán Paredes me pedía disculpas por lo ocurrido, manifestando que se había olvidado por completo la rotura del brazalete en el puente de El Retorno y lo que hizo fue enviar un radiograma al jefe político pidiéndole que averigüe sobre el reloj, que mal podía acusarme de sustracción, lo responsabilizaba al pacato del jefe político por su absurda actuación.
Manifestaba que tenían programado con el presidente venir a Loja en el mes de diciembre para inaugurar la carretera Playas-Macará y que será la oportunidad de volvernos a encontrar y conversar personalmente. Con las disculpas del capitán Paredes, psicológicamente sentí un alivio, aunque el daño estaba consumado y era irreversible.
Los primeros días de marzo me encontré con el ingeniero Iván Riofrío y después del saludo afectivo de siempre, por curiosidad le pregunté por los recursos del ministerio, muy contento me informó que a los diez días de la visita del presidente Arosemena recibió todos los rubros adeudados incluidos los cincuenta mil sucres para la construcción del puente, que ya habían iniciado los trabajos y esperaba terminarlo en cuatro meses y pueda ser usado por el presidente en su nueva visita a la región oriental ofrecida para el mes de julio.
En tono jocoso comentábamos que valió la pena la caída del presidente, caso contrario la construcción del puente se quedaba para las calendas griegas.
Ramiro Martínez E Gaceta Cultural Loja
Carlos Julio Arosemena Monroy y John F. Kennedy, visita oficial del jefe de estado ecuatoriano a Washington en 1962.
Si eres padre, cuidado con los Dark Pattern
Adrián Suárez*
Muchas veces nos descubrimos a nosotros mismos enganchados a una aplicación, a un videojuego o hasta a una página web sin saber por qué ni cómo. Hacerlo no nos divierte especialmente, pero sentimos un irrefrenable deseo de seguir jugándolo, usando esa app o regresando a esa web.
En otras ocasiones, no somos capaces de explicarnos a nosotros mismos por qué hemos hecho esa compra online, por qué hemos dejado en ese ecommerce nuestros datos, o cómo es posible que hayamos duplicado el costo de nuestro ticket final. La razón a todo esto son los Dark Patterns, y si quieres que tú o tu hijo tengáis una navegación sana, consciente y segura por internet, debéis saber lo que son, cómo identificarlos y cómo reaccionar al encontrároslos.
Los Dark Patterns no son otra cosa que patrones de diseño oscuros y maliciosos. Es decir, es una forma de diseñar destinada a engañarte y a seducirte para que realices acciones que no pensabas hacer. Uno de los ejemplos más comunes en la actualidad lo encontramos en Tik Tok. La aplicación usa un diseño de dudosa ética para impedir que
cierres la app. Si decides dejar de usarla y cerrarla, te muestra un vídeo más basado en tus intereses, y su algoritmo trabaja para enseñarte un vídeo tras otro y que nunca te marches.
Tik Tok lo hace para engordar el tiempo de uso por usuario, y lograr así que los anunciantes vean la aplicación como un lugar genial para contratar publicidad en la plataforma. Así funcionan los Dark Patterns. A costa de generar adicción y malos usos, nos engañan para que otros generen más ingresos.
En el máster de diseño UX/UI en UNIR, analizamos las tendencias en Dark Patterns, su aplicación, por qué no han de usarse y qué alternativas de diseño hemos de emplear para lograr los mismos objetivos, pero de una forma ética.
Porque los Dark Patterns no solo sirven para que no dejemos de usar Tik Tok. Además de usarse para forzar la permanencia en esta red social, los Dark Patterns también se usan para que te fijes y elijas una opción más cara de entre varias más baratas. Otra manera muy habitual de emplearlos la vemos al contratar y suscribirnos a un servicio de streaming. Es muy fácil inscribirnos, pero luego no somos capaces de encontrar la forma de cancelar la suscripción.
Estamos también muy acostumbrados a ventanas emergentes que surgen de la nada y no se pueden cerrar hasta que realicemos una acción, anuncios que no parece que lo sean, o costes ocultos que no se muestran cuando adquirimos el producto, pero que sí se manifiestan en el cargo de nuestro banco o en el proceso de pago final.
La pregunta que te estarás haciendo ahora es ¿cómo puedo identificar estos Dark Patterns y protegerme contra ellos? La respuesta es que no hay regulación legal contra ellos, pero sí se regulan solos. El algoritmo de Google tiende a penalizar y a hacer desaparecer del buscador a las páginas que recurren a ellos. Los Dark Patterns generan muchas quejas en foros y en redes sociales, por lo
que las propias webs que emplean estos diseños los acaban retirando por pura imagen.
Así que lo que tienes que hacer al entrar en una web, jugar a un videojuego o disfrutar de una app es fijarte en cómo se muestra la información, si te permite abandonar la experiencia cuando tú quieras, si insiste en que te quedes o en si te no te facilita la devolución del producto que has contratao.
En caso de que se dé alguna de estas situaciones, estás ante un Dark Pattern. Protesta en redes sociales o deja una reseña negativa en su Google MyBusiness.
Tú eres adulto y entiendes que este tipo de malicias son propias del ser humano, pero un niño pequeño todavía no tiene esta madurez. Por eso es importante que revises su entorno digital y lo alejes de espacios online diseñados con estas prácticas.
Por nuestra parte, en UNIR, formamos a diseñadores UX/UI que no recurran nunca a los Dark Patterns para sus proyectos.
En nuestra universidad creemos en un internet ético, y nuestra forma de demostrarlo es darle al mundo profesionales capaces de cumplir con los objetivos de venta impuestos por los clientes, pero preservando la integridad, seguridad y libertad de quienes navegan a diario por internet.
*Adrián Suárez,
Director de Estrategia Digital del Máster en Diseño de Experiencia de Usuario de UNIR
Doctor en comunicación digital y diseñador UX/UI
Linkedin:
Enlace al master de UX:
Loro ‘Cabeciazul’ emblema de playa de oro
La
Hora
Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec
El loro cabeciazul conocido científicamente como Pionus menstruus, es una de las aves más emblemáticas de Playa de Oro de San Lorenzo.
También conocida como cotorra cabeciazul o pionus cabeza azul, esta especie es nativa de América Central y Sudamérica, habitando en países como Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, Panamá, Venezuela, Trinidad y Guayana Francesa.
El loro cabeciazul se encuentra principalmente en los bosques húmedos tropicales y en zonas montañosas. Se le puede ver en las bajuras occidentales más húmedas, donde convive con los loros alibronceado. Su rango altitudinal se sitúa principalmente por debajo de los 1100 metros sobre el nivel del mar.
Detalles de la especie
Esta ave mide entre 27 y 29 cm y pesa entre 180 y 200 gramos. Su dieta se compone principalmente de frutos y semillas, y en la Amazonía, es común que descienda a saladeros para ingerir tierra impregnada de minerales. Durante el periodo de incubación, que dura entre 3 y 4 semanas, la hembra pone de 1 a 4 huevos. Aunque su esperanza de vida no está determinada, se sabe que es una especie ruidosa y sociable. Sus llamados de vuelo son distintivos y bastante agudos.
El loro cabeciazul posee una cabeza de color azul único, un pico oscuro con rojo en la base, y un pecho y cuello también azules. Presenta un parche negro en las auriculares y parches de color rojo en la parte frontal del cuello, mientras que el resto de su cuerpo es verde. Se le suele ver posado en palos o troncos muertos, y generalmente vuela en grupos relativamente grandes. A diferencia de otros loros, parece ser más tolerante a la alteración de su hábitat. Al volar, se les puede distinguir por el profundo batir de sus alas.
Conservación
En el zoológico Amaru, en Ecuador, actualmente se albergan siete individuos de esta especie, los cuales llegaron gracias a una donación del zoológico privado de Juan Eljuri. A pesar de su belleza y sociabilidad, el loro cabeciazul enfrenta varias amenazas. En algunos países, es considerado una plaga debido a su hábito de alimentarse de granos de arroz, maíz y banano. Además, al ser una ave exótica, es frecuentemente víctima del tráfico ilegal de fauna silvestre, debido a su alta demanda en el mercado internacional de mascotas.
Un reciente rescate
Recientemente, personal de la Oficina Técnica de Esmeraldas y del Sistema Nacional de Control Forestal y de Vida Silvestre realizó el rescate de dos loros cabeciazul y una lora frentirroja (Amazona autumnalis) en la ciudad de Esmeraldas. Después de su valoración, los ejemplares fueron trasladados al Centro de Rescate de Fauna Silvestre James Brown.
El estado de conservación del loro cabeciazul es preocupante, ya que se encuentra en peligro debido a las actividades antrópicas y al tráfico ilegal de fauna silvestre. Es esencial continuar con los esfuerzos de conservación y rescate para garantizar la supervivencia de esta especie emblemática de la región.
(JNG)
Claves para descansar en estas vacaciones
La Hora
Tungurahua
editorgeneral@lahora.com.ec
Las vacaciones deben planearse para descansar y disfrutar.
Reducir la lista de planes de turismo, dejar el celular en casa y no entrar en el correo del trabajo para que la mente desconecte del todo son algunos de los consejos.
EFE SALUD · Llegaron las vacaciones en la Sierra y Amazonía , un periodo destinado a descansar . Sin embargo, a veces resulta difícil desconectar de las responsabilidades y relajarse por completo, lo que puede hacer que disfrutar sea todo un desafío.
Por este motivo, María González , psicóloga del Instituto Centta, ofrece algunas pautas para que este año pueda vivirlas por completo.
Priorizar y negociar el destino elegido
En ocasiones, otras variables como la comodidad
de lo conocido o las preferencias de otros familiares le pueden hace ceder y desconectar de cuáles son sus necesidades ese año.
La psicóloga explica que en consulta ve cómo se va posponiendo el deseo de hacer lo que realmente se quiere por variables ajenas a uno mismo y eso siempre termina pasando factura.
Por esta razón, aconseja realizar una lista con las necesidades e ilusiones que cada persona tiene este año unos meses antes, para ayudar a aclararse y, sobre todo, defender su postura o elección del destino .
Minivacaciones durante el año
La experta recomienda desconectar durante la semana e incluso, en el día a día.
Hay que desconectar y dejar espacio para uno mismo, regalarse un masaje, cuidados de belleza, pasear en solitario en la naturaleza e incluso alargar el fin de semana un día o dos alguna vez al mes si es posible.
Cuidarse durante el resto del año provocará que llegues menos cansado y ansioso a las vacaciones y así descansar verdaderamente.
Reducir la lista de planes o actividades de turismo
La teurapeuta señala que últimamente ve un aumento en la exigencia a la hora de viajar o visitar un destino, sin querer perderse de nada.
“Queremos las fotos que en algún momento vimos a alguien y proyectamos la felicidad que creemos que sintió al estar en ese lugar, como si nuestra satisfacción no fuera completa si no visitamos todos los lugares populares de un destino”, señala González.
Esta actitud provoca que no se escuche al cuerpo y se llegue agotado al final de las vacaciones y sin sensación de descanso, que es el principal objetivo de las mismas.
La especialista recomienda tener flexibilidad y priorizar como máximo la visita a dos lugares, dejando el resto como opcionales.
“Es importante pasar días de nuestras vacaciones sin ningún plan, simplemente estando, observando y escuchando al cuerpo, sin presiones y sin horarios”, aconseja la psicóloga.
Desconexión digital
El celular y la computadora son aparatos que están presentes en el día a día y que han provocado que las personas se acostumbren a una estimulación continua, a tener siempre que ver las notificaciones, revisar el correo, estar pendiente de los grupos de trabajo, etc.
La experta de Centta explica que esto hace que tanto la mente como el cuerpo vayan más rápido y se pierda tiempo de calidad en otras tareas o actividades porque se ven interrumpidas por el “revisar” de los teléfonos o computadoras.
“Las vacaciones son un momento ideal para limitar el consumo de redes sociales , poner el modo avión, dejar el celular en casa mientras vamos a la playa o a la piscina y, por supuesto, no entrar en el correo del trabajo para que nuestra mente desconecte del todo”, recomienda.
González aclara que es normal que al principio se pueda sentir raro e incluso más nervioso, pero que con el paso de los días se sentirá con una mayor capacidad de concentración y más tranquilo.
Descansar entre 24 y 48 horas antes de volver al trabajo
“Las ganas de disfrutar y huir de nuestra rutina nos lleva en ocasiones a extender al máximo las vacaciones, pero es importante tener en cuenta el cansancio del viaje de vuelta y dar un espacio a nuestra mente para volver a habituarse al entorno de nuestro hogar”, indica la especialista.
Por lo tanto, la psicóloga sugiere que se regrese al trabajo con la tranquilidad que se ha logrado en las vacaciones, dándose un espacio de adaptación, porque si se incorpora con muy pocas horas la mente se pondrá en alerta .
Isla Júpiter: última playa virgen de Esmeraldas
La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec
A tan solo cinco minutos en lancha desde el extremo opuesto de la Isla Portete, se encuentra la enigmática Isla Júpiter. su principal actividad económica es la pesca y la recolección de conchas de manglar, actividad que les ha valido el nombre de “Tierra de la Concha”.
Este lugar, aún desconocido para muchos, guarda misterios y leyendas que fascinan a los lugareños y visitantes. La Isla Júpiter es una isla casi virgen, donde los negocios son escasos y hay muy pocas viviendas. La actividad de recolección de conchas es ancestral y ha marcado la identidad de la comunidad, destacándola como un lugar único en la región.
Un Destino para Aventureros
Aquí no encontrarás tiendas, cevicherías, ni vendedores ambulantes. La experiencia de acampar en la isla es un verdadero desafío, pero también
una oportunidad única para conectarse con la naturaleza en su estado más puro.
Cómo Llegar
Para llegar a la Isla Júpiter, primero se debe tomar el colectivo hacia Mompiche. Desde allí, hay que continuar un kilómetro más hasta la entrada de Bolívar. Por un dólar, las camionetas locales te llevarán hasta un muelle, donde se negocia con los dueños de las lanchas el precio para cruzar a la isla. Se recomienda no pagar más de 10 dólares por el viaje de ida y vuelta.
Mito:
El Dendé
La Isla Júpiter es un destino rodeado de mitos y leyendas populares. Según los habitantes de la zona, en esta isla habita un ser conocido como “El Dendé”. Este espíritu se manifiesta en forma de un familiar de la persona que ronda por el área. Se dice que aquellos que son atraídos por los llamados de El Dendé se convierten en personas “salvajes”, perdiendo completamente la capacidad de regresar a sus hogares.
Camping:
Si decides visitar la Isla Júpiter, también puedes aprovechar para conocer la Isla Portete. Ambas islas están a solo 45 minutos de caminata de extremo a extremo. Así, en un solo viaje, puedes disfrutar de la tranquilidad y los misterios de la Isla Júpiter y luego caminar hasta la Isla Portete para descubrir sus propios encantos. Acampar en la Isla Júpiter no es una tarea fácil. La ausencia de comodidades modernas lo convierte en
un reto, pero también en una experiencia inolvidable. Aquellos que buscan una aventura auténtica encontrarán en esta isla un refugio perfecto, donde podrán disfrutar de la belleza natural y la tranquilidad.
La Hora Esmeraldas
Anexos Especiales
Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada
Carta Económica Cordes
Publicación sobre economía ecuatoriana e internacional.
Panorama Global
Análisis y debate sobre temas internacionales abordados desde una perspectiva crítica.
Kreab Semana 30
Análisis de los principales hechos noticiosos
Reactivación del turismo en Manta
El crucero MS Coral Princess llegó al puerto de Manta con 1,767 pasajeros y 875 tripulantes. De ellos, 425 disfrutaron de tours por diversos destinos en Manabí. Este navío está en un impresionante word tour de 110 días en el mar, con la mayoría de turistas provenientes de Australia.