

Explotar el ITT imperativo nacional


Paradojas de la vida del libertador

Coordinador General
Colaboración Especial
Nacional, La Hora Esmeraldas, Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo
Colaboradores edición Nº111:
Colaboradores edición Nº115:
Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade
Torrenciales llluvias en Dubai, Abril 2024

Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

Econ. Jaime Carrera, Emilio Palacio, Mariana Neira, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Dr. Manuel Castro M., Gonzalo Sevilla Miño, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos
REVISTA SEMANAL LA HORA
REVISTA SEMANAL LA HORA
Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024
Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024
Nº 124 20 - 26 DE JULIO 2024
Navarrete
Explotar el ITT: imperativo nacional
Econ. Jaime Carrera
Carta Semanal: Se estabiliza producción petrolera
Intervención política afecta a crédito e intereses
La Hora
¡Buenos días, señor Presidente! Sin jubilados tampoco hay paraíso
Emilio Palacio
Penas de muerte y penas de ‘vivos’
Mariana Neira
Paradojas de la vida del libertador
Dr. Pedro Velasco Espinosa
Greguerías y epigramas
Dr. Manuel Castro M.
La belleza de un mar de nubes en Guaranda
Revista Semanal
Inseguridad
Zamora:
Sabores y productos
Ambato, tierra de emprendedores exitosos y forjadores de progreso
Gonzalo Sevilla Miño
Los adioses a Fresia Saavedra: ‘La Señora del Pasillo’
Mario Godoy Aguirre
Juan Fernando Velasco celebra 25 años de carrera
La Hora
Atentado y anticipada victoria
Alan Cathey Dávalos
Pedernales celebra el mes del turismo
La Hora Esmeraldas
‘Forrest Gump’ 30 años de un éxito arrollador e inesperado
La Hora
Lady Cedeño, Líder esmeraldeña destaca en Alemania
La Hora Esmeraldas
La ruta de las moliendas: Yantzaza
La Hora Loja
y verdades de los
La Hora Loja
La ‘Guacharaca’: un peculiar ave silvestre en Esmeraldas
La Hora Esmeraldas
Revista Semanal

Explotar el ITT: imperativo nacional
Econ. Jaime Carrera
Observatorio de Política Fiscal

El Observatorio de Política Fiscal Presidido por César Robalino y Jaime Carrera, alertan al país sobre la catástrofe que se producirá de seguir con la obsesión de impedir la explotación petrolera en todo el Yasuní, cuando lo elemental es permitir la explotación de las áreas que están en producción y respetar las otras áreas.
Entre enero-mayo de 2024 la producción del ITT fue de 8.2 millones de barriles, que exportados a un precio de $66,77 por barril, produjeron ingresos por $544 millones. Hasta fin de año se estima una producción de 19.5 millones de barriles con un ingreso total de $1.300 millones, que luego de descontados los costos e inversiones, procuran al presupuesto estatal ingresos netos por unos $1.000 millones anuales.
La pérdida de la producción del ITT es equivalente a incrementar el IVA del 15 % al 18 %, duplicar los impuestos arancelarios, o aumentar en un 20 % los niveles de impuesto a la renta. Aún, si
esto fuese posible, no se compensaría la cuantiosa pérdida del ingreso de dólares al país. Los $1.300 millones citados, equivalen a 17 veces la inversión extranjera directa del primer trimestre de 2024.
No explotar el ITT representa una pérdida para el país de unos $2.700 millones invertidos hasta 2023 en infraestructuras, compensaciones sociales y otras actividades económicas conexas. Habría que considerar, además, el millonario costo que representará desmontar las enfraestructuras existentes. En el futuro, durante los años de no explotación del ITT el Ecuador dejaría de percibir unos $13.000 millones de dólares.


La millonaria pérdida de ingresos al Presupuesto del Estado profundizará el déficit fiscal, tornándolo inmanejable, al tiempo que volverá imposible la sostenibilidad de las cuentas públicas, con sus perversos efectos para la estabilidad macroeconómica, la atracción de inversiones, el crecimiento de la economía, la creación de empleos y reducción de la pobreza.
A su vez, un déficit fiscal más elevado será imposible financiarlo.
También habrá dificultades para cubrir el pago de amortizaciones de la deuda pública. Los atrasos en los pagos al IESS, GADs y proveedores podrían alcanzar niveles insostenibles, con la consecuente ingobernabilidad.
La cuantiosa pérdida de ingresos de dólares debilitará la dolarización, con negativos efectos en la liquidez de la economía y su dinamismo. Además, la reducción de la producción petrolera al no explotar el ITT, afectará de modo importante el ya débil crecimiento económico.
El Observatorio de la Política Fiscal demanda del gobierno, a fin de continuar con la explotación del ITT y evitar las absolutamente negativas consecuencias para toda la sociedad, solicitar a la Corte Constitucional la ampliación del plazo de su decisión, por lo menos por 5 años, hasta conseguir fuentes alternativas para el presupuesto y la balanza de pagos. Además, hacerlo de modo ordenado conforme lo señalan los técnicos que también requieren de ese plazo mínimo.
Econ. Jaime Carrera
Observatorio de Política Fiscal
LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A. CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad con lo previsto en los artículos 233, 235 y 236 de la Ley de Compañías y de lo dispuesto en los artículos 3 literal f) y 4 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se CONVOCA a las/los accionistas de la compañía LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el martes 30 de julio de 2024 a las 10h00, en la sala de sesiones del SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE PICHINCHA, ubicado en la calle Inglaterra 30-197 y Vancouver, del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de conocer, tratar y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1. Informe de la Gerencia sobre los negocios sociales de la compañía, por el ejercicio económico del año 2023;
2. Informe de la señora Comisaria sobre la actividad comercial, financiera y societaria de la compañía en el ejercicio económico del año 2023;
3. La cuenta de pérdidas y ganancias y los estados financieros (balances) del ejercicio económico del año 2023;
4. Informe de la Auditoría Externa a los estados financieros de la compañía, correspondientes al ejercicio económico del año 2023, presentado por el Doctor Humberto Latorre Jiménez, Auditor Externo con Registro No. SC-RNAE-378; y, 5. El destino de las utilidades provenientes del ejercicio económico del año 2023.
• Facultad de incluir puntos adicionales y realizar correcciones (de forma) a la convocatoria:
Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar a la representante legal de la compañía, la inclusión de puntos adicionales que consideren procedente y de manera motivada deban ser tratados en la junta de accionistas o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse por parte de los accionistas por una sola vez hasta 72 horas después de haberse publicado esta convocatoria.
• Solicitud de información y/o aclaraciones sobre los asuntos del orden del día de la convocatoria:
Se deja a salvo de los accionistas el derecho a solicitar de los administradores de la compañía, la información y/o las aclaraciones que estimen precisas acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria; tal petición podrá realizarse por medio físico o digital hasta el tercer día anterior al previsto para la celebración de la junta.
• Opción de comparecencia virtual:
Los accionistas que deseen optar por la comparecencia virtual a la Junta General Extraordinaria, podrán hacerlo a través de la plataforma Zoom, consignando sus votos y la confirmación de esa su voluntad mediante correo electrónico remitido a la Gerencia de la compañía, la misma que habilitará antes del inicio de la sesión el código de la reunión y la clave de acceso, de acuerdo a las disposiciones y características de la Ley de Compañías y su normativa conexa. Los correos en los que se confirme dicha comparecencia previo a la celebración de la Asamblea, así como aquellos en que se consigne la decisión, durante la junta, podrán ser materializados a través de la gestión de la representante legal de la compañía, con el fin de dar cumplimiento con las formalidades necesarias.
• Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta General de Accionistas:
El señor representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico: latina@latitranstursa.com, tanto la confirmación de comparecencia telemática (de ser el caso), como la solicitud para el ejercicio de los derechos antes referidos o bien para enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista resolviere comparecer a través de una tercera persona. En observancia de lo previsto en el artículo 242 de la Ley de Compañías se convoca especial e individualmente a la señora Comisario Principal de la compañía, Econ. Margarita Chiriboga.
D.M. Quito, 30 de julio de 2024
Atentamente,
Lcdo. Fausto Salazar Tapia Sr. Fabricio Vivanco Vergara PRESIDENTE

Se estabiliza producción petrolera
Noticia y gráfico de
la semana

1. En mayo de 2024, la producción mensual de petróleo del Ecuador sumó un total de 15 millones de barriles, lo que significó un incremento del 2,2% frente al mismo mes de 2023.
2. Entre los meses de enero a mayo de 2024, la producción petrolera registró un promedio de 486 mil barriles diarios, mientras que para el mismo periodo de 2023, el promedio fue de 466 mil barriles diarios. Esto representó una variación interanual de 4,3%.
3. En mayo de 2024 el precio promedio del petróleo ecuatoriano fue de $71,85 por barril, lo que significó un aumento de 17,1% frente al mismo mes de 2023. Además, existió un incremento interanual del 33,3% en el monto de las exportaciones en mayo de 2024, cuando sumaron $808,1 millones.
Seguimiento de indicadores clave
Carta Semanal
Seguimiento de indicadores clave
Año 15 Número 29

Miércoles, 17 de julio de 2024
Indicadores Semanales Locales
Indicadores Semanales Internacionales








Intervención política afecta a crédito e intereses
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec

Un mayor acceso al crédito es la clave para tener a los ecuatorianos más prósperos y productivos.
Ecuador ha desperdiciado casi 25 años sin una reforma del sistema financiero que abra la competencia y dispare económicamente al país. Se necesita menos regulación engorrosa y más libertad.
“Lejos de discutir lo importante, en Ecuador vemos pugnas políticas y falta de consenso sobre lo que es necesario hacer y sobre lo que es adecuado, pertinente y urgente. Así, pasan los años y la reactivación económica se aleja o se posterga mientras otras economías salen adelante. Ecuador está como en una especie de de vagón de un tren que no se mueve”
Con estas palabras, Joselo Andrade, economista y director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de
Economía Política (IEEP) , explicó que el país sigue perdiendo tiempo y sin ponerse de acuerdo en las acciones que debe impulsar para que la gente tenga empleo de calidad y sea más próspera.
Una de esas acciones, según el IEEP, es una reforma integral para la modernización del sistema financiero . Desde 2020 se tiene un proyecto de ley para lograr ese objetivo y se está actualizando.
“Si no hacemos lo que es necesario hacer de forma


urgente, seguiremos quejándonos de la falta de empleo , de la falta de reactivación y de la falta de seguridad. Si, por el contrario, adoptamos una ley que nos permita atraer banca extranjera , vamos a tener reactivación del sector productivo, más trabajo y la liquidez que las empresas necesitan. Además, abarataremos el costo del financiamiento con ello nos volvemos más competitivos y atraeremos más inversiones”, acotó Andrade.
Según el exministro de Economía, Mauricio Pozo , el petróleo, la minería, el sector financiero y las obras grandes de infraestructura son los ámbitos donde se pueden encontrar inversionistas interesados en inyectar capitales a una economía ecuatoriana que no sale de la trampa del bajo crecimiento.
¿Cuáles son las claves para modernizar el sistema financiero?
Uno de los objetivos principales del proyecto de ley trabajado por el IEEP es la internacionalización del sector financiero ecuatoriano , es decir, atraer más banca extranjera para que vengan los capitales que los ecuatorianos necesitan para hacer de este un país libre y económicamente próspero.
Una de las principales trabas que existen para lograr este objetivo es que Ecuador tiene un entorno regulatorio que desincentiva e incluso traba la llegada de inversión extranjera.
“Lo que nosotros proponemos es tener un entorno regulatorio mucho más simple y que facilite el ingreso de banca extranjera. Se necesita incentivar la competencia de tal manera que, en última instancia, nosotros tengamos tasas de interés mucho más bajas que permitan al aparato productivo ser más competitivo”, apuntó Andrade.
Actualmente, en Ecuador operan un grupo de bancos con un stock limitado de dinero , y eso hace que muchos proyectos no encuentren financiamiento.
En concreto, el proyecto que ha trabajado el IEEP tiene tres puntos clave:
1 Simplificar el entorno normativo existente.
2 Permitir libertad al sector financiero para que pueda tomar sus propias decisiones.
3 No regular la tasa de interés, es decir, eliminar el control político y que las tasas de interés sean el resultado de las dinámicas propias del
mercado.
Andrade recalcó que se tomó como punto de partida la reforma del sistema financiero que se hizo en Panamá en los años 70. “Esa reforma permitió la formación de un centro financiero internacional con muchísima capacidad y que ha potenciado el crecimiento de Panamá durante cerca de 40 años”, apuntó el director ejecutivo del IEEP.
Las regulaciones y los políticos provocan tasas de interés más altas
La tasa de interés es el resultado de determinadas condiciones económicas que existen en un país. En el caso de Ecuador, esas condiciones no solo se remiten a la cantidad de dinero en la economía; sino también a un entorno regulatorio (impuesto desde la política) que hacen no solo difícil, sino “casi imposible” la actividad del sector financiero.
El resultado es una banca que coloca créditos casi exclusivamente a los clientes menos riesgosos y dejando de lado a una mayoría que podría emprender y producir si tuviera acceso a financiamiento.
“La fijación de la tasa de interés no es más que la intervención del mercado político en un entorno que debería ser técnico y donde debería primar la competencia. Entonces, si alejamos la gestión política de la gestión financiera, tendremos resultados que se adecúan a la realidad dinámica del

mercado y el Ecuador prospera”, añadió Andrade.
Las tasas de interés deben variar libremente para que cumplan la función de coordinadoras de la actividad económica, es decir, para que puedan indicar hacia dónde deben dirigirse las inversiones y cuáles son las preferencias del sector privado.
Ecuador ha perdido casi 25 años de desarrollo sin reforma financiera
El director del IEEP recalcó que a la dolarización (año 2000) debería haberle seguido un paquete de reformas para encaminar económicamente a Ecuador. Entre esas reformas está la del sistema financiero.
“La dolarización le dio al Ecuador una ventaja frente a las economías vecinas. No tenemos riesgo devaluatorio porque manejamos el dólar. Sin embargo, no hicimos la reforma que se debía y, aún hoy, casi 25 años después de que nos dolarizamos, seguimos esperando”, aseveró Andrade.
Desde el IEEP se considera que las trabas culturales también han frenado las reformas que se necesitan.
“Queremos tasas de interés más bajas y lo que esperamos es que el Estado ecuatoriano haga una ley que regule al sistema financiero y que obligue a la banca a bajar las tasas de interés. Esto lo que provoca es que, en lugar de obtener tasas de interés más bajas, se limitan las posibilidades de colocar créditos en el sector productivo ”, dijo Andrade.
Así, las reformas se traban por una mezcla de ignorancia y falta de consensos. En Ecuador no se ha podido ni siquiera acordar una agenda mínima de cuatro o cinco puntos para reactivar la economía.
“En la agenda de los políticos nunca ha estado la reactivación económica. En su lugar, se dedican a cosas tan absurdas como legislar sobre los problemas psicológicos de los pollos”, acotó Andrade. (JS)
“El Estado ecuatoriano debería brindar seguridad, garantizar los derechos de propiedad y el respeto a los contratos; además de justicia. Lamentablemente, no lo hace y, sin embargo, está metido en todo (con regulaciones y entidades públicas) e incluso compite de manera desleal haciendo banca”. Joselo Andrade, economista y director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP).
Foto cortesía: Pexels, Anna Nekrashevich.
¡Buenos días, señor Presidente! Sin jubilados tampoco hay paraíso
Emilio Palacio*


Le soy sincero, hasta ahora no he podido averiguar que piensa usted de los jubilados. Quizás no investigué lo suficiente y usted sí expuso en algún momento cómo nos ve al montón de viejos carcamales que, según algunos “expertos”, somos los jubilados.
Pero lo que sí conozco, señor Presidente, son las ideas de la gente que usted puso al frente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que en mi opinión casi todas son erradas.
Veamos:
¿Cuál es la principal causa de la crisis del IESS?
Según sus asesores, el problema del IESS es que es hay pocos jóvenes que aportan y muchísimos jubilados que cobran sus pensiones y requieren atención de salud.
Esto es completamente falso. La principal causa de la crisis financiera del IESS es la corrupción. Hemos llegado a un punto en que se hacen negociados hasta con las mascarillas para el covid y
con las medicinas para enfermedades catastróficas. Hay demasiados funcionarios que se roban todo lo que pueden, y demasiados empleados que cobran a fin de mes por atender mal a los usuarios.
Si al frente del iESS hubiese gente decidida a acabar con los ladrones y los pipones, no digo que la seguridad social nadaría en una piscina de billetes, como tío Rico McPato, pero sería un buen comienzo.
¿Es verdad que los ecuatorianos nos jubilamos a una edad en que todavía podríamos trabajar?
Esta es una gran verdad y al mismo tiempo una gran mentira. Es cierto que después de los sesenta años muchos todavía aportamos a la sociedad,


pero el problema es que las empresas públicas y privadas creen exactamente lo contrario, así que no contratan a nadie con más de cuarenta años. Y quizás no te lo digan en la cara. pero apenas te das la vuelta se lo dicen al primero que los quiera oír “Ese viejo pendejo no sabe lo que es TikTok y quiere que lo contratemos”.
Si el IESS aumenta el límite de edad para la jubilación a los setenta años, se ahorrará un montón de dinero en pensiones (que se lo robarán los corruptos), pero el número de afiliados no aumentará porque las empresas seguirán creyendo que los “viejos” de cuarenta años o más deben quedarse en sus casas rascándose las bolas e incomodando a sus familiares .
Por ese motivo, si está pensando en aumentar la edad para la jubilación, primero proponga una ley que castigue radicalmente la discriminación de los mayores en los puestos de trabajos, similar a la ley que en el Ecuador protege a los discapacitados o la que existe en Estados Unidos (paradigma del capitalismo) para proteger a los mayores.
¿Es verdad que el IESS necesita más delegados del gobierno, o de los trabajadores o de los empresarios en su directorio?. Esta es otra mentira tan grande como el Chimborazo: el IESS seguirá sien -
do una empresa completamente ineficiente mientras el puestito y el sueldazo de sus directivos dependa de su habilidad para amarrar la balsa de la política.
Lo que el IESS necesita es que lo manejen gerentes capaces, escogidos por una reconocida empresa internacional de reclutamiento (como Adecco de Suiza, o Manpower Group de Estados Unidos). Esos administradores no conservarán su cargo porque sean amigos del gobierno, sino en la medida en que mejoren la atención a los usuarios, eliminen la corrupción, reduzcan los gastos inútiles y presenten cada semestre una contabilidad técnica transparente.
Esto no sería privatizar el IESS, porque seguiría siendo una empresa del estado y de los trabajadores; pero sería una empresa bien manejada y no la letrina de corrupción que es hoy en día.
* Emilio Palacio
La columna de Palacio se publicará todos los domingos bajo el título “¡Buenos días, señor Presidente!”, rememorando la columna que por algunos años publicó el periodista guayaquileño Edargo (Eduardo Arosemena Gómez) durante la pasada dictadura militar.
Penas de muerte y penas de ‘vivos’
Por Mariana Neira

Foto cortesía: Pexels, Katrin Bolovtsova.
Aumenta en el mundo la aplicación de las penas de muerte y cadena perpetua por crímenes comunes y el tráfico de drogas visto como un ‘crimen’ que acaba con la vida de los seres humanos y altera la convivencia dentro de los países afectados.
En Ecuador, bandas locales apadrinadas por los grandes carteles mexicanos, colombianos, se han tomado cárceles, puertos, barrios, han formado empresas para el lavado del dinero y crearon un cartel de políticos y jueces dedicados al gran negocio de soltar narcos. Y lo que es peor, administran bandas de sicarios, secuestradores, extorsionadores que matan en las calles a sangre fría.
Su gobierno está por poner en práctica aumentos de penas a los narcotraficantes que la gente
ve como una respuesta tibia porque no ataca a la fuente de la impunidad que son los jueces y políticos al servicio de los narcos, que reciben castigos leves y regresan a sus funciones como sí nada.
En otros países, por situaciones parecidas, la paciencia se les acabó y a los narcos están aplicándoles penas durísimas como la cadena perpetua y la pena de muerte. Y ese castigo va en aumento como lo muestran estas estadísticas de Amnistía Internacional.


PENA DE MUERTE
2022. 883.
2023. 1.153 personas fueron ejecutadas: decapitación, horca, fusilamiento o envenenamiento. Cifra más alta en casi una década.
Incremento: 31%.
Países que llevaron a cabo ejecuciones:
COREA DEL NORTE Y VIETNAM, tienen información secreta. Sin embargo, en Wikipedia consta este dato sobre Corea del Norte: última ejecución 2021. La pena de muerte es aplicada en casos de complot contra la soberanía nacional, terrorismo, traición contra el pueblo, asesinato, intento de asesinato, incendio provocado, secuestro, violación, insubordinación, entrada ilegal, asalto, actos hostiles, contrabando de drogas, robo, unirse al Estado Islámico de Irak y el Levante o Al-Qaeda en Siria o Irak, aunque también pueden ser solamente condenados a trabajos forzados.
IRÁN 853 penas de muerte. Utilizan cada vez más la pena de muerte para aterrorizar a la población y consolidar su poder. 60 por ciento se llevaron a cabo por delitos que no deberían castigarse con la pena de muerte según el derecho internacional, incluidos, sobre todo, los delitos relacionados con las drogas.
ARABIA SAUDÍ 172 penas de muerte. Informe de Amnistía asegura que se extrajeron “confesiones” mediante tortura y se dictaron condenas a muerte contrarias al derecho internacional y tras juicios injustos. Mohammad al-Ghamdi, un exprofesor condenado a muerte en julio de 2023 por hacer publicaciones críticas contra el Gobierno en redes sociales. Fue el único país que decapitó personas el año pasado.
SOMALIA 38 penas de muerte. En 2022 fueron 11. En general, en África Subsahariana, las condenas a muerte aumentaron en 66%, a 494.
ESTADOS UNIDOS 24 penas de muerte. Este país no registra ajusticiamientos con pena de por narcotráfico, pero sí por otros delitos comunes. Wikipedia informa que la pena capital en Estados Unidos es legal en 27 Estados, y a nivel federal en los sistemas legales civiles y militares. Su aplicación está limitada por la Octava Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos a homicidios agravados por adultos mentalmente competentes. Hasta el año 2021, 23 de los 50 Estados de EE. UU. habían abolido la pena de muerte, mientras que 27 la conservaban (al menos formalmente, aunque hay 11 en los que existe una moratoria o no se ha aplicado en la práctica desde hace más de 10 años).
Número de presos condenados a muerte ejecutados al año en los Estados Unidos entre 1990 y 2024 .
Foto cortesía: Pexels, Brett Sayles.
“El número de prisioneros condenados a muerte y ejecutados en Estados Unidos ha mostrado una tendencia decreciente desde 2009 , bajando de 52 ese año, a 11 en 2021. Esta última cifra es la más baja registrada durante todo el periodo. Texas fue, también en 2021, el Estado con mayor número de ejecuciones”. Statista.com
Asfixia por nitrógeno: una ejecución inédita en EE.UU., donde la inyección letal es la norma.
“Kenneth Eugene Smith, condenado a muerte en 1989 por cometer un asesinato a sueldo en Alabama, ha inhalado nitrógeno hasta quedarse sin oxígeno y morir. Con su ejecución, la “hipoxia de nitrógeno”, un método polémico y cuestionado, se ha utilizado este jueves 26 enero 2024, por primera vez en la historia de Estados Unidos.
En el corredor de la muerte esperan su ejecución más de 2.300 personas. La de Kenneth Smith es una de las 25 programadas para este año. Él lleva más de 30 años condenado a morir, pero hay al menos 20 reos que llevan 45 años o más esperando su ejecución. 89% de las ejecuciones se hacen con inyección letal”. RTVE. 26.01.2024
SINGAPUR 12 penas de muerte. Quizás es el país que castiga más duro a delitos por drogas . “Intentó controlar el problema de la droga mediante el uso excesivo de la pena de muerte”. Lo último: 26 de abril 2023 ejecutó en la horca al ciudadano singapurés Tangaraju s/o Suppiah declarado culpable de complicidad en el tráfico de alrededor de un kilogramo de cánnabis .
28 julio 2023. Fue ejecutada Saridewi Djamani, una singapurense de 45 años, había sido encontrada culpable de traficar 30 gramos de heroína en 2018. Fuente: Amnistía Internacional.
‘IMPERIOS SOCIALISTAS’ OCULTAN SUS PENAS DE
MUERTE
CHINA. Sigue siendo el país donde más personas son condenadas a muerte. Presuntamente son miles , pero es imposible confirmar oficialmente debido al secreto de Estado , dice Amnistía Internacional.
Hay datos sueltos como este mencionado por Wikipedia que muestra la dimensión del delito y del castigo. Su última ejecución fue en 2024. “China ejecutó a una pareja por lanzar a dos niños pequeños por la ventana de un rascacielos, en un caso que provocó indignación en todo el país. Un hombre y su novia fueron declarados culpables de matar a los hijos del primer matrimonio de él, y hacer pasar el caso como una supuesta caída accidental desde una torre residencial en la metrópolis su -
roccidental de Chongqing, para poder formar una nueva familia”. ‘China ejecuta a una pareja por el asesinato de dos niños que indignó al país. CNN. 1 febrero 2024’.
Desde 2015, la enmienda fue aprobada por la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional Popular, se estableció para 46 delitos: malversación; violación infantil; fraude; ataque con explosivos; tráfico de personas; robo; asesinato; “poner en peligro la seguridad nacional”; terrorismo; bigamia; robo de combustible; aceptar un soborno; evasión tributaria; robo de tarjetas de crédito; hacking; conducir en estado de embriaguez (si se provoca un accidente); fraude fiscal; espionaje; entre más de 90 delitos violentos y no violentos legibles para la pena máxima.
Abolida para personas mayores de 75 años.
Las dos regiones administrativas especiales (Hong Kong y Macao) han abolido la pena de muerte, en 1993 y 1976 respectivamente.
RUSIA. Amnistía Internacional dice que también esconde datos. En Wikipedia encontramos su última ejecución 1999 o sea, antes del 7 de mayo 2000, cuando Vladimir Putin asumió la presidencia.

Foto cortesía: Pexels, Lara Jameson.

En el Código Penal de la Federación de Rusia se prevé la pena de muerte para cinco delitos: asesinato con circunstancias agravantes; intento de asesinato contra una figura estatal o pública; atentar contra la vida de alguien que administra la justicia o realiza investigaciones preliminares; atentar contra la vida de un oficial de policía; genocidio. El 16 de abril de 1997 Rusia firmó el Sexto Protocolo de la Convención Europea de Derechos Humanos; aunque aún tiene que ratificarlo. Ha existido una moratoria sobre las ejecuciones desde 1996; sin ejecuciones en la Federación Rusa desde agosto de 1996, aunque una ejecución fue llevada a cabo en 1999 en la República de Chechenia. En noviembre de 2009, la Corte Constitucional de la Federación Rusa prorrogó la moratoria indefinida en espera de la ratificación del Sexto Protocolo. Esto ha seccionado efectivamente las disposiciones de pena de muerte en el Código Penal.
Pero, a partir de la reciente extraña muerte del periodista previamente envenenado, Alexei Navalny, en una cárcel rusa, salió esta nota: ‘Los otros oponentes de Putin muertos en extrañas circunstancias en las últimas dos décadas. BBC. 16 febrero 2024’. Allí consta una lista de los asesinados con armas o envenenados durante la época de Putin que es vista como otra forma de pena de muerte.
CUBA. Su última ejecución fue el 2003 . Amnistía Internacional narró: “El 11 de abril, Lorenzo Enrique Copello Castillo, Bárbaro Leodán Sevilla García y Jorge Luis Martínez Isaac fueron ejecu -
tados por pelotón de fusilamiento en Cuba. Según los informes recibidos, el 2 de abril estos hombres habían secuestrado un ferry cubano y habían tratado de obligar al capitán a que los llevara a Estados Unidos. Al parecer, cuando el ferry agotó su combustible a poca distancia de la costa de Cuba, los hombres formularon amenazas contra la vida de los pasajeros. El ferry fue escoltado de regreso al puerto y, tras un enfrentamiento de varios días, el incidente se resolvió pacíficamente.
Los tres hombres formaban parte de un grupo de 11 personas acusadas de participar en el secuestro. Fueron declarados culpables en aplicación de unas nuevas leyes antiterroristas más duras aprobadas en diciembre de 2001, que autorizan el uso de la pena de muerte en casos extremos. Sus recursos de apelación ante el Tribunal Popular Supremo y el Consejo de Estado fueron desestimados sumariamente, y los tres fueron ejecutados por pelotón de fusilamiento menos de una semana después del inicio de su juicio. Los otros acusados recibieron penas menos severas, al 14 de abril 2003 hubo 52 personas en espera de ejecución”. No se sabe qué sucedió con esas personas.
La pena de muerte en Cuba está contemplada en casos de piratería aérea; crímenes contra la seguridad del estado; asesinato. Datos Wikipedia.
Pero a raíz de las manifestaciones de julio 2021, para amedrentar, en mayo 2022 la Asamblea dictó leyes durísimas. Aumentó los “tipos delictivos
en 37 y endureció las penas (cuatro delitos más con pena de muerte; 10 más con prisión perpetua)”. (‘Cuba endurece el Código Penal para evitar la disidencia’. Dw. 15 mayo 2022.) Estos cuatro delitos son: “Sedición (Artículo 67) desobediencia del militar frente al enemigo, a rebeldes o sediciosos (Artículo 73) malversación de fondos públicos (Artículo 89) agresión armada contra cualquier Autoridad o funcionario Público o maltrato de obra del militar contra su superior con ocasión del servicio (Artículo 99)”. Dato Wikipedia.
Y EN ECUADOR ¿QUÉ PASA?
Por orden de una consulta popular ya están en manos de la Asamblea Nacional reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), coincidentes con las presentadas por el presidente Daniel Noboa. El 8 de julio 2024 se dio la aprobación inicial para el aumento de penas en doce delitos de narcotráfico, terrorismo, minería ilegal y otros. También busca castigo a la minería ilegal y obliga a que los sentenciados cumplan sus encierros en celdas, no en sus casitas.
PENAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS POR APROBARSE EN ECUADOR
Terrorismo penas de 19 a 30 años. Tráfico de drogas de 3 a 26.
Financiación del terrorismo de 22 a 26. Producción de drogas de 7 a 16.
Además: “Prisión 10 a 13 años por tenencia o porte de armas, municiones o componentes de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional. Las armas confiscadas a los delincuentes pueden ser utilizadas por las fuerzas del orden, Policía y Fuerzas Armadas.
Las personas sentenciadas por delitos asociados al crimen organizado, narcotráfico, extorsión, tráfico de influencias o testaferrismo, deberán cumplir su sentencia completa en prisión , sin posibilidad de acceder al régimen semiabierto o abierto.
Se simplifica el procedimiento para que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito o no justificado”. (Datos de varios medios de comunicación.)
Para algunos ecuatorianos, estas leyes ‘son débiles’ y no se comparan con la brutalidad sanguinaria que se vive.
Y SE NOS VIENE LA ‘NUEVA GUERRA’, POR MINERÍA ILEGAL
“Lo único que modificó la comisión de la Asamblea fue el artículo 7 del proyecto, sobre las penas

Media.
que se aplicarán en el caso de delitos relacionados con la minería ilegal, ya sea a nivel artesanal o a gran escala, y su vinculación con actividades del crimen organizado. Estos delitos tendrían penas privativas de libertad que van de entre 16 a 20 años , hasta de 22 a 26 años, cuando generen graves afectaciones ambientales”. (Fuente nota: ‘Así quedan las nuevas penas para 12 delitos, como terrorismo o narcotráfico, aprobadas por la Asamblea’. Primicias. 10 julio 2024.)
Toca prepararse para la ‘nueva guerra’ que será contra la minería ilegal, tan sanguinaria como la ‘guerra’ contra el negocio narco, como ya lo estamos viendo. En Camilo Ponce Enríquez, cantón de la provincia del Azuay, sur del país, descubrieron casi 50 mineros secuestrados por la pandilla Los Lobos y 5 asesinados, 4 de ellos, cercenados. Esta pandilla comenzó siendo urbana y por la persecución a los narcos, se ha desplazado a zonas rurales con yacimientos de oro que les da millones de dólares. (Detalles en varios medios de comunicación. 4 de julio 2024).
Mn 11 julio 2024
Foto cortesía: Pexels, Kindel
Paradojas de la vida del libertador
Dr. Pedro Velasco Espinosa

El “Hombre de las dificultades”, el guerrero que supo dominar a los Andes, el vencedor de grandes batallas, quien supo en su agonía de Pativilca exclamar “vencer” cuando estuvo derrotado por la vida, el Libertador de cinco naciones, en momentos dramáticos de su existencia, paradójicamente, necesitó los auxilios bien sea de una mujer, bien de ciudadanos a cuya Corona arrebató sus más preciadas joyas.
Su primer amor, una madrileña
“Dulce hechizo del alma mía” califica Bolívar a su enamorada María Teresa del Toro, en carta de fecha 4 de diciembre, “señorita de las más bellas circunstancias y recomendables prendas” y “muy amable, muy dulce”, a decir de quien la había conocido en Madrid en agosto de 1800. Ella de casi 20 años y él de 18 cumplidos el 24 de julio anterior.
“Madrileña alta, delgada, muy elegante, con ojos arrebatados de bondad. No tiene el rostro deslumbrante; sí los méritos” dice de ella su erudito biógrafo Rumazo González, quien apunta que “Simón
se enamora de ella con esa vehemencia propia de su temperamento, y siente que el corazón de ella galopa también, arrastrado por el ciclón del amor”, añadiendo que “Tanto crece el incendio que, en pocas semanas, muy a pesar del arraigo en los estudios, ya no piensa él sino en casarse”. El célebre escritor Jules Mancini dice: “Bolívar estaba perdidamente enamorado de María Teresa.
Desde aquel momento, nada existió ya para él fuera de su amada. El amor se había apoderado de su alma fogosa y la abrasaba toda entera”.
Por su parte, el Bolívar del cual se enamora María Teresa está retratado magistralmente por Jules Mancini:
“Era, por aquella época, joven de noble y hermosa apostura. Donde quiera que estuviera, difícilmente se habrían dirigido hacia otro las miradas de los circunstantes. Ya desde entonces emanaba de toda su persona aquel irresistible magnetismo que, más tarde, había de obligar, hasta a sus enemigos más decididos, a permanecer sumisos en su presencia.

Bolívar junto a María Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodríguez del Toro Alayza

De mediana estatura, busto estrecho, piernas largas, esbelto y, no obstante, bien formado y robusto, ostentaba la más refinada elegancia en el atavío de su persona y en sus modales.”
El matrimonio tiene feliz realización, el 26 de mayo de 1802, en la iglesia parroquial de San José de la capital española. María Teresa y Simón parten rumbo a Venezuela el 15 de junio. Ella “no volverá jamás a su Madrid, ni verá nunca de nuevo a su padre y hermanos.
Hay por detrás una fatalidad, encargada de salvar, a fuerza de dolor, el destino del genio”, apunte Rumazo. Efectivamente, María Teresa, apenas llegada a la hacienda de San Mateo, muere el 22 de enero de 1803 víctima del paludismo. “Retorna al corazón de Bolívar, en ácida crudeza, la soledad más grande ahora, más acumulada de amargura, puesto que la víctima ya puede medir la total magnitud de ese dolor.
Desolado, se entrega por muchas semanas al aislamiento meditativo en medio de la serenidad campesina; parece ave de alas rotas” dice el biógrafo con inspirada elocuencia.
En medio del fragor de la Independencia, recordaba a su mujer así: "Yo contemplaba a mi mujer como una emanación del Ser que le dio la vida: el Cielo creyó que le pertenecía, y me la arrebató porque no era creada para la tierra", según narra su biógrafo y subalterno, el General Tomás Cipriano de Mosquera.
Ese dolor, arranca del entonces subteniente el juramento de nunca más volver a casarse, como recuerda años más tarde: “Quise mucho a mi mujer y su muerte me hizo jurar no volver a casarme”.
Esa penumbra de su alma será cicatrizada por otra mujer: su Fanny.
Biblioteca San Pedro Alejandrino

Un español forja su espíritu en Madrid
En su estancia en Madrid, en 1800, Bolívar es huésped del Marqués Gerónimo de Ustáriz y Tovar, si bien natural de Caracas, aunque descendientes de españoles, radicado en España desde sus 24 años, con una esplendorosa carrera política como Asistente del Rey en Sevilla para funciones de Justicia, Hacienda, Guerra y Policía.
Tomás Polanco Alcántara, en su obra sobre Bolívar, escribe lo siguiente sobre la estancia del mismo en la casa número 6 de la calle del Príncipe y de Atocha de propiedad del Marqués: “Por primera vez y en época crucial de su vida disfrutaba de la presencia a su lado de una verdadera figura paternal, que le manifestara afecto, no tenía intereses opuestos a los suyos y de quien recibía atención y cuidados. La conducta del Marqués debe haber causado mucho afecto en ese joven estudiante.
Basta ver el estilo, el modo de expresarse y las ideas que manifiesta después de haber estado bajo la dirección del Marqués. Se nota que entonces ya sabe qué decir y lo dice con propiedad, se expresa claramente y hasta usa giros de cierta ironía y elegancia.
Escribe, con igual corrección, en español y en francés. Maneja cifras de negocios, entiende de asuntos comerciales y hasta de orden jurídico.
Era otra persona, resultado espiritual de la influencia del Marqués.”
Por su parte Jules Mancini, en su “Bolívar” apunta: “Ustáriz mismo dio a Bolívar las primeras lecciones provechosas que hasta entonces recibiera, y no tardó en declararse casi demasiado satisfecho de su discípulo.”
Episodio premonitorio de su misión de Libertador Hay un acontecimiento que, en la escuela, conocí como “el juego de pelota de Aranjuez”, que comporta una colosal premonición y que lo aprendí así del texto escolar: No había cumplido aún los 16 años el joven Simón cuando, de visita en Madrid en junio de 1799, acompaña a su tío materno Esteban Palacio -quien tenía un puesto administrativo de importancia y grandes relaciones en la corte- al Palacio de Aranjuez, donde en esos días veraneaba la familia real.
Bolívar fue invitado a jugar volante con Fernando, entonces Príncipe de Asturias, que sólo tenía 14 años. Se cree que el joven Bolívar no le dio sosiego a su rival que, por el contrario, esperaba que lo dejaran ganar el partido, a lo que quizás lo hubieran acostumbrados sus otros contrincantes deportivos que lo adulaban.
De repente, un pelotazo de Simón le arrancó el sombrero al heredero del Trono, quien respondió con una auténtica rabia y la exigencia de que su rival se disculpara, a lo que éste se negó por no creer que no hubiera hecho nada que contraviniese las reglas del juego.
Quinta de San Pedro Alejandrino

Intervino entonces la Reina María Luisa de Parma, quien negó la razón a su hijo y, por el contrario, le advirtió que, en lo adelante, se ajustara mejor el sombrero.”
El más atinado biógrafo ecuatoriano de Bolívar, Rumazo González, escribe lo siguiente sobre el singular suceso: “Una tarde –lo narraba muchos años después el propio Bolívar- el príncipe jugaba al volante (pelota y raquetas) en presencia de la reina. En una jugada inhábil, el caraqueño da fuerte golpe al príncipe en la cabeza, éste enojado trata de interrumpir el partido; la reina le reprende y le obliga a continuar “porque desde que había invitado a un caballero, se igualaba a él”.
Y comentaba el Libertador: “Quién se hubiera anunciado a Fernando VII que tal incidente era el presagio de que yo le debía arrancar la más preciada joya de su corona”.
Comento yo: poco tiempo después, quien sería golpeado, no sólo en la cabeza sino en el alma, sería Bolívar cuando conoce y se enamora de una súbdita de la Corona, a cuya testa -aún no coronada- arrancó el sombrero en 1799 y el reinado sobre América en 1824.
Españoles que salvan la vida de Bolívar “La Junta Gubernativa de Caracas formada en 1810, resolvió dirigir una nota al Monarca inglés Jorge III informándole de sus propósitos, comisionando para el efecto, entre otros, al Coronel Simón Bolívar, quien –a decir de Polanco Alcántara- “volvería a recorrer los caminos del Atlántico; esta vez no se -
ría al modo de un niño en busca de educación, ni de un joven persiguiendo el consuelo que requería su alma atormentada, sino como el representante de una Patria que estaba naciendo.”
El propio escritor compatriota de Bolívar narra: “La noticia de The Times destaca que durante el trayecto y debido a algunos problemas no especificados, la Wellington necesitó ser auxiliada, en alta mar, por un barco español, denominado Castilla, al parecer venido desde Lima, que suministró a la Wellington agua, vino y provisiones y se negó a recibir compensación por tal ayuda. Ese comportamiento del Capitán del barco español, seguro efecto de la hidalguía propia de la marina hispánica e impulsado por las nuevas relaciones entre España e Inglaterra, tiene cierto simbolismo que no deja de impresionar: que haya sido un barco español, precisamente denominado Castilla, el que auxiliase a la Wellington, sin saber que a bordo iba el caballero Coronel Simón Bolívar para notificar a Inglaterra que había comenzado a romperse el Imperio Español.”
En el fatídico año de 1812, año de la prisión del Precursor Francisco de Miranda, dos súbditos de la Corona que El Libertador destrozará en América, tienen intervención providencial en el futuro de éste. Después de los sucesos de Puerto Cabello y del drama de La Guaira, el por entonces Coronel Bolívar logra llegar hasta Caracas recibiendo la protección del militar español Antonio Vicente Fernández de León e Ibarra, “Marqués de León”, quien, concediéndole morada en su casa solariega, evita que Monteverde aprese al Héroe.
Muerte de Bolívar.

“Como su febril gestión no le permitía permanecer oculto”, dice su biógrafo Emil Ludwig, en su obra “Bolívar caballero de la gloria y de la libertad”, “buscó un fiador de suficiente influencia y lo halló en la persona de un viejo amigo” de su temporal anfitrión y protector, el noble hispano el Marqués Francisco Iturbe, natural de Vizcaya, coincidencialmente la tierra del primer Bolívar que llega a Venezuela, y también de nombre Simón, conocido como “El Vizcaíno”.
Cedo la pluma a Ludwin: “Tres semanas después de la detención de Miranda, el español Iturbe introduce a Bolívar ante Monteverde en la Capitanía General. Según los relatos de Iturbe y Bolívar, tuvo lugar el diálogo siguiente: Aquí está el Comandante de Puerto Cabello, el señor don Simón Bolívar, por quien he ofrecido mi garantía: si a él toca alguna pena, yo la sufro; mi vida está por la suya”.
Después de narrar un entredicho entre Bolívar y Monteverde, que motiva que el verdugo realista se retracte respecto del otorgamiento del pasaporte, Ludwig escribe lo siguiente: “Vamos –le dice Iturbe-no haga usted caso a este calavera. Dele usted el pasaporte y que se vaya”.
Remata magistralmente su relato, quien fuera catalogado entre los grandes escritores europeos: “Así pues, en uno de los instantes de mayor peligro para él, Bolívar debió su salvación no solamente a un acto notable, sino a su vida mundana en Europa, a su cuna, a su riqueza, en una palabra, a lo que lo habían hecho la naturaleza y el temperamento, la herencia, la cultura y la pasión”.
Paradoja: un español expulsa a Bolívar de su tierra natal gracias a la galana garantía de otro español radicado en dicho terruño.
Bien apunta el biógrafo: “Únicamente esta vez los españoles lo echaron de su país. Las otras lo expulsaron sus compatriotas.”
Un español es su anfitrión postrero
El Libertador vino a la vida en la solariega mansión de un descendiente del Reino de España y entró en la inmortalidad bajo el techo de un hidalgo también natural de esos lares, en la más dramática y última paradoja de su gloriosa existencia.
Rumazo narra: “Vive en Santa Marta el acaudalado empresario Joaquín de Mier, español avecindado en aquella población desde hace más de veinte años y casado con una neogranadina originaria del Cauca. Lleva estrecha amistad con el general de la independencia, Mariano Montilla, gracias a cuya intervención toma contacto con el Libertador.
Ofrécele a éste un bergantín para el viaje y llega Bolívar en él a Santa Marta el día primero de diciembre, acompañado de quienes habrían de ser los testigos de su muerte: generales Mariano Montilla, José María Carreño y Laurencio Silva; el doctor Manuel Pérez de Recuero, auditor de guerra, el coronel José de la Cruz Paredes, los edecanes Belford Wilson y Andrés Ibarra; el comandante Juan Glen, el capitán de la guardia personal del Libertador Lucas Meléndez, el teniente José María Molina y el sobrino de Bolívar, teniente Fernando Bolívar.
Casa natal de Bolívar.

El desembarco, a las siete y media de la noche, parece más bien una marcha fúnebre; le bajan del bergantín en silla de mano y conducen a una casa particular en medio de nutrida multitud en cuyo ánimo hay la profunda angustia de ver a un titán que se extingue; apenas si éste sonríe suavemente ante un pueblo que lo quiere de veras.
Al otro día se dispone el traslado de Bolívar a la quinta del señor De Mier, en San Pedro Alejandrino, a corta distancia de la ciudad, donde había un clima más apropiado para prolongar en cuanto fuese posible la existencia del grande hombre.
El señor De Mier llevaba a Bolívar en su coche hacia la quinta y, al pasar frente a su casa en la ciudad, se baja para despedirse de su esposa, doña Isabel Rovira. Detente un momento –le dice la señora en francés- y tráenos al Libertador para que conversemos con él. Imposible. ¿no ves su estado?
¡No puede dar un paso! Bolívar interrumpe el diálogo con estas galantes palabras: Señora, aún me quedan alientos para ir a besar a usted las manos.” Galante hasta sus últimos momentos, añado yo.
De la magistral pluma de Gabriel García Márquez, en El General en su laberinto, copio lo siguiente, para terminar mi relación:
“El dormitorio que le asignaron le causó otro extravío de la memoria, así que lo examinó con una atención meticulosa, como si cada objeto pareciera una revelación. Además de la cama de marquesina había una cómoda de caoba, una mesa de noche también en caoba con una cubierta de mármol y una poltrona forrada de terciopelo rojo. En la pared junto a la ventana había un reloj octogonal de números romanos parado de la una y siete minutos.
Por destino providencial, a esa misma hora 10 días luego, expiraría Bolívar, el mismo día en el cual, también un viernes, él creó el sueño de su vida en 1819: la Gran Colombia.
Si la muerte de su esposa cambió el rumbo del destino del Genio y lo convirtió en heroico, otra mujer lo enrumbará definitivamente hacia la gloria: la hija de un español, natural de Burgos, la quiteña Manuela Sáenz, cuyo padre Sáenz de Vergara y Yedra, por rara coincidencia también se llamaba Simón. Neruda la define con maestría: “Tú fuiste la Libertad, Libertadora enamorada”.
Dr. Pedro Velasco Espinosa
Cama en la que nace Bolívar.



Revista de Arte y Cultura de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Loja.
Greguerías y epigramas
Manuel Castro M.

Se la define a las Greguerías como enunciados breves, semejantes a aforismos, que generalmente constan en una sola oración expresada en pocas líneas y que expresan de forma aguda y original pensamientos filosóficos, humorísticos, líricos o de cualquiera otra índole. Ejemplos: “La luna es el ojo de buey del barco de la noche”, “El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos”.
Ramón Gómez de la Serna: creador de las Greguerías
Ramón Gómez de la Serna (Madrid 1888-Buenos Aires 1953), es un prolífico escritor español, periodista vanguardista, autor de novelas y ensayos, quien creo como un género literario las Greguerías, a medias entre la poesía y el chiste. Él la definía con esta sencilla fórmula: humorismo más metáfora igual greguería. Es, a veces, el alegre el choque entre el pensamiento y la realidad. Sostenía que ese género, con cualquiera otro nombre o sin nombre propio, lo expresaron en la antigüedad los más más grandes escritores latinos y griegos. Sus críticos decían que Gómez de la Serna “cazaba greguerías como mariposas, dentro de su caletre inquieto, genial, siempre en movimiento hasta su final.”
Algunas de sus Greguerías
- “Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.”
- “La leche es agua vestida de novia,”
- “Las hojas secas parecen papeletas de una rifa de pájaros.”
- “Los pulpos son guantes del mar.”
- “Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte.”
- “La pistola es el grifo de la muerte.”
- “! Qué fácil es que un adulto pase a ser adúltero ¡”
- “El beso nunca es singular.”
- “El agua suelta el pelo en las cascadas.”

Ramón Gómez de la Serna

Greguerías de Gómez de la Serna en su “Diario Póstumo”
Ramón Gómez de la Serna dejó un Diario Póstumo” al que había confiado sus más profundas intimidades, fue salvado por su mujer, Luisa Sofovich, y cuidadosamente expurgado -por pudor, como dijo algún amigo en vida- por su esposa, y publicado en 1972. En el mismo hay varias Greguerías:
- Catalejo: aparato para ver un conejo.”
- “? ¿Cuándo se quedó el camello tal como es? En un temblor de tierra.”
- “! Qué tos incomprensible tengo? Todas las toses son incomprensibles.”
- “La muerte es lo único que abarata la vida.”
- “Dejo trajes usados. Lo grave, el conflicto, es dejar trajes nuevos.”
- “El bisonte es nuestro más serio bisabuelo. Colonizó las grandes extensiones, supo descubrir mundos y después se quedó meditabundo en los zoológicos con una pluma en la oreja.”
- “Era un tomate con alma de rosa.”
- “El ruido del reloj es que os está cavando la fosa.”
- “Si me fuese, no viviría un día más, sino un día menos.”
- “El viento es torpe: no sabe cerrar una puerta.”
- “La calavera se peina con raya en medio.”
- “Todo el que no está muriéndose no alcanza la explicación del mundo.”
- “De pronto no sentí el peso de la pluma en la mano. Es que Dios no quería que escribiese lo que iba a escribir.”
Greguerías finales e íntimas de Ramón Gómez de la Serna.

Epigramas del insigne poeta
El epigrama es una composición breve en que, con precisión y agudeza, se expresa un motivo festivo o satírico. Jorge carrera Andrade, es autor de “Microgramas” (1940), en los que adaptó el estilo de la poesía Haikú al español, usando como temática, la fauna, flora y folclore ecuatoriano. Algunos de ellos:
- “Nuez: sabiduría compartida/ diminuta tortuga vegetal/ cerebro de duende/ paralizado por la eternidad.”
- “Sapo trasnochador: tu diminuta máquina de escribir/ teclea en la hoja/ en blanco de la luna.”
- “Los pájaros son/ las letras de las manos de Dios.”
- “El colibrí/ aguja tornasol, / pespuntes de luna rosa/ da en el tallo temblón/ - con la hebra de azúcar/ que saca de la flor.”
- “Araña: charretera caída del hombro del tiempo.”
- “Tortuga: es el reloj de la tierra/ parado desde hace siglos.”
- “Grano de maíz: Todas las madrugadas/ en el buche del gallo/ se vuelve cada grano de maíz/ una mazorca de cantos.”
- “Caracol: mínima cinta métrica/ con la que mide el campo Dios.”
De propia consecha:
- “El Chimborazo, helado de Dios.”
- El río Amazonas hace agua por todo lado.”
- “El Shangay exporta lava.” - “La Cordillera de los Andes peina el llano.”
- “Cuenca tiene cuatro sonrisas líquidas que riman.”
- “Tulcán, refrigeradora adornada de césped eterno.”
- “Latacunga, tambor amable,” - “Ibarra tirita cuando ve al Cayambe.” - “Ambato, cesta juanesca,”
- “Loja, lejanía cercana.”
- Guayaquil no permite que nadie se le ría.“
- “Quito no precisa del bótox.”
- “Babahoyo, garganta escondida.”
- “Portoviejo, viejo adolescente.”
- “Manta, horizonte recién pescado.”
- “Islas Galápagos, dinosaurio entrevistado.”
- “Orquídea: princesa disfrazada de flor.”
- “Rosas: damas sin apellidos.”
- “Clavel y geranio: matrimonio igualitario
- “Hambre: hueco ansioso en el estómago.”
- “El Sol: chimenea de los pobres.”
Manuel Castro M.
Jorge Carrera Andrade
Semanal. Mirador Yagüi Urco: un mar de nubes en Guaranda

El mirador de Yagui Urco, situado en el recinto homónimo cerca del cantón San Miguel en la provincia de Bolívar, cuenta con una estructura en forma de luna y columpios perfectos para capturar imágenes de los atardeceres. Los fines de semana, se ofrece servicio de cafetería para los visitantes.

La belleza de un mar de nubes en Guaranda
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec

Yagüi Urco es un auténtico paraiso donde la belleza natural se funde con la comodidad y la diversión. Imaginen un entorno apacible rodeado de imponentes montañas, como el majestuoso Chimborazo, cuyas cumbres nevadas se elevan hacia el cielo.
Aquí, podrán disfrutar de una experiencia verdaderamente relajante, lejos del ajetreo de la vida cotidiana. La entrada al mirador tiene un costo accesible de $2 por adulto y $1 por niño, mientras que las mascotas pueden ingresar gratis.
En el lugar, encontramos estructuras en forma de estrella y luna, perfectas para tomar fotos memorables. Es importante tener en cuenta que, debido al clima y la niebla típica de la zona , no hay una garantía del 100% de ver la puesta de sol en su máximo esplendor. Sin embargo, esto solo añade un toque de magia y emoción al momento, haciéndolo aún más especial e inolvidable.
Consejos prácticos para una aventura inolvidable Antes de sumergirse en esta travesía, permítanme compartir algunos consejos prácticos que harán su experiencia aún más placentera:
- Abríguense bien: El clima en la Sierra puede ser impredecible, y las temperaturas pueden descender repentinamente. Lleven abrigos cálidos para evitar cualquier incomodidad.
- Prepárense para la altitud: La altura puede causar mareos o falta de aire, así que tomen las precauciones necesarias y descansen cuando sea necesario.

- Disfruten de la cafetería en el mirador: Una vez en Yagüi Urco, no dejen de visitar la acogedora cafetería, donde podrán deleitarse con bebidas calientes y disfrutar de las impresionantes vistas del mar de nubes.
Guaranda y Salinas de Bolívar
A 35 minutos de distancia, se encuentra la ciudad de Guaranda, la capital de la provincia de Bolívar. Aquí podrás disfrutar de restaurantes, bares, cafeterías y museos interesantes. Además, a 35 minutos de Guaranda, se encuentra Salinas de Bolívar, un destino perfecto para pasar todo el día.
Aquí podrás visitar la fábrica de quesos Salinerito, la fábrica de chocolates, los talleres de prendas típicas y los impresionantes Farallones con paisajes hermosos.
Las Cochas y el Santuario de la Virgen del Huayco
A solo seis minutos de Guaranda, encontrarás Las Cochas, un encantador lago de totoras donde podrás acampar, alquilar caballos y disfrutar de una cafetería con exhibición de animales exóticos . Por otro lado, a 20 minutos del mirador, se encuentra el Santuario de la Virgen del Huayco, considerado por los lugareños como una réplica de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Si buscas una aventura más desafiante, el Nevado Chimborazo se encuentra a una hora y media de distancia. Aquí podrás llegar hasta el primer refugio en vehículo y disfrutar de una cafetería donde podrás deleitarte con té de coca o chocolate caliente.

Inseguridad en áreas protegidas
Revista Semanal EFE

El Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF Ecuador- expresó e su preocupación ante la inseguridad denunciada dentro de las áreas protegidas del país andino y las condiciones en las que realizan su trabajo los guardaparques.
EFE). La organización internacional hizo un llamamiento al Gobierno ecuatoriano para que efectúe las acciones necesarias de coordinación y colaboración entre los ministerios de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, de Finanzas, del Interior y de Defensa.
Y solicitó que se adopten medidas para garantizar que los guardaparques ejerzan su labor en un ambiente seguro , que cuenten con los recursos necesarios y la protección de la Policía y las Fuerzas Armadas, así como que se asegure la conservación de las áreas protegidas .
La organización declaró en un comunicado dirigido a la opinión pública que “las áreas protegidas se han vuelto víctimas del crimen organizado”, pues en ellas se dan actividades de minería, tala y pesca ilegal que amenazan la integridad del medio ambiente.
Este tipo de actividades, muchas veces, contribuyen al financiamiento de grupos narcotraficantes y de crimen organizado, alertó.
“Estas acciones delincuenciales amenazan la integridad del patrimonio natural”, explicó la


WWF, que también se mostró preocupada por los guardaparques que se encargan de la protección de las áreas protegidas .
La organización denunció que estos trabajadores han sido víctimas de amedrentamiento, robo e incluso intentos de secuestro.
Por ello, la WWF considera que “controlar eficientemente estas actividades en las áreas protegidas es un paso firme para combatir la delincuencia en el país”.
El pasado 3 de julio , la Asociación de Guardaparques del Ecuador realizó un llamado al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, para solicitar soluciones inmediatas en lo refe -

rente a la inseguridad en sus espacios de trabajo.
Los guardaparques requieren que se articulen acciones con el Ministerio de Defensa para que se les brinde la seguridad necesaria, a la vez que denunciaron haber sido apuntados con armas de fuego , sufrido robos e intentos de secuestro.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que fue concebido para proteger la biodiversidad del Ecuador y que actualmente ocupa aproximadamente un 20% del territorio nacional , sufre de falta de recursos, personal, equipamiento y condiciones de seguridad, entre otros, señaló la WWF. EFE
Revista Semanal EFE

Zamora: cacao desde hace 5200 años
Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec

CACAO. Zamora Chinchipe, reconocida por su producción de cacao fino de aroma será certificada como origen del cacao ecuatoriano. Foto: AgroEcuadorTV.
Zamora Chinchipe obtendrá su certificación como cuna del cacao ecuatoriano, destacando su historia milenaria y promoviendo el turismo y la industria con nuevas rutas agroturísticas.
En la provincia de Zamora Chinchipe, cuna ancestral del cacao ecuatoriano, se celebra con entusiasmo la séptima edición de la feria provincial del cacao en el cantón El Pangui. Este evento, fundamental para la comunidad local, destaca por promover el valor agregado del cacao y fortalecer su posición en el mercado internacional.
El viceprefecto de Zamora Chinchipe, Víctor Sarango, enfatiza la importancia histórica de la región como lugar de origen del cacao, remontándose a hallazgos arqueológicos en el cantón Palanda que datan de 5200 años atrás. Gracias a esfuerzos conjuntos con organismos como ICA y la Cancillería del Ecuador, la provincia ha obtenido recientemente la codiciada certificación como cacao
de origen, un logro que será oficializado próximamente en el cantón El Pangui el 6 de julio.
La certificación como cacao de origen será la ZCH5500 años, consolidando su posición como la cuna ancestral del cacao ecuatoriano. Este reconocimiento no solo resalta la rica historia de la región en la producción de este preciado producto, sino que también fortalece la identidad y la reputación del cacao zamorano a nivel nacional e internacional. Con este aval, los productores locales están mejor posicionados para acceder a mercados selectos que valoran la calidad y la autenticidad del cacao, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico sostenible en la provincia.


«Zamora Chinchipe ya está denominado como origen del cacao», subrayó Sarango. Este reconocimiento no solo resalta el valor cultural e histórico de la región, sino que también abre nuevas oportunidades en el ámbito turístico. Con la creación de rutas agroturísticas y mejoras en infraestructura vial, la provincia se prepara para recibir a visitantes interesados en explorar sus plantaciones de cacao y disfrutar de experiencias culinarias únicas.
Además del impulso turístico, Zamora Chinchipe se enfrenta a desafíos en la cadena de valor del cacao. Altos precios internacionales han beneficiado a los productores locales, pero han creado dificultades para los exportadores , quienes reportan una reducción significativa en su capacidad de compra interna. Esta situación ha motivado llamados al Estado para un apoyo financiero que asegure la sostenibilidad de la industria cacaotera.
El ingeniero Walter Espinoza, representante de AgropZaChin EP, destaca la necesidad de reducir
la dependencia de intermediarios que impactan negativamente en los ingresos de los productores. En respuesta, se planea una rueda de negocios durante la feria para conectar directamente a los productores con potenciales compradores, garantizando acuerdos comerciales más equitativos y beneficiosos para todas las partes involucradas.
En resumen, Zamora Chinchipe emerge como un bastión del cacao ecuatoriano, no solo por su rica herencia histórica y cultural, sino también por su compromiso con la calidad y sostenibilidad en la producción cacaotera. Con la certificación como cacao de origen y proyectos estratégicos en marcha, la provincia se prepara para consolidar su posición en el mercado global, promoviendo tanto el turismo como el desarrollo económico local a través del oro verde: el cacao. (YP)
Revista Semanal
revistasemanal@lahora.com.ec
POTENCIAL. Agricultores de Zamora Chinchipe, reconocida como cuna del cacao ecuatoriano, preparan sus cultivos para satisfacer la creciente demanda internacional de este producto de alta calidad y tradición ancestral. Foto: RadioFama.
Sabores y productos amazónicos salen al mundo
Revista Semanal
EFE

La yuca (mandioca), los plátanos, el camote (batata), el ají, la papa china (taro o pituca) o la papa achuar son algunos de los alimentos con gran potencial productivo y gastronómico que se cultivan en las fértiles chacras (huertos, en quechua) de Sharamentsa, una amazónica comunidad de indígenas achuar, cuyos habitantes buscan acercarlos a la ciudad y al mundo.
(EFE). Los sabores y olores de estos alimentos pueden resultar, en un primer momento, fuertes y exóticos, como el ácido sabor de la chicha de yuca, conocida como masato en otros lares de la Amazonía; o el intenso y ahumado regusto que deja la hoja de bijao en la que se cocina envuelto el maito de bagre, uno de los platos favoritos en la comunidad.
Sin embargo, esta diversidad de alimentos, que en su mayoría tienen un alto contenido nutricional, puede darse a conocer en la ciudad a través de elaboraciones distintas, como una carne marinada en achiote, llena de carácter, una salsa de ají o una ensalada de papaya verde, elaboraciones sencillas que destacan por el sabor y frescura de sus productos.
Hasta esta comunidad situada en la amazónica provincia ecuatoriana de Morona Santiago, cerca de la frontera de Ecuador con Perú, llegaron de la mano de la iniciativa ‘Amazonía Gastronómica’, de la Fundación Pachamama, un grupo de chefs para conocer de primera mano la cocina y los productos tradicionales de la gastronomía del pueblo indígena achuar.
El propósito de la visita fue que estos chefs pudiesen incorporar los productos típicos de la Amazonía ecuatoriana a sus respectivas propuestas gastronómicas para darlos a conocer desde la alta cocina, y que así puedan convertirse en una fuente de ingresos y en un elemento de desarrollo sostenible para comunidades indígenas como Sharamentsa. El encuentro entre los chefs y los achuar


también sirvió para impulsar sus elaboraciones para deleitar a los visitantes que llegan al Centro de Turismo Comunitario (CTC) de Sharamentsa, un proyecto turístico que busca ofrecer al visitante una plena experiencia inmersiva en el corazón de la Amazonía.
Las chacras, el “mercado” de la comunidad
Todo comienza en la chacra, el huerto de cada familia en la comunidad, del cual se encargan las mujeres, como Verónica, quien mostró los distintos productos que allí cultivan mientras nos ofrecía probar distintos alimentos, como la caña dulce, utilizada como golosina para los niños, directamente de la planta.
“La chacra es como el mercado porque ahí conse -

guimos todo lo que queremos. (...) Por eso tenemos que cuidarla, porque es parte de nuestra vida”, relató Verónica a EFE.
Edwin, también miembro de la comunidad, explicó que en las grandes ciudades los productos vienen ya en paquetes y se desconoce su origen, a diferencia de aquí, donde se descubre el árbol o planta de donde procede.
“Para mí, la comunidad es muy importante porque nuestros mayores han soñado con tener un trabajo aquí mismo y no migrar a otros lugares”, explicó Edwin al destacar las oportunidades que brinda esta iniciativa.
Ampliar horizontes
Además de visitar una chacra por sus caminos laberínticos o pescar en el majestuoso río Pastaza cuando el sol aún se empezaba a levantar, los chefs cocinaron con las mujeres de la comunidad, tanto en una cocina más industrial como con las brasas del fuego.
La mezcla de ingredientes locales y técnicas ancestrales con la alta cocina es lo que persigue Quique Sempere, un chef ecuatoriano que regenta en Quito el restaurante Aura y que comenzó hace trece años a conocer la gastronomía amazónica, movido por la curiosidad y el deseo de descubrir nuevos sabores.

Sempere comentó que, en general, en las comunidades siempre van a lo seguro, es decir, a cocinar la yuca hervida, el plátano hervido y el maito. Por ello, este programa trata de “abrir un poquito más su rango de visión y empezar a utilizar sus productos de diferentes maneras”.
Un mosaico de olores, sabores y texturas
El chef también explicó la posibilidad de que estos productos se conozcan mejor en el exterior, donde hay una visión más sesgada de la cocina amazónica, pues no tiene duda de que “la gente al conocer esos productos y probarlos, se van a enamorar”.
Por otra parte, Ana Lobato, chef e investigadora gastronómica española, destacó el lujo de tener unos ingredientes tan frescos y la posibilidad de “cogerlos de la chacra, del árbol donde estén y comerlos”.
Lobato también explicó que la gastronomía amazónica es una cocina bastante fuerte, “un mosaico de olores, sabores y texturas”, por lo que “debemos desaprender el contexto del que venimos y entender cómo cocinan ellos los alimentos”. EFE

Ambato, tierra de emprendedores exitosos y forjadores de progreso
Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com

El concepto más difundido acerca de la condición emprendedora y exitosa del ambateño, es la que se lo relaciona con su afán de superación a raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949; sin embargo, la historia se remonta a épocas muy anteriores, cuando Ambato no pasaba de ser sino un asiento (parroquia eclesiástica, y en lo civil, tenencia del Corregimiento de Riobamba), se produjo un sismo tectónico que destruyó la pequeña ciudad el 20 de junio de 1698.
La intensidad fue “X” en la escala de Mercalli considerada como desastrosa. Este cataclismo causó la muerte de más de 3.000 personas de las 10.000 que tenía Ambato en ese entonces.
Las poblaciones aledañas a Ambato, también fueron afectadas por la muerte de miles de personas y, a causa del inmenso aluvión de agua y lodo que desbordó los ríos en cuyas riveras estaban asentados, sufrieron la destrucción total de sus cultivos, huertos y sembríos; obrajes, trapiches y batanes que, para esa época, según reportes de viajeros y cronistas, la zona se había convertido en una de las
más prósperas de la Real Audiencia de Quito. Ante semejante tragedia, un grupo de personas sobrevivientes, gestionaron con las autoridades, tanto de la Real Audiencia, como del Virreinato de la Nueva Granada y del mismo rey de España, que se autorice un nuevo lugar en otra ubicación geográfica, en una zona menos vulnerable y que, una vez que se aceptó la petición, es en donde se fundó, por segunda vez, el asentamiento de San Juan de Ambato.
Habrían de pasar unos 58 años desde el terremoto y ante el notable desarrollo comercial y de producción agrícola, que los pobladores solicitaron el ascenso del asentamiento a la categoría de Villa. Con el paso del tiempo, y una vez que se produjo la independencia en 1822, el actual Ecuador fue anexado a la Gran Colombia y su división política se mantuvo sin variaciones; sin embargo, en 1824, la división territorial comprendía doce grandes departamentos o distritos. Al departamento de Quito pertenecían las provincias de Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Esmeraldas y Oriente. Cantón de la Provincia de Chimborazo, era Ambato, así como a principios de la colonia fue su tenencia.


En 1831, los vecinos de Ambato manifiestan su deseo de pertenecer más bien a la Provincia de Pichincha, en 1851 se crea la Provincia de Cotopaxi (en ese tiempo, Provincia de León) y Ambato pasa a ser uno de sus cantones. Posteriormente, en 1860, Ambato también es elevado a la categoría de Provincia y por gestiones del señor Miguel Francisco Albornoz, quien fuera el primer gobernador, se resuelve que se llamase de Tungurahua, quedando la primera denominación solo para la capital.
No queda duda de que, la constancia y el empeño de los ambateños para conseguir sus legítimas aspiraciones, lograr sus objetivos, sin importarles los obstáculos y dificultades que han tenido que enfrentar a lo largo de su historia, ha sido el resultado del gran amor de ellos por su tierra. (Referencias: La Provincia de Tungurahua en 1928. Momentos Históricos de Lugares y Gentes. SAG. SC)
Guaytambos
Uno de los primeros ingenieros agrónomos de Ambato fue el señor Abelardo Pachano Lalama quien, luego de realizar en California, cuando era estudiante, una serie de injertos y experimentos, consiguió desarrollar una variedad de durazno que tiene ciertas características diferentes, como el color de su pulpa que es blanca, más suave y blanda. Trajo a Ambato la nueva especie,
consiguió aclimatarla en su propiedad llamada “El Tambo” y lo bautizó como, “white peach”, (durazno blanco). Esta denominación fue cambiada por white- tambo que después derivó en “guaytambo” y es el origen del simpático apelativo con el que se conoce al ambateño.
Tungurahua, provincia del centro andino
La ubicación en el mapa político de la Provincia de Tungurahua en el centro de la serranía andina ecuatoriana, la sitúa en una zona estratégica al estar rodeada de las otras provincias: Cotopaxi al norte, Chimborazo al sur y Bolívar al sudoeste; lo cual, privilegia las relaciones comerciales y productivas entre ellas. Otras de las características que favorecen a Tungurahua es su clima, la altitud promedio sobre el nivel del mar (2.600 msnm), la fertilidad de sus tierras, le da un ambiente propicio para la producción de frutas, flores, cereales y otros productos agrícolas que abastecen los mercados de sus vecinos y de otras regiones del país.
A ese entorno favorable y al carácter emprendedor y empresarial del ambateño se debe el éxito con el que se han desarrollado empresas productivas que han colocado a Ambato como una ciudad progresista. Sus principales actividades se centran en la producción agrícola, en industrias del cuero, del calzado, de la metalmecánica, de textiles, de la construcción, de confites, etc.

La fábrica venus, Plasticaucho, Ecuatrán y la familia Cuesta Holguín
El señor Filomentor Cuesta Tapia, conjuntamente con Humberto Carrillo y Cristóbal Naranjo Sánchez, resolvieron crear una industria del caucho y, en 1931, fundaron la fábrica Venus, que empezó como un taller artesanal para elaborar zapatos de lona y caucho, telas impermeables, ponchos para agua, bolsas para agua caliente, artículos de zapatería, mangueras para riego y unas bandas llamadas Camelback para reencauchar llantas, que fueron de gran utilidad en los años de la Segunda Guerra Mundial, por la gran escasez de neumáticos en el mercado nacional.
En esa misma época, Filomentor Cuesta, gestó la idea de establecer, en Ambato, una fábrica de llantas. En el Congreso Nacional de 1952, por presiones políticas ejercidas, sobre todo, por diputados azuayos, para crear incentivos para que nuevas industrias se establezcan en Cañar y Azuay, se dictó Ley de Fomento al Austro, y se resolvió instalar, en Cuenca, ERCO, Ecuadorian Rubber Company C.A., la fábrica de llantas “General” ideada por el señor Cuesta y es en donde funciona hasta la actualidad.
En 1944, fundó la Importadora Andina, empresa que ofrecía productos que mostraban el desarrollo industrial del mundo, para mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
Filomentor Cuesta Tapia falleció tempranamente en 1957. Ambato y la Nación perdieron a uno de sus mejores hombres. (Ambaticum, Gerardo Nicola Garcés)
A la muerte de Filomentor, que fue casado con Maruja Holguín Sevilla, los herederos Cuesta Holguín: Graciela, Enrique, José y Patricio, bajo la tutela de valiosos ciudadanos ambateños, tuvieron que enfrentar la gran responsabilidad de administrar el legado industrial que les heredó su padre.
Con el transcurso del tiempo, fueron entendiendo su papel y, según lo manifiesta Gerardo Nicola Garcés, “los hermanos sobresalen como organizadores de industrias, pensadores de las cosas de la ciudad, soñadores en el devenir: ellos han logrado la preparación intelectual y técnica para entender el mundo de la producción y los negocios”.
ECUATRAN S.A.
Con el incremento de la demanda de energía eléctrica nacional que crecía a un 10 % anual, se desarrollaron varios proyectos de producción hidroeléctrica, entre ellos, Agoyán. Junto a la producción de energía era indispensable la infraestructura de distribución, y dos empresas belgas decidieron la instalación de una fábrica de transformadores en Ambato.
En agosto de 1979 se constituyó Ecuatran S.A. con un capital de US$500.000.
El 51 % de las acciones serían ecuatorianas y el 49 % belgas. Por diversas razones administrativas, hubo ciertas tensiones de parte de los accionistas extranjeros, y en 1985 vendieron su participación al grupo Cuesta Holguín. Con amplio sentido administrativo, se consolidó esta industria que ha sido un gran aporte para el desarrollo eléctrico del País. (Ibidem)
Fabrica Plasticaucho, Ambato
PLASTICAUCHO INDUSTRIAL S.A.
Plasticaucho Industrial S.A. es una empresa de grandes atributos corporativos. Para crear esta fábrica, la familia Cuesta Holguín tuvo que arriesgar todo su patrimonio y consolidarla como un verdadero símbolo tungurahuense en la industria del calzado, al cubrir más del 60 % de los zapatos que se ofrecen en el mercado ecuatoriano, bajo la marca Venus.
Sus principales productos son: calzado de lona, calzado plástico, de cuero, calzado deportivo. La planta industrial está catalogada como una de las mejores instalaciones de la costa del Pacífico Sur. Todas las empresas del grupo son de las más importantes creadoras de fuentes de trabajo para cientos de trabajadores directos e indirectos.
CARROCERÍAS VARMA Y LUIS VARGAS MAYORGA
En el año 1964, Luis Vargas Mayorga, ciudadano ambateño, luego de haber trabajado en una empresa de buses en Quito, vio que era imperioso el cambio de las carrocerías de madera por las metálicas; de manera que, se trasladó a Ambato y con una visión de futuro y espíritu emprendedor, con mucho esfuerzo y sacrificio empezó a producir hasta treinta carrocerías mensuales, con lo cual, su empresa se convirtió en líder en el sector, al ser el más importante fabricante de cabinas metálicas del país para vehículos de servicios interprovinciales, intercantonales, urbanos, escolares, plataformas y vehículos especiales. (Información, Sylvia Pachano Vaca)
FAIRIS, FEMEC Y JORGE LUIS JARAMILLO
En 1928, el señor Luis Jaramillo G. empezó con el comercio del vidrio en un taller llamado El Iris, y su principal actividad se centraba en el abastecimiento de este material a una ciudad creciente, cortando vidrio a medida y manufacturando pequeños espejos de fabricación manual.
Luego, en 1978, el señor Jorge H. Jaramillo, hijo de Luis, con gran visión, transformó este comercio en industria, y es cuando nace la Fábrica Iris, FAIRIS. Muchos años después, en 2022, se funda la empresa FEMEC, que se complementa con FAIRIS y se produce perfiles de aluminio, herrajes, empaques y todos los complementos necesarios para instalaciones con características de alta tecnología que permite su utilización en grandes proyectos arquitectónicos.
En la actualidad, el Gerente General es el señor Jorge Luis Jaramillo, nieto e hijo de los fundadores de estas empresas que emplean a más de 400 trabajadores.


AMBACAR Y HERNÁN VÁSCONEZ CALLEJAS
Ambacar es una empresa ambateña con más de cincuenta años en el mercado automotriz y, en la actualidad, cuenta con una amplia red de concesionarios y talleres de servicio técnico y repuestos a nivel nacional.
Hernán Vásconez Callejas, alto directivo de Ambacar, planteó a Great Wall, empresa china fabricante de autos, la instalación de una planta ensambladora de vehículos en Ambato. Una vez instalada la planta CIAUTO, mediante esfuerzos comerciales muy grandes, se abrieron mercados en Colombia, Perú y Costa Rica, y hasta el año 2022, se vendieron 20.000 autos y se dio trabajo a 200 empleados.
FÁBRICA EL CÓNDOR Y LAS FAMILIAS VACA
GARZÓN, VACA HERVAS Y VACA RUIZ
A lo largo de más de un siglo, la fábrica de galletas de sal y de dulce, confites, chocolatines, y pastillas Indian Candy, elaborados por la fábrica El Cóndor ha deleitado a los hogares ecuatorianos.
Los hermanos Lizandro y Maximiliano Vaca Garzón fundaron la fábrica El Cóndor en Ambato y, en la actualidad, la tercera generación integrada, también, por los hermanos Santiago, Fabricio y Paulina Vaca Ruiz, continúan con la dulce tradición de producir sus deliciosas golosinas. El centro de envasado funciona en el Parque Industrial de Ambato, donde se producen dos toneladas diarias de galletas de vainilla y diez quintales de confites. El 50 % de la producción se comercializa en Cotopaxi; el 40 % en Tungurahua; y el
10% restante en Pichincha, Carchi, Azuay, Guayas y otras provincias del país.
En época de Navidad, muchos turistas buscan regalos para llevar a sus seres queridos o amigos, y los productos de El Cóndor llegan a Estados Unidos y Europa.
Los actuales administradores consideran que la clave de su éxito es la pujanza, constancia de trabajo por más de cien años y conservar la fórmula original del producto con el sabor de siempre. (Referencia: Revista Negocios, estrategia de éxito).
Como es lógico en un artículo limitado en espacio se omitieron muchísimos emprendedores tanto de Ambato como de toda la provincia, pero cuando hacemos una mirada a los resultados electorales de las dos últimas décadas vemos que votan por el optimismo y el progreso, cuando se visita instituciones bancarias y empresariales en todo el país, existe casi siempre un espíritu emprendedor ambateño al que hoy hemos queridos resaltar no solo por sus emprendimientos económicos importantes, sino por espíritu empresarial solidario con sus comunidades, donde no hay racismo para los emprendedores y porque pese a esos grande poderes económico reseñados, los ambateños siguen siendo sencillos y caminan por sus calles con absoluta libertad, tranquilidad y orgullo al haber contribuido a crear este nuevo gran Ambato que resurgió de las cenizas.
Gonzalo Sevilla Miño gonsemi@yahoo.com
Fabrica El Cóndor.

44 Mario Godoy Aguirre. Fresia Saavedra: ‘La Señora del Pasillo’

En el mes de la guayaquileñidad, a pocas semanas de cumplir 91 años, se despidió de este mundo la gran cantante F resia Saavedra, una de las voces más hermosas y expresivas de la música popular ecuatoriana. Cantante precoz, muy afinada, con un timbre aterciopelado, de clara dicción y fraseo.

Los adioses a Fresia Saavedra: ‘La Señora del Pasillo’
Mario Godoy Aguirre mgga1954@gmail.com

Fresia Saavedra es la artista ecuatoriana que más grabaciones realizó a dúo. Maestra de canto, varias generaciones de niños y jóvenes se nutrieron y se siguen nutriendo de sus conocimientos musicales. Su aporte a la música popular ecuatoriana es inconmensurable.
Datos biográficos
La cantante Fresia Raquel Saavedra Gómez nació en Guayaquil, Ecuador, el 8 de septiembre de 1933 y falleció en su ciudad natal, el 18 de julio de 2024. Sus padres fueron Julio Fortunato Saavedra Vela, violinista, mecánico artesanal, oriundo de la parroquia Tenguel, Guayas, y Susana Gómez, de Naranjal, actual cantón de la provincia del Guayas. Fresia, entre siete hermanos, fue la cuarta hija. Cantante precoz, empezó a entonar desde los cinco años. Sus primeras presentaciones fueron en Radio Cenit, en los programas Compañera Nelly, y Cadena de oro. Sus repertorios preferidos fueron los pasillos, tangos y valses.
En 1940, perdió a su madre. En 1945, por un salario de 110 sucres mensuales, fue contratada por el propietario de Radio Cóndor, para hacer audiciones semanales de música ecuatoriana. Luego Fresia Saavedra cantó en Radio América.
Muy joven, en 1948, quinceañera, Fresia Saavedra contrajo matrimonio con el guitarrista Washington (Wacho) Murillo Barbotó, director musical de Discos Cóndor, quien le superaba con 25 años. Fruto de este matrimonio nació la cantante Hilda Murillo.
Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito. De izquierda a derecha: Gonzalo Godoy, Washo Cadena, Eduardo Morales, Fresia Saavedra. Archivo: Mario Godoy Aguirre (AMGA).

En Guayaquil, en esa época, eran muy populares los dúos femeninos, estaban de moda Mendoza Sangurima y Rosado Caamacho. Inicialmente Fresia Saavedra intentó cantar con su hermana Leonor, pero ella no se comprometió.
Dúo Las Porteñitas
En 1952, Alfonso Murillo García, propietario de Discos Cóndor de Guayaquil, propició la conformación y primeras grabaciones del dúo Las Porteñitas, integrado por Blanca Palomeque Robayo y Fresia Saavedra.
La pareja grabó una veintena de canciones, entre estas, los primeros pasillos fueron: Destino cruel, de Manuel Dionisio Cortez y Palomito cantor, del autor y compositor Tomás Méndez Sosa.
Destino cruel
Palomito cantor
Luego de una breve etapa de éxitos, Fresia se separó de Blanca Palomeque e integró un nuevo dúo con Luisa Rojas Mendoza, hija de Amelia Mendoza Sangurima.
Música tropical bailable
Después de la Segunda Guerra Mundial, en Latinoamérica se difundían con éxito los boleros y la música tropical del Caribe, los mambos de Pérez Prado, merengues, guarachas, porros y cumbias.
Las orquestas de baile del Ecuador, además de los géneros musicales mencionados, interpretaban: pasodobles, tangos, valses, swing, fox trot, chachachá, congas, y los “ritmos nacionales” festivos.
La gran adelantada de la música “tropical” ecuatoriana fue la cantante guayaquileña Fresia Saavedra Gómez, pues en los años cincuenta, acompañada por los tríos: Caribe y Los Montalvinos, grabó para Discos Cóndor de Guayaquil, varios porros y guarachas, éxitos de impacto internacional, especialmente en Perú, México, Colombia, Venezuela, Bolivia y Argentina.
El Ladrón , texto de N. “caballito” Garcés, música de Fresia Saavedra. Canta Fresia Saavedra.
La niña preguntona, porro, con el trío Los Montalvinos y Wacho Murillo. Canta: Fresia Saavedra.
La Niña Exigente, autor, compositor: Arturo Ruiz del Castillo. Canta: Fresia Saavedra.
El aguador, autor, compositor: José Homero Martinez Bodniza. Canta: Fresia Saavedra.
El Diablo anda suelto, derechos reservados. Canta: Fresia Saavedra.
La niña caprichosa, guaracha, derechos reservados. Canta: Fresia Saavedra.
El dúo Fresia Saavedra y Julio Jaramillo
A inicio de los años cincuenta, Pepe Jaramillo era un cantante conocido en las radios y en el ambiente musical guayaquileño. Su hermano Julio Jaramillo, de curioso, también asistía a las programaciones musicales en vivo, de las entonces afamadas emisoras: Cóndor, América y Cenit.
Pepe Jaramillo, Fuasto Gortaire, Hilda Murillo, Fresia Saavedra (AMGA).

A mediados de los años cincuenta, tanto Julio Jaramillo, con el trío Los Soberanos, como Fresia Saavedra, grabaron sendas marchas dedicadas al líder de Concentración de Fuerzas Populares (CFP), Carlos Guevara Moreno, candidato a la presidencia de la república.
Wacho Murillo, al darse cuenta del talento musical del joven Julio Jaramillo, le preparó y propició la grabación de un disco de 45 rpm, que cantó a dúo con doña Fresia Saavedra.
La dirección musical estuvo a cargo del guitarrista Wacho Murillo Barbotó; acompañaron en esta grabación histórica: en el piano el maestro Óscar Luis Castro Intriago, Pepe Barbotó (hermano de Wacho Murillo) en la segunda guitarra y Carlos Silva Pareja en el contrabajo.
Este histórico fonograma fue producido por Alfonso Murillo García de discos Cóndor, los temas seleccionados fueron: Pobre mi Madre Querida, habanera del compositor Alberto Guillén Navarro, y Tú Corazón, pasillo, de Gonzalo Vera Santos.
Pobre mi Madre Querida. Tú Corazón.
Otros dúos
Fresia Saavedra quizá es la cantante ecuatoriana que más discos grabó a dúo. Integró las parejas musicales:
- Saavedra Rojas, con la cantante Luisa Rojas Mendoza.
- Saavedra Bohórquez, con el cantante y compositor Agustín Bohórquez.
- Saavedra Moncayo, con el cantante y compositor Gonzalo Moncayo.
- Saavedra Sánchez, con el cantante y compositor cuencano, Pepe Sánchez.
- España Saavedra, con el cantante Carlos España.
- Orellana Saavedra, con el Dr. Homero Orellana Junco.
- Saavedra Rubira, con el cantante y compositor Carlos Rubira Infante.
- Saavedra Castillo, con Consuelo Castillo.
- Saavedra Mendoza, con Maruja Mendoza Sangurima.
- Jaramillo Saavedra, con Julio o Pepe Jaramillo Laurido.
- Saavedra Murillo, con su hija Hilda Trinidad Murillo Saavedra.
Magisterio
De 1957 a 1986, Fresia Saavedra laboró como profesora de canto de las escuelas municipales de Guayaquil. Luego trabajó en el magisterio fiscal, jubilándose en 1998. Desde marzo de 2008 hasta la época de la pandemia, fue profesora de canto de la Escuela del Pasillo Nicasio Safadi, del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo.
Pepe Jaramillo, Rodrigo Saltos, NN, Fresia Saavedra, Azucena Durán. (AMGA).


Homenajes
Fresia Saavedra recibió múltiples galardones y homenajes de varios municipios, del Congreso Nacional y asociaciones. El 3 de diciembre de 2018, el entonces presidente del Ecuador, Lenín Moreno, le otorgó la condecoración al Mérito Cultural, en el grado de Gran Caballero. El compositor Luis Padilla Guevara (2020), le dedicó la canción Señora del Pasillo, obra interpretada por Fernando Vargas.

Su último disco Lo mejor de Consuelo Vargas y Fresia Saavedra fue producido por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador (2015). Sus grabaciones tuvieron el respaldo de los conjuntos de: Wacho Murillo, Naldo Campos, Paco Godoy, y de los tríos: Los Soberanos; Los Montalvinos, Victoria, etc.
Fresia Saavedra es la genuina representante de una época, un estilo, una forma de cantar. Su canto es diáfano. Su legado y su magisterio con la juventud guayaquileña trascienden en el tiempo. Gracias maestra por su voz y sus canciones.
Discografía
Ónix: LP. N. 50115 Canta los éxitos de aquí y de allá; LP. N. 50280 Dúo Saavedra Rubira; LP. 50346 Hilda y Fresia; LP 60167 Inigualables; LP. Cóndor: La época de oro. Fresia Saavedra. El ladrón; LP. Ónix, 1983, Pepe Jaramillo canta a dúo con Julio Jaramillo y Fresia Saavedra; LP 60283 Lamento Borincano. Cd. Aravec, Flores del alma ecuatoriana, dúo Saavedra Jaramillo, conjunto de Paco Godoy; Cd. Lo mejor de Consuelo Vargas y Fresia Saavedra, Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, 2015.
Grabaciones
Grabó más de cuarenta discos de larga duración y 4 discos compactos para los sellos: Cóndor, Ónix, Orión y Aravec de Ecuador; OTOAO, de Nueva York; Peerless, de México y Mac de Perú.
Mario Godoy Aguirre mgga1954@gmail.com
Fresia Saavedra y Gonzalo Moncayo. (AMGA).
Marbete: Guevara Ganará, marcha. (AMGA).
Apéndice musical
Fresia Saavedra: "La Señora del Pasillo"

Videos sugeridos



Éxitos musicales: Solista



Entrevista a Fresia Saavedra, por Mario Godoy Aguirre, video 1
Entrevista a Fresia Saavedra, por Mario Godoy Aguirre, video 2. Acuérdate de mi pasillo, autor, compositor: Luis A. Valencia. Canta Fresia Saavedra.
Canta cuando me ausente, pasillo, autor, compositor: Marco Tulio Hidrobo. canta: Fresia Saavedra. Saxo: Lucho Silva.
Cumandá, pasillo, autores: Benjamín Ruiz Gómez y Estanislao Pesantez, canta Fresia Saavedra.
Encargo que no se cumple, pasillo, autor, compositor: Marco Tulio Hidrobo,
Apéndice musical
Fresia Saavedra: "La Señora del Pasillo"
Éxitos musicales: Solista

No pretendo, letra de Moisés Vidal Cortez, música de Enrique Ibáñez Mora, canta: Fresia Saavedra.

De conchas y corales, pasillo, autor, compositor: Luis Sánchez, canta Fresia Saavedra.
Éxitos musicales: Dúos












Perla Ecuatoriana, pasacalle, autor, compositor: Rafael Carpio Abad, Canta el dúo Saavedra Bohórquez. Conjunto de Wacho Murillo, guitarra eléctrica: Armando Pantza “pibe” Arauz, piano: Castro Intriago.
El cóndor mensajero, sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Rubira, acompañamiento del trío Los Montalvinos, con Segundo Bautista.
Ladrona, pasodoble, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Rubira, acompañamiento del acordeón de Gonzalo Godoy y el saxo de Lucho Silva.
Pedazo de bandido, sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Rubira, acompañamiento: trío Los Montalvinos con Segundo Bautista.
Huashca de corales, sanjuanito tradicional, interpretado por el dúo Saavedra Moncayo (Fresia Saavedra y Gonzalo Moncayo), con el acompañamiento del conjunto de Wacho Murillo, Gonzalo Godoy, acordeón; Polibio Guambo, Sergio Bedoya, y Juan “chino” Ruiz, guitarras, Carlos Silva Pareja, contrabajo. Discos Cóndor, 1957.
El taita del guagua, tonada, autor, compositor: Jorge Salinas, canta el dúo Saavedra Moncayo, con el acordeón de Gonzalo Godoy; guitarras: Polibio Guambo, Juan Ruiz, contrabajo: Carlos Silva Pareja.
Venga conozca El Oro, pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Bohórquez. Conjunto de Wacho Murillo, guitarra; Gonzalo Godoy, acordeón; requinto: Carlos “loco” Montalvo; guitarras: Sergio Bedoya y Juan Chino Ruiz, contrabajo: Carlos Silva Pareja. Discos Cóndor, 1957.
No te has peinado, sanjuanito /albazo, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Rubira, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Lucho Silva, requinto: Rosalino Quintero, guitarras: Wacho Murillo, Sergio Bedoya, Juan Ruiz, batería: Juan Elías Falconí.
Santita linda, pasacalle, autor, compositor: Pepe Sánchez, canta el dúo Saavedra Sánchez; acompañamiento del acordeón de Gonzalo Godoy y el saxo de Lucho Silva.
Debajo del capulí, autor: Remigio Romero y Cordero, compositor: Rafael Carpio Abad. Canta el dúo Saavedra Bohórquez. Conjunto de Wacho Murillo, guitarra eléctrica: Armando Pantza “pibe” Arauz, piano: Castro Intriago.
Nidito de amor, vals ecuatoriano, autor, compositor: derechos reservados, canta el dúo Saavedra Rojas. Conjunto de Wacho Murillo, con Pepe Dresner.
Puñal, pasacalle, autor, compositor: Mesié Borja. Canta el dúo España Saavedra. acompañamiento del acordeón de Gonzalo Godoy, saxo de Lucho Silva, requinto: Abilio Bermúdez, guitarras de Sergio Bedoya, Juan Ruiz y Wacho Murillo, contrabajo: Carlos Silva Pareja. Disco Onix, ca. 1958.
Apéndice musical
Fresia Saavedra: "La Señora del Pasillo"
Éxitos musicales: Dúos















Linda riobambeña (A una riobambeña), sanjuanito, autor, compositor, Mesié Borja Gallegos, canta el dúo Saavedra Sánchez.
Falso juramento, sanjuanito, autor, compositor: Jaime Garrido, canta el dúo España Saavedra (Carlos España, Fresia Saavedra), conjunto de Wacho Murillo, con el acordeón de Gonzalo Godoy y el saxo de Lucho Silva.
Amor adiós, vals ecuatoriano, autor: Homero Orellana Junco, compositora: Fresia Saavedra. Canta el dúo Orellana Saavedra, con el conjunto de Wacho Murillo.
Calicanto, pasillo, derechos reservados, Canta el dúo Orellana Saavedra, con el conjunto de Wacho Murillo.
Opio y ajenjo, pasillo, autor: Julio Flores, música: Francisco Paredes Herrera. Canta el dúo Orellana Saavedra, con el conjunto de Wacho Murillo.
Prenda querida, Vals, arreglo Teobaldo Soriano, canta el dúo Saavedra Castillo, acompañamiento del conjunto de Wacho Murillo.
Mi partida, pasillo, autor, compositor: José Alberto Valdiviezo Alvarado, canta el dúo Saavedra Mendoza, acompañamiento del conjunto de Wacho Murillo.
Consejo de amigo, valse, arreglo Wacho Murillo, canta el dúo Saavedra Mendoza, acompañamiento del conjunto de Wacho Murillo.
Hasta la eternidad, pasillo, autora: Maruja Mendoza; canta el dúo Saavedra Mendoza, acompañamiento del conjunto Los Montalvinos con Segundo Bautista, guitarra Wacho Murillo.
Yo sé que volverás, pasillo, autora: Rosario Sansores, compositor: Francisco Paredes Herrera, canta el dúo Saavedra Mendoza, acompañamiento del conjunto Los Montalvinos con Segundo Bautista, guitarra Wacho
Amanecer cordial pasillo, autor: Medardo Ángel Silva, música Carlos Silva Pareja, canta el dúo Saavedra Jaramillo (Fresia Saavedra y Pepe Jaramillo), conjunto de cantan Ney Moreira.
La cuaresma, sanjuanito tradicional chimboracense, canta el dúo Saavedra Jaramillo (Fresia Saavedra y Pepe Jaramillo), conjunto de Paco
Como no he de llorar, pasillo, autor, compositor: Agustín Bohorquez, dúo Saavedra Murillo, conjunto de Fernando Vargas.
Solista:
Éxitos musicales de Fresia Saavedra
Canta cuando me ausente, pasillo, autor, compositor: Marco Tulio Hidrobo. canta: Fresia Saavedra. Saxo: Lucho Silva.
Cumandá, pasillo, autores: Benjamín Ruiz Gómez y Estanislao Pesantez, canta Fresia Saavedra.
Encargo que no se cumple, pasillo, autor, compositor: Marco Tulio Hidrobo, No pretendo, letra de Moisés Vidal Cortez, música de Enrique Ibáñez Mora, canta: Fresia Saavedra.
De conchas y corales, pasillo, autor, compositor: Luis Sánchez, canta Fresia Saavedra.
Dúos:
Perla Ecuatoriana, pasacalle, autor, compositor: Rafael Carpio Abad, Canta el dúo Saavedra Bohórquez. Conjunto de Wacho Murillo, guitarra eléctrica: Armando Pantza “pibe” Arauz, piano: Castro Intriago.
El cóndor mensajero, sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Rubira, acompañamiento del trío Los Montalvinos, con Segundo Bautista.
Ladrona, pasodoble, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Rubira, acompañamiento del acordeón de Gonzalo Godoy y el saxo de Lucho Silva.
Pedazo de bandido, sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Rubira, acompañamiento: trío Los Montalvinos con Segundo Bautista.
Huashca de corales, sanjuanito tradicional, interpretado por el dúo Saavedra Moncayo (Fresia Saavedra y Gonzalo Moncayo), con el acompañamiento del conjunto de Wacho Murillo, Gonzalo Godoy, acordeón; Polibio Guambo, Sergio Bedoya, y Juan “chino” Ruiz, guitarras, Carlos Silva Pareja, contrabajo. Discos Cóndor, 1957.
El taita del guagua, tonada, autor, compositor: Jorge Salinas, canta el dúo Saavedra Moncayo, con el acordeón de Gonzalo Godoy; guitarras: Polibio Guambo, Juan Ruiz, contrabajo: Carlos Silva Pareja.
Venga conozca El Oro, pasacalle, autor, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Bohórquez. Conjunto de Wacho Murillo, guitarra; Gonzalo Godoy, acordeón; requinto: Carlos “loco” Montalvo; guitarras: Sergio Bedoya y Juan Chino Ruiz, contrabajo: Carlos Silva Pareja. Discos Cóndor, 1957.
No te has peinado, sanjuanito /albazo, compositor: Carlos Rubira Infante. Canta el dúo Saavedra Rubira, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Lucho Silva, requinto: Rosalino Quintero, guitarras: Wacho Murillo, Sergio Bedoya, Juan Ruiz, batería: Juan Elías Falconí. Santita linda, pasacalle, autor, compositor: Pepe Sánchez, canta el dúo Saavedra Sánchez; acompañamiento del acordeón de Gonzalo Godoy y el saxo de Lucho Silva.
Debajo del capulí, autor: Remigio Romero y Cordero, compositor: Rafael Carpio Abad. Canta el dúo Saavedra Bohórquez. Conjunto de Wacho Murillo, guitarra eléctrica: Armando Pantza “pibe” Arauz, piano: Castro Intriago.
Nidito de amor, vals ecuatoriano, autor, compositor: derechos reservados, canta el dúo Saavedra Rojas. Conjunto de Wacho Murillo, con Pepe Dresner.
Puñal, pasacalle, autor, compositor: Mesié Borja. Canta el dúo España Saavedra. acompañamiento del acordeón de Gonzalo Godoy, saxo de Lucho Silva, requinto: Abilio Bermúdez, guitarras de Sergio Bedoya, Juan Ruiz y Wacho Murillo, contrabajo: Carlos Silva Pareja. Disco Onix, ca. 1958.
Linda riobambeña (A una riobambeña), sanjuanito, autor, compositor, Mesié Borja Gallegos, canta el dúo Saavedra Sánchez.
Falso juramento , sanjuanito, autor, compositor: Jaime Garrido, canta el dúo España Saavedra (Carlos España, Fresia Saavedra), conjunto de Wacho Murillo, con el acordeón de Gonzalo Godoy y el saxo de Lucho Silva.
Falsas caricias, sanjuanito, autor, compositor: Carlos España, Canta el dúo España Saavedra. Conjunto de Wacho Murillo con el acordeón de Gonzalo Godoy y el saxo de Lucho Silva.
Amor adiós, vals ecuatoriano, autor: Homero Orellana Junco, compositora: Fresia Saavedra. Canta el dúo Orellana Saavedra, con el conjunto de Wacho Murillo.
Calicanto , pasillo, derechos reservados, Canta el dúo Orellana Saavedra, con el conjunto de Wacho Murillo.
Opio y ajenjo, pasillo, autor: Julio Flores, música: Francisco Paredes Herrera. Canta el dúo Orellana Saavedra, con el conjunto de Wacho Murillo.
Prenda querida, Vals, arreglo Teobaldo Soriano, canta el dúo Saavedra Castillo, acompañamiento del conjunto de Wacho Murillo. Mi partida, pasillo, autor, compositor: José Alberto Valdiviezo Alvarado, canta el dúo Saavedra Mendoza, acompañamiento del conjunto de Wacho Murillo.
Consejo de amigo, arreglo Wacho Murillo, canta el dúo Saavedra Mendoza, acompañamiento del conjunto de Wacho Murillo.
Hasta la eternidad, pasillo, autora: Maruja Mendoza; canta el dúo Saavedra Mendoza, acompañamiento del conjunto Los Montalvinos con Segundo Bautista, guitarra Wacho Murillo.
Yo sé que volverás, pasillo, autora: Rosario Sansores, compositor: Francisco Paredes Herrera, canta el dúo Saavedra Mendoza, acompañamiento del conjunto Los Montalvinos con Segundo Bautista, guitarra Wacho Murillo.
Amanecer cordial, pasillo, autor: Medardo Ángel Silva, música Carlos Silva Pareja, canta el dúo Saavedra Jaramillo (Fresia Saavedra y Pepe Jaramillo), conjunto de cantan Ney Moreira.
La cuaresma , sanjuanito tradicional chimboracense, canta el dúo Saavedra Jaramillo (Fresia Saavedra y Pepe Jaramillo), conjunto de Paco Godoy.
Como no he de llorar, pasillo, autor, compositor: Agustín Bohorquez, dúo Saavedra Murillo, conjunto de Fernando Vargas.
Mario Godoy Aguirre mgga1954@gmail.com
Juan Fernando Velasco celebra 25 años de carrera
Revista Semanal EFE

El cantante y exministro de Cultura y Patrimonio de Ecuador, Juan Fernando Velasco, celebra 25 años de carrera como solista con una gira en septiembre por Estados Unidos en la que recorrerá 11 ciudades.
(EFE).- La gira ‘En Primer Plano’ comienza en Nueva Jersey (12 de septiembre), para luego continuar en Nueva York (14), Boston (15), Washington (18), Filadelfia (19), Charlotte (21), Chicago (23), Atlanta (24), Miami Beach (26), Orlando (27) y, finalmente, Nashville (29), informó este martes su agencia de publicidad.


“Esta gira por Estados Unidos es la más grande y ambiciosa que hemos realizado en mi carrera. Es la oportunidad de reencontrarme con ese público que ha asistido a mis conciertos desde hace casi 30 años”, dijo en un comunicado el compositor , considerado el mejor cantautor de su país.
Velasco expresó su emoción y deseo de encontrarse por primera vez con el nuevo público que nunca escuchó ‘Chao Lola’ en vivo , una de sus composiciones románticas más reconocidas junto con ‘Tú no me perteneces’, ‘Para que no me olvides’, ‘Déjame’, ‘Dicen’ o ‘Hoy que no estás’, éxitos que han acompañado a diferentes generaciones.
Además, interpretará su más reciente éxito, ‘Esta vez no fallaré’, que grabó junto al cantante colombiano Andrés Cepeda. Velasco (1972) es dos veces nominado a los Latin Grammy , ganador de un Emmy y poseedor de decenas de discos de oro y platino por ventas excepcionales.
Desde que arrancó su carrera como solista en 1999 , con el lanzamiento de su primer álbum (‘Para que no me olvides’), no ha parado de posicionar su música en lo más alto de las listas de popularidad.
Velasco tiene álbumes conceptuales como ‘Con toda el alma’ (2010) y ‘Misquilla’ (2015) de pasillos ecuatorianos, además de su más reciente “POPular” (2022), que recopila sus más grandes
éxitos en versiones populares.
Quien fuera ministro de Cultura de Ecuador en 2019 , ha realizado grabaciones en compañía de Franco de Vita, Fonseca, Andrés Cepeda, Gilberto Santa Rosa, José Luis Rodríguez ‘El puma’ y Noel Schajris, entre muchos otros. EFE
Revista Semanal EFE

TRUMP víctima de la violencia política que él mismo creó y hoy entregamos un profundo análisis sobre las elecciones en Estados Unidos.


Atentado y anticipada victoria
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com

Mientras nos preparábamos para reeditar el día del padre el domingo pasado, que se presentaba tan apasionante como en efecto resultó, por la final del torneo de Wimbledon en la mañana, la de la Copa Europea, en la tarde, y la de la copa América en la noche, la noticia de un atentado contra el expresidente Trump saturó los informativos y redes, que de inmediato, en tiempo real, transmitió terribles imágenes del atentado, un tiroteo en medio de un acto de la campaña presidencial del ex presidente, que causó la muerte de un asistente y heridas graves a otros dos.
Con la reacción consiguiente del Servicio Secreto, el francotirador, un joven de 20 años, nativo del estado de Pensilvania, donde se celebraba el acto, fue abatido a tiros, siendo identificado al poco tiempo.
Un boomerang
El atentado perpetrado contra Donald Trump el día sábado es el búmeran que le regresa al ex presidente, que como nadie, ha hecho lo posible para exacerbar la polarización dentro de la sociedad
norteamericana, llevándola a unos extremos inéditos, donde los fantasmas de los fraudes electorales, importados desde las autocracias más recalcitrantes, o de esas tan despreciadas “banana republics”, que al parecer han estado sacando su certificado de naturalización en los Estados Unidos.
Sin que esto fuera suficiente, estimuló a una turba de sus seguidores a irrumpir en el Congreso, una acción que concluyó con varios muertos y heridos, y con la imagen de la democracia en funciones más antigua del mundo, vuelta objeto de conmiseración general, ante el burdo intento de golpe de estado, provocado por fanáticos armados, empeñados en negar la voluntad mayoritaria, que escogió a alguien diferente al que consideran poco menos que el ungido del Señor, para gobernar el país.
Política tóxica
Decir que Trump ha convertido a la política en los Estados Unidos en algo tóxico, es restarle profundidad a la polarización, la crispación, y la mala fe que hoy la rodean.

Trump consiguió llevar la política norteamericana al nivel de la alcantarilla, en un “todo vale” escandaloso. La reacción de sus incondicionales no podía ser otra de la que ha sido, una fea retahíla de injurias atribuyendo, sin un atisbo de prueba, la responsabilidad del atentado al presidente Biden, a los demócratas, pero sobre todo, a los medios, a los que acusa de incitación a la violencia, en un ejercicio de cinismo absoluto viniendo de quien viene.
Condenable acción
El atentado, cualquier atentado, es repudiable y debe ser condenado y rechazado, pues es la expresión máxima de irrespeto al derecho de elección, el corazón de la democracia, tal como lo fueron los mortales atentados contra los hermanos Kennedy, John y Robert, al líder de la lucha por los derechos civiles, Martín Luther King, o el casi fatal atentado contra Reagan.
A nadie entonces se le ocurrió acusar a sus opositores políticos, pues en ese momento todavía eran eso, adversarios a los que aún no se había satanizado, vueltos en enemigos a los que exterminar. Eran otros tiempos, con una concepción de valores y de decencia que se han perdido tristemente, y que llevaron a esa democracia a ser el gran referente de estabilidad y seriedad institucional en el que las demás se querían reflejar.
La irrupción de Trump dio al traste con esa imagen, desvalorizando esos contenidos profundos de respeto al otro y a sus posturas, sin los cuales
el ejercicio de la democracia no pasa de ser un ritual electoral sin sentido, al despojarla de esa fundamental capacidad de diálogo y de acuerdos.
Vientos y tempestades
La espiral de intolerancia y polarización de la sociedad norteamericana, ha sido alimentada por Trump y sus partidarios más radicales con un discurso de odio permanente, donde el racismo y la estigmatización de migrantes ha alcanzado niveles de xenofobia.
Debe ser un shock para Trump encontrarse al otro lado de la boca del rifle, de un rifle de asalto de los que tan ardientemente ha defendido, para ser libremente vendidos en el país. De esos rifles que han sido la presencia inseparable de los tiroteos en escuelas y en centros comerciales que cada año, por no decir cada mes, pues la frecuencia de los ataques aumenta cada vez, se cobran su creciente cosecha de muertos y heridos.
Pues de uno de esos rifles de asalto, utilizado por uno de esos jóvenes, a quienes la violencia, cualquiera que esta sea, y venga como venga, es ya una forma de adicción que se adquiere en las tóxicas redes sociales y en una cultura de wéstern revivido. De uno de esos rifles, de los miles o cientos de miles que se han vendido libremente, para gloria de la Asociación Nacional del Rifle, ese poderoso lobby, han salido las balas que han matado a un asistente al evento, han herido gravemente a dos, y a Trump lo han herido en la oreja.

Alimentar la polarización
El escándalo se ha desatado por el atentado, con el combustible de las acusaciones entusiastamente arrojado al fuego de la polarización y del odio por los extremistas que han capturado al Partido Republicano para convertirlo en instrumento y caja de resonancia de sus sesgadas teorías conspirativas, de su atávica resistencia y odio al pensamiento científico y a la razón, dueños de la verdad teológica revelada, difundida ya sin filtro por sus tele evangelistas, que nada tienen que envidiar a sus pares musulmanes, dedicados a impulsar guerras santas para erradicar a los infieles, predicando una moral hipócrita, que cierra los ojos cuando mira al “ungido del Señor”, a su profeta dilecto, el ex presidente Trump, retorcer la verdad de sus humanas debilidades por las habilidades profesionales de alguna actriz porno, que lo puso en capilla al denunciarlo y llevarlo a juicio, exponiendo su dudosa moral y falta de escrúpulos, en su intento de sobornarla para silenciar y ocultar una información perjudicial para su objetivo político.
Sepulcros blanqueados
Que curioso resulta escuchar a los píos fanáticos republicanos clamando al cielo y al infierno por el ataque, condenable y absurdo, contra su mesías, luego de los vergonzosos comentarios que hicieran cuando el esposo de Nancy Pelosi casi fue muerto a golpes por un sicario que la buscaban a ella, cuando era presidenta de la Cámara de Representantes, uno de aquellos fanáticos republicanos conspiracionistas, que afirmaban, a tono con las afirmaciones de Trump, que la elección de 2020 les había sido robada.
Apenas se supo del ataque, un gobernador republicano hizo burla del incidente, un brutal ataque a martillazos a un hombre de 82 años, que terminó con el cráneo fracturado, demostrando una falta de sensibilidad y de empatía, que parecería haberse convertido en la norma en la política norteamericana. Toda esta estridencia que hoy escuchamos, contrasta con su sepulcral silencio cuando los muertos y heridos son los niños y jóvenes en las escuelas, contra quienes esos mismos rifles que atentaron el sábado contra Trump, son utilizados al poder ser conseguidos poco menos que en gasolineras o supermercados, por las posturas políticas republicanas sobre el acceso, incluso a armas de guerra, para el que las quiera adquirir. Que quienes hacen con sus acciones y posturas, apología de la violencia, hoy se horroricen por el atentado, es, al menos, cínico.
La sindéresis es una condición que requiere honestidad e inteligencia, así que esperarla de la actual dirigencia republicana, sería un sinsentido, como se ha demostrado durante los escabrosos procesos que, por soborno, por estafa y por intentar alterar el orden y la democracia, se le siguen al ex presidente.
Ya terminó la campaña
Más allá del evidente peligro para su vida, el ex presidente fue el beneficiario máximo del atentado, pues su imagen en el podio, con el puño en alto y el rostro ensangrentado por su herida, se ha transformado en el icono de la campaña presidencial, que para todo efecto, ha quedado ya definida, al punto que sería lo más sensato darla por concluida, para evitar desperdiciar recursos y tiempo.
Atentado contra Paul Pelosi

Efectivamente, Trump se convirtió, en pocas horas, en héroe y casi mártir de su causa, lo que le significará una elevada aceptación en los sectores indecisos, que definen su voto por lo emocional antes que por razones y reflexiones. Desde la otra orilla, el atentado ha sido, como no podía ser de otra manera, repudiado por el partido demócrata en todos sus niveles, con el presidente Biden a la cabeza, en línea con un básico principio de solidaridad y respeto democrático.
¿Convención o adoración?
La convención republicana se convirtió, con la presencia de Trump, ya en su condición de santo salvado por Dios, en escenario de la pleitesía más abyecta de aquellos que, meses atrás, lo criticaban ácidamente al postularse como alternativas políticas republicanas. Su condición de políticos interesados, quedó en evidencia, pues ellos, como todo el mundo, saben que el partido republicano como tal, ha dejado de existir, capturado desde dentro por una corriente totalmente contraria al ideal de la democracia liberal, sobre la que el país se construyó, con la división de poderes y los límites al poder estatal, como garantía para los derechos del ciudadano, y para evitar las tiranías. Una de las raíces más profundas que motivó a los primeros migrantes, los “padres fundadores”, para salir de su Inglaterra o su Escocia natales, fue la búsqueda de libertad religiosa para practicar su fe, lejos del miedo a las persecuciones y segregaciones por tal motivo.
Hoy, el partido se ha convertido en el reducto de fanáticos religiosos, verdaderos talibanes fundamentalistas dispuestos a dar inicio a las cazas de
brujas e inquisiciones. Pero sobre todo, el partido ha renunciado a ser el espacio de la reflexión racional de las ideas y objetivos sociales y las definiciones de los caminos y medios para alcanzarlos, y se ha reducido a una maquinaria electoral al servicio de Trump y de sus seguidores, hasta el punto de haber barrido a sus figuras más destacadas, si éstas se negaban a ponerse de rodillas ante el iluminado líder.
Trump se ha dedicado, obsesiva y sistemáticamente, a destruir a sus opositores internos, aspirantes a alguna función de elección, apoyando a sus incondicionales lacayos, para el Senado, la Cámara o la Corte Suprema.
El Partido que en el pasado llevó a la presidencia a Lincoln, a Teddy Roosevelt, a Eisenhower o a Reagan, es hoy la propiedad de Donald Trump, para hacer con el lo que le plazca.
Dos decisivas semanas
Estas últimas dos semanas, desde el debate de finales de junio, han sido decisivas para la campaña, pues ante las desconexiones del presidente Biden con la realidad, que ponen en duda sus capacidades cognitivas para el ejercicio de uno de los cargos más complejos y demandantes del mundo, se generaron, al interior de su propio partido, inquietudes muy justificadas acerca de la conveniencia de que se lo mantenga como candidato presidencial, pues luego del debate, la imagen de Biden se vino abajo, sobre todo en sectores indecisos o independientes del electorado, claves para la definición, en los denominados “estados bisagra”.
Donald Trump en debate con Joe Biden.

La situación llevó a que se plantee la posibilidad de postular a otro candidato en la próxima convención del Partido Demócrata el mes entrante, un procedimiento muy difícil de aplicar, que requeriría la conformidad del presidente, algo que éste ha descartado. Aún si se diera esa conformidad, poder poner de acuerdo al partido en torno a otro candidato, en el cortísimo plazo restante, parece ilusorio y muy poco realista, pues la difusión pública y posicionamiento de una alternativa, resulta al menos, una apuesta muy riesgosa, que puede fracturar aún más al partido demócrata, cuyas fisuras en torno al manejo del conflicto en Gaza, están pasando factura al interior del partido. Para coronar las dificultades, estos últimos 15 días han mostrado a un Biden con similares lapsus a los del debate, al confundir al presidente Zelensky con Putin, y minutos más tarde, a Kamala, su vicepresidenta, con el “vicepresidente Trump”, ante una audiencia consternada.
Esta declinante imagen que proyecta Biden, contrapuesta al desafiante puño en alto del ex presidente Trump, tras el atentado, con la bandera a su espalda, una fotografía que va a entrar en los anales de la fotografía política, inevitablemente se asociará con la icónica foto de los marines izando la bandera en Iwo Jima, atribuyendo a Trump las características heroicas que ésta genera.
Un detractor arrepentido
Trump llegó en olor de santidad a la convención republicana, con la designación de su vicepresidente bajo el brazo, el senador por Ohio James Vance, otro que fuera duro retractor de Trump,
quien en 2016, integrara el movimiento “never Trump”, definiéndolo como “el Hitler americano”. Es de lamentar que su clara comprensión de aquel momento, haya dado paso a su conversión en otro de sus incondicionales. Su designación es la ratificación de las posturas aislacionistas de Trump, pues se trata de un radical opositor del apoyo económico, militar, y diplomático a Ucrania. Varias veces afirmó que el conflicto “no le interesa”, declaración que va a contrapelo del histórico compromiso con sus aliados de la OTAN, en un momento crítico para esta, ante el imperialismo ruso, relanzado por Putin implacablemente. Para Vance, como para Trump, darle carta blanca a un temible dictador, es algo aceptable y hasta conveniente.
Que la política exterior del país, todavía el más poderoso del mundo, quede reducida a la de un guardia fronterizo o de un agente aduanero, en un mundo en transición y profundo cambio, es, además de peligroso, decepcionante y alarmante para las alianzas que se han tejido en el tiempo con Estados Unidos en el mundo, desde Latinoamérica a Europa, Oriente Medio y el Pacífico Oriental. A falta de un compromiso norteamericano, se orientarán a otros poderes, que al momento al menos, son unas autocracias cada día más asertivas y agresivas. El exitoso experimento de la democracia política y el liberalismo económico, que produjeron el más notable momento de desarrollo y progreso en toda la historia, entra a cuidados intensivos, con un pronóstico pesimista e incierto.
Alan Cathey Dávalos acathdav@gmail.com
Pedernales celebra el mes del turismo
La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

El exitoso crecimiento turístico de la vecina provincia de Manabí tiene su epicentro en la zona norte compartiendo una exuberante naturaleza con Esmeraldas, Pedernales celebra este agosto sus fiestas cargada de eventos, cultura y seguridad.
Esta hermosa localidad, ubicada en el norte de la provincia de Manabí, invita a todos a disfrutar de su incomparable belleza natural y riqueza cultural. Con aguas color turquesa y extensas playas, Pedernales es un destino ideal para los viajeros que buscan la calidez de la costa del Pacífico.
Descubre Pedernales
A tan solo 3 horas y media de Quito, Pedernales ofrece 54 kilómetros de playa que se extienden desde Cojimíes hasta La Cabuya. Este paraíso costero es perfecto para bañistas de todas las edades, gracias a sus aguas tranquilas.
Las coloridas cabañas cerca de la playa proporcionan un lugar ideal para disfrutar de refrescantes bebidas, música y las historias de sus amables y carismáticos habitantes.
La gastronomía de Pedernales es una experiencia que no te puedes perder. Los restaurantes locales preparan comida fresca con frutos del mar, incluyendo ceviches de camarón y pescado, arroz marinero con pulpos y conchas, pescado frito con patacones y ensalada, y el famoso viche, una sopa de mariscos, vegetales y un toque de maní, que es una delicia de sabor intenso.



Patrimonio Histórico y Natural
El parque central de la ciudad es un punto de interés histórico, donde se encuentra una piedra que simboliza la presencia de la Misión Geodésica Francesa, liderada por Charles Marie de La Condamine en 1736. Esta misión consideró Punta Palmar como el primer punto para la medición del arco que determinaría la forma de la Tierra. Para los aventureros, la Reserva Mache Chindul es una visita obligada. Esta reserva, compuesta por un inmenso bosque de exuberante vegetación, ríos y cascadas, atrae a turistas e investigadores por sus diversas especies de animales y plantas.
La Hora Esmeraldas




Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

‘Forrest Gump’, 30 años de un éxito arrollador e inesperado
Basada en la novela del escritor Winston Groom, la historia narra algunos años de la vida de Forrest Gump (Tom Hanks), un nativo de Alabama que sufría de una discapacidad, la cual no fue ningún impedimento para que lograra lo que se proponía, desde jugador de fútbol americano, hasta batallar en Vietnam o capitanear un barco camaronero.
Anécdota de los internautas: Para celebrar el Año Nuevo en el momento exacto con Forrest y el teniente Dan, debes comenzar a ver la película exactamente a las 22:38 del 31 de diciembre.
$678,2 M 51 premios y
En 1994 fue la segunda película más taquillera.
¿Dónde ver ‘Forrest Gump’? Paramount Plus, Netflix, Apple TV, Google Play, Amazon Prime.
Datos generales: Premios

Gráfico: XPM
Fuente: Internet - EFE
Diario LA HORA
Personajes principales

Gump (mamá de Forrest):: Protagonizada por Sally Field, cría a su hijo en solitario después de que el padre los abandonara a ambos.


Jenny Curran: Protagonizada por Robin Wright, amiga de la infancia y gran amor de Forrest durante toda su vida.


Forrest Jr.: Protagonizado por Haley Joel Osment, hijo de Forrest y Jenny. La teoría en internet es que no es hijo de Gump.



Teniente Dan: Protagonizado por Gary Sinise, líder del pelotón de Forrest y Bubba en la guerra de Vietnam.
Personalidades que aparecen en la cinta 5 películas más taquilleras de Tom Hanks 1 2 3 4 5



Buford Blue (Bubba): Protagonizado por Mykelti Williamson es el mejor amigo de Forrest.



Óscar: 6
Tom Hanks ganó un premio de la academia, gracias a su interpretación en ‘Forest Gump’.
Globos de oro: 3
BAFTA: 1
Dirección: Robert Zemeckis
Género: Drama - Romance
Estreno: 6 de julio de 1994
Benjamin
Lady Cedeño, Líder esmeraldeña destaca en Alemania
La Hora Esmeraldas

Como representante de Esmeraldas en la Escuela Internacional de Verano de Hanns Seidel en Alemania, comparte su experiencia en este prestigioso programa educativo que promueve la economía social de mercado y el desarrollo sostenible.
Compromiso, Inspiración y Empoderamiento desde Esmeraldas
Desde su infancia, Lady Cedeño ha demostrado una vocación innata por los derechos, la democracia y la participación activa en la toma de decisiones. Inspirada por «Sangre de campeón», siempre supo que quería dedicar su vida al servicio de Esmeraldas. Estudió ciencias políticas y relaciones internacionales para mantener una visión global mientras trabajaba en el fortalecimiento de su comunidad local.
Participar en espacios de toma de decisiones tanto a nivel local como internacional le permitió a Lady
revalorar y dignificar las riquezas culturales y étnicas de Esmeraldas. Como madre y mujer orgullosa de conocer las distintas etnias y tradiciones de su tierra, ha trabajado incansablemente para posicionar a Esmeraldas en la palestra internacional y transmitir ese orgullo y dignidad a las nuevas generaciones.
Economía Social de Mercado
Aprender sobre la Economía Social de Mercado, una experiencia de crecimiento individual y colectivo. En Alemania, julio de 2024, en el corazón de Europa, la Escuela Internacional de Verano de Economía Social de Mercado de la Fundación Hanns Seidel congregó a jóvenes líderes de todo el mundo

Msc. Lady Cedeño Plaza representante de Ecuador hasta la Escuela de Ec Msc. Lady Cedeño Plaza representante de Ecuador hasta la Escuela de Economía Social de Mercado de la Hanns Seidel en Alemania onomía Social de Mercado de la Hanns Seidel en Alemania
con un propósito común: explorar y entender los principios de una economía que equilibra crecimiento económico con justicia social. Entre los destacados participantes se encontraba Lady Cedeño, una líder ecuatoriana, proveniente de la provincia de Esmeraldas, comprometida con el desarrollo de su comunidad.
Propósito del Programa
La Escuela Internacional de Verano de Hanns Seidel Stiftung se erige como un faro para futuros líderes políticos y activistas sociales, proporcionando las herramientas esenciales para promover un desarrollo sostenible y equitativo en sus respectivos países. Lady Cedeño fue seleccionada por su dedicación y experiencia en la promoción de políticas públicas inclusivas desde su rol en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Esmeraldas.
Participación Internacional
La diversidad marcó la pauta en esta experiencia educativa única. Representantes de países tan diversos como Sudáfrica, Brasil, Ucrania y Ecuador convergieron, creando un ambiente multicultural que enriqueció el aprendizaje y fomentó la cooperación global. Este intercambio de perspectivas fue fundamental para Lady Cedeño, quien destacó la importancia de aprender de experiencias variadas para aplicarlas en el contexto ecuatoriano.
Experiencia Personal
Esta oportunidad no solo fortaleció su comprensión teórica sobre economía social de mercado y sustentabilidad, sino que también expandió su red de contactos internacionales. “Fue una experiencia transformadora que reafirmó mi compromiso con el desarrollo de Esmeraldas y de Ecuador en su conjunto”, compartió, enfatizando cómo las lecciones aprendidas contribuirán a su labor en la cooperación internacional e interinstitucional.
Con una visión clara y el compromiso palpable de aplicar lo aprendido, Lady Cedeño regresa a Esmeraldas con nuevos conocimientos y estrategias para continuar fortaleciendo la cooperación internacional y promoviendo el desarrollo sostenible en su provincia.
A medida que ve cómo cada uno de sus sueños se materializa, Lady Cedeño se siente profundamente agradecida. Invita a todas las niñas y jóvenes a perseguir sus propios sueños con determinación, recordándoles que desde cualquier posición pueden empoderarse y conquistar lo que deseen en sus vidas. Cree firmemente que no podemos soñar con lo que no se ve, por lo que es crucial crear un ambiente donde las mujeres puedan superar límites y abrir caminos para nuevas generaciones. MKVQ
La Hora Esmeraldas

La ruta de las moliendas: Yantzaza
La Hora editorgeneral@lahora.com.ec

Festival: Autoridades del cantón Yantzaza dieron a conocer las actividades para celebrar la “Ruta de las Moliendas”. Foto: Alcaldía de Yantzaza.
Productos como miel, panela, alfeñiques, bocadillos, guarapo entre otros más, serán parte de la feria gastronómica a realizarse el próximo 27 de julio.
El cantón Yantzaza perteneciente a la provincia de Zamora Chinchipe se prepara para el festival gastronómico, “Ruta de las moliendas” que tiene como ingrediente principal la caña de azúcar , con la cual se elabora un sinnúmero de productos. Emprendedores y productores de algunos barrios del cantón, expondrán los diferentes emprendimientos elaborados.
“Estamos celebrando el agroturismo que tiene dos enfoques, el uno de valorar el trabajo que tiene la gente y los emprendedores rurales y ayudar a conocer sus productos y todo lo que realizan día a
día. Y lo otro, que este evento sirva como plataforma de promoción y de comercialización turística del cantón Yantzaza” mencionó, Diego Olmedo Coordinador de turismo de Yantzaza.
En lo que concierne a la agenda, se ha considerado la parte productiva, la parte turística y la parte social. El sábado 27 de julio se llevará a cabo el evento agroturístico “Ruta de las moliendas”. Empezará a las 07:00 con un recorrido en una chiva fiestera decorada a base de caña, donde estarán todos los productores y autoridades haciendo un recorrido por toda la ciudad de Yantzaza.


Luego se realizarán los diferentes concursos que ya se han organizado y planificado con los moradores y los emprendedores, donde habrá el concurso del mejor stam, producto innovador, caña más pesada, pelado de la caña, mejor panela granulada, mejor miel y también la parte cultural donde habrá un Bodypaint, donde la temática será la producción de la caña. Habrá también presentación de danza, presentación musical y al finalizar se realizará la presentación de Juan Guamán,

o conocido como “tío Juan” quien deleitará con su función y su baile de la elaboración de la melcocha de la provincia de Zamora Chinchipe y finalmente, la clausura del evento con la presentación de artistas locales.
Por su parte Raquel Naula, presidenta de la comisión de turismo del GAD de Yantzaza expresó, “Vamos a mostrar a la provincia y al mundo entero, no solo la riqueza de nuestra tierra y el arduo trabajo de los amigos productores, sino también, la cultura, la producción de panela, un producto emblemático de nuestro cantón Yantzaza”, acotó.
Los barrios que conforman la “Ruta de las Moliendas”, son: Pita Alto, el Naranjito, San Miguel, Unión lojana, Montalvo y el barrio San Luis. “Los compañeros de los barrios mencionados hemos logrado por segunda vez mostrarle a Yantzaza, Zamora, al Ecuador y al mundo entero que aquí estamos los que nos dedicamos a la producción. En esta ocasión vamos a presentar el cultivo de caña, que es 100% orgánico, que significa vida, alegría, salud y bienestar” sostuvo Oswaldo Castillo, presidente del barrio Pita Alto.
Finalmente María Lalangui, alcaldesa del cantón Yantzaza invitó a todos los habitantes del cantón, de la provincia y del país para que los acompañen a este festival agroturístico, para que vayan y disfruten de la miel, de la panela, de los alfeñiques, los bocadillos, del guarapo para compartir y apoyar a los emprendedores locales. (FM)
Revista Semanal
revistasemanal@lahora.com.ec
Mitos y verdades de los carbohidratos
La Hora Loja editorgeneral@lahora.com.ec

Los carbohidratos, esenciales para la energía del cuerpo, han sido injustamente malinterpretados. Experta aclara mitos comunes y destaca su importancia en una dieta balanceada y saludable.
Puede que hayas escuchado que para bajar de peso debes eliminar completamente los carbohidratos de tus comidas diarias o que no aportan nutrientes y que, por lo tanto, no los necesitas. ¿Pueden ser ciertas estas afirmaciones? Pues la respuesta es no.
Si bien es cierto que en los últimos años los carbohidratos han ganado mala reputación, esto no se debe a que sean un nutriente malo per se, sino que existen algunos alimentos que aportan versiones refinadas de este nutriente como las galletas, dulces y otros alimentos poco nutritivos. Sin embargo,
los carbohidratos son un nutriente esencial para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.
La Dra. Cecilia Solís – Rojas, Miembro del Consejo Consultor de Herbalife, explica que los carbohidratos son uno de los tres macronutrientes indispensables para el correcto funcionamiento de nuestro organismo junto con las proteínas y las grasas. Además, detalla que su principal función es proporcionar energía al cuerpo, la cual se almacena en forma de glucógeno en el hígado y los músculos.

1. Hay que evitar los carbohidratos porque engordan – MITO
Hay que recordar que por sí solo un alimento no engorda; todo depende de las cantidades que se consuman. En este caso puedes hacer una buena elección optando por aquellos alimentos que te aporten hidratos de carbono complejos, vitaminas y minerales y fibra, como frutas y granos integrales, y evitar aquellos que te proporcionan calorías “vacías” como bebidas azucaradas, dulces, bollería, etc.
2. No se deben consumir carbohidratos en la noche – MITO
Es importante ingerir en cada comida los tres macronutrientes que el cuerpo necesita: proteínas, grasas y carbohidratos. Lo que debes tener en cuenta son las porciones que consumirás, su calidad nutricional y se recomienda que la última comida que realices sea 3 horas antes de irte a descansar.
3. Hay distintos tipos de carbohidratos – VERDAD
Los tres principales tipos de carbohidratos son:
Azúcares: Forma simple de carbohidratos y se encuentra naturalmente en frutas, verduras, leche y derivados. En este grupo hay diferentes tipos de azúcares como la fructosa de las frutas, la sacarosa del azúcar de mesa y la lactosa de la leche. Los azúcares agregados pueden encontrarse en muchos alimentos como las bebidas azucaradas y golosinas.
Almidón: Es un carbohidrato complejo, formado por varias unidades de azúcar juntas y se encuentra naturalmente en verduras, granos y legumbres, entre otros.
Fibra: También es un carbohidrato complejo difícil de descomponer por el organismo y se encuentra naturalmente en frutas, verduras, granos integrales y menestras secas.
4. Los carbohidratos pueden protegerte contra ciertas enfermedades – VERDAD
El consumo regular de alimentos ricos en fibra contribuye al mantenimiento de la salud gastrointestinal, además de apoyar la salud cardiovascular.

5. Si no realizas ejercicios físicos no es necesario que consumas carbohidratos – MITO
Para quienes practican algún deporte regular y para quienes no realizan mucha actividad física, los carbohidratos deben ser parte de su alimentación diaria ya que son un macronutriente esencial; lo que variará son las cantidades según los requerimientos nutricionales de cada individuo.
6. Los carbohidratos pueden mejorar el rendimiento físico – VERDAD
Los carbohidratos son la principal fuente de energía del cuerpo, por lo cual cumplen un rol de gran importancia a la hora de entrenar. Luego del entrenamiento físico, el consumo de alimentos que aporten carbohidratos permite reponer las reservas de glucógeno en los músculos, facilitando la recuperación y reduciendo la fatiga muscular.
Finalmente, la Dra. Solís – Rosas enfatiza que la clave está en mantener una alimentación equilibrada y sostenible. “No olvides consultar con tu médico de cabecera o con tu nutricionista para determinar cuáles son las cantidades adecuadas de carbohidratos según tus requerimientos individuales”, concluye la representante de Herbalife.
La Hora Loja editorgeneral@lahora.com.ec


La ‘Guacharaca’: un peculiar ave silvestre en Esmeraldas
La Hora Esmeraldas


Esta particular especie de ave habita en zonas boscosas de Esmeraldas y Manabí, es caracterizada por su peculiar canto y vive cerca de afluentes de agua.
Este ave se encuentra principalmente en las cadenas montañosas y zonas boscosas cercanas a afluentes de agua, como quebradas, en el noreste de Colombia, el norte de Venezuela y la isla de Tobago. Su capacidad de adaptarse a diversas condiciones ambientales la ha hecho común en áreas verdes urbanas, matorrales, bosques secos y bosques de galería. La guacharaca, también conocida como chachalaca culirroja o cocrico (Ortalis ruficauda), es una especie de ave galliforme perteneciente a la familia Cracidae.
Descripción física
Este ave mide entre 53 y 61 centímetros de largo y pesa entre 450 y 800 gramos, con las hembras promediando 540 gramos y los machos 640 gramos. Su plumaje es distintivo: gris pizarra en la cabeza, torso y cuello; gris claro o blancuzco en el vientre; rojizo en la base de la cola y negro verduzco en la cola, que termina en una punta castaña o blanca. Estas características permiten una fácil identificación de la guacharaca en su hábitat natural.


Símbolo nacional
La guacharaca ostenta el honor de ser una de las dos aves nacionales de Trinidad y Tobago, junto con el corocoro rojo. En el escudo de armas de Trinidad y Tobago, el cocrico representa la isla de Tobago, mientras que el corocoro rojo simboliza la isla de Trinidad, destacando así su importancia cultural y natural en la región.
Comportamiento y comunicación
La guacharaca es conocida por su comportamiento gregario, formando grupos de seis a veinte individuos. Se alimentan de frutos, semillas, insectos y flores, lo que en ocasiones los convierte en una molestia para los cultivos de jardines ornamentales, ya que devoran las flores de plantas como el chaparro morado, la bauhinia, el jazmín trepador y la tabebuia rosa, entre otras. Una de las características más notables de esta ave es su comunicación sonora. El macho emite un llamado bajo “haha-rak-ka”, mientras que la hembra responde con un sonido alto “gua-cha-lak”. Estos llamados son similares al sonido de la guacharaca, un instrumento representativo del vallenato. Las guacharacas utilizan estos sonidos bulliciosos, metálicos y repetitivos para comunicarse entre bandadas y definir sus zonas territoriales.
En cuanto a la reproducción, las guacharacas construyen nidos con palos pequeños y hojas. La hembra pone de tres a cuatro huevos, los cuales son incubados durante veintiocho días. Esta estrategia de nidificación les permite proteger eficazmente a sus crías en el entorno natural.
Subespecies
Existen dos subespecies reconocidas de la guacharaca: Ortalis ruficauda ruficrissa, que habita en el norte tropical de Colombia y el noroeste de Venezuela; y Ortalis ruficauda ruficauda, que se encuentra desde el noreste de Colombia hasta el norte de Venezuela, incluyendo las islas de Tobago e Isla Margarita. Estas subespecies presentan ligeras variaciones en su distribución geográfica, adaptándose a las condiciones específicas de cada región. (JNG)

Carapaz completó el trébol
Revista Semanal revistaSemanal@lahora.com.ec

En un día épico que quedará grabado en la historia del ciclismo ecuatoriano, Richard Carapaz, el campeón olímpico, logró una hazaña sin precedentes al convertirse en el primer ecuatoriano en alzarse con la victoria en una etapa del prestigioso Tour de Francia.
Con una demostración impresionante de resistencia y determinación, 'La Locomotora del Carchi' encendió sus motores y dejó una estela imborrable en las empinadas cumbres francesas.
La etapa 17, un recorrido desafiante de 177,8 kilómetros entre Saint-Paul-Trois-Chateaux y Superdévoluy, fue el escenario perfecto para que Carapaz desplegara su talento. A tan solo 14 kilómetros de la meta, el intrépido ciclista ecuatoriano lanzó un audaz ataque, protagonizando una fuga decisiva junto al británico Simon Yates.
En la ascensión al col du Noyer, la penúltima cima del día, Carapaz dejó atrás a su compañero de escapada, aumentando su ventaja en la peligrosa bajada
y en la ascensión final hacia la estación de esquí de Superdévoluy. Con una determinación inquebrantable, el ecuatoriano cruzó la meta en solitario, con los brazos al viento, celebrando su triunfo histórico. Superando a los Rivales: Yates y Mas Quedan Atrás
La superioridad de Carapaz en la montaña fue indiscutible. Detrás de él, Simon Yates y Enric Mas cruzaron la línea de meta en segundo y tercer lugar, respectivamente, pero a una distancia considerable. El ecuatoriano impuso un tiempo de cuatro horas, seis minutos y trece segundos, superando a Yates por 37 segundos y a Mas por 57 segundos, demostrando su dominio absoluto en la etapa.
Ascenso en la Clasificación General
Gracias a su impresionante victoria, Richard Carapaz ascendió al puesto 18 en la clasificación general del Tour de Francia. Aunque se encuentra a 51 minutos y 41 segundos del líder de la prueba, el esloveno Tadej Pogacar, de 25 años, su hazaña ha sido un logro histórico para el ciclismo ecuatoriano y ha encendido las esperanzas de una actuación aún más destacada en las etapas restantes.

La Emoción de Carapaz: "Lo Voy a Recordar Toda la Vida"
Después de cruzar la meta, Carapaz no pudo ocultar su emoción y orgullo. Con una gran sonrisa en su rostro, el ciclista carchense expresó su satisfacción por haber logrado su objetivo desde el inicio del Tour. Reconoció que fue una jornada dura, pero una que quedará grabada en su memoria para siempre.
"Estoy súper contento. Hoy ha sido un buen día para nosotros. Son de esos días que nos tiene marcados. Ha sido una locura y aproveché bien mi momento. Ha sido una etapa muy bonita para mí y ganar de esta manera es muy especial. Lo voy a recordar toda la vida", declaró Carapaz ante los medios.
El Fruto del Esfuerzo y el Apoyo del Equipo
Carapaz también reconoció que su triunfo es el resultado de un gran esfuerzo y del apoyo incondicional de su equipo, EF Education-EasyPost. "Esto representa el esfuerzo y sacrificio. Siempre digo 'hagamos que valga la pena', y esto es lo que vale la pena, una etapa en el Tour de Francia", sentenció.
Con su victoria en la etapa 17 del Tour de Francia, Richard Carapaz se convierte en el primer ecuatoriano en ganar etapas en las tres grandes vueltas del ciclismo: la Vuelta a España, el Giro de Italia y el Tour de Francia. Esta hazaña se suma a sus títulos de campeón obtenido en el Giro de Italia en 2019 y subcampeón en la Vuelta a Espa -


ña en 2020, consolidando su lugar como uno de los ciclistas más destacados de su generación.
Momentos Memorables: El Maillot Amarillo y el Reconocimiento como "Más Combativo" Además de su triunfo en la etapa 17, Carapaz ha dejado una huella imborrable en el Tour de Francia de este año. En la tercera etapa, se vistió con el emblemático maillot amarillo de líder, convirtiéndose en el único ecuatoriano en lograr este honor. Además, en la jornada 15, la etapa reina, fue reconocido como el "más combativo" por su incansable intento de llevarse la victoria.
La hazaña de Richard Carapaz en el Tour de Francia no solo es un logro personal, sino también un hito histórico para el ciclismo ecuatoriano. Su determinación y talento han inspirado a una nueva generación de ciclistas a perseguir sus sueños y llevar el nombre del Ecuador a los más altos podios del deporte mundial.
Con su espíritu indomable y su pasión por el ciclismo, Carapaz ha demostrado que los sueños más ambiciosos pueden convertirse en realidad con esfuerzo, dedicación y una mentalidad inquebrantable. Su victoria en la etapa 17 del Tour de Francia es un testimonio de que no hay límites para los ecuatorianos cuando se trata de alcanzar la grandeza.
ANEXOS ESPECIALES
Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada
KREAB SEMANA 29

Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.
REVISTA SURIDEA

Revista de Arte y Cultura de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Loja.


Reserva Marina Galera - San Francisco
Localizada al sur de la provincia de Esmeraldas, Alberga organismos que aún no han sido estudiados y que viven refugiados por bosques de coral, es el último reducto de arrecifes coralinos negros. tiene gran diversidad de ambientes costeros y submarinos como playas de arena, de roca y esteros en donde el bosque llega hasta las orillas del mar.
Revista Semanal