Revista Semanal 123

Page 1


La

vigencia de

la Revolución Juliana

Coordinador General

Navarrete

Colaboración Especial

Nacional, La Hora Esmeraldas, Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº111:

Colaboradores edición Nº115:

Luzuriaga Arias , Dra. Rosita Chacón Castro, Dr. Milton Castillo Maldonado, Sevilla Miño, Dr. Alfredo Suquilanda Valdivieso, Sevilla Miño, Econ. Jaime Carrera, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Cathey Dávalos, Mariana Velasco Tapia, Josué Navarrete G., Mariana Yépez Andrade

Torrenciales llluvias en Dubai, Abril 2024

Castillo, Gonzalo Sevilla Miño, Fernández Suárez, Dr. Manuel Castro M., Mariana Velasco Tapia, Puyol, Mario Godoy Aguirre, Alan Cathey Dávalos, Embajador Gonzalo Salvador Holguín, Emilo Palacios

Alan Cathey Davalos, Mariana Velasco, Ramiro Canelos Salazar, Fernando Larrea Estrada, Gonzalo Sevilla Miño, Mariana Neira, Manuel Castro M

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 111 20 - 26 DE ABRIL 2024

Nº 115 18 - 24 DE MAYO 2024

Nº 123 13 - 19 DE JULIO 2024

Francia: ¿Salvando los muebles?

Alan Cathey Davalos

Ecuador y Europa Central conectados por los bosques

La As-

Cuando el Ecuador sí tenía banqueros

Gonzalo Sevilla Miño

Cuba, ‘madre’ de las revoluciones, cae en ‘economía de guerra’

Mariana Neira

Corredor Llanganates-Sangay: explosión de biodiversidad en Ecuador

Mariana Velasco

La economía informal y economía social en América Latina

Ramiro Canelos Salazar

Se disparan contratos laborales de corta duración

La Hora

Regularización de la minería artesanal, un debate necesario

La Hora Loja

La Hora Esmeraldas

La vigencia de la Revolución Juliana: Nonagésimo noveno aniversario

Fernando Larrea Estrada EFE

Manuel Castro M

El BAE Guayas: emblema de la Armada

Revista Semanal

Súa: un paraíso de sabores

Frida Kahlo: El arte de su diario íntimo más allá de sus pinturas

La Hora Esmeraldas

El Maestro de artes plásticas

Carlos Rosero conquista Moscú

Revista Semanal Sonrisas y anécdotas ecuatorianas

Estrategias para evitar estrés laboral

La Hora Loja

Francia: ¿Salvando los muebles?

Marine Le Pen. Política y abogada francesa. Ha sido ampliamente definida como una política de extrema derecha.

Cerrando el ciclo electoral correspondiente a la primera quincena del mes, el domingo 7 se cumplió la segunda vuelta o ballotage de las elecciones parlamentarias francesas, en las localidades donde no se había alcanzado una mayoría mínima por ninguno de los partidos participantes.

La convocatoria, que no era un paso obligatorio por parte de Macron, pues al período legislativo le faltaba tanto como al presidencial, hasta 2027. En su momento, esa decisión fue criticada, por innecesariamente, y en una circunstancia muy arriesgada, abrir la Caja de Pandora, que podía dar paso a un incierto y ominoso camino.

La apuesta que el presidente Macron realizó, puede haber sido exitosa en el cortísimo plazo, pero persiste el problema de fondo, la fractura de la sociedad francesa y la extrema polarización que esta demuestra.

El “cordón sanitario” establecido alrededor de la extrema derecha se lo puede entender cuando se lo aplica también al otro lado, a la extrema izquierda.

Popper lo vio.

Como ya Popper, el principal filósofo del liberalismo en el siglo pasado, se percató y destacó, las

amenazas contra la sociedad abierta provienen tanto del fascismo como del comunismo, pues las naturalezas particulares de cada uno de ellos, parten de la polarización y la división social en grupos antagónicos, sea por raza o clase, definidos como buenos y malos, amigos o enemigos. Los “otros”, los diferentes, deben ser destruidos, físicamente de ser necesario.

Para la democracia francesa, tan peligrosa es la Sra. Le Pen como Jean Luc Melenchon, el líder de la ultra izquierda francesa, marxista y stalinista.

En las parlamentarias europeas, el 33% de la extrema derecha y el 28% de la izquierda, sumaron más del 60% del voto en el país, o sea, 6 de cada 10 franceses optaron por candidatos antidemocráticos, iliberales, situación que deja sin sustento el pretendido republicanismo del que Francia siempre ha querido hacer gala.

Vientos del pasado

Es cierto que no ganó la derecha dura, pero lo es también que creció significativamente de su votación legislativa anterior, al igual que la izquierda dura de la Francia Insumisa, la de Melenchon. Ambas corrientes parten desde el populismo más rabioso, y resulta aterrador que, en uno de los países más cultos de Europa, vuelvan a soplar los vientos que, hace 100 años y algo más, recorrieron Europa, convirtiéndola en el teatro de los extremismos más brutales, el de los fascismos, y el del comunismo. La factura de esa polarización se saldó con 50 millones de muertos, un continente arrasado, además de la pérdida de cualquier autoridad y mucho menos, superioridad moral, después de verse revelados los horrores de los gulags y de los campos de exterminio.

Completar el 'cordón sanitario'

Si la noción que se ha aplicado del “cordón sanitario” para detener a la derecha dura, pretende una legitimidad al interior de Francia, debe extenderse también al otro extremo, pues de lo contrario no se va a poder sostener en el tiempo. No entender que, más allá de los membretes de izquierdas y derechas, el tema fundamental pasa por la incontenible vocación autoritaria de fascistas y comunistas. Los extremos se atraen y se tocan, y de hecho, mantienen, por razones de cada uno, coincidencias con los autoritarios de todo plumaje, que andan sueltos por el mundo.

No debe sorprender que, tanto la Sra. Le Pen, como Melenchon, se alineen detrás de Putin, justificando su agresión a Ucrania. La Sra. mira en Putin el mismo nacionalismo que su padre promoviera, el mismo liderazgo de un Mussolini o de un Hitler, sus referentes ideológicos más entrañables, el racismo y la intolerancia que alimentaron su infancia. Por su lado, Melenchon admirará en Putin aquella capacidad para reencarnar a Stalin, y hasta su añoranza por la URSS, cuya disolución consideró como la “peor tragedia del siglo XX”, olvidándose que, en ese siglo, pródigo en tragedias y en horrores, el holocausto, todos los millones asesinados por Stalin en sus purgas, el holodomor y los gulags en los que se aplicó el mayor proyecto esclavista de la historia.

La izquierda jurásica

Le pasa al Sr. Melenchon lo mismo que a la jurásica izquierda latinoamericana, que no puede pasar la página del criminal desastre al que se vendió en cuerpo y alma, absolviendo, como una “necesidad ideológica”, el crimen y la barbarie de los millones exterminados en la China de Mao, sea por hambre o por el delirio ideológico de la Revolución Cultural.

Jean-Luc Mélenchon. Político francés, es uno de los líderes de la coalición política de izquierdas.

Esa izquierda que se horroriza por los 3000 muertos de Pinochet, pero justifica los 7000 de Castro, meros “gusanos”, como los define el régimen cubano.

Esa “izquierda” que se rasga las vestiduras por algún ladrón preso en el Ecuador, pero le parece normal que las dictaduras venezolana o nicaragüense metan presos a centenares de opositores que tienen el coraje de enfrentar los abusos, la tortura y la muerte a manos de esos regímenes tiranos y criminales. A ambos extremos les interesa polarizar aún más a la sociedad francesa, ese es el ámbito en el que mejor medran, el enfrentamiento emocional, rebajado al básico nivel instintivo, donde la razón y el sentido común son muy mal vistos.

El escenario para Francia y para Macron, no puede ser más complicado, ante las crisis en curso, a lo interno y externo. Ciertamente, al interior del país el asunto migratorio estará en el centro del debate, como bandera de la derecha dura para la próxima elección en el año 2027.

“Esa gente”

Melenchon cuenta con una sólida base electoral en el voto migrante, y desde la posición de fuerza que tiene, como la facción más votada de su espectro, buscará que ésta continúe, garantizando además servicios y beneficios a los migrantes, para asegurar su fidelidad electoral, justamente los aspectos más criticados por la derecha dura.

Como se ha podido ver, la transferencia de votos del centro a los extremos, responde en buena medida a este conflicto, que de no resolverse será el tema, cada vez más duro, del debate y la polarización francesa. Las expresiones de algunos deportistas de origen africano que juegan para Francia, hablando de que “no se puede permitir que ESA GENTE”, haciendo referencia a los ciudadanos franceses que vienen de familias que han vivido en Francia por 20 generaciones, al contrario de quizás una de ellos, han sido motivo de profundo rechazo y resentimiento, pues a esa población, que es la que construyó, a lo largo de siglos el país, su riqueza y su bienestar, resulta que es tildada hoy, por quienes son vistos por buena parte de la

sociedad francesa, como advenedizos, que pretenden aprovecharse de una sociedad generosa y respetuosa de unos principios y unos valores incomprensibles para los recién llegados, para ser mantenidos por la asistencia pública, se le pretenda negar el derecho y la voz para expresarse en su casa.

“ESA GENTE”, es la que les da de comer, la que paga por su salud e intenta educarlos, pese a la feroz resistencia de los clérigos islámicos, empeñados en mantener bajo su total control a unos migrantes que debieron integrarse a la sociedad que escogieron, a la que huyeron en muchos casos, de unas condiciones de vida miserables, o de unas tiranías hace mucho rato.

Esa integración, elemental principio que cualquier migrante que quiere quedarse en una sociedad que le ofrece unas condiciones de vida, de dignidad, de calidad de vida, que o no existen, o le son negadas en su país de origen, debe cumplir, ha sido enérgicamente resistida por un intransigente y militante Islam, que se ve a sí mismo como el heredero legítimo de una Europa que para su cosmovisión, es un enemigo infiel al que es legítimo desposeer y hasta eliminar.

Solicitud de conexión al Sistema Nacional de Transmisión (SNT)

De conformidad con lo establecido en el literal a) del Art. 33 del Reglamento para el Libre Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución, CELEC EP Unidad de Negocio TRANSELECTRIC notifica a todos los participantes del sector eléctrico y a los usuarios del servicio de transporte de energía, que la empresa Ambi S.A. solicitó el acceso de conexión al Sistema Nacional de Transmisión por medio de la interconexión a la subestación Ibarra a 138kV, cantón Ibarra en la provincia de Imbabura.

La información de su solicitud de conexión se encuentran disponibles en el siguiente link:

https://bit.ly/48OIO6V

Del mismo modo, y al amparo de lo establecido en el literal b) del referido Artículo y Reglamento, se concede como plazo máximo, quince (15) días a partir de esta publicación, para recibir eventuales oposiciones a esta solicitud de acceso, por parte de participantes o usuarios interesados.

Las eventuales oposiciones en mención, se receptarán en las oficinas de CELEC EP - TRANSELECTRIC, ubicadas en la ciudad de Quito, Av. 6 de diciembre N26-235 y Av. Orellana o vía Quipux mediante comunicado formal a la Gerencia de esta empresa.

Quito, 11 de julio del 2024

Ing. Gustavo Rafael Sánchez Iñíguez

Gerente de la Unidad de Negocio Transelectric (E) Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP

Emmanuel Macron, Presidente de la República Francesa

El resentimiento juega para Le Pen

Si se pretende, desde una incierta coalición de gobierno, alrededor de la izquierda dura de Melenchon, implementar políticas que den más y más “garantías” y beneficios para una migración descontrolada, el centro político se desplazará hacia la derecha dura de Le Pen, que seguirá atentamente su crecimiento, por la decepción y el sentimiento de traición de la derecha moderada. Numerosas voces se han alzado ya, previniendo de la entrega del país a la izquierda radical de Melenchon. Desde su propia coalición, sus socios socialistas se han desmarcado rápidamente de semejante despropósito, pues saben que Melenchon buscará canibalizar a todo el espectro de lo que podemos llamar la izquierda moderada, tal como Le Pen ha hecho en la derecha.

Discurso sensato

Resulta aleccionador observar el proceso que el laborismo británico emprendió, para superar las suspicacias y las dudas que su anterior líder, Jeremy Corbyn, radicalizado a una izquierda dogmática, con posturas anti semitas y un alineamiento absoluto hasta con el terrorismo de Hamas. Keir Stramer, quien lo reemplazó como líder del laborismo, debió devolver la confianza a su electorado obrero y de clase media, con un discurso sensato, dentro de la mejor tradición laborista, con lo que, además claro, de los desastrosos pasos que los conservadores dieron, al menos en los últimos años,

ha logrado una abrumadora victoria, con mayoría absoluta, sobre los conservadores, que han quedado reducidos al 20% de los parlamentarios, una catástrofe histórica para los tories, que venían de 14 años de gobierno.

Seriedad, no populismo

Stramer, sin estridencias ni populismos, reagrupó al largamente disperso electorado laborista, recuperando el bastión obrero, que había sido seducido por posturas populistas de algunas controvertidas figuras de la derecha dura británica, como Farage y Boris Johnson, que desde la xenofobia y un discurso anti migración, lograron captar una apreciable porción del tradicional votante laborista, al que atemorizaron con la pérdida de sus empleos por la venida de trabajadores comunitarios, sobre todo desde Europa del Este.

Error histórico, el Brexit

La corona de esta política, se produjo al convocar el Primer Ministro Cameron a un plebiscito para decidir la permanencia o no de la Gran Bretaña en la UE. Esta decisión, forzada por los elementos más extremistas del conservadurismo, daría lugar al Brexit, la salida de Gran Bretaña de la comunidad europea, un error de consecuencias sísmicas para el país, que terminaría pasando factura a los conservadores, por el impacto que trajo a su economía, al ser el mercado comunitario el más importante para el país.

Keir Starmer Primer ministro del Reino Unido

Las semillas de esta debacle, las sembraron Johnson y Farage con su demagogia, dejando a la Gran Bretaña convertida en una islita, embarcada en una crisis económica que la convierte, de lejos, en la de peor gestión entre las más importantes economías europeas. Al final del día, la economía manda, y termina siendo un elemento decisivo para la caída de los conservadores.

Paradójicamente, la xenofobia anti UE de los radicales Farage y Johnson, efectivamente detuvo el ingreso de migrantes laborales legales al Reino Unido, abriendo la puerta para que ingresen grandes cantidades de ilegales, provenientes de Oriente Medio o de Africa, mucho más lejanos, culturalmente, de la población británica, que los europeos que llegaban de Polonia, Rumania o Chequia.

La peor cuña, la del mismo palo

También resulta ilustrativo comentar que, del lado del laborismo, se expulsa del partido al anterior líder, Jeremy Corbin, por aquellas declaraciones antisemitas ya mencionadas, pero es reelecto en su distrito, pero del lado conservador, Farage arma una plataforma propia, con la que obtiene 4 asientos en el Parlamento, lo que no podría considerarse un éxito, excepto porque obtiene el 14% de los votos, que causan una parte sustancial de la debacle conservadora, al dividir la votación. Ya en 2019, se había presentado, obteniendo un magro 2% de los votos.

Escenario para crecer

Su crecimiento es notable, lo que puede augurar un escenario similar al que se diera en Francia, con la Sra Le Pen, y en Países Bajos, Suecia y Austria, en los que la derecha dura ha logrado unos avances importantes. Mucho dependerá de la gestión laborista moderada, así como de la propia oposición conservadora, para evitar el crecimiento de los extremos. Desde ya, los laboristas han establecido su “control sanitario” sobre Corbyn, queda por ver si los conservadores logran recuperar su imagen de partido serio, alejado de populismos y de cantos de sirena nacionalistas. Estas realidades son muy parecidas a las que se viven en prácticamente todos los países de Europa, donde la polarización se ha vuelto la norma.

Alimentada la crisis desde los extremos, el destino de los moderados estará sellado. Si no se establecen definiciones claras respecto de la migración, de la violencia religiosa y étnica, promovida por unos migrantes que se niegan a cualquier integración, las tensiones seguirán en aumento, hasta que no se pueda contenerlas y se produzca un estallido de una violencia y consecuencias impredecibles. La población migrante en Francia alcanza

ya el 13% de sus habitantes, y en varios países es incluso superior, además con un acelerado crecimiento demográfico, impulsado por motivaciones religiosas, con una evidente intencionalidad política.

Europa vive hoy, en su conjunto una angustia existencial acerca de la incertidumbre de su persistencia como cultura, como civilización. Allí radica el miedo de una sociedad, ser reemplazada y perderse, ahogada por los números. Esa angustia es un explosivo barril de pólvora, con la mecha encendida, con un potencial de violencia aterrador.

Marine Le Pen

Ecuador y Europa Central conectados por los bosques

Fundación Jocotoco

El programa artístico transfronterizo ‘Calls for Action’ (Llamadas a la acción) del artista suizo-francés Julian Charrière, establece una conexión en vivo entre la ciudad de Basilea, en Suiza, y Baden-Baden, en Alemania, con los diversos bosques de Ecuador que protege la Fundación Jocotoco.

(EFE). De esa manera, combina arte en espacios públicos con conciencia ambiental, informó este domingo la Fundación.

Explicó que, con una gran pantalla montada en la fachada de los almacenes Globus en la plaza del mercado de Basilea, esta obra de arte abre una ventana en tiempo real a la exuberante biodiversidad de los bosques nublados andinos occidentales en Ecuador, que albergan muchas especies, de flora y fauna, en peligro.

Para fomentar la comunicación e interacción, Charrière instaló una cabina telefónica donde los visitantes pueden escuchar el ecosistema del bosque, estableciendo un diálogo directo con la naturaleza.

Se instaló una cámara en vivo y micrófonos omnidireccionales en el bosque para capturar sus sonidos, mientras que un pequeño altavoz amplifica el mensaje de los visitantes, explicó en un comunicado al anotar que, para evitar perturbar la vida silvestre, el sonido se ajusta por debajo de los niveles del habla humana para coincidir con el canto de los pájaros.

‘Calls for Action’ es una intervención tanto lúdica como crítica, que muestra la importancia de la conexión emocional con la acción ambiental.

“Aunque los bosques lluviosos actúan como importantes sumideros de carbono y son hogar de vibrantes comunidades biodiversas, pocas personas

en el Norte Global han tenido la ocasión de experimentarlos de primera mano”, señaló el artista. Por ello, quería crear una oportunidad “para que el público pudiera involucrarse íntimamente con un ecosistema distante a Basilea y escuchara sus propias voces dentro de él”.

Recaudación de fondos

Además de desarrollar una conexión emocional con los bosques, los visitantes pueden unirse individualmente al esfuerzo de recaudación de fondos utilizando un código QR dentro de la cabina telefónica para ayudar al trabajo de Jocotoco en la protección de estas áreas críticas para la conservación de la vida silvestre amenazada.

‘Calls for Action’ es un “recordatorio de que nuestra presencia se siente incluso en lugares que imaginamos remotos. Todo está conectado y no hay lugar que no sienta las consecuencias de la acción o inacción humana”, comentó.

“Es un encuentro con esta realidad, pero también con la posibilidad de actuar con intención, unir nuestras voces y apoyar y regenerar lo que de otro modo se habría perdido silenciosamente”, aseveró.

Anotó que el arte “puede usarse como un medio para involucrarse activamente con problemas ambientales más allá de la experiencia cotidiana: detener la deforestación, la responsabilidad ecológica y la gestión sostenible de los bosques lluviosos”. ‘Calls for Action’ en Basilea se presenta a través del Proyecto de Arte Público de Globus, una iniciativa de los grandes almacenes suizos en colaboración con la Fondation Beyeler, que permanecerá en exhibición hasta el 6 de octubre de 2024.

En Baden-Baden, ‘Calls for Action’ se une al Museo Frieder Burda, ofreciendo una experiencia inmersiva y participativa dentro de la galería.

La instalación está en exhibición como parte de la exposición del 20 aniversario del museo ‘I Feel the Earth Whisper’ junto a Bianca Bondi, Sam Falls y Ernesto Neto. Está en exhibición hasta el próximo 3 de noviembre.

Jocotoco apoya el innovador proyecto pues “crea un puente entre el arte y la conservación, proporcio -

nando una herramienta poderosa que motiva a las personas de todo el mundo a experimentar y, con suerte, a proteger los lugares salvajes del planeta”. ‘Calls for Action’ se desarrolla con el apoyo de Art into Acres, una iniciativa sin fines de lucro fundada por artistas, y el socio de conservación Re:Wild.

EFE

Solicitud de conexión al Sistema Nacional de Transmisión (SNT)

De conformidad con lo establecido en el literal a) del Art. 33 del Reglamento para el Libre Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución, CELEC EP Unidad de Negocio TRANSELECTRIC notifica a todos los participantes del sector eléctrico y a los usuarios del servicio de transporte de energía, que la empresa Intiyana Solar S.A. solicitó el acceso de conexión al Sistema Nacional de Transmisión por medio de la interconexión a la subestación Ibarra a 138kV, cantón Ibarra en la provincia de Imbabura.

La información de su solicitud de conexión se encuentran disponibles en el siguiente link:

https://bit.ly/48OIO6V

Del mismo modo, y al amparo de lo establecido en el literal b) del referido Artículo y Reglamento, se concede como plazo máximo, quince (15) días a partir de esta publicación, para recibir eventuales oposiciones a esta solicitud de acceso, por parte de participantes o usuarios interesados.

Las eventuales oposiciones en mención, se receptarán en las oficinas de CELEC EP - TRANSELECTRIC, ubicadas en la ciudad de Quito, Av. 6 de diciembre N26-235 y Av. Orellana o vía Quipux mediante comunicado formal a la Gerencia de esta empresa.

Quito, 11 de Julio del 2024

Ing. Gustavo Rafael Sánchez Iñíguez

Gerente de la Unidad de Negocio Transelectric (E) Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP

Corredor Llanganates-Sangay: explosión de biodiversidad en Ecuador

Llanganates -Sangay fue declarado en segundo Corredor de conectividad en el Ecuador . Foto tomada de WWF.

Entre los años 1930 y 1940 se construyó la carretera Baños-Puyo, acelerando el proceso de fragmentación del paisaje lo que permitió que familias de diferentes partes del Ecuador llegaran a asentarse en el corredor.

El hecho generó que los extensos espacios naturales, fueran reduciendo su tamaño, que la conectividad tropezara con nuevas barreras y que los bosques se convirtieran en fragmentos aislados geográficamente. Para los cultores y cuidadores de la vida, nunca es tarde para remediar y revertir el proceso. ¿Cómo? Es el momento de conectar con personas, comunidades, instituciones y economías locales.

El Corredor Llanganates-Sangay ( CELS) nos invita a entender la conservación desde nuevas formas de coexistencia donde seres humanos y no humanos pueden vivir en reciprocidad y armonía.

Con el objetivo de proteger la biodiversidad, aumentar la resiliencia al cambio climático y crear alternativas económicas positivas para la población y la naturaleza, en diciembre de 2022, el gobierno

le declaró como el segundo Corredor de Conectividad Llanganates – Sangay (CELS), una estrategia de conservación liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Pastaza, Tungurahua y Morona Santiago, con la asistencia técnica del Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF, el apoyo de Fundación Hempel Dinamarca y la Cooperación Belga para el Desarrollo.

Todos coinciden que estos lugares, son para la vida y buscan fortalecer el sentido de pertenencia de quienes viven y trabajan en ese territorio así como promover su compromiso para cuidarlo. Este espacio de tierra, montañas y ríos alberga un sinnúmero de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, invertebrados, peces, flores y es el hogar de especies emblemáticas como el tapir de montaña, oso andino, jaguar y el puma.

Todos los atributos y beneficios hacen del CELS un hogar común, un regalo compartido y un paso natural donde se conectan los Andes y la Amazonía. En este territorio habitan 285 especies de mamíferos y reptiles, de los cuales no se encuentran en otros lados del mundo, además en los últimos meses, se han descrito 40 nuevas especies incorporadas a la ciencia; el corredor es un gran laboratorio vivo.

El área ofrece todo lo que necesitan para asegurar su sobrevivencia a largo plazo, lo que a su vez significa salud para los bosques, ecosistemas y una alta diversidad biológica. Tiene una superficie aproximada de 92.148 hectáreas de hermosos paisajes y alta biodiversidad. Fue reconocido oficialmente por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica como un “Área Especial para la Conservación de la Biodiversidad’’.

Dada su ubicación geográfica, hay una explosión de diversidad de formas de vida. Además, al ser la región de transición, entre estos parques nacionales, conecta: personas, comunidades, instituciones y economías locales provenientes de tres provincias, cuatro cantones y 12 parroquias diferentes.

Se encuentra inmensa variedad y variabilidad de organismos vivos, tanto de grupos de especies, como de poblaciones y ecosistemas. Algunos de ellos son únicos y no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. En este territorio, considerado patrimonio natural, se ubican los parques nacionales Llanganates y Sangay. Para llegar a este regalo de la naturaleza, se recorre por la carretera estatal E30 que incluye parte de los territorios de las pro -

vincias de Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago; de los cantones Patate, Baños de Agua Santa, Mera y Palora; las parroquias Río Verde, Río Negro, Ulba, El Triunfo, Mera, Shell, Madre Tierra, Cumandá y Sangay.

Para los ciudadanos, es un logro que les llena de dicha. En el año 2000 arrancaron con esta iniciativa, al darse cuenta de que vivían en una zona altamente biodiversa, de que las especies necesitaban conectarse de forma libre y segura alrededor de la cuenca del Pastaza. Esta idea, les robó el corazón, convencidos de que llegaría este día. Marina Robalino, su hija Kerly Recalde y su nieta Isabela, son el mejor testimonio del uso y beneficio del corredor. Es una de las 25 mujeres agricultoras del caserío El Placer, donde el monocultivo de la naranjilla predomina. Caminan dos horas con el producto a espaldas por terrenos agrestes hasta llegar a comercializarlo.

Es parte activa de la diversidad de la zona, lo que implica reconocer su suelo, reforestar, no matar especies al estar en el sitio más endémico del lugar, Eco Minga y WWF han sido impulsores en el cambio a través de la capacitación. Comenzamos a recuperar nuestra identidad como agricultores para ir hacia un cambio de vida dice, al afirmar que lo que tenemos es contaminante. Elaboran violes y así logran que el suelo vuelva a tener vida. ‘’Lo he probado este cambio ‘’.

Quieren hacer un turismo agroecológico para tener una mejor rentabilidad.

El Corredor ecológico Llanganates Sangay conecta el páramo con la selva a través de ríos, montañas y bosques.
Foto tomada de WWF.

Desde el 2008, junto con otras personas, reciben estudiantes extranjeros que estudian la biodiversidad. Su día comienza a las 4h00 de la mañana. Para sus hijas quiere una fé sólida en Dios, que se preparen y aprendan a amar el campo.

Declaratoria:

Con la firma del Acuerdo Ministerial No. 2022-138 del 27 de diciembre de 2022, el ministro, Gustavo Manrique Miranda, da cumplimiento a varias disposiciones de la Constitución de la República del Ecuador en materia de derechos de la naturaleza, así como de convenios internacionales y de artículos del Código Orgánico del Ambiente y de su Reglamento. Las organizaciones que colaboraron en este esfuerzo son: Fundación Ecominga, Sumak Kawsay In Situ, INABIO, IKIAM, UEA, USFQ, Fundación Muyu, Prefectura de Pastaza, Prefectura de Morona, Prefectura de Tungurahua, Kara Solar, Alcaldía de Mera, Alcaldía de Baños, Alcaldía de Palora, Defensoría del Pueblo, Finca Palmonte, Finca Chalwayaku, Bosque protector Leito, Hacienda Gumag, Biopark, Madre Selva, Quinde Warmi, Tupak Katari, Fundación Fauna de la Amazonía, Merazonia, Red de Amigos del Corredor Llangana -

tes Sangay, junto a varios habitantes de la zona.

Baños: adrenalina y magia

No es de extrañarse, según cifras de la Cámara de Turismo, Baños de Agua Santa se ha convertido en uno de los sitios más visitados por los ecuatorianos. El 96 % de los visitantes son ecuatorianos, mientras el 4% corresponde a turismo receptivo, es decir extranjeros.

Esta condición se evidencia al llegar al interior de la urbe donde se aprecia una gran cantidad de ecuatorianos caminando por sus calles o disfrutando de la infinidad de atractivos turísticos que tiene el mágico cantón de la provincia de Tungurahua.

Con la experiencia vivida tras las erupciones del volcán Tungurahua, autoridades locales y sociedad civil aprendieron a que la vida debe continuar, de ahí que en la pandemia del Covid 19, no desmayaron y por el contrario prepararon nuevas ofertas al aire libre, se preocuparon de la bioseguridad y más detalles que hicieron de Baños un destino seguro para visitar.

Visón GPS del El Corredor ecológico Llanganates Sangay que conecta el páramo con la selva a través de ríos. Imagen de Landsat 2015

Llanganates-Sangay es el corredor que vincula a personas, comunidades, instituciones y economías provenientes de tres provincias, 4 cantones y 12 parroquias diferentes. Foto tomada de WWF.

El turismo en Baños se reactivó.

Los escenarios naturales en Baños de Agua Santa, ciudad de 18 mil habitantes , son propicios para la práctica de actividades de aventura, dispone de atracciones privilegiadas, hoteles, cafeterías, discotecas y restaurantes por doquier, muchos miradores para embriagarse de las bellezas naturales; locales comerciales, emprendimientos y boutiques, colman una ciudad organizada y limpia.

Desde tiempo atrás, me habían hablado de una mujer, artista y política que, por sus ancestros y su propia conciencia ha estado y permanece involucrada en las luchas y procesos sobre la biodiversidad, el turismo sustentable, la seguridad y el arte que confluyen en Baños y sus alrededores. Una vieja sentencia asegura que ‘’preguntando se llega a Roma’’.

Con el perfil que me habían dado sobre ella, me impulsó-sin cita previa- a comenzar el periplo que me llevaría a Río Verde, parroquia rural perteneciente al cantón Baños de Agua Santa de la provincia de Tungurahua, privilegiada por ser parte del Parque Nacional Llanganates y por ser la "Puerta del Dorado" , entrada al oriente ecuatoriano. Según datos oficiales la superficie actual de la parroquia es de 246,5 km2 que corresponde al 23 % del cantón. Tiene un clima templado con una temperatura promedio de 18°C. Posee muchos atractivos naturales tales como el rio que hace honor a su nombre,

diversas cascadas entre las que destacan Pailón del diablo; El Rocío de Machay, El Dorado, el Corazón y otras; posee una biodiversidad encantadora que va desde hermosas orquídeas hasta frutos propios de la zona como guayabas, tomate de árbol, limón, naranjilla y otros. Cuenta con un área urbana que comprende 24,96 hectáreas, según lo establecido en el PDOT del cantón Baños de Agua Santa.

La cascada el Pailón, maravilla natural situada en el extremo de la selva amazónica en el bosque nublado, con impresionante altura de 80 metros, emite grandes columnas nubosas arremolinadas que muestran la belleza indómita del Ecuador. Imponente y deslumbrante, es designada como una de las cascadas de un solo salto más grandes del Ecuador. Puede cruzar los emocionantes y únicos puentes colgantes inclinados, recorrer la hermosa rivera, explorar la impresionante flora y fauna y disfrutar los balcones con vistas increíbles. Siempre hay aventuras en esta cascada.

Entre río Verde y la carretera, cuál marco de una de las más bellas fotografías, confundido entre la exótica flora del lugar, se levanta un paradisíaco hotel-galería de arte. Allí la encontré…como parte de un todo entre las bellezas exóticas de la naturaleza. Con sonrisa auténtica y un cálido abrazo, me recibió, la artista Patricia Guevara Alvarado. Con sonrisa auténtica y un cálido abrazo, me recibió, la artista Patricia Guevara Alvarado.

¿Quién es Patricia Guevara Alvarado?

‘‘Soy una mujer afortunada de haber nacido en el ‘‘pedacito de cielo’’ que trata de vivir en armonía en este santuario natural que Dios nos bendijo; al mismo tiempo busco ser una buena ciudadana, formadora de mis hijos en el aprendizaje para lograr un equilibrio en la escuela de la vida que va - más allá de la educación formal- lo que ha permitido a mis tres hijos, desarrollar sus potencialidades, además de ser profundamente solidarios’’.

Lleva 38 años de matrimonio con Manuel Chauvin. Nació un 18 de abril de 1962 en Baños de Agua Santa. Su padre, Tobías Guevara J, su madre Beatriz Alvarado. Nuestra entrevistada es la tercera del segundo matrimonio de sus padres y la sexta hija de su papá, que fue viudo.

¿Cuál es su misión en la vida?

Por naturaleza es ser creadora, madre y por la conciencia y sensibilidad con las cuales crecí, la naturaleza es una preocupación constante porque la tierra es nuestro gigante hogar . Vivir en el campo es un privilegio pero también es fuerte, más en esta época que nos tocó vivir.’’

Tuve una madre de avanzada, muy humana. Era enfermera y en la comunidad defendía a las mujeres del machismo, hacía de partera, de veterinaria, poseía el único vehículo y conducía para servir de ambulancia, de bombero, etc. Era una mujer multifacética.’’ Nos enseñó que tenemos capacidad igual que los hombres pero además, sentido común y sensibilidad. Una mujer que tiene un entrenamiento en el hogar y si distribuimos bien el tiempo, nos alcanza para todo.

Nos enseñó que tenemos capacidad igual que los hombres pero además, sentido común y sensibilidad. Una mujer que tiene un entrenamiento en el hogar y si distribuimos bien el tiempo, nos alcanza para todo. Por más de 40 años, el tema ambiental está en la agenda global. Hay carencia de políticas públicas

¿Cuál cree que es el mejor regalo a la tierra que puede hacer un ser humano?

Por la experiencia de Baños, el lugar donde vivo con mi esposo y familia, considero que se toma el camino correcto direccionado hacia la madre como gestora en la educación ambiental. La inversión que se hace en capacitación, (WWF, la fundación Eco Minga) busca despertar el sentido común y conciencia; la madre como encargada para divulgar los conocimientos. Sin desmerecer el trabajo público, no podemos estar a expensas de las decisiones gubernamentales.

La inversión que hacen las ONGS en capacitar a los ciudadanos y está enfocada en mejorar la alimentación, agricultura, abonos orgánicos, recetas de cocina, valorando y fusionando lo que produce la tierra. Es contagioso lo que ocurre en las familias, algún momento producirá un cambio estructural.

Si ésta fuera la única ventana al mundo para hablar del Corredor Llanganates Sangay, ¿Qué mensaje enviaría?

Este regalo de vida que está intacto, al norte el misterioso Llanganates y al Sur parque Nacional Sangay, patrimonio Natural de la Humanidad, debe ser experimentado y conocido in situ para disfrutar de lo que tenemos, porque la conservación es la mejor inversión para el turismo.

La naturaleza está plasmada en la máxima expresión. Es natural y además permite al baneño tener una vida digna a través del turismo que cual lluvia, ‘’moja a todos’’: turismo religioso, de aventura, de distracción, de descanso y de caminantes.

Esta experiencia de convivir en este espacio natural es una gran lección al preservar los espacios naturales porque ayuda a vivir con dignidad y llena de emociones, sensaciones y fiesta. Todos vibramos en alto, manifiesta la ecologista.

Además este tipo de organización civil que se ha dado nos ha servido para aprender a convivir y valorar la existencia de un volcán y ser agradecidos porque aparte de la biodiversidad y el clima,

Estamos empoderados y siempre prestos a cuidar la naturaleza en todas sus expresiones. Quiera Dios, nunca se apague.

Usted es una artista a tiempo completo. ¿Qué gama usaría de la paleta de colores para pintar y hacernos entender lo que implica este corredor?

‘‘La característica de mi pintura explota de color. No soy una buena dibujante, no estudié tampoco. Los trazos que hago se quedan limitados al lado de la explosión de color que brota de mi ser. Al crecer en este medio, no tengo miedo de utilizar el color, al darle movimiento a la gama y a la paleta tal como ocurre con en la naturaleza.’’ En el corredor Llanganates-Sangay, tenemos la diversidad de flores, el mayor número de orquídeas por metro cuadrado en el mundo porque lo vientos alisios que soplan desde el sur del continente vienen cargados de semillas y al caer en estas primeras montañas de los Andes, se generan y mutan. Igual hay mariposas, insectos, ranas, lagartijas, animales mayores, piedras maravillosas con diseños caprichosos en los ríos de montaña. Hay muchas debas y regentes, difíciles de entender para la mente humana. Desde lo externo, el aire, el ozono y el oro que baja de los Llanganates y se impactan en el Pailón, los ríos se convierten en un espectáculo al permitirnos sentir la vida. Menciona al científico extranjero Lowe Jones, quien se radicó en Baños y es experto conocedor de los Llanganates. El río Verde me trajo y me ha pagado con creces. Desde la población civil, tuvimos una defensa para evitar que se represe en la búsqueda de aumentar el caudal del San Francisco.

En mis planes no estaba bajar a vivir en Río Verde pero me tiene junto al río, cuidándole, porque es muy atractivo la Cuenca del Pastaza para las hidroeléctricas. La tendencia antes era hacer represas. Ahora hay otro tipo, menos agresivo pero al embaular un río, genera un impacto fuerte al no ser natural y produce problemas cuando levantan las compuertas, además de los sedimentos. También entendemos que el país requiere energía.

Hemos pedido la aplicación de otras energías: solar, eólica, geotermia por nuestros volcanes, entre otras. Llegar a un equilibro es lo ideal porque la conservación es la mejor inversión para esta actividad turística.

La propuesta para cambiar a energías alternativas, ¿qué respuestas se han generado desde los espacios de poder?

Después de haber participado en la vida política como vicealcaldesa y como concejala en la Municipalidad de Baños, comprendí que lo importante es la organización social. Venga el gobierno que venga, si está organizado el pueblo, a las autoridades electas se las pone a trabajar.

La organización civil es capaz de salir adelante por más compleja sea cualquier situación como fue el caso del volcán.

El liderazgo de la mujer es indispensable. El plan de contingencia cantonal quedó en segundo plano porque primó más el sentido común y las estrategias de cada familia. Todos regresamos …y ese mismo plan lo aplicamos en pandemia. Nosotros hacíamos pan y lo poníamos afuera y a cambio recibíamos babaco, frutas, etc.

La banderita blanca fue el símbolo de necesidad de una familia y de inmediato, con inmensa solidaridad, se le suplía de provisiones. Luego nos llegó el tema de los paros y la inseguridad… Ya sabemos cómo actuar. Debemos agradecer al ex presidente Lucio Gutiérrez quien apostó en la construcción de una carretera y de los túneles que permiten el paso de los animales. Se arriesgó y es una excelente obra.

¿Ustedes han realizado hermandad con algún país?

¿El trato diferenciado es un valor agregado del hotel-galería de arte que Patricia y Manuel dirigen?

Hay que trabajar como Ecuador. Tenemos hermandad con San Antonio de Belén en Costa Rica, que nos llevaba la delantera y aprendimos mucho. Hay que hacer un trabajo integral y es muy duro solamente trabajar como destino Baños, ya que es una cadena y si en Quito, al turista no le atienden bien, probablemente no quiera ir a otros sitios. Lo de Galápagos es diferente porque se trata de un turismo selectivo.

Hay que hacer un trabajo en unidad porque la cadena es inmensa ( transporte, gastronomía, senderismo, infraestructura hotelera, seguridad, etc.) ni tampoco sobre vender la oferta turística.

En el mundo hay que cambiar la cultura de sobrevivencia, que busca el tener sobre el ser, sobre todo de quienes estamos inmersos en este universo del turismo en Baños, porque si no se cuida, el turismo puede matar al turismo. ¿Trabajar en turismo es tradición, pasión, algo generacional o herencia?, Karma (risas y carcajadas) porque nacimos en esto y es tan atractivo este trabajo y los hijos, como crecieron en esto, lo ven tan natural. Mi cocina es de autor y ahora se requiere sistematizar. Nuestra generación comienza a dar la posta a los jóvenes porque la dinámica del mundo exige ser competitivo.

Hay que destacar algunos puntos que no son secretos. En Baños se aplica el desarrollo sostenible y la dinámica es que todos estamos motivados y sabemos que nuestro cliente viene y nos deja sus recursos económicos que probablemente ahorraron por mucho tiempo. Al venir, buscan salir de la rutina, desestresarse, distraerse y para ello se requiere una actitud positiva de quienes lo reciben. Es una convivencia de afectos que en momentos sobrepasa la expectativa.

¿Por qué pinta?

Hace muchos años, un extranjero que llegó a Baños, dejó abandonado sobrantes de pintura y pinceles y desde ese día, cuando tenía 10 años, no he dejado de pintar. En la pandemia logré pintar 200 cuadros. Fue un escape. Patricia piensa que en algún momento fue un volcán, prefiere el anonimato porque para ella, lo trascendental es lo que siente. Confiesa su etapa de libertad en la pintura, aunque se autodefine como ‘’atrevida’’ al complementar ciertos detalles a las pinturas de muchos artistas de renombre, entre ellos Vang Gogh, Frida Kahlo o Johannes Vermeer en su cuadro Perla y otros. Ama la libertad y no quiere quedar inmortalizada en sus obras. Quiere desencarnar y volar a donde le permita su evolución espiritual. No desea volver a ser terrícola porque de una u otra manera se es esclavo… Quisiera un planeta donde no exista el lenguaje del ego.

Mariana Velasco mavetapia@hotmail.com

La economía informal y economía social en América Latina

La informalidad es una característica estructural de la organización productiva y de los mercados de trabajo en América Latina. El artículo analiza este importante tema como un obstáculo estructural para el desarrollo económico y social.

Más de la mitad de la población económicamente activa desarrolla sus actividades económicas en condiciones laborales de alta vulnerabilidad y precariedad respecto a sus ingresos, condiciones de trabajo, acceso a derechos laborales y a la protección social. De forma concomitante, la informalidad es el refugio social y prácticamente única alternativa de trabajo que tienen los hogares de estratos económicos bajos para obtener recursos para su supervivencia.

La reducción de la desigualdad y la pobreza van siempre relacionadas no solamente con la cantidad de empleo formal que se genera sino a que éste sea

de calidad. Por tanto, la masiva presencia de población en informalidad laboral se ha constituido en una barrera estructural para el desarrollo social y económico. Esto es debido a su baja productividad que se deriva de una matriz productiva agroexportadora; una endeble sectorización económica; una composición empresarial débil y altamente fraccionada con amplia mayoría de microempresas; una marcada y vulnerable estructura de estratos sociales con amplia base de pobreza y extrema pobreza que limitan el acceso a recursos y financiamiento reforzando la creación de más actividades económicas informales; a lo que se suman las limitaciones en el acceso a servicios sociales

en especial en educación y salud. En este escenario socioeconómico, las iniciativas en el sector informal se manifiestan como fuente principal o única fuente de ingresos en familias de estratos bajos.

Por otra parte, la economía social según define Vega Ugalde (2020) se la entiende como un amplio y diverso conjunto de prácticas socioeconómicas, que se producen de manera distinta a aquella que se realiza en el ámbito de la economía privada empresarial y de la economía pública. Se reconoce que los procesos de la economía social se construyen a partir de organizaciones que surgen de la sociedad civil y que aparecen por la necesidad imperativa de paliar problemas sociales y germinan en cooperativas, sociedades mutualistas y organizaciones sin ánimo de lucro. En este sentido, hay innumerables experiencias que han surgido al interior de la informalidad cuyas actividades económicas se han constituido en una alternativa empresarial que pueden considerarse parte de la economía social y su capacidad para generar impactos comunitarios en su entorno. Se caracterizan por situarse fuera del sector público y privado alejándose de la concepción clásica del mercado. Bajo este contexto, la economía social en escenarios de desigualdad económica proporciona oportunidades de empleo que son la fuente de ingresos a amplios sectores de la población, que no tienen acceso al mercado de trabajo formal.

la población se desempeña sistemáticamente en sectores de baja productividad -comercio, ventas, construcción, servicios menores-, con trabajadores de cuenta propia y microempresas con poca o ninguna organización formal o capital y sin seguridad social; en consecuencia, repensar la economía social en contextos sociales y económicos adversos puede dar respuestas en este sentido. No obstante, en el marco institucional, normativo y regulatorio laboral, empresarial y tributario, la débil institucionalidad de América Latina dificulta la formalización de las actividades económicas formales.

Sabemos además que, en nuestras débiles economías de la región, el trabajo de la gran mayoría de

De lo expuesto, se desprende que es imperativo identificar aquellos factores determinantes que relacionan la economía social y la informalidad laboral que surge como respuesta social para fines de supervivencia pero que se incorporan de cualquier forma al crecimiento económico, más allá de su baja productividad. América Latina debe construir un nuevo marco teórico que explore con mayor profundidad las actividades económicas surgidas en informalidad laboral que reconozca la importancia de estas actividades con el fin de abordar los desafíos que se enfrentan los mercados de trabajo mediante el diseño de políticas inclusivas y enfoques colaborativos por fuera de la concepción clásica de la economía que permita una sustancial reducción de la pobreza, el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria y la promoción de una economía más equitativa y sostenible en la región latinoamericana

Panorama Mundial

Escases laboral en Ecuador. Fuente: El Comercio

Se disparan contratos laborales de corta duración

Gran parte de las empresas está en modo supervivencia e intentado mantener el empleo que ya tienen.

Entre enero y mayo de 2024, casi se triplicó el promedio mensual de contratos por obra o servicio determinado en comparación a 2023. En ese mismo periodo, los contratos especiales emergentes se duplicaron.

En 2023 se firmaron, en promedio, 3.567 contratos por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio cada mes. Entre enero y mayo de 2024, el promedio mensual de este tipo de contrataciones se disparó a 9.859.

En el caso de los contratos especiales emergentes, en 2023, el promedio llegaba a los 4.512 por mes. Pero, entre enero y mayo de 2024, el promedio mensual también se disparó a 11.257 contratos. De acuerdo con Raúl Bolaños, economista y pequeño empresario, esto es un reflejo de una eco -

nomía a la baja , con menos consumo e inversión, y bajo la sombra de la incertidumbre y la inestabilidad política (el país está a puertas de entrar en otro proceso electoral).

“Los empresarios buscan minimizar costos y riesgos. Por eso, contratan más a corto plazo, buscando la mayor flexibilidad ante un posible mayor deterioro de la economía. De facto, el mercado laboral, a pesar del rechazo del trabajo por horas en la consulta popular, se decanta más por contratos que pueden durar desde un día hasta un año”, puntualizó.

En el caso del contrato emergente se puede celebrar por un plazo que va desde un día hasta un año, y se puede renovar por el mismo período originalmente celebrado.

La jornada de trabajo puede ser parcial o completa, con un mínimo de 20 horas y un máximo de 40 horas semanales, que se podrán distribuir en máximo seis días sin sobrepasar las ocho horas diarias.

Este contrato no está regido por las normas del Código del Trabajo, sino por la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19. Se puede terminar unilateralmente en cualquier momento, tanto por el empleador como por el empleado, sin recargos adicionales.

Por otra parte, la vigencia del contrato por obra o servicio determinado dentro del giro de negocio es por el tiempo que dure: La prestación del servicio o la realización de la obra y/o proyecto específico.

Las empresas venden menos y acumulan inventarios

Según el último reporte del Banco Central del Ecuador (BCE), los principales indicadores económicos cayeron durante el primer trimestre de 2024. Así, el consumo de los hogares decreció 1,1%, el gasto del Gobierno se contrajo 0,3%; las exportaciones también cayeron 0,5%; mientras la inversión se redujo 1,3%.

“El consumo de los hogares se vio afectado por la disminución de la demanda de los servicios de comercio y de transporte. Por su parte, la reducción del gasto del Gobierno se sustentó en una disminución en sus servicios administrativos”, puntualizó el reporte del BCE.

Contradictoriamente, el factor que más favoreció el crecimiento del 1,2% de la economía ecuatoriana entre enero y marzo de 2024 fue el aumento del 1,5% en la acumulación de existencias o inventarios en las empresas.

Ante las menores ventas internas y externas, las empresas acumularon más productos en sus bodegas.

“La demanda se contrae, a pesar de que el PIB crece. Hay mayor aumento de inventario en las empresas porque no hay venta”, explicó Freddy García, economista y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por su parte, José Xavier Orellana Giler, apuntó que la variación de existencias registra cambios en el valor de los bienes, tanto de materias primas como de productos en proceso de fabricación y terminados en poder de las unidades productivas y del comercio. “Toca vender con rebaja para mover inventario, destruyendo valor empresarial”, dijo.

Así, en un escenario en el que se acumulan inventarios porque no se pueden vender, y se debe recurrir a rebajas para mover algo, las empresas tienen poca liquidez para invertir y contratar.

Solo lo hace si es estrictamente necesario y con la mayor flexibilidad que la ley les permita.

A todo esto, hay que sumar que el crecimiento mensual del crédito al sector privado ha venido cayendo constantemente desde 2022. En otras palabras, el crédito escasea y, en el mejor de los casos, se concentra en las grandes empresas, dejando poco para las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) , que son las que más generan empleo en Ecuador.

Principal razón para quedarse sin empleo: terminación del contrato

Según la última encuesta de Click Report, ante la pregunta de ¿Cuál fue la principal razón de su último desempleo?

El 30,9% de los encuestados dijo que la razón fue la terminación del contrato de trabajo. Esto refuerza el hecho de que las empresas están utilizando cada vez más contratos de corta duración o por proyectos específicos para evitar los altos costos de los contratos de trabajo indefinido.

En una reciente entrevista con LA HORA, Rodrigo Ibarra, actuario y presidente ejecutivo de Actuaria Consultores, recalcó que hay costos muy altos para un empresario en Ecuador si se compara con sus vecinos de Colombia y Perú .

“Por ejemplo, el tema impositivo es uno de los más altos, pero tienes el 15% de utilidades para los trabajadores, la jubilación patronal y los fondos de reserva. Cuando uno va sumando, todo eso resulta que el costo laboral es muy elevado”, añadió.

Si a esto se suma un entorno de baja demanda y ventas, las contrataciones de corto plazo se vuelven más atractivas para las empresas; pero también hace que los ecuatorianos que se quedan sin empleo demoren más (hasta dos años) en encontrar un nuevo trabajo formal.

El 22,43% de los encuestados por Click Reporte apunta al cierre de la empresas o negocio como la segunda mayor causa de su último desempleo.

Esto quiere decir que la terminación del contrato y el cierre de las empresas concentran más del 53% de los casos de ecuatorianos que se han que -

dado sin oportunidades laborales. (JS)

¿Cuáles cree que son las principales barreras para encontrar un nuevo empleo?

1 No hay oportunidades laborales 36,7%. Gran parte de las empresas busca solo sostener el empleo que tiene y las nuevas contrataciones se hacen solo cuando es inevitable.

2 Competencia elevada 18,5%. Cada año ingresan al mercado laboral al menos 100.000 personas. El número de empresas creadas no crece al mismo ritmo y los negocios ya constituidos tienen problema de financiamiento y proyecciones de bajas ventas

3 Edad 13,9%. Los beneficios tributarios han aumentado en algo el empleo entre 18 y 29 años; pero han empeorado las posibilidades de los de mayor edad, sobre todo de 45 años o más

“Con estos números (caída de ventas y del crédito), el Ministerio de Finanzas insiste en extraer el capital de trabajo de las empresas mediante esquemas de autorretención (anticipo impuesto a la renta) que no responden a la lógica. Luego se preguntan por qué no hay crecimiento económico en el Ecuador”, José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Regularización de la minería artesanal: un debate necesario

La Hora Loja editorgeneral@lahora.com.ec

La formalización de los mineros artesanales y pequeños mineros podría generar más de 10,000 empleos directos en Zamora Chinchipe.

Zamora Chinchipe, una provincia relativamente pequeña en población pero con una rica tradición minera, se destaca como la cuarta provincia con mayor tributación al Estado ecuatoriano.

En entrevista con LA HORA Juan Carlos Tapia, presidente de la Asociación de Mineros de la Provincia de Zamora Chinchipe, destacó la necesidad de regularizar la minería artesanal y la pequeña minería en Ecuador. Zamora Chinchipe, una provincia relativamente pequeña en población, se

destaca como la cuarta provincia con mayor tributación al Estado ecuatoriano,Tapia expuso los beneficios que traería la regularización y criticó la actual criminalización de los mineros artesanales, señalando que esto obstaculiza el desarrollo económico y social del país.

El Problema de la Criminalización

La criminalización de los mineros artesanales y pequeños mineros en Ecuador ha sido un tema de controversia. Según Tapia, esta criminalización no solo es injusta, sino que también favorece a las grandes compañías mineras extranjeras, dejando de lado a los mineros locales que cumplen con las regalías e impuestos. «Si realmente quieren atacar la inseguridad, es legalizando y regularizando», afirmó Tapia.

En su opinión, la falta de formalización permite que el crimen organizado se infiltre en la minería ilegal, lo que no solo daña la imagen del sector sino que también impide un control efectivo de las actividades mineras.

Beneficios de la Regularización

La tradición minera en Zamora Chinchipe es fundamental para su economía local y su identidad cultural. Foto: Asociación Minera Provincial.

La regularización de la minería artesanal y la pequeña minería podría traer numerosos beneficios. En primer lugar, permitiría un mayor control ambiental, legal y técnico. Para Tapia, el desorden y la informalidad favorecen a mafias que se benefician de la falta de regulación. «El único camino para eliminar la informalidad es la legalización y la regulación de los pequeños mineros y mineros artesanales», reiteró Tapia.

La formalización podría generar más de 10,000 empleos directos en Zamora Chinchipe, fortaleciendo el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a través de nuevas afiliaciones. Además, el pago de regalías y contribuciones fortalecería tanto al gobierno central como a los gobiernos locales. Tapia también mencionó el proyecto del parque industrial minero, que podría transformar a Zamora Chinchipe en un centro de procesamiento y industrialización de minerales, creando aún más empleos y garantizando que las transnacionales paguen lo que realmente extraen del país.

Impacto Ambiental

Un aspecto crucial de la regularización es el impacto positivo que tendría en el medio ambiente. La legalización permitiría la implementación de buenas prácticas mineras y protocolos de remediación ambiental. Según Tapia, actualmente la minería a gran escala realizada por compañías extranjeras genera daños ambientales mucho mayores que la minería artesanal y la pequeña minería, pero estas compañías cuentan con permisos y apoyo gubernamental, mientras que los mineros locales no.

Seguridad y Crimen Organizado

Tapia también subrayó la importancia de proteger a los mineros frente al crimen organizado. La regularización permitiría identificar y eliminar a aquellos que se esconden detrás de la minería para cometer delitos. La criminalización actual, en cambio, deja a los mineros honestos expuestos a riesgos y persecuciones, sin resolver el problema de fondo. «El gobierno central sabe quiénes son, dónde y cómo actúan las mafias, pero prefiere mezclar todo bajo el mismo paraguas de la minería ilegal», comentó Tapia. La regularización y formalización podrían, según él, poner fin a esta confusión y permitir un control más efectivo.

El debate sobre la regularización de la minería artesanal y la pequeña minería en Ecuador es complejo y multifacético. La legalización podría traer beneficios significativos en términos de empleo, ingresos fiscales y protección ambiental. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de implementación y control. Lo que queda claro es que la actual situación de criminalización y desorden no es sostenible y requiere una solución integral que considere las necesidades de todos los actores involucrados.

La posición de la Asociación de Mineros de Zamora Chinchipe pone en relieve la urgencia de abordar este tema con seriedad y compromiso. La regularización podría ser el primer paso hacia un sector minero más justo, seguro y sostenible, beneficiando no solo a los mineros artesanales y pequeños mineros, sino a toda la sociedad ecuatoriana. (YP)

La Hora Loja

Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Ética y cívica retornan a nuestras aulas

En una iniciativa ambiciosa, la educación en valores y cívica se integrará de manera obligatoria en las mallas curriculares, marcando un paso crucial hacia la formación integral de las nuevas generaciones.

El Ministerio de Educación ha anunciado una serie de reformas significativas que transformarán la educación en el país. Esta medida forma parte de la «Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Implementación y la Innovación Curricular por Competencias», una estrategia que busca adaptar el sistema educativo a las necesidades del presente y del futuro. La inclusión de la educación en valores y cívica no es una iniciativa aislada, sino que se complementa con una serie de nuevos contenidos que serán incorporados en las mallas curriculares. Entre estos se encuentran la Educación Socioemocional, la Educación Vial para la Seguridad y Movilidad Sostenible, la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación Financiera. Estos contenidos no solo buscan mejorar el conocimiento teórico de los estudiantes, sino también prepararlos con habilidades prácticas y esenciales para la vida diaria.

Implementación de la Nueva Currícula

La implementación de estos cambios curriculares será gradual. Comenzará en el año lectivo 20242025 en la región Sierra-Amazonía y se extenderá a la región Costa-Galápagos en el año lectivo 20252026. Este enfoque escalonado permitirá ajustar y perfeccionar los nuevos contenidos y métodos pedagógicos antes de su adopción generalizada. El Ministerio de Educación ha diseñado esta estrategia basada en dos ejes principales: el fortalecimiento curricular y la innovación curricular. El fortalecimiento curricular se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, abarcando desde la niñez hasta la adultez mayor dentro del Sistema Nacional de Educación. Por otro lado, la innovación curricular busca una transición hacia un currículo basado en competencias, alineado con las demandas contemporáneas del aprendizaje.

Componentes Principales de la Estrategia

La Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Implementación y la Innovación Curricular por Competencias incluye varios componentes clave:

1. Formación en Cívica, Ética e Integridad: Se reforzará la educación en valores, derechos y ciudadanía mediante la inclusión de estos contenidos en los currículos de Educación General Básica y Bachillerato. Esto busca formar ciudadanos responsables, conscientes de sus derechos y deberes.

2. Inserciones Curriculares en Áreas Clave: Los contenidos de Educación Socioemocional, Educación Vial para la Seguridad y Movilidad Sostenible, Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación Financiera permitirán a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para la vida personal, profesional y social.

3. Fortalecimiento del Currículo Vigente: Se llevarán a cabo diagnósticos y mejoras en los currículos de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato, con un enfoque particular

en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales.

4. Priorización Curricular para Etapas Específicas: Se desarrollarán priorizaciones curriculares para la Preparatoria de Educación General Básica, el Currículo Integrado de Alfabetización y las Adaptaciones Curriculares para la educación extraordinaria de personas con escolaridad inconclusa.

Desafíos y compromisos

Implementar una reforma de esta magnitud no está exento de desafíos. Sin embargo, el Ministerio de Educación se ha comprometido a garantizar un proceso de implementación ordenado y efectivo. Esto incluye proporcionar el acompañamiento y apoyo necesarios para docentes, estudiantes y familias, asegurando que todos los actores involucrados estén preparados y capacitados para adaptarse a los nuevos contenidos y métodos de enseñanza.

Uno de los principales retos será capacitar a los docentes para que puedan impartir los nuevos contenidos de manera efectiva. Para ello, el Ministerio de Educación planea llevar a cabo programas de formación continua, talleres y seminarios que permitirán a los maestros adquirir las competencias necesarias para enseñar estas nuevas materias.Además, se espera que la integración

de la educación en valores y cívica en las mallas curriculares tenga un impacto positivo en la convivencia escolar y en la formación de ciudadanos comprometidos y responsables. Este enfoque en la educación integral no solo beneficiará a los estudiantes en su vida académica, sino que también les proporcionará herramientas valiosas para enfrentar los desafíos del mundo real.

Hacia una educación más integral

La «Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Implementación y la Innovación Curricular por Competencias» representa un avance significativo en el sistema educativo del país. Al integrar la educación en valores, la educación cívica y otros contenidos esenciales, se busca formar ciudadanos más completos, capaces de enfrentar los desafíos del presente y del futuro con una base sólida de conocimientos y habilidades. La gradual implementación de estos cambios permitirá evaluar y ajustar la estrategia según sea necesario, asegurando que se logren los objetivos propuestos. Con el compromiso del Ministerio de Educación, los docentes, los estudiantes y las familias, esta iniciativa tiene el potencial de transformar positivamente el panorama educativo del país, preparando a las nuevas generaciones para un mundo en constante evolución.

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

La vigencia de la Revolución Juliana Nonagésimo noveno aniversario

*Fernando Larrea Estrada flarrea151@yahoo.com

PRIMERA JUNTA PROVISIONAL DE GOBIERNO: constan de izquierda a derecha para el lector: Julio Moreno como secretario general y los siguientes miembros de la Primera Junta Provisional de Gobierno de la Revolución Juliana: Francisco Arízaga Luque, Modesto Larrea Jijón, Luis Napoleón Dillon, José Rafael Bustamante, Francisco Boloña, Pedro Pablo Garaicoa y Francisco Gómez de la Torre. Fuente: Archivo del autor.

Antecedentes

El 9 de julio se celebró el nonagésimo noveno aniversario de la Revolución Juliana, responsable de la reestructura y ordenamiento administrativo del Estado más importante de la República del Ecuador, realizado aproximadamente luego del primer siglo de la creación de nuestro país.

La Revolución Juliana es el proceso de reformas constitucionales, económicas, fiscales, institucionales y administrativas más completo que se ha dado en la vida republicana del Ecuador, las mismas se llevaron a efecto en el período comprendido entre el 9 de julio de 1925 y el 24 de agosto de 1931; seis años en los cuales se instrumentaron las reformas que nuestra Patria necesitó a inicios del siglo XX, pese a la alternabilidad de autoridades, los objetivos fueron alcanzados y muchas de las instituciones y sus reformas continúan vigentes.

La estructura institucional sirvió de base para que el funcionamiento del Estado sea concordante con los cambios mundiales acaecidos luego de la Primera Guerra Mundial, de inauguración en el planeta del Sistema de Producción Socialista en Rusia, del azote de la pandemia de la Gripe Espa -

ñola y sobre todo porque el país quedó herido con la represión de la huelga de trabajadores realizada en Guayaquil el 15 de noviembre de 1922.Con la creación del estado ecuatoriano, a través de la firma de la Constitución de la República del Ecuador en 1830, se obliga a implementar los procesos para que las instituciones grancolombianas dejen de funcionar con su característica originaria para atender aspectos de carácter departamentales y pasar a ocuparse de escenarios de tipo nacional.

La organización exigió atender los campos político como parte consustancial e inherente de un estado dando legalidad y legitimidad a su existencia; económico para presupuestar y garantizar la existencia y viabilidad financiera del estado; administrativo para ordenar las funciones estatales y su funcionamiento; internacional para que el concierto mundial de naciones reconozca a la nueva república; y social para garantizar las demandas básicas de la población como son salud, educación, vivienda, tierras, seguridad, entre otros.

La historia republicana reconoce los esfuerzos que los gobiernos, en su turno, emprendieron para robustecer la estructura de estado, pero siempre

existen políticas gubernamentales que se han destacado en estos afanes o que han presentado proyectos que procuran reformas administrativas, económicas y fiscales, gestadas para una adecuada administración pública que garantice a la sociedad desarrollar sus actividades con seguridad jurídica, política y social.

En este contexto se desenvuelve la Revolución Juliana, dotando al país de la superestructura jurídica consolidada mediante de la emisión de normas específicas, que permitieron llegar a la inauguración de instituciones que otorgaron al estado central la facultad administrativa para gobernar, con soberanía, asegurando el crecimiento interno y también la vinculación con el exterior mediante la consolidación de la representatividad internacional.

Casi luego de un siglo de la Constitución del Ecuador como un estado soberano y república independiente se crean instituciones con la fortaleza jurídica, administrativa y políticamente representativas como para tener un estado central perfectamente representado y con capacidad de gestión operativa.

Las reformas alcanzadas en el proceso juliano, son el resultado de la necesidad de supervivencia nacional, con características de un estado moderno -para la época- con capacidad de administrar a sus ciudadanos y proveerlos de la tutela gubernamental de la cual habían estado desprovistos. Para la época, la población bordeaba los dos millones y medio de habitantes, pero debido a los precarios sistemas de comunicación se complicaba la administración central. A continuación, los estimados poblacionales.

Según el diagnóstico económico elaborado por Luis Napoleón Dillon, la situación económica con la que Ecuador llega a 1925, evidencia un país no viable, carente de todo principio de autoridad en el que primaban los intereses de sectores económicos particulares, soslayando los requerimientos poblacionales.

Personal que integró la junta suprema militar de la Revolucón Juliana

El país mantiene una crisis económica permanente, con un absoluto desorden de las finanzas públicas, crisis política y social. Es notoria la carencia de moral social y ética pública, por lo tanto, resultaba un verdadero reto político ser parte de una Junta de Gobierno que llegaría a luchar contra la corrupción y el caos administrativo en general, para poner orden, reforzar al Estado y terminar con la anarquía que reinaba.

Se maneja una política cambiaria devaluatoria, que a partir de 1925 con el manejo juliano se frena y con la primera emisión monetaria a cargo del Banco Central del Ecuador se la maneja técnicamente hasta 1933.

Los sucesivos déficits presupuestarios y la creciente deuda interna, asfixian a las finanzas públicas y la caja fiscal desfinanciada aquejan al funcionamiento estatal y la sociedad reclama los ajustes financieros y administrativos que garanticen la existencia de un adecuado manejo estatal, con lógicos y coherentes limitantes para actuación del sector privado en los diferentes sectores productivos, pero de especial manera en el sector financiero, concretamente el bancario.

A continuación, se presentan las cifras con las que Luis Napoleón Dillon evidencia el déficit fiscal y la deuda interna.

Presidente interino de Ecuador, Julio Enrique Moreno(de pie)

Estructura política

Se trataba de una lucha titánica a la que debían enfrentar con valentía y patriotismo como efectivamente lo hicieron estos personajes Julianos que aceptaron el reto y se pusieron al frente de la Revolución desde el 9 de Julio de 1925.

La Revolución Juliana es un proceso de reformas administrativas que se llevaron a efecto entre el 9 de julio de 1925 y el 24 de agosto de 1931. Con vocación de servicio público constituyeron la Primera Junta de Gobierno Provisional, integrada de la siguiente manera:

Trabajaron bajo la modalidad de que cada uno de los miembros de la Junta Provisional de Gobierno se encargaba de la Presidencia, por una semana. Funcionaron de una manera estratégica, ya que se posibilitó implementar los cambios y las transformaciones de fondo que la sociedad necesitaba para normalizar su adecuado y justo funcionamiento, al amparo de la racionalidad en la aplicación de la Constitución, Leyes y demás Normas que se dictaron para el efecto.

La Segunda Junta Provisional de Gobierno, integrada por: Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto Albornoz, Adolfo Hidalgo Nevares y José A. Gómez Gault, inició funciones el 10 de enero de 1926 y continuó con la responsabilidad de mantener la línea de cambio gubernamental hasta el 31 de marzo de 1926.

Fotos inéditas de Julio Moreno, inspirador ideólogo y guía de la Revolución Juliana. Fotos facilitadas por Santiago Moreno

Principales causas de la Revolución Juliana: Factores sociales

El país quedó herido con la represión de la huelga de trabajadores realizada en Guayaquil el 15 de noviembre de 1922, que degeneró en una infame matanza a los trabajadores manifestantes, a quienes se les agredió directamente para quitarles la vida ya que la huelga fue reprimida violentamente por la policía, en la Presidencia de José Luis Tamayo, causando una masacre en la que se calcula que fallecieron aproximadamente 1.500 personas cuyos cuerpos fueron arrojados al río Guayas.

Estos acontecimientos fueron recogidos por Joaquín Gallegos Lara en su novela Las Cruces Sobre el Agua. Al ser un hecho que se ha mantenido en la impunidad, la sociedad lo conserva en su recuerdo colectivo. Como resultado de la Revolución Liberal de 1895, la incorporación del concepto y de la praxis del laicismo en la educación, empezaba a generar los frutos de formación en las juventudes y en nóveles profesionales, sin embargo, persistían limitaciones para el acceso a la educación formal.

Obras de infraestructura se centralizaron en beneficio de las principales ciudades que iniciaban los procesos de salubridad pública a través de la provisión de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado; pero esta situación se focalizó en centros urbanos, y el Ecuador rural era carecía de todo tipo de servicios básicos.

Factores judiciales

Desorden en la administración de la justicia, hacía evidente la limitada aplicación de ésta a través de los tribunales y juzgados encargados de su administración sumía al país en un proceso de desmoralización permanente, con tendencia a acentuarse debido a la aplicación sesgada de los fallos judiciales.

Se había generalizado la práctica nociva del agiotismo y el ejercicio deformado de la abogacía por personas no acreditadas.

Estas situaciones perjudicaron a la aplicación de la justicia de maneta ética, imparcial y transparente, generando la intranquilidad social ya que los perjudicados por esta mala práctica era creciente.

Factores económicos

Según el diagnóstico de la situación económica de la época, realizado por Luis Napoleón Dillon, en la era post liberal la administración gubernamental se deterioró de manera que se llega a ejecutar el ejercicio fiscal sin contar con un presupuesto para definir prioridades de gasto e inversión y orientar el desarrollo nacional y direccionar a las fuerzas productivas.

Julio Moreno y su esposa
Victoria Espinosa de los Monteros Panblan
Expresidente Julio E. Moreno

No contar con un presupuesto racional, basado en ingresos reales generó el caos administrativo y la decadencia de las finanzas públicas, lo que originó que tampoco se cuente con planificación para definir las metas y los objetivos nacionales.

La emisión monetaria deja de ser potestad del estado y se delega a la banca privada nacional la emisión de billetes, circunstancia por la cual la Revolución Juliana enfrenta una dilatada deuda pública interna. Generalmente estas emisiones eran inorgánicas ya que no contaban con respaldo ni de metales, ni documentario que garantice al tenedor de los billetes la convertibilidad en la mercancía de respaldo, que a la época eran preferentemente bimetálicas: oro y plata.

El estado se había presentado con una estructura débil y carente de institucionalidad. Apenas a cien años de la creación de estado del Ecuador se enfrenta al proceso de crear instituciones históricamente sustentadas que sobrevivan a los cambios políticos y que se conviertan en trascendentales en la evolución y crecimiento del estado.

La crisis económica es permanente y también el estado en su necesidad de recursos ante la carencia de una política fiscal que abarque procesos de recaudación de tributos de manera adecuada, recurre a endeudarse con la banca interna, profundizando la debilidad estatal que cada vez se volvía más vulnerable.

Reformas implementadas en la Revolución Juliana

Los principales logros algunos de ellos que han sobrevivido hasta el presente, por lo que se manifiesta y justifica la gran valía de este proceso ju -

liano y por lo tanto es importante hacer especial referencia a sus gestores, sus protagonistas, ciudadanos que tomaron el riesgo y el desafío de emprender en este cambio y dar para el Ecuador la institucionalidad que tanto requirió en la época y por lo que se consolidó como estado, con el asesoramiento y participación de la Misión Kemmerer.

Creación del Banco Central del Ecuador

El Banco Central del Ecuador se crea el 12 de marzo de 1927 mediante la expedición de la Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador, entró en funcionamiento el 10 de agosto de 1927 y el 25 de los mismos mes y año se inaugura la Sucursal Mayor en Guayaquil. El control de la potestad de la emisión monetaria, así como garantizar la convertibilidad del Sucre, fueron los principales objetivos, a los que suman los demás generales de la banca central como es ser el eje o el centro del sistema financiero nacional, manejarse con autonomía e independencia operativa, ser el banco que se utilice para realizar las operaciones financieras del estado, que controle y dirija las políticas cambiaria y de crédito, recibir y manejar las reservas internacionales del país, asesorar al gobierno en materias financiera y económica, entre otros.

Emisión monetaria

A pesar de que el Sucre fue creado como moneda nacional el 22 de marzo de 1884, el estado ecuatoriano, luego de la creación del Banco Central del Ecuador en 1927, puede iniciar el proceso de emisión monetaria de manera legal y técnicamente garantizado de manera que asegurara la confiabilidad de la circulación monetaria y que los procesos de producción cuenten con la liquidez necesaria para desarrollarse y crecer.

Banco Central del Ecuador, 1927

En 1928 el recién creado Banco Central del Ecuador realiza la primera emisión monetaria, precisamente para ejercer su potestad como Instituto Emisor, a continuación, parte de la familia monetaria de plata que salió a circulación en ese año.

Entidades de control

Los sistemas de control que se implementaron en Ecuador trataron de incorporar como principal fortaleza su capacidad de cobertura que abarque absolutamente todo el entorno nacional, para de esta manera contar con infraestructura que brinde facilidades para el desarrollo de la gestión y con la superestructura jurídica puedan realizar el control de los recursos públicos con eficiencia y eficacia.

El 2 de diciembre de 1927, entró en vigencia la Ley Orgánica de Hacienda, publicada en el Registro Oficial Nº 448 de 16 de noviembre de 1927, que crea la Contraloría General de la Nación, como departamento independiente del gobierno, con el objeto de realizar el control fiscal, compilar cuentas y constituir la oficina central de la Contabilidad del Estado.

Con la emisión de la Ley Orgánica de Bancos produjo en el Ecuador una transformación en el control bancario y financiero que afianzaron el sistema. El 6 de septiembre de 1927 se estableció la supervisión de las operaciones bancarias mediante la creación de la Superintendencia de Bancos.

Se dictan normas y leyes tributarias, en las que se incluyen las aduaneras, para racionalizar el sistema tributario y mejorar las recaudaciones.

Con esta nueva institucionalidad se busca frenar la anarquía en la banca privada, racionalizar

la recaudación de tributos. Definitivamente esta nueva estructura del estado en el área de las finanzas públicas, obligó al sector privado a acoger las nuevas reglas de juego, demandando de mayor cantidad de técnicos y de personal que se desempeñen de manera profesional administrando nuevas funciones.

Presupuesto

Se promulga la Ley Orgánica de Presupuesto y se crea la Oficina de Presupuesto, lo que permite canalizar los recursos públicos orientados por un presupuesto.

Las reformas a la Ley de Impuesto a la Renta, modificaciones en la política de estancos, entre otras que mejoraron los ingresos fiscales, se administran de manera técnica estableciendo los ingresos y gastos estatales a través de un programa presupuestario, contenidos en sus correspondientes partidas presupuestarias evitando la anarquía.

Constitución de 1929

La Constitución Política de la República del Ecuador de 1929 se aprobó el 26 de marzo de 1929 y se publicó en el Registro Oficial No. 138 de la misma fecha.

Esta norma notablemente avanzada para su época, consolida los cambios administrativos y sociales que se trabajaron en el período juliano, por ejemplo en su artículo 50 establece las funciones de las Cámaras Legislativas que entre otras se refiere a la designación de las autoridades de las entidades de control.

Esta constitución establece de manera clara el sistema de sufragio y la manera exacta en la que califiquen sus candidatos.

ISIDRO AYORA CUEVA Y OTROS Quito. 192?: En trimer plano al centro el Dr. Isidro Avora Cueva, Presidente de la República junto a sus ministros. De izquierda a derecha: NN, Juan de Dios Martínez Mera (Ministro de Hacienda); Manuel María Sánchez (Ministro de Eduacación); Julio E. Moreno (Interior); Isidro Ayora; Homero Viteri Lafronte (Relaciones Exteriores); NI. Coronel Carlos Guerrero (Guema):

Seguridad Social

Con la Revolución Juliana se inaugura en Ecuador la Seguridad Social Pública, con la creación de la Caja de Pensiones en 1928, de esta manera se da inicio al principio de solidaridad social para el trabajador ecuatoriano, protegiéndole en lo concerniente al seguro de salud, pensiones jubilares y cesantía, para que luego de su desvinculación laboral por edad o enfermedad cuente con servicios e ingresos que garanticen un nivel de vida asistido por el estado en la figura de la seguridad social solidaria respaldada por los nuevos enrolados o los nuevos trabajadores.

Actualmente el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, cumple con los postulados iniciales, pero se ha ajustado a los requerimientos de la sociedad actual y ha ampliado sus servicios y prestaciones.

Impuestos y aduanas

Desde la posesión de la Primera Junta Provisional de Gobierno, la política gubernamental se orienta a la reforma fiscal, para dar estructura administrativa que soporte el funcionamiento de un estado moderno para esa época.

Parte de la recaudación de tributos se encontraba concesionada a particulares y además de los estancos de alcoholes, se encontraban en el régimen de estanco también otros bienes como el tabaco, la sal, fósforos y explosivos, productos en los que el estado los mantenía como monopolio comercial y que además del costo podría imponer una carga de impuestos que alimenten el tesoro nacional. Todos los estancos se centralizan bajo administración del gobierno central, excepto los fósforos que se concesiona a una empresa sueca y se dejó en libertad el cultivo de tabaco.

En diciembre de 1925 se emite la Ley de Impuestos Internos, que incorpora el principio de tributo progresivo, que equivale al impuesto a la renta, con normativa y controles que evitaban su elusión y evasión, de manera que se evite lo sucedía con los impuestos que le precedieron.Paralelamente se eliminan impuestos de escaso rendimiento recaudatorio, cuya administración resultaba en ocasiones ser superior a su rendimiento.

Se trabajó en nuevos catastros y se creó el impuesto sobre predios rústicos y otro sobre alcabalas, el equivalente al actual IVA. Se grava al rendimiento financiero de capitales invertidos y a las utilidades distribuidas por bancos y empresas.

En lo que respecta a tributación aduanera se regulan y modifican los aranceles de importación y exportación. Para las importaciones se requiere la presentación de factura consular detallada, para mantener control sobre cantidades y valores co -

mercializados. Se sustituyen las tasas aduaneras por una tasa específica y única de S/. 30,oo por cada tonelada importada. Para las exportaciones se cobra la tasa única de S/. 10,oo por tonelada exportada.

Banco Hipotecario del Ecuador

Sobre la base de un crédito internacional concedido por la empresa sueca a cargo de monopolio y estanco de los fósforos, cuyo monto fue de USD 2’000.000,oo (dos millones de dólares americanos) se capitaliza la formación del Banco Hipotecario del Ecuador, encargado de financiar el fomento productivo del sector agropecuario y de la naciente manufactura y producción artesanal, con instrumentos financieros como las hipotecas y prendas, que hasta entonces era potestad

Expresidente Isidro Ayora.

exclusiva de la banca privada y que fue uno de los factores que ocasionó el aparecimiento de la usura o agiotismo como práctica generalizada que afectó a la sociedad en su conjunto.

El Banco Hipotecario del Ecuador es la institución que precede al Banco Nacional de Fomento, en la actualidad en proceso de sustitución por el Banco del Ecuador.

Proceso de la revuelta juliana

Se inicia con la organización de los militares jóvenes, que en Guayaquil se toman las instalaciones del gobierno seccional y se depone a las autoridades. Esto sucede el 9 de julio, cuando los oficiales, bajo la jefatura del Comandante Idelfonso Mendoza, apresaron a las autoridades y constituyeron una Junta Militar de Gobierno.

Paralelamente, en Quito, el jefe del movimiento fue el General Francisco Gómez de la Torre, el único de esa jerarquía que tomó parte activa en la conspiración. Existe en el centro de la ciudad una placa conmemorativa en la casa que sirvió de sede para las reuniones de planificación y de central de operaciones de la revuelta. En la noche del mismo día, en la Capital, se exigió la renuncia al Presidente Córdova, y se procede a organizar una Junta de Oficiales.

En la Revolución del 9 de julio de 1925, no se derramó una sola gota de sangre, ya que los generales no presentaron resistencia, debido a que el pueblo se lanzó a las calles a apoyar a los gestores. Se debe anotar que todo se había planificado con gran secretismo y sigilo, encargándose a una liga militar preparar los acontecimientos.

Posteriormente, se designó a Primera Junta Provisional de Gobierno Civil, compuesta de personajes jóvenes de la Sierra y de la Costa, integrando un organismo plural. Cada semana, uno de estos miembros presidía el Gobierno. La Junta Militar, permaneció realizando la función de supervisión del proceso.

Aportes a la economía. Los aspectos en los que mayores aportes se han generado son los siguientes:

Institucionalidad.- instituciones creadas en la década de los años veinte del siglo pasado, se mantienen vigentes en el siglo XXI, han soportado los cambios de época y los influjos de la economía internacional, manteniendo representatividad y vigencia operativa, continúan al servicio de la sociedad y de la economía. Por ello es importante relievar lo que ha representado la Revolución Juliana para el Ecuador, con el reforzamiento del estado en su papel regulador y administrador de las actividades económicas.

El ejemplo más relevante es el Banco Central del Ecuador, la Contraloría General del Estado, Superintendencia de Bancos y la Subsecretaría de Presupuesto, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y otras instituciones emblemáticas de nuestra sociedad.

El fortalecimiento institucional del estado ecuatoriano, en una realidad tangible, que le ha permitido superar crisis de carácter internacionales y las de origen nacional, con la solvencia de un estado que tutela a su población con organicidad y solvencia. A pesar de que como todo tipo de organismo, siempre es perfectible, y se aspira que mejore con el tiempo. Emisión monetaria potestad estatal.- recuperar la facultad de emisión monetaria como privativa del estado, es otro gran aporte del julianismo, sin embargo de que desde el presente siglo se adopta al dólar norteamericano como moneda de libre circulación nacional, con la llamada dolarización, el Instituto Emisor, mantiene su capacidad de emisión de moneda fraccionaria y el manejo de la política monetaria.

Ordenamiento del sector público.- con la creación de los Organismos Superiores de Control: Contraloría General de la Nación, hoy denominada del Estado y la Superintendencia de Bancos, como entidades dedicadas al control de los recursos públicos y de la sociedad, permitió establecer políticas de control que garanticen al estado mantener su patrimonio protegido de eventuales desviaciones o debilidades de gestión que lo mermen o que lo perjudiquen. Se trata de entidades que también han superado los cambios de época con solvencia y que pueden proyectarse al futuro con la capacidad permanentemente renovada.

Capacidad recaudatoria.- la oportunidad de emitir normas tributarias que le permita al estado mantener una capacidad recaudatoria evoluti -

va, redistributiva y desarrollista, en su momento permitió salir al estado central de la asfixiante deuda interna y propender al desarrollo de todos los sectores productivos con seguridad jurídica. Complementariamente, los recursos recaudados se canalizan a la sociedad de manera organizada técnicamente a través del Presupuesto General del Estado, concibiéndolo a éste como un instrumento de desarrollo nacional y de política fiscal.

Normatividad bancaria.- para la seguridad ciudadana y empresarial, a través de la legislación bancaria, se ha demarcado perfectamente las obligaciones y las atribuciones del sistema financiero nacional. En 1925, se inició un proceso de control estatal de las actividades bancarias, las que a pesar de haber existido crisis como la de 1998, estamos seguros que han evitado otras de similar o menor magnitud, gracias a normas preventivas y concurrentes de control financiero.

Bibliografía

Paz y Miño Cepeda Juan J.; La Revolución Juliana en Ecuador, 1925 – 1931, Políticas Económicas; Serie Historia de la Política Económica del Ecuador; Ministerio Coordinador de Política Económica; Editogran S.A.; Primera Edición, enero de 2013; Quito, Ecuador.

Paz y Miño Cepeda Juan J.; Revolución Juliana, Nación Ejército y bancocracia; Ediciones ABYA-YALA; Segunda edición; Quito, Ecuador; 2002. Ministerio de Finanzas; Memoria Gráfica y Documental, 180 años; Impresión Arias; Quito, Ecuador; Marzo de 2012.

Dillon, Luis Napoleón; La Crisis Económico Financiera del Ecuador; Editorial Artes Gráficas; Quito, Ecuador; febrero de 1927.

Ayala Mora, Enrique; Resumen de Historia del Ecuador; Biblioteca General de Cultura; Corporación Editora Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar; Cuarta edición; Quito Ecuador; 2012.

Paz y Miño Cepeda Juan J.; Historia de los Impuestos en Ecuador; SRI, PUCE, THE.; Primera edición digital; Quito, Ecuador; 2015.

Morillo Batlle, Jaime; Economía Monetaria del Ecuador; Imprenta Mariscal; Quito, Ecuador; 1996.

Revista La Calle N° 17 de 13 de julio de 1957.

Fernando Larrea Estrada*

Fernando Larrea Estrada, escritor e investigador socioeconómico ecuatoriano, Doctor Honoris Causa por el Centro Universitario para el Desarrollo Empresarial de México, vinculado a organismos internacionales y a diferentes instituciones públicas, gremios profesionales, organizaciones clasistas; y, en el sector privado se ha desempeñado como consultor.

Definitivamente el sector que menor aceptación popular tiene es el financiero y quizás merecidamente pero no es justo que olvidemos que una época de oro de nuestra economía se debe al manejo financiero y bancario de ilustres ecuatorianos que hicieron de la banca un verdadero motor del desarrollo.

Cuando el Ecuador sí tenía banqueros

Banco de Préstamos ubicado frente a la Gobernación de Tungurahua, fue creado por la familia Albornoz, se encontraba ubicado en las calles Sucre y Castillo Esquina. Foto tomada desde el Parque Montalvo.

Largas son las historias en que el mal manejo de los fondos de los ciudadanos por parte de las instituciones financieras han creado una debacle nacional, por que el descontrol en la mitad del siglo pasado llevó a una grave crisis que motivó la Revolución Juliana, cuyas causas y análisis hoy también entregamos a nuestros lectores.

Las reformas permitieron un gran desarrollo económico y los bancos y banqueros fueron el motor principal por el cual los fondos de los depositantes eran administrados con absoluta pulcritud. Las limitaciones legales eran parejas a la calidad moral de los banqueros que entendían que los depósitos del público no eran para inversiones propias o de sus familiares, lo que después se conoció como créditos vinculados.

Los administradores o propietarios de los bancos no tenían negocios paralelos, tampoco adquirían para sí o para sus grupos , los bienes entregados por las crisis y tenían la obligaciones de volverlos a vender en públicas subastas y con un tiempo pequeño de permanencia en sus patrimonios.

No había sobre tasas, es decir que fuera del valor de los intereses permitidos se llegó a pagar las llamadas sobre tasas, verdaderas coimas para los que otorgaban los créditos, los encajes bancarios eran muy rigurosos y los banqueros no podían

o intervenir en negocios como sucedió en varias ocasiones en que las inversiones buenas y rentables eran para los banqueros y cuando los negocios no resultaban eran los depositantes los que perdían sus patrimonios y siempre el estado salía a su rescate.

La época que hoy analizamos llena de orgullo a la actividad financiera en donde los administradores de los bancos estatales y privados eran personajes rigurosos en la administración y en el otorgamiento de créditos y los banqueros eran impulsadores de grandes proyectos y especialmente de nuevos innovadores ya que tenían la formación de apoyar y dar crédito no solamente aquellos que tenían respaldo económico sino especialmente a los que generaban nuevos emprendimientos.

A ese grupo de valientes ciudadanos hoy rendimos tributo reconociendo que la reseña puede haber olvidado algún otro integrante de esta saga de verdaderos banqueros que honraron al país.

Fue el año de 1906, un año caracterizado por acontecimientos que marcaron la historia del Ecuador. Entre otros, fueron muy importantes: La fundación del Banco del Pichincha, del Diario El Comercio y la creación de la Cámara de Comercio de Quito.

Banco del Pichincha y la familia Acosta Manuel Jijón Larrea y un grupo de destacados quiteños decidieron la formación de este banco que, a lo largo de 119 años, ha sido una institución que ha funcionado enmarcada bajo cánones de corrección y manejo adecuado de los fondos pertenecientes a sus clientes.

Fue una institución que, al principio, llevaba el nombre de “Casa Chiriboga” porque uno de los principales capitalistas fue el señor Luis Francisco Chiriboga; sin embargo, en homenaje a la Batalla del 24 de mayo de 1822, se decidió que su nombre debía ser, Banco del Pichincha.

El Pichincha ha sido conducido administrativamente por una respetable familia quiteña, empezando por el doctor Alberto Acosta Soberón que ejerció la gerencia del banco por algunas décadas; sin tener acciones ni otro tipo de interés económico en la sociedad propietaria del banco; a él, le sucedió su hijo, don Jaime Acosta Velasco, que también ejerció la Gerencia General con acierto y eficacia. El Banco del Pichincha actualmente se encuentra entre los bancos más grandes del país, tanto por sus activos, como por el número de clientes.

Banco de Préstamos y la familia Albornoz

El 19 de enero de 1909, los señores Vidal Ortíz, doctor Luis Felipe Borja (hijo), don Enrique Gangotena, don Maximiliano Baer y don Eduardo C. Brooks, formaron la “Compañía de Préstamos y Construcciones”.

En primera instancia, su primordial actividad se circunscribió a efectuar préstamos y a propender al desarrollo urbano de la ciudad de Quito por medio de las edificaciones. Durante algunos años, la Compañía de Prestamos y Construcciones tuvo un desarrollo sostenido; sin embargo, por vaivenes políticos y económicos, estuvo al borde de la bancarrota. Ante la crisis, los accionistas solicitaron el concurso del doctor Humberto Albornoz Sánchez, elemento importante por su capacidad financiera y sus dotes de magnífico organizador, fue quien puso al servicio de la institución toda su voluntad y talento y consiguió salvarla de su inminente desastre. Mediante sus ejecutorias de buen administrador, el doctor Humberto Albornoz, ubicó a la institución, a partir de 1922, en un franco proceso de progreso y desarrollo y, desde

1929, cambió su razón social por la de Banco de Préstamos. Desgraciadamente, en 1950, el doctor Albornoz falleció, pero le sucedió su hermano, el doctor Alfredo Albornoz Sánchez quien administró el banco hasta 1973.

Dr. Alberto Acosta Soberón
Jaime Acosta Velasco

Posteriormente, se nombró al doctor Alfredo Albornoz Andrade como Gerente General y Presidente hasta aproximadamente 1986. (Información proporcionada por la señora Paulina Albornoz, hija del doctor Alfredo Albornoz Andrade). A partir de 1986, luego de una trayectoria brillante de 77 años, se transfirieron las acciones a otros inversionistas que administraron el Banco de Préstamos hasta su cierre y liquidación definitiva ante la mayor crisis bancaria que enfrentó el país entre 1998 y 1999.

El Banco de Descuento y el Doctor Carlos Julio Arosemena Tola En 1920, el doctor Carlos Julio Arosemena Tola creó el Banco de Descuento, prestigiosa institución bancaria que la gerenció hasta su fallecimiento en 1952.

Este banco llegó a convertirse en uno de los más importantes de Guayaquil y del país gracias al amplio conocimiento que el doctor Arosemena Tola tenía respecto del manejo de instituciones financieras pues, desde su más temprana juventud, cuando tenía 17 años, entró a trabajar en el Banco del Ecuador, sin sueldo, en un puesto que le dio su padre que era gerente de ese banco, quien, luego de dos años, consideró que su hijo servía para banquero y decidió pagarle, ya que, según lo manifiesta, Rodolfo Pérez Pimentel, antes no lo había hecho porque “El inteligente busca la sabiduría mientras el tonto tiene la mirada perdida y más aprovecha un reproche el sensato que los palazos el necio”, lo que demuestra el acierto con el que fue manejado el banco que, posteriormente, por razones que ya han sido analizadas abundantemente por la historia financiera del país, en 1985, entró en fase de liquidación y cayó uno de los bancos tradicionales de Guayaquil.

Luis Felipe Borja (hijo)
Humberto Albornoz Sánchez.
Ex vicepresidente Carlos Julio Arosemena Tola

El Filanbanco y la familia Isaias Barquet Mema Qeshaya cambió su apellido a Isaías por facilidad al comercio, aducía que nadie podía pronunciar su nombre por no ser castizo. Con el tiempo, la familia Isaías Barquet, cuyos orígenes en los negocios, provienen del comercio y de la industria, decide incursionar en las finanzas adquiriendo la caja de ahorros: La Filantrópica en 1958. En 1978, mediante un aumento de capital, la caja de ahorros se convierte en Filanbanco.

Con los años estuvo entre los tres primeros bancos del país, alternando el primer lugar con el Banco de Pichincha y Banco del Pacifico. Con su presencia en el sistema financiero nacional, Filanbanco llegó a manejar el 60% del comercio exterior y el 20% de la intermediación financiera del país. (¿Qué pasa Ecuador? Bruno Faidutti Navarrete). Filanbanco también cerró sus puertas en julio de 2001. El Banco del Pacífico y marcel laniado de wind. Por iniciativa del señor Marcel Laniado de Wind, en 1972, se fundó el Banco del Pacífico, cuando el país estaba viviendo su primer boom petrolero.

En poco tiempo el banco se constituyó en uno de los más grandes del país.

Fue el generador de una banca moderna, dedicada al financiamientos de proyectos industriales y con gran afecto por el agro. El Pacífico sufrió un deterioro en 1998, cuando falleció Laniado. La salud financiera de la institución se complicó con las crisis de Ecuador en 1999 y las nuevas administraciones.

En el 2001 el Banco Central del Ecuador lo capitalizó, y se constituyó como nuevo dueño de la entidad financiera, y las acciones del Pacífico ahora están en poder de la Corporación Financiera Nacional. Todavía no se sabe cuál va a ser el destino del banco: de momento sigue en manos del Estado y está siendo manejado por una administración extranjera que sería el paso previo a una eventual venta.

El Banco Popular del Ecuador y Clemente Vallejo Larrea

Desde su fundación en Quito, en 1961, a lo largo de 24 años, el Gerente del Banco Popular del Ecuador fue don Clemente Vallejo Larrea, quien no tenía una sola acción de la compañía; lo cual, le permitió al banco no tener vínculos con grupos económicos de presión.

En general, el banco fue manejado por profesionales de alto nivel, empezando por Vallejo que, según Francisco Febres Cordero, (el Pájaro), era un hombre de principios férreos y creencias definidas. A lo largo de ese tiempo, el Popular llegó a ocupar el puesto 4 en el ranking de clasificación bancaria del país. A partir de 1985 las cosas empezaron a cambiar. (El Universo, 20 de septiembre de 1999). En 2001, la institución fue cerrada mediante una serie de irregulares y contradictorios procedimientos fiscales, legales y judiciales.

Nahim Isaias Barquet
Banco Popular del Ecuador

El Banco Central Del Ecuador y Guillermo Pérez Chiriboga

Guillermo Pérez Chiriboga fue elegido como Gerente General del Banco Central del Ecuador el 26 de septiembre de 1944 y duró en el cargo hasta el 17 de noviembre de 1960, para volver al banco desde 1963 a 1966. Fue sorprendente que en un período tan largo al frente del instituto emisor, el señor Pérez no había tenido ningún tipo de estudio en economía y finanzas.

Lo que sabía del tema lo había adquirido gracias a las conversaciones con su suegro Juan de Dios Martínez Mera, por la experiencia adquirida en los distintos cargos que ocupó en la Superintendencia de Bancos y en el mismo Banco Central. En una entrevista se le preguntó que cómo sin tener ningún estudio en temas económicos, era capaz de tomar medidas, a lo que respondió:

“No se necesita haber estudiado contabilidad, sino a tener sentido común”. (Entrevista a doña Flora Martínez, citado por Milton Luna en Banco Central del Ecuador, 1992 p. 18). Durante su prolongado ejercicio al frente del banco emisor, Guillermo Pérez Chiriboga, intentó mantener y hacer valer la autonomía de la institución, lo cual, le permitía mantener la estabilidad monetaria y así no ceder ante la presión de los diferentes grupos, que exigían del banco dinero o se enriquecían de la devaluación de la moneda.

Las estrictas políticas que aplicó en el banco impidieron que los gobernantes soliciten préstamos para financiar las obras a los que sus planes de desarrollo exigían. Sin embargo, su gestión fue motivo de agradecimientos y reconocimientos como el caso del doctor Velasco Ibarra que le felicitó diciéndole entre otras cosas: “…Usted ha merecido bien del país y gratitud del gobierno”. Guillermo Pérez Chiriboga fue un personaje de los más importantes que tuvo la banca ecuatoriana. (Referencia: Tesis para obtener el título de Historiador “El Problema de Autonomía del Banco central del Ecuador, 1927-1966. Sebastián Luna Andrade)

Con la somera semblanza que me he permitido realizar acerca de algunos bancos ecuatorianos y de los ejecutivos que los han administrado, considero que se ha conseguido relievar a las instituciones financieras que fueron creadas por gente valiosa que manejó acertadamente los recursos de sus clientes.

Banco Central del Ecuador, Quito.

Cuba: ‘madre’ de las revoluciones, cae en ‘economía de guerra’

Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

El gobierno de Cuba decidió aplicar ‘economía de guerra’ para que sus habitantes no se mueran de hambre. Y por primera vez señala a la “burocracia” como una de las causantes de la crisis. Destroza así la teoría de los izquierdistas que de todo culpan al “bloqueo económico del imperio” y da la razón a quienes sostienen que, simplemente, el modelo socialista clásico ya no funciona, está en caída libre.

El gobierno de Cuba decidió aplicar ‘economía de guerra’ para que sus habitantes no se mueran de hambre. Y por primera vez señala a la “burocracia” como una de las causantes de la crisis. Destroza así la teoría de los izquierdistas que de todo culpan al “bloqueo económico del imperio” y da la razón a quienes sostienen que, simplemente, el modelo socialista clásico ya no funciona, está en caída libre.

Pasa igual en otros países con gobiernos ‘revolucionarios’ donde engordan la burocracia, militares y policías, poder político y económico, no así los millones de personas que están fuera de ese círculo y se ven obligados a emigrar para no morir de hambre.

Venezuela. Evidencia su miseria con indicadores económicos terribles que empujaron a la emigra

ción más alta de la región. En 2003 su inflación fue del 193% y la migración llegó a 6 millones y medio.

Bolivia. De poseer una de las reservas más fuertes de la región, cayó a indicadores económicos y sociales tan bajos que recién llevaron a un intento de golpe de Estado. Tuvo una reserva de US$15.122 millones en 2014 que cayó a US$1.796 millones en abril de 2024, bajó su nivel de producción de gas natural, tiene un subsidio fuerte a los combustibles y escasez de dólares. (‘3 claves para entender la crisis política y económica en Bolivia. BBC).

Argentina. Javier Milei intenta sacar a su país de la crisis en la que la dejaron los Kirchner Fernández.

Cuba. La situación de su gente es muy triste. Tiene a muchas personas hasta sin alimentos y sin derecho a protestar. Si lo hacen, son encarceladas por años. Otras son vendidas por su Estado a diferentes países, como mercancía humana, para que apoyen programas de salud, educación, deportes. Ellos cobran una mínima parte del sueldo, la mayor parte se lleva el Estado. Les envían como espías o ‘carne de cañón’ a guerras ajenas en América Latina, África, recién, a Rusia para su guerra con Ucrania. (Fuente: Exclusivo: el lapidario informe de la ONU sobre esclavitud y corrupción en las misiones de médicos cubanos. Infobae. 25 de abril 2020.)

Desastre económico

Cuba 2023: inflación 30% al cierre del año, economía contraída el 2%, depreciación de la moneda cubana de más del 50% frente al dólar y al euro en el mercado informal.

El presidente Miguel Díaz-Canel anotó, además, problemas en la distribución de alimentos, constantes cortes de luz, situaciones que están, muchas veces, “directamente relacionadas con la burocracia y el ineficiente control que estamos realizando desde nuestro sistema institucional”.

Con la “economía de guerra”, un término que suele usarse en situaciones extremas, busca la “estabilidad de la macroeconomía”, con cambios que incluyen recortes presupuestarios, una política de precios únicos y algunas regulaciones y reajustes destinados a “corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante 2024”.

“Lo más llamativo” fue la intención de “posponer e incluso paralizar las inversiones que no sean imprescindibles”, dijo un experto al tiempo de observar que “sin inversión no hay ni crecimiento ni desarrollo. (Fuente: ‘Gobierno de Cuba se declara en economía de guerra’. El País 2 julio 2024).

A este punto llegó Cuba pese al ‘paquetazo’ de febrero que incluyó subir el costo del combustible

en un 400%, como parte de su plan para rebajar subsidios. También, desde el 1 de marzo se incrementan las tarifas del agua, la electricidad. El alza del gas todavía está en estudio. Muchos economistas independientes han dudado de la eficacia y coherencia de las medidas. (Fuente: ‘El régimen cubano anuncia un paquetazo para la isla’. La Hora. 28 feb 2024).

25 AÑOS DE CÁRCEL POR PROTESTAR

Cuba viene arrastrando problemas económico-sociales desde el inicio de su revolución socialista que regula hasta la vida privada de sus ciudadanos. Estas limitaciones provocaron descontento y muchos decidieron emigrar a riesgo de perder la vida. La ‘dinastía’ Castro culpó de todo al “bloqueo económico de los gringos” y prohibió quejas en las calles. El miedo a la cárcel, incluso a la muerte, cundió.

Tuvieron que pasar décadas para que los cubanos que quedan en la isla salgan a las calles. En julio 2021 enfrentaron al gobierno de Díaz-Canel con una protesta masiva. Resultado: 381 detenidos y para castigar a ellos y amedrentar a todos, en mayo 2022 la Asamblea dictó leyes durísimas. Aumentó los “tipos delictivos en 37 y endureció las penas (cuatro delitos más con pena de muerte; 10 más con prisión perpetua)”. (‘Cuba endure -

ce el Código Penal para evitar la disidencia’. Dw. 15 mayo 2022).

Entonces, de los 381 que fueron detenidos, a 297 los condenaron a prisión, 36 de ellos con penas de hasta 25 años por delito de sedición. También fueron sancionados 16 jóvenes de entre 16 y 18 años porque “atentaron contra el orden constitucional y la estabilidad de nuestro Estado socialista”, según los gobernantes. (‘Cuba confirma que 297 manifestantes del 11 de julio han sido condenados a prisión’. BBC 11 marzo 2022).

Las autoridades cubanas dijeron “que las movilizaciones fueron orquestadas desde Estados Unidos”. Las sentencias fueron sumándose hasta llegar a 700, el 26 de enero 2023. (‘Hasta el momento se han dictado unas 700 sentencias por las protestas opositoras del 11 de julio de 2021’. (Infobae. 26 enero 2023).

Entre los que enviaron a la cárcel por cinco y nueve años están el artista plástico Luis Manuel Otero Alcántara y el rapero Maykel Castillo, acusados de “ultraje a los símbolos” y “difamación de las instituciones”. (El País. 24 junio 2022). A falta de pan, cárcel.

Sonrisas y anécdotas ecuatorianas

Manuel Castro M revistasemanal@lahora.com.ec

Auspiciado por el diario La Hora en el año 2000, en la ciudad de Ambato, tuvo lugar un insólito Congreso de Humoristas, sin dietas por supuesto, siendo tal vez la única dieta una caja de ron, llevada por Nicolás Kingman. De lo que recuerdo asistieron unos veinte serios personajes destacados por su humor, entre escritores y caricaturistas, presididos por Nicolás, entre otros, Francisco “el Pájaro” Febres Cordero y señora, Jorge Ribadeneira, Patricio Cueva Jaramillo, Xavier Bonilla “Bonil”, “Purapose”. Todos arrejuntados y con la misma sed en la “Villa Hilda” de esa ciudad. Cuando alguien preguntó porque no asistía Pedro Jorge Vera ,“Mesié Tapage”, su pseudónimo para sus divertidas “Entrevistas Imaginarias, la respuesta fue que en principio él había aceptado, pero luego

de “Comunistas” pero que luego se enteró que era de “Humoristas”.

En la habitación de Nicolás tuvo lugar una alegre reunión líquida. Quien acaparaba la conversación y el ron era Patricio Cueva, que contaba que su primer trabajo le dio el rector de la Universidad Central, el doctor Luis Verdesoto Salgado, “Verdeluis”. Que un día Patricio le pidió permiso para asistir al duelo de su abuelita, fallecida la víspera. El rector siempre abstraído le dijo: “Concedido. ¿Y qué más?”. Y Patricio siguió por un largo tiempo contando cuando estuvo en el levantamiento en Hungría en 1957, ocasión en que su esposa e hija fueron detenidas y torturadas, y continuó narrando mínimos detalles. Entonces Nicolás ya cansado le interrumpió y le dijo ¿“Y qué más?”

Como todo Congreso que precie de serlo, tuvimos una sesión plenaria con serias ponencias, se eligió una Directiva, siendo designado como presidente Nicolás y secretario el autor de esta narración, se entregaron diplomas, y se otorgó un plazo perentorio para redactar el Reglamento Interno de los Humoristas. Y jamás nos volvimos a reunir, ni se redactó tan importante Reglamento. Jorge Ribadeneira, “Soflaquito”, cuando nos bajamos de la buseta que nos devolvió a Quito, frente a la Casa de la Cultura, agarrados del diploma y no sé porque con dolor de cabeza, comentó: “Ya tenemos una Irreal Academia Ambateña de la Mala Lengua. Ocuparé perpetuamente mi sillón hasta que me reemplace uno mejorcito, de salud por supuesto.”

Anécdotas de la vida política ecuatoriana contadas por periodista cabezas

Luis Cristóbal Cabezas (1906-2005), distinguido periodista, tenaz, ágil y muy profesional, publicó “50 Años de Vida Política y Anecdótica del Ecuador”, libro en el que describe situaciones perdurables de presidentes, como Arroyo del Río, Velasco Ibarra, Galo Plaza, Camilo Ponce, Oswaldo Hurtado, León Febres Cordero, y de otros personajes ecuatorianos y extranjeros.

Tomando sol en la terraza del Palacio de Gobierno

Cuenta don Cristóbal Cabezas, entre otras las siguientes anécdotas: Que en su Segunda Administración el doctor Velasco Ibarra observó que se paseaba “orondo” en la terraza del Palacio de Gobierno el secretario General de la Administración, Jorge Concha Enríquez. Fastidiado el doctor Velasco le llama la atención y le pregunta qué está haciendo. Concha Enríquez le dice que padece de reuma y que por eso había salido a la terraza a tomar sol. El Presidente con gran sorna le dice: “?Mejor, por qué no saca el escritorio a la terraza?”. Pocos días después aquel alto funcionario fue reemplazado.

Tu habrás estudiado para presidente de la República Alfonso Endara Andrade, conocido como el Lluqui Endara, había ejercido durante cuatro años el cargo de Comisario de Policía de Tránsito en Quito y se presentaba la vacante de Intendente General de Policía de la provincia de Pichincha. Era presidente Galo Plaza, ambos socios del Club Gladiador e íntimos amigos. Prevalido de esa amistad, el Lluqui pide audiencia al Primer Magistrado y le expresa su aspiración al cargo de Intendente de Policía. El presidente Plaza en son de broma le pregunta: Dime, Alfonso, ¿alguna vez estudiaste para Intendente de Policía? El Lluqui, en un impromptu, propio de su persona, le contestó: Y vos, Galito, ¿alguna vez estudiaste para presidente de la República?

Qué otra cosa va a ser sino mi hijo somos tan parecidos

El doctor Manuel Araujo Hidalgo, cuando ocupaba la Secretaría General de la Administración Pública, despedía en el Aeropuerto Mariscal Sucre al representante de la FAO, funcionario estadounidense, de dos metros de altura, 300 libros, blanco y rubio, “como los arios puros”.

El Edecán socarronamente le dice al doctor Araujo: Manuelito, ¿qué es para usted el gringo? El doctor Araujo sin inmutarse le contesta: Qué otra cosa va a ser sino mi hijo y si no vea todo lo que es parecido a mi persona.

Nicolás Kingman junto a Juanita López

Jorge Ribadeneira y sus anécdotas plenas de humor

Cuenta que en el año 1901 o 1903 el primer automóvil -un Dion Bouton- deslumbró en las calles quiteñas, y que la gente se aglomeraba para verlo rodando por el centro. Que en 1905 marchó por las calles quiteñas el segundo Dion Bouton. Como proeza viajó de Quito a Latacunga con tres pasajeros. “Jesús -se asustó un indígena- coche va corriendo solito. Buscando caballo está…” Un Mercedes fue el tercer carro, manejado por Archie Harman, quien tuvo un papel importante en la construcción del ferrocarril.

Quiteños pifiaron a bienvenida y hasta lanzaron botellas

En 1920 con gran pompa en Quito se inauguró la Plaza Belmonte, con el famoso torero Bienvenida o Manuel Mejías en el ruedo, con la asistencia de dos mil aficionados. La decepción llegó cuando aparecieron los “toros” que no eran sino “novillos, tramposos” y lo peor embestían poco. Para colmo “todo un Bienvenida” patojeaba y no ofreció algo que valiera la pena a los tendidos. Comenzaron, pues, las pifias y alguien ya tragueado gritó “Es un Bienvenida falso”. Hasta las cercanías del diestro llegaron algunas botellas y una de ellas hizo tambalear la negra montera del asustado “mataor”. El célebre Manuel Mejías llamado el “Sumo Pontífice del Toreo” y que otro más exagerado le llamó el “ Papa Negro”, terminó desconsolado y el dueño de la Plaza se esfumó.

El dictador páez y el “mago jefa”

Jorge Elías Adoum, llamado el “Mago Jefa”, era el gran curador. Fue padre del destacado novelista, poeta y ensayista Jorge Enrique Adoum. Estudioso de ciencias ocultas, tenía amplios conocimientos de medicina naturista, hipnotismo y sugestión. Al dictador Federico Páez le afectaba una enfermedad, que era su cruz. Se sometió al tratamiento del “Mago Jefa” y llegó a la conclusión de que prácticamente estaba sano y esa maldita enfermedad no

le iba a fastidiar en toda su vida.

-Gracias, “Mago Jefa” -le dijo- ¿cuánto le debo?

Diga lo que quiera, usted se lo merece.

-Nada, señor Jefe Supremo. Sólo le pido algo muy especial…

¿Qué diga…?

-Use su autoridad para concederme el título de doctor…

-No hay problema. “Mago”, ¿a que nombre le ponemos su título de doctor en medicina?

-De Jorge Elías Adoum, ingeniero Páez.

Madeimoselle Satán, Lenín y el gran poeta Jorge Carrera Andrade, insigne poeta de fama internacional, tuvo dos poemas secretos y prohibidos, que quiso matarlos y que no se publicaron: Uno, “Lenin ha muerto”:

“Lenin, Lenin, ha muerto. Ha muerto el que cambiaba el diamante en guijarro, la Flecha en golondrina, por obra del amor./ Ha muerto el que bendijo el arado y la fragua/ el que a todos los seres tendió su mano amiga/ el que dijo a los pobres: de todos es el agua,/ de todos es la Tierra, de todos es la espiga”.

Y otro poema al que bautizó “madeimoselle Satán”: “Madeimoselle Satán, rara orquídea del vicio./ Por qué me hiciste di, de tu cuerpo un regalo?/ La señal de tus dientes llevo como silicio/ en mi carne posesa del Enemigo Malo/.

Yo la he visto desnuda, ¡Señor!, sí yo la he visto/ Tembló y quedose mi alma eternamente muda./ Prefiero a ese recuerdo los tres clavos de Cristo,/ la cruz, antes que verla en mis noches ¡desnuda!/ Eres la hembra única, lo mismo en el reposo, que en sexual combate, ¡Santa Orquídea del vicio!/ Hasta cuándo torturas con tu cuerpo oloroso, / no hay placer en el mundo que iguale a ese suplicio”. Carrera Andrade no exhibió el poema a la madeimoselle, como lo había hecho con el poema a Lenin, lo guardó sólo para recitarlo ante sus amigos.

Jorge Ribadeneira

Pero la malicia quiteña -según dice Jorge Ribadeneira- le jugó una mala pasada. Un domingo, en 1924 0 1925, en las puertas de la Catedral y de la Compañía, unos guambras entregaron a las damas unas volantes con los singulares poemas. Luego circuló el rumor de que la madeimoselle de Jorguito se llamaba “Lola V.”. La chismografía armó un escándalo.

¿Cómo se hace, pues…?

Cuenta Jorge Ribadeneira que trabajaba en el Diario del Ecuador, en 1956, pero que fue invitado como miembro de la sección deportiva de Última Noticias”. Que temeroso se acercó donde el director del Diario del Ecuador a comunicarle la novedad:

- Don Eduardo… - Diga nomás, cholito.

- Deseo informarle que me voy a “Últimas Noticias, a El Comercio, don Eduardo.

- ¡Qué suerte la suya, Jorge! Le deseo lo mejor, pero dígame en secreto -con una sonrisa- ¿cómo se hace para pasarse a El Comercio, ah…?

Lluqui endara: humor en el tránsito y en la vida

El “Lluqui” Alfonso Endara trabajaba duro como Comisario de Tránsito de Quito. Los viernes jugaba un “Cuarenta” con los amigos, quienes afirmaban que Alfonsito se rebajaba los años. ¿En cuántos años andas “¿Lluqui”-le preguntó Manuel Lalama, jefe de Investigaciones?

- Estoy en los 52...

- Pero si eso mismo dijiste hace dos años… - Claro, pues, yo soy de una sola palabra.

Raúl Andrade: agudeza y arte del ingenio

El gran escritor, ensayista y notable periodista Raúl Andrade dice: “En sus comienzos, el legendario ingenio de los quiteños dejó mucho que desear, sin el barniz espiritual que se le ha adjudicado. La vena satírica del quiteño se traslucía elocuente y viva siempre, en el apodo, el apodo en el defecto físico saliente del aludido en alguna semejanza estrafalaria: el cojo, el manco, el tuerto, el trompudo, el cabezón, el chivo, el sapo, el ratón, el barrigón, el ganso, el pollo, el burro, el cuy, el conejo…Tales fueron los apodos clásicos carentes de ingenio, que florecieron por el Quito de 1900. Pasaron muchos años hasta que el ánimo satírico se afine…Con el paso del tiempo, agudeza y el arte del ingenio, como dice Gracián, fue despojándose de su crónico lugareñismo.” Concluye citando un caso particular de ingenio del dueño de un clásico figón “El Chivo”, bajo una sapiente advertencia a los serenateros, pícaros, ingenios crudos y clientes nocturnos de pocos recursos: “! ¡Señores! Más vale morir de contado, que vivir del crédito…”

Manuel
Xavier Bonilla “Bonil”

El BAE Guayas: emblema de la Armada

Revista Semanal revistasemanal@lahora.com.ec

El BAE Guayas, un imponente buque escuela a vela de la Armada del Ecuador, se destaca no solo por su majestuosidad sino también por su papel fundamental en la representación del país en los mares del mundo.

Este buque, aparejado como bricbarca, fue botado en 1976 y lleva su nombre en honor al río Guayas y al histórico vapor Guayas, el primer barco de vapor construido en América del Sur en 1841, el cual también está representado en el escudo de armas del Ecuador. La base de operaciones del BAE Guayas es la ciudad de Guayaquil, puerto emblemático testigo de la historia marítima ecuatoriana.

El BAE Guayas es considerado un verdadero embajador del Ecuador. A lo largo de su historia, ha participado en numerosas regatas de veleros alrededor del mundo, llevando consigo el espíritu y la cultura ecuatoriana a cada puerto que visita. La participación más reciente de este buque escuela fue en la regata Velas Sudamérica 2022, una conmemoración de los 200 años de independencia de América Latina. En esta ocasión, el Guayas emprendió un viaje por la costa oeste de América del Norte, haciendo escalas en los puertos de Acapulco, San Die -

go, Los Ángeles, San Francisco y Seattle. Este tipo de viajes no solo fortalecen los lazos diplomáticos, sino que también promueven el intercambio cultural y el entendimiento entre naciones.

Hazañas en Alta Mar

El BAE Guayas ha tenido una trayectoria impresionante en sus casi cinco décadas de servicio. En 2008, el buque realizó un viaje notable al cruzar el Océano Pacífico, visitando Vladivostok en Rusia, Japón, Corea y China.

Este viaje incluyó un tramo particularmente destacado entre Osaka y Pusan, marcando una de las travesías más largas y ambiciosas del Guayas. En total, a finales de 2008, el buque había visitado 60 puertos en 25 países y cubierto cerca de 340,000 millas náuticas, equivalentes a aproximadamente 630,000 kilómetros.

Estos logros reflejan no solo la capacidad técnica y la resistencia del buque, sino también la dedicación y el espíritu aventurero de su tripulación.

El BAE Guayas se clasifica como un Tall Ship de clase A, según la Sail Training International Association. Esta clasificación es otorgada a los veleros de mayor tamaño y complejidad, utilizados principalmente para el entrenamiento de marineros y cadetes navales.

La construcción del Guayas es un testimonio de la ingeniería naval de la época. Fue uno de los cuatro buques escuela construidos en los astilleros españoles de Celaya S.A. en Bilbao, junto con el ARC Gloria de Colombia, el ARM Cuauhtémoc de México y el ARBV Simón Bolívar de Venezuela.

La carpintería de todos estos buques estuvo a cargo de la reconocida Carpintería Luchana de Erandio, lo que garantiza la calidad y durabilidad de estas embarcaciones.

Participación en la Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010

Uno de los eventos más significativos en la historia reciente del BAE Guayas fue su participación en la Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010.

Esta regata internacional de veleros fue organizada por las armadas de Chile y Argentina para conmemorar los 200 años de independencia de América Latina. La regata reunió a buques escuela de varios países, incluyendo el BAE Guayas, en una travesía que simbolizó la unidad y la cooperación entre las naciones latinoamericanas.

La participación del Guayas en este evento no solo resaltó la destreza y el valor de su tripulación, sino que también reafirmó el compromiso del Ecuador con la celebración de su patrimonio y su independencia.

Marinos Ecuatorianos.

El BAE Guayas ha dejado una marca indeleble en la historia naval del Ecuador y del mundo. Su papel como buque escuela es crucial para la formación de las nuevas generaciones de marineros y oficiales de la Armada del Ecuador.

A bordo del Guayas, los cadetes aprenden no solo las habilidades técnicas necesarias para la navegación, sino también valores como la disciplina, el trabajo en equipo y el amor por la patria. Cada viaje del Guayas es una oportunidad para que estos jóvenes experimenten la vida en el mar, enfrenten desafíos y desarrollen un profundo sentido de camaradería y orgullo nacional. Además de su función educativa, el BAE Guayas sirve como un símbolo flotante de la cultura y la historia ecuatoriana. En cada puerto que visita, el buque lleva consigo una parte del Ecuador, promoviendo su riqueza cultural y estableciendo conexiones significativas con otros países.

Las visitas del Guayas a puertos internacionales son eventos de gran importancia diplomática, don -

de se realizan actividades culturales, recepciones oficiales y encuentros con las comunidades locales, fortaleciendo así los lazos entre naciones.

El futuro del BAE Guayas

Mirando hacia el futuro, el BAE Guayas continuará desempeñando un papel vital en la Armada del Ecuador y en la diplomacia cultural del país. Los planes para futuras travesías y participaciones en regatas internacionales están en marcha, asegurando que el Guayas siga navegando y representando al Ecuador en los mares del mundo. La constante modernización y el mantenimiento del buque son prioridades para asegurar su operatividad y seguridad. Además, se espera que el BAE Guayas siga siendo una plataforma de formación para los cadetes navales, adaptándose a las nuevas tecnologías y métodos de enseñanza sin perder su esencia tradicional. Revista Semanal

Regata Velas Sudamérica 2022

Súa: un paraíso de sabores

La Hora Esmeraldas

Súa, ubicado al sur de Esmeraldas, se ha convertido en un referente gastronómico que atrae tanto a turistas como a locales. La región ofrece una amplia variedad de delicias culinarias que destacan por su sabor y frescura, convirtiéndose en un destino obligado para los amantes de la buena comida.

Delicias del Mar en Cada Bocado

Recorrer las playas de Súa es una experiencia culinaria incomparable. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de los ceviches más frescos, preparados con ingredientes recién sacados del mar. Como se suele decir, «del mar a la olla». Durante las épocas de lluvia, la pesca de cetáceos es abundante, lo que garantiza la disponibilidad de los productos marinos más frescos y deliciosos.

El ceviche es uno de los platos estrella de la región. Los comensales pueden elegir entre ceviches de pescado, concha, camarón o langosta. Estos exquisitos manjares están disponibles todos los días, de lunes a domingo, y a precios muy accesibles que oscilan entre los $5,00 y los $10,00. Sin duda, una opción perfecta para disfrutar de una comida deliciosa sin gastar demasiado.

Una Variedad de Sabores para todos los gustos

Pero la gastronomía de Súa no se limita solo a los productos del mar. La región ofrece una amplia gama de platos que deleitan el paladar de cualquier visitante. Entre las opciones más populares se encuentran el tamal, un platillo tradicional preparado con masa de maíz y relleno de carne, vegetales y especias, envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor.

Otra delicia que no puedes dejar de probar es el maduro asado, una preparación a base de plátano maduro que se cocina a la parrilla hasta obtener una textura Súave y un sabor dulce irresistible. El bolón, una bola de plátano verde rellena de queso o chicharrón, es otra opción imperdible para quienes buscan una experiencia auténtica.

El encebollado, una sopa de pescado yuca y cebolla, es perfecto para un yuno nutritivo y revitalizante. Para amantes de los postres, el raspado de res, una especie de granizado con jade frutas, ofrece una refrescante oppara combatir el calor.

Finalmente, los corviches, una espede croqueta de plátano verde rellepescado, son ideales para un snack do y sabroso.

En resumen, Súa en el sur de Esmeraldas es un verdadero paraíso gastronómico. Con su variedad de plafrescos y deliciosos, se ha consolidacomo un destino de visita obligapara aquellos que desean explorar sabores auténticos de la región. Ya que prefieras mariscos frescos o platradicionales de la zona, Súa tiene especial que ofrecer a cada visitan(DLH)

La Hora Esmeraldas

Los corviches
Los raspados
Ceviche de camaron

Frida Kahlo:

El arte de su diario íntimo más allá de sus pinturas

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

Descubre cómo el diario personal de Frida Kahlo revela aspectos desconocidos de la icónica artista mexicana.

El universo privado de Frida Kahlo

Frida Kahlo, conocida mundialmente por su obra pictórica que aborda temas profundos como el dolor físico, la identidad y la cultura mexicana, también dejó un legado íntimo que ofrece una mirada única a su mundo emocional y a sus pensamientos más profundos. Su diario personal se convierte así en un complemento invaluable a su vasto legado artístico.

El diario de Frida: Testimonio de una vida intensa

Según Marta Zamora en su libro Frida Kahlo: Sus

fotos, «el diario de Frida Kahlo no solo es un reflejo de su estado emocional, sino también una forma de autorretrato íntimo y honesto». A través de sus páginas, Kahlo documentó no solo sus experiencias cotidianas, sino también sus luchas personales, sus amores tumultuosos y sus reflexiones filosóficas más profundas, mostrando una faceta que va más allá de las pinceladas de sus cuadros.

Reflejo de su arte visual

Para Gloria Faure, autora de Frida Kahlo: Su vida en imágenes, «el diario de Kahlo es una extensión natural de su arte visual, una expresión continua de su visión única del mundo».

A través de dibujos detallados, poemas y reflexiones escritas a mano, la artista consolidó un universo creativo que trasciende las fronteras entre lo público y lo privado, revelando capas adicionales de su compleja personalidad.

Legado cultural y feminista

Según Julia Antivilo en Frida Kahlo: Su legado feminista en el arte latinoamericano, «el diario de Kahlo es una herramienta indispensable para comprender su contribución al arte y al feminismo». Más allá de sus pinturas, sus escritos íntimos no solo reflejan su lucha constante contra el dolor físico y emocional, sino también su compromiso con la representación de la experiencia femenina en un mundo cultural dominado por hombres.

Frases icónicas de Frida Kahlo para sanación interna y resiliencia

1. Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar? – Esta frase simboliza la capacidad de Frida para superar las limitaciones físicas y emocionales, transformando el dolor en fuerza creativa y libertad.

2. Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola y porque soy el tema que conozco mejor – Revela cómo Frida utilizó su arte como un medio para explorar y confrontar su propia identidad y experiencia personal.

El ciervo herido, 1946

Practicando el arte del diario para sanar heridas emocionales

Iniciar un diario personal puede ser una práctica poderosa para sanar heridas emocionales y fomentar la resiliencia, siguiendo el ejemplo de Frida Kahlo:

– Comprométete con la escritura: Dedica tiempo regularmente para escribir en tu diario. Puedes empezar con pequeñas reflexiones diarias sobre tus pensamientos, emociones o experiencias del día.

– Explora el arte visual: Además de escribir, considera incorporar dibujos, collage o cualquier forma de expresión visual que te ayude a capturar tus sentimientos de manera más completa.

– Reflexiona sobre tu proceso: Al igual que Frida Kahlo, utiliza tu diario como un espacio seguro para explorar tus luchas personales y celebrar tus triunfos. No temas ser honesto contigo mismo/a en las páginas de tu diario.

Al practicar el arte del diario de manera consistente, podrías descubrir nuevos caminos hacia la sanación emocional y el autoconocimiento, similar al impacto transformador que tuvo en la vida y obra de Frida Kahlo. MKVQ

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

Las dos Fridas, 1931

63 Revista Semanal. El Maestro de artes plásticas Carlos Rosero conquista Moscú

El artista Carlos Rosero participó en el XII Festival Internacional de Bellas Artes “Tradiciones y Modernidad” en Moscú, uno de los eventos artísticos más importantes de Rusia. En esta ocasión, Rosero fue el artista ecuatoriano invitado especial , presentando 14 obras inéditas de su última producción pictórica.

El Maestro de artes plásticas Carlos Rosero conquista Moscú

la categoría “Diálogo entre generaciones”

Su obra “Psicología de la Gravedad” fue galardonada con el primer premio en la categoría “Diálogo entre generaciones” en el XII Festival Internacional de Bellas Artes “Tradiciones y Modernidad” en Moscú, una distinción que reconoce su capacidad para conectar con diferentes generaciones a través de su arte.

El renombrado artista plástico Carlos Rosero ha dejado una huella indeleble en el panorama artístico ecuatoriano y mundial. Con una carrera que abarca más de cinco décadas, ha cautivado a críticos y amantes del arte por igual con su enfoque vanguardista y su capacidad para capturar la esencia de la condición humana a través de sus lienzos. Rosero ha sido reconocido como uno de los diez pintores vivos más importantes de Ecuador, un logro que resalta su contribución trascendental al mundo del arte. Su trayectoria está salpicada de numerosos galardones, habiendo recibido más de 20 premios que avalan su talento excepcional.

Exposiciones nacionales e internacionales

La obra de Carlos Rosero ha traspasado fronteras, exhibiéndose en más de 70 exposiciones tanto nacionales como internacionales. Sus creaciones han sido exhibidas en prestigiosas bienales y trienales de arte, donde su visión única ha cautivado a audiencias diversas. Una de sus más recientes hazañas fue su participación en el XII Festival Internacional de Bellas Artes “Tradiciones y Modernidad” en Moscú, uno de los eventos artísticos más importantes de Rusia. En esta ocasión, Rosero fue el artista ecuatoriano invitado especial, presentando 14 obras inéditas de su última producción pictórica.

Carlos Rosero ganó el primer lugar en

La Exposición en Moscú:

La muestra de Rosero en Moscú fue un verdadero hito en su carrera y un orgullo para Ecuador. Esta serie pictórica explora el mundo real y cotidiano, introduciendo representaciones de las fuerzas físicas de una manera única. Rosero busca desencadenar respuestas emocionales profundas en el espectador, generando un conflicto absurdo que refleja una mirada crítica de la naturaleza del mundo en el que vivimos.

El evento, que tuvo lugar en el prestigioso complejo Gostiny Dvor, contó con el auspicio de la Fundación Pública de Moscú para el Apoyo a la Cultura y el Desarrollo del Arte Contemporáneo. Además, recibió el respaldo de la Embajada del Ecuador en Rusia, el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, y el Instituto de Fomento a las Artes, Cultura y la Innovación del Ecuador - Fondo de Fomento de las Artes, Cultura y la Innovación.

Un Reconocimiento al Apoyo Gubernamental

En su discurso de aceptación del premio, Carlos Rosero expresó su gratitud al Gobierno ecuatoriano y a la Embajada del Ecuador en Rusia por el apoyo brindado. Este gesto resalta la importancia del respaldo institucional para el desarrollo y la promoción del talento artístico ecuatoriano en el escenario mundial. El Embajador del Ecuador, Juan F. Holguin, participó en la inauguración del festival y formó parte del jurado internacional, reforzando el vínculo entre el arte y la diplomacia cultural.

Explorando la ‘Psicología de la Gravedad’

La serie “Psicología de la Gravedad”, galardonada en Moscú, es un ejemplo sobresaliente del enfoque único de Rosero. A través de esta colección, el artista explora la interacción entre las fuerzas físicas y las emociones humanas, creando una narrativa visual cautivadora.

Otros participantes el Festival de Artes "Tradiciones y Modernidad" en Moscú

En “Psicología de la Gravedad”, Rosero desafía la percepción convencional de la gravedad, presentando objetos y figuras humanas en situaciones aparentemente imposibles. Estas composiciones desafían las leyes de la física, invitando al espectador a cuestionar sus propias suposiciones sobre la realidad. Al distorsionar las reglas establecidas, Rosero crea un espacio para la interpretación personal y la reflexión filosófica. Cada obra se convierte en un lienzo de posibilidades, donde las fronteras entre lo real y lo imaginario se difuminan. Más allá de su exploración de las fuerzas físicas, “Psicología de la Gravedad” también aborda aspectos fundamentales de la condición humana.

Rosero utiliza la gravedad como una metáfora para las fuerzas invisibles que nos atan y nos liberan, representando las luchas internas y los desafíos que enfrentamos en nuestras vidas. Mediante la utilización de colores vibrantes y composiciones audaces, el artista logra capturar la complejidad de las emociones humanas, desde la angustia has -

ta la libertad. Cada pincelada es una invitación a explorar los rincones más profundos de nuestra psique, desafiándonos a cuestionar nuestras propias percepciones y creencias.

Una Ventana al futuro del arte Ecuatoriano

El éxito de Carlos Rosero en Moscú no solo es un logro personal, sino también un hito para el arte ecuatoriano en su conjunto. Su reconocimiento en un escenario internacional de tal envergadura abre nuevas puertas para los artistas emergentes del país.

La participación de Rosero en el XII Festival Internacional de Bellas Artes “Tradiciones y Modernidad” ha puesto a Ecuador en el mapa artístico mundial, atrayendo la atención de críticos, curadores y amantes del arte de todas partes del mundo. Uno de los aspectos más destacados del éxito de Rosero en Moscú es su capacidad para fomentar el diálogo intergeneracional a través de su arte.

Al ser galardonado en la categoría “Diálogo entre generaciones”, Rosero ha demostrado que su obra trasciende las barreras etarias y conecta con audiencias de todas las edades. Esta capacidad para comunicar mensajes universales y evocar emociones profundas es una de las marcas distintivas del arte de Rosero. Sus lienzos son una invitación a explorar las complejidades de la existencia humana, trascendiendo las limitaciones impuestas por el tiempo y el espacio.

El Poder Transformador del Arte

La trayectoria de Carlos Rosero es un testimonio del poder transformador del arte. A través de sus obras, ha logrado inspirar, desafiar y provocar reflexiones profundas en quienes las contemplan.

El arte tiene la capacidad de trascender las barreras culturales, lingüísticas y generacionales, convirtiéndose en un lenguaje universal que une a la humanidad. Rosero ha aprovechado esta cualidad para crear un diálogo enriquecedor que trasciende las fronteras geográficas y temporales.

Estrategias para evitar estrés laboral

La Hora Loja

Estudiantes de la carrera de Fisioterapia de la UTPL dialogaron con expertas sobre cómo el estrés afecta el cuerpo y la mente, y qué medidas adoptar para minimizar sus efectos en la salud humana.

El estrés laboral es una realidad creciente en la vida de los trabajadores, con repercusiones tanto físicas como emocionales. Es crucial entender su impacto diario y cómo gestionarlo eficazmente.

Dayanara Torres Cumbicus, experta en psicología, explica que existen dos tipos de estrés: positivo y negativo. El primero nos mantiene activos, mientras que el segundo puede ser abrumador y perjudicial. En el ámbito laboral, el estrés negativo se manifiesta en el síndrome del trabajador quemado o burnout, caracterizado por un alto nivel de estrés crónico que puede llevar a una intoxicación por cortisol, una hormona que en exceso puede tener consecuencias físicas significativas.

El burnout incluye un estado anímico depresivo y falta de motivación para actividades previamente satisfactorias. La ansiedad derivada del burnout

también provoca dolores musculares, afectando la salud y la motivación para llevar un estilo de vida saludable.

Edissa Bravo Brito, docente de Fisioterapia en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), señala que el estrés no siempre es resultado de emociones; también puede ser causado por factores ambientales como el ruido o situaciones de riesgo. Es necesario adoptar medidas para reducir los niveles de estrés en los espacios donde se desenvuelve la persona.

La zona más afectada por el estrés suele ser la espalda, especialmente la región dorsolumbar. Los desequilibrios musculares en esta área pueden provocar problemas como lumbalgia o dorsalgia debido a la debilidad en los músculos abdominales y glúteos, y la compensación excesiva de los músculos paravertebrales y el cuadrado lumbar.

Estos desequilibrios pueden provocar cambios biomecánicos como la rectificación lumbar e incluso lesiones discales, alterando las fuerzas musculares y causando compensaciones fisiológicas y anatómicas. Además, patologías como la fibromialgia y el bruxismo están relacionadas con el estrés laboral o emocional.

Bravo añade que al hacer ejercicio producimos ácido láctico, lo mismo ocurre cuando estamos estresados. Sin embargo, durante el estrés, es difícil identificar qué músculos se tensan, aunque suele afectar especialmente a la zona cervical y el trapecio, originando dolor en el cuello. El estrés también altera el sistema visceral, causando problemas como colon irritable, infecciones de las vías urinarias, gastritis y cistitis en las mujeres. Es importante estar alerta a los signos de estrés crónico que pueden manifestarse a través de tics nerviosos u otros síntomas físicos, como parálisis facial o enfermedades cerebrovasculares.

En el ámbito fisioterapéutico, Bravo destaca que las pausas activas ayudan a mitigar los efectos negativos de estar sentado durante largos períodos. “Cuando una persona pasa mucho tiempo frente a una computadora, tiende a adoptar posturas que pueden desencadenar desequilibrios musculares. Estas posturas anómalas pueden provocar problemas musculoesqueléticos, por lo que se recomienda realizar pausas activas cada 20 a 40 minutos”.

Torres añade que, a nivel cognitivo, las pausas activas aumentan la motivación para continuar con las tareas laborales. En el ámbito escolar, esta

práctica se está promoviendo cada vez más, fomentando el bienestar emocional y cognitivo de los estudiantes desde temprana edad.

Para proteger la salud mental de los trabajadores y reducir el estrés, se están implementando en algunos países estrategias como la reducción de la jornada laboral a 4 días a la semana. También se ofrece a los trabajadores 10 minutos de meditación antes de comenzar la jornada laboral. “Estas estrategias son útiles tanto para empleados como para empleadores, ya que todos pueden experimentar estrés debido a las demandas laborales. Además, estas medidas promueven la psicoeducación y fomentan la idea de que cada individuo puede moldear su propio estado mental. Ser amable con los compañeros de trabajo también es importante para crear un ambiente laboral más positivo”, señala Torres.

Reducir el consumo de gluten también ayuda al cuerpo a desintoxicarse y a reducir el estrés. Expertos recomiendan limitar su ingesta, especialmente para quienes padecen condiciones como la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten.

En un mundo donde todo avanza a ritmo acelerado, muchas personas buscan soluciones rápidas para aliviar el estrés, como ingerir alcohol, fumar o consumir otras sustancias. Sin embargo, estos hábitos no abordan el problema de raíz, ya que los procesos de afrontamiento y curación del estrés llevan tiempo y requieren un enfoque más reflexivo y equilibrado.

La presión laboral actual marcada por la globalidad y la inestabilidad genera unas condiciones que hace que muchos profesionales experimenten frustración y un alto nivel de tensión emocional.

ANEXOS ESPECIALES

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

KREAB SEMANA 28
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Isla del amor, Cojimíes - Manabí

La Isla de Amor es un banco de arena que se extiende hacia el océano desde la desembocadura del río Cojimíes, atrae a los enamorados que se pierden es esta porción de tierra rodeada de mar. Se encuentra ubicado a pocos kilómetros de Pedernales .

Revista Semanal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.