Revista Semanal 104

Page 1

REVISTA SEMANAL
02 - 08 DE MARZO 2024
REVISTA SEMANAL #104

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 104 02 - 08 DE MARZO 2024

Coordinador General Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº104: Dr. Pedro Velasco Espinosa, Dra. Rosita Chacón Castro, Msc., Dr. Walter Enríquez Vásquez, Gabriela Granda Rojas, María Herrera Heredia, Fausto Jaramillo Y., Ramiro Ruiz R., Manuel Castro M., Alan Cathey Dávalos, Christian Rodríguez, Mónica Trujillo, Tatyana Starchenko, Josué Navarrete G.

2 PÁGINA 2
Mariana de Jesús, Paredes, la primera Santa ecuatoriana, reconocida por la Iglesia Católica

Si

DIEZ

MUJERES

Dra.

TESTIMONIO «LAB ARTE

Gabriela

La

FIDAL:

La

ROMEO:

Que

CUICOCHA:

REVISTA SEMANAL ANEXOS ESPECIALES Revista Semanal 90 46 Manuel Castro M. AVENTURAS DE LAS REDES SOCIALES
INVISIBLES EN LA HISTORIA OFICIAL
9
Granda Rojas
MUJER: MI
PAREJA Y EL BUEN SUEÑO 26
APORTE A LAS TRABAJADORAS DEL ARTE» LA
Hora Tungurahua
O CODICIA DE PODER? 31 María Herrera Heredia LAS HABILIDADES SON CLAVE PARA SOBRESALIR EN EL MUNDO LABORAL 33
Hora
LECCIONES DEL EXPRESIDENTE ÁLVARO URIBE 35
PROFORMA: ¿IGNORANCIA
La
EDITORIAL:
Rosita Chacón
Castro, Msc.
“LA
RANA MÁS SOLITARIA DEL MUNDO” 80
‘EX’
Hay Ecuador
PARA EMPEZAR A PRACTICAR YOGA 85
Starchenko
CONSEJOS
Tatyana
EXCELENCIA EDUCATIVA 73 PRÁCTICAS NECESARIAS PARA ESTAR BIEN
POR LA
29
Hora Esmeraldas
69
Hora
19
La
ECUATORIANA: TRILOGÍA FINAL 63
Rodríguez Mónica Trujillo
NATURALES, CERCA DE QUITO 77 Revista Semanal LA DURA LUCHA POR LA VERDAD 51 Revista Semanal GUATEMALA, LA ANTIGUA 37 Fausto Jaramillo Y.
EXÓTICOS AMAZÓNICOS: EL CHONTACURO 87 Josué Navarrete G.
HISTORIA DE LA LITERATURA
Christian
PASEOS
MANJARES
CON RECOMENDACIONES MUNDIALES 41 Ramiro Ruiz R. ANEXO KREAB Revista Semanal LOJA ARRASA EN TAZA DE EXCELENCIA DEL CAFÉ 89 La Hora Loja Dr. Walter Enríquez Vásquez DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 16 ¿SE APAGAN LAS LUCES? 55 Alan Cathey Dávalos
directamente
artículo
número
la
QUE ABRIERON SENDAS 4
desea ir
a un
presione el clic en el
de
página MUJERES
IDEAS TECNOLÓGICAS PARA LOS LÍDERES EMPRESARIALES 49 Revista Semanal Dr. Pedro Velasco Espinosa Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO AUDIO

Mujeres que abrieron sendas

Dr. Pedro Velasco Espinosa

pedrovelascoe@hotmail.com

En las tertulias cuando se habla de las mujeres que “han hecho Historia”, hay unanimidad al recordar a seis, a saber, en orden de antigüedad: Mariana de Jesús Paredes y Flores, Manuela Cañizares Álvarez, Manuela Sáenz Aispuru, Marietta De Veintemilla Marconi, Matilde Hidalgo Navarro y Rosalía Arteaga Serrano.

Su preeminencia no admite discusión: Mariana de Jesús, la “Azucena de Quito”, la primera Santa ecuatoriana; Manuela Cañizares, “la Mujer Fuerte”, sin cuya valerosa presencia de ánimo hubiese fracasado el Primer Grito de Independencia; Manuela Sáenz, “la Libertadora del Libertador”, la única que subyugó al Genio; Marietta De Veintemilla, “La Generalita”, célebre por defender en persona el Palacio de Gobierno del

asedio de las tropas “Restauradoras” en 1883; Matilde Hidalgo Navarro, la primera en ser bachiller, médica y sufragante; y, Rosalía Arteaga Serrano, la primera Vicepresidenta, la primera que ejerce la Magistratura como Presidenta Encargada por el Congreso Nacional, y la única en serlo de dos presidentes. Este dorado “sexteto cívico” tendrán mi especial tratamiento en posterior entrega. Por ahora quedan dichos sus

altos destinos, cinco en el mundanal ruido y uno en los Altares.

Empero, son muchas las mujeres que acreditan ser recordadas por haberse “atrevido”, ya en emprender en un oficio o profesión, bien en aceptar ser candidatas a un cargo de elección popular, ya por haber sido las primeras en el desempeño de magistraturas y altas dignidades, bien por realizar una

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4
AUDIO
ÍCONOS. De izquierda a derecha: Nina Pacari Vega Conejo, Dra. Aracelly Yánez Guerrero, Rosalía Arteaga Serrano, Margarita Cedeño Gómez, Nela Martínez., Mariana Yépez Andrade, Matilde Hidalgo

hazaña; en suma, por haber dado ejemplo en ser ejemplos de lograr algo por vez primera.

Me propongo detallar a las numerosas damas que honran las páginas de la Historia Nacional, destacando el porqué de hacerlo, sin perjuicio de que cada una de ellas bien qué merecerían un tratamiento singular, por el respeto que tienen sus logros. La quiteña Mariana Carcelén Larrea tiene el privilegio de haber sido Primera Dama de Bolivia, por contraer matrimonio con el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, mientras éste era Presidente de Bolivia (20 de abril de 1828). Será otra quiteña, Mercedes Jijón Vivanco la que ostente ser por tres ocasiones esposa en un Jefe de Estado, como esposa del General Juan José Flores.

Es la primera Primera Dama.

Las Marianas descollan en la vida nacional; así, la Dra. Mariana Yépez Andrade, en su brillante hoja de vida, puede hacer constar con orgullo haber sido la primera Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, conjuntamente con Mariana Argudo Chejín, en 1997. Sin embargo, Mariana Yépez Andrade supera a su tocaya, ya que es la primera mujer en ser nombrada por el Congreso Nacional como Ministra Fiscal General de la República en 1999, después de haber ejercido también como la primera la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Quito, a la par que la Dra. Ruth Ceni Pinargote lo era de la Corte de Portoviejo. A ellas puede sumarse la Dra. Ketty Romoleroux Girón quien es la primera mujer

en ser Ministra Juez de la Corte Superior de Guayaquil.

Importante destacar el caso de tres mujeres que han sido esposas y madres de Presidentes de la República: Mercedes Jijón Vivanco, esposa del Presidente Juan José Flores y madre del Presidente Antonio Flores Jijón; Avelina Lasso Ascásubi, esposa del Presidente Leonidas Plaza Gutiérrez y madre del Presidente Galo Plaza Lasso; y, Laura Isolda Monroy Garaycoa, esposa del Presidente Carlos Julio Arosemena Tola y madre del Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy.Caso único en la Historia Patria es el de la Dra. Ximena Bohórquez Romero quien fuera al mismo tiempo Primera Dama y diputada en el 2003, durante la Presidencia de su esposo el Coronel Lucio Gutiérrez Borbúa.

PÁGINA 5 REVISTA SEMANAL
MARIANA DE JESÚS, PAREDES, LA PRIMERA SANTA ECUATORIANA, RECONOCIDA POR LA IGLESIA CATÓLICA MANUELA CAÑIZARES, PATRIOTA. EN SU CASA SE REDACTÓ Y SE FIRMÓ EL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE QUITO MANUELA SÁENZ, EL AMOR DE BOLÍVAR. FUE TAMBIÉN UNA GUERRERA Y POLÍTICA QUE LUCHÓ POR LA INDEPENDENCIA DE NUESTROS PUEBLOS.
REVISTA SEMANAL
AVELINA LASSO, ESPOSA DE LEÓNIDAS PLAZA GUTIERREZ Y MADRE DE GALO PLAZA LASSO, AMBOS PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA

Antes que ellas, había sido Ministra Encargada de la Cartera de Educación la Dra. María Angélica Carrillo, en 1969, durante el quinto Velasquismo.

Bertha Valverde Álvarez es la primera en ser electa por voluntad popular para una dignidad pública, y lo es para ocupar un sillón en el Concejo Municipal de su tierra natal, en 1929. Si de funciones públicas de alto nivel se trata, la Econ. Teresa Minuche de Mera, nacida en Machala, es la primera mujer en liderar la Superintendencia de Compañías en dos ocasiones: la primera de 1979 a 1984, durante la Presidencia de Jaime Roldós Aguilera, de quien también fue su Secretaria, y por segunda vez de 1984 a 1987 en el Gobierno del Presidente León Febres-Cordero Ribadeneyra.

María Eugenia Lima, la primera en tentar como candidata la Presidencia de la República, en 1998, en los comicios en los cuales también compite la Dra. Rosalía Arteaga Serrano.

Nela Martínez Espinosa será la primera en ser electa diputada ante una Asamblea Nacional Constituyente, en 1945. Carmela Suárez Veintimilla será la primera diputada a un Congreso Nacional en 1956.

La primera Ministra de Estado será la Lcda. Margarita Cedeño Gómez, en la Cartera de Bienestar Social en el Gobierno del Presidente Jaime Roldós (1979).

La primera mujer en ser Ministra de Gobierno será la Economista Ana Lucía Armijos Hidalgo, en la administración de Jamil Mahuad Witt en 1998.

La primera mujer Canciller es la Dra. Nina Pacari Vega Conejo, el año 2003. Ana Lucía Armijos Hidalgo, a más de ser la primera Premier, también ostenta ser la primera Gerente del Banco Central y Presidenta de la Junta Monetaria, en 1992 y 1993, respectivamente. La Abogada Sonia Roca de Houser será la primera Intendente General de Compañías, en 1986.

La guayaquileña Aurelia Palmieri es la primera en ser alumna en la Escuela de Medicina, en 1895, lamentablemente sin haber podido culminar su afán como lo hiciera la Dra. Matilde Hidalgo. Otra guayaquileña,

Magdalena Fegan Pólit ostenta haber sido la primera en tener el título de Embajador de Carrera del Servicio Exterior, en 1986, así como haber sido la primera mujer en ser designada Embajadora del Ecuador en 1986, y lo fue en Guatemala en1987.

El caso de Beatriz Parra Durango es excepcional, pues es la única en haber ocupado una Subsecretaría de Estado por más ocasiones, ya que se desempeñó, como Subsecretaria de Cultura en los gobiernos de los Presidentes Febres-Cordero Ribadeneyra, Gustavo Noboa Bejarano y Alfredo Palacio González.

REVISTA SEMANAL 6 PÁGINA 6
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO, PRIMERA MINISTRA DE EDUCACIÓN; PRIMERA MUJER EN ACCEDER, POR VOTACIÓN, A LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y PRIMERA MUJER EN EJERCER LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. MARIANA YÉPEZ ANDRADE, PRIMERA FISCAL GENERAL DEL ECUADOR. KETTY ROMO-LEROUX DRA. MARÍA ANGÉLICA CARRILLO NINA PACARI VEGA CONEJO, PRIMERA MUJER EN OCUPAR LA CARTERA DE RELACIONES EXTERIORES EN EL GOBIERNO DE LUCIO GUTIÉRREZ

Teresa Minuche tiene otra distinción en su destacada trayectoria pública: haber sido la primera candidata a la Vicepresidencia de la República, en 1988, en binomio con el Dr. Ángel Duarte Valverde, hijo él de la primera mujer electa Concejal de Guayaquil, doña Bertha Valverde.

Notables los casos de María Teresa Carranza Carrillo, la primera mujer en tener el grado de Coronel de Policía en el 2002 y de la Dra. Aracelly Yánez Guerrero, quien es la primera Oficial de la Armada Nacional, como Teniente de Fragata en 1978.

La mujer no se ha limitado en arriesgarse a desempeños terrenales, sino que ha volado alto: la demuestran los casos de la ambateña Hermelinda Urvina Mayorga, quien es la primera aviadora ecuatoriana, con licencia obtenida en los EEUU, en 1932, y de la guayaquileña Zaida Letty Castillo que tiene el privilegio de ser la primera mujer que vuela como copiloto de avión y lo hace en el legandario “El Telégrafo I”, con el pionero de la Aviación Nacional Elia Liut, en 1920.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
TERESA MINUCHE DE MERA, PRIMERA MUJER EN OCUPAR EL CARGO DE SUPERINTENDENTA DE BANCOS. PRIMERA MUJER CANDIDATA A LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. MARÍA TERESA CARRANZA CARRILLO, LA PRIMERA MUJER EN OBTENER EL GRADO DE CORONEL, EN LA POLICÍA NACIONAL DRA. ARACELLY YÁNEZ GUERRERO, PRIMERA MUJER OFICIAL DE LA ARMADA NACIONAL. PIEDAD LARREA BORJA, PRIMERA MUJER MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA.

Empero, la presencia de la mujer en el primer plano de los grandes hechos patrios, no se limita al desempeño de funciones públicas.

Piedad Larrea Borja es el primera mujer Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, en 1967; Clara Bruno Cavanna, en 1932, es la primera en obtener el título de Contador Público; la Dra. Mercedes Álvarez Hernández es el primera en regentar un centro de enseñanza superior como Rectora de la Universidad de Guayaquil, al tiempo que Juana Miranda, en 1898, es la primera en ejercer la docencia académica como Directora del Colegio de Maternidad adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.

También han sido pioneras en su titulación como profesionales: Blanca Muñoz Baquerizo, la primera en obtener, en 1944 el título de Economista; María Victoria Carrero Loor, graduada como Ingeniera Civil en 1956, al tiempo que la Dra. Leonor Game Peña es la primera Notaria Pública, en 1962, en el cantón Guayaquil. Otra guayaca intrépida es Mercedes Beltrán Velásquez, como la primera Ingeniera en Mecánica de Suelos, en 1969. Imposible sos -

layar el caso de las primeras reinas de belleza: Susana Arosemena Coronel, en 1919, como Reina de Guayaquil, y Sara Chacón Zúñiga, en 1930, como representante del Ecuador a Miss América; tampoco puede olvidarse a Evelina Macías Lopera, la primera actriz de cine ecuatoriana, actuando en “El Tesoro de Atahualpa”, primer largometraje silente de ficción producido en el Ecuador (1924).

Ninguna de estas notables compatriotas hubo de recurrir a la “igualdad de género” para ser lo que fueron, ya que para abrirse camino en la vida sólo se necesita iniciativa, talento, tenacidad y ansias de cumplir sueños, pues -como dicen los Evangelios- “todo lo demás vendrá por añadidura”.

REVISTA SEMANAL 8 PÁGINA 8
REVISTA SEMANAL
Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com NELA MARTÍNEZ. PRIMERA DIPUTADA DEL CONGRESO NACIONAL EVELINA MACÍAS LOPERA, PRIMERA MUJER ACTRIZ DEL CINE ECUATORIANO. ACTUÓ EN LA PELÍCULA “EL TESORO DE ATAHUALPA”. SARA CHACÓN, QUERIDA REINA DE GUAYAQUIL 1930 DRA. MERCEDES ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, PRIMERA MUJER EN OCUPAR LA RECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. MAGDALENA FEGAN PÓLIT, PRIMERA MUJER EN OBTENER EL GRADO DE EMBAJADORA. MARGARITA CEDEÑO GÓMEZ, PRIMERA MUJER EN OCUPAR U NA CARTERA DE ESTADO, EN EL GOBIERNO DE JAIME ROLDÓS AGUILERA.

Mujeres invisibles en la historia oficial

En un ejercicio para recuperar la memoria colectiva de las mujeres invisibles de la Historia oficial, en una línea de tiempo y en el marco de las formas de vida del pasado donde predominaba lo masculino y la mujer estaba confinada a una vida privada-doméstica, obedeciendo a las dinámicas del poder de ese entonces, en que las acciones de guerra, las escaramuzas, las revoluciones y las sublevaciones estaban lideradas por hombres; pero, ellas estuvieron siempre presentes, brindando apoyo logístico y sanitario, donaciones de pertrechos y dinero y, hasta en el campo de batalla. La presencia de la mujer en las crónicas históricas, si bien ha sido una constante: en la Conquista, en la Colonia, en la Independencia, en la República

y en la época contemporánea, está poco documentada, relatada e incorporada, por eso es preciso releer la Historia desde otra mirada.

Los ejércitos de guarichas y carishinas

En consecuencia, iniciamos con la dauleña doña María Caiche posicionada junto a los pueblos indígenas, que resalta por el rol desempeñado (1584) asumiendo el cacicazgo de su región, impidiendo que los dauleños trabajen sin paga alguna. Su destacada participación en la defensa de Guayaquil, frente a las invasiones de comerciantes y piratas, determinó que se le encargara el gobierno de Baba y Pimocha, junto a “las cacicas indígenas María Magdale -

na Pudi y Juana Guare; y las encomenderas María de Magallanes en Daule y Yaguachi, María de Figueroa y Leonor de Robles” , en Guayaquil.

Enroladas eran un soldado más dentro de la organización militar, pues no había unidad, reparto o destacamento militar, que no tenga en sus filas varias “guarichas y carishinas” y más tarde, también destacarían las “garaicoas” que, en un paréntesis histórico, eran las mujeres de la familia guayaquileña Garaicoa y Calderón Garaicoa, quienes colaboraron en las campañas libertarias con su contingente y toda clase de pertrechos. Se incluyen las damas Isabel Morlás de Febres Cordero, Ana Garaicoa de Villamil, Manuela Garaicoa de Calderón,

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
AUDIO
ANONIMATO. De izquierda a derecha: Ana de Peralta, Hermanas mártires Baltazara y Manuela Chivisa, doña Rosa Montúfar, Lorenza Avemañay

esposa del coronel cubano Francisco Calderón, patriota fusilado en Ibarra.

Tuvieron cinco hijos: el capitán Abdón Calderón, joven héroe de la Batalla de Pichincha y el alférez de fragata Francisco Calderón, el primero alistado a las tropas de Infantería del Batallón Yaguachi y, el segundo alistado en la naciente Marina de Guerra. Permaneció al lado de sus hijas: María de las Mercedes, María del Carmen (“La Gloriosa”) y Baltazara Josefa Calderón Garaicoa, esposa de don Vicente Rocafuerte.

Retomando este primer momento histórico, son éstas mujeres anónimas las que conformaban los “ejércitos de guarichas y carishinas”, participaron en los levantamientos e insurgencias sociales e interraciales de la Colonia, surgiendo entre la multitud las damas Jacinta Juárez

y Lorenza Peña, librando trifulcas contra los “diezmeros”, liderando a hombres, lanzando diatribas feroces, que hicieron temer a aquellos que protegían los intereses de la Corona Española, como el hecho de que doña Teresa Logroño emitiera un panfleto agresivo para la época, que evidenciaba que una mujer indígena sabía leer y escribir, con un contenido que exteriorizaba el repudio al conquistador, por los daños infringidos y la posibilidad de una venganza planificada.

Surge la presencia de doña Ana de Peralta “La Rebelde” de acomodada posición social, pero indignada y descontenta por lo que veía a su alrededor, los escandalosos privilegios de los españoles y criollos y, la esclavitud de los indígenas y afrodescendientes. La señalaban como “mestiza de mal vivir”, porque su vestimenta era indígena, pero con ciertas adecuaciones atrevidas. Mal vista por la sociedad, pese a que la “vida licenciosa se extendía por toda la Audiencia, azuzada por los españoles y su trato carnal con las indígenas”, el Presidente de la Real Audiencia, en 1647, dispuso el siguiente Auto de Gobierno: “Mando que las dichas mestizas no vistan de

ningún género de seda, ni guarnecida de oro, ni se pongan ningunas joyas, arrancas o perlas, ni traigan guardainfantes ni polleras debajo, ni paños con puntos, so pena de padecimiento de lo que así trajesen en contravención a este auto”. Inconforme con esta disposición, organiza una revuelta en las calles acompañada de mujeres mestizas e indígenas sediciosas, vestidas de acuerdo a la costumbre y portando cuchillos, tijeras, planchas de carbón, palos, piedras y una que otra pistola, reclamando su derecho a utilizar la vestimenta que desearen ya que, a las damas de la nobleza española no se les cuestionaba o prohibía utilizarlas. Nada pudieron hacer los españoles, porque muchas de ellas eran esposas o convivientes de los soldados.

Para marzo de 1764, en la jurisdicción del Corregimiento de Riobamba, se pretendió implantar “la numeración de indios” y a “ponerles aduana”, para incrementar la mano de obra en las mitas y obrajes Resaltan en este episodio histórico las mujeres indígenas, entre ellas Baltazara y Manuela Chivisa las “hermanas mártires” (1776), que enfrentaron a la caravana empadronadora. Persiguieron a las hermanas Chivisa, hasta acorralarlas en el río.

REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10
DOÑA MANUELA GARAICOA DE CALDERON CRNL. FILOMENA CHÁVEZ DE DUQUE HERMANAS MÁRTIRES BALTAZARA Y MANUELA CHIVISA

Sin fórmula de juicio, el Corregidor, ordenó la horca, para los primeros apresados. Los demás, fueron conducidos a la cárcel de Guano y luego a la de Riobamba, acompañado de jornadas de hambruna y torturas. Les instauraron juicios y dieron por sentencia, la pena de muerte en la horca, con especial dedicatoria a Baltazara Chivisa “su cabeza y manos se exhibieron en Guamote para escarmiento; a la otra, su hermana Manuela, se le castigó con doscientos azotes que los recibió caminando, luego de rodillas y, por fin, arrastrándole por las calles de la Villa. Se le ordenó ejecutar cuatro años de servicio a ración sin sueldo, en los obrajes o en las obras públicas y, considerada de por vida “rea infame”. Casi un año después, el 11 de octubre de 1777, la misma ordenanza se pretendió imponer en el Corregimiento de Otavalo, que obligó la presencia del Presidente de la Audiencia, quien impuso sendos castigos a los amotinados. De la sentencia, recogemos algunos nombres: “Antonia Salazar, María Juana Cotacuche, Rita Piñán, Teresa y Antonia Tamayo, Petrona Pineda, Baltazara Méndez, Liberata Otavalo y Petrona Monrroy, se les rodea en la plaza y se les cortará el pelo tratándoles en adelan -

te como a indias baladíes (…) a Clara Guarara, Rita Guacán y a Gregoria Sánches, se les rapara la cabeza y cejas y servirán un año en uno de los obrajes de Latacunga (…) A Felipa Avilés, Francisca Chávez y Manuela Anrrango, se les cortará el pelo y se les darán veinte y cinco azotes”.

Para el 2 de mayo de 1780, se produce el levantamiento indígena en Guasuntos, extendiéndose a las poblaciones de Quisapincha, Baños, Píllaro, Quillán y otros sectores, en la jurisdicción de Ambato y son sentenciadas como cabecillas “a Martina Gómez por la convocatoria que hizo tocando arrebato a doscientos azotes, a Juana Sánchez, Andrea Velastiguí, en cien azotes cada una, a Balentina Balseca, a cincuenta azotes; las tres primeras, que se les darán por las calles acostumbradas por el verdugo, y mando le rapen la cabeza y cejas a la primera para escarmiento (…)”. Estos levantamientos, impulsan y motivan en cascada otras rebeliones indígenas, en Licto, Punín, Guamote y Columbe, a inicios de 1803, por el cobro de los “diezmos” o “reales tributos”, los cuales fueron reprimidos cruelmente.

Sobresalen por su participación valiente, las mujeres indígenas Lorenza Avemañay, Jacinta Juárez y Lorenza Peña, posteriormente sentenciadas a muerte. Las dos primeras fueron ahorcadas el 29 de octubre de 1803; y, a la tercera el 12 de mayo de 1804, aplazándole la pena debido a su estado de gestación.

Las mujeres de la Independencia

Producido el movimiento emancipador del 10 de agosto de 1809, los patriotas organizan “La Falange” afincando tropas para contener a los realistas, que venían de Santa Fe, Popayán y Pasto. El 16 de octubre de 1809, se produce el combate de

Funes, triunfo realista, donde resaltan las figuras de las eternas combatientes quiteñas, que fueron tomadas prisioneras, las damas: Beatriz Molina y María Molina, junto a sus hijas Josefa Guerra, Casimira Guerra, Ignacia Rocha y Dominga Vinuesa. Mujeres extraordinarias, formando parte de la Falange libertaria, organizadas por doña María Manuela Ontaneda y Larraín y conformadas por pulperas (taberneras) y costureras, las damas Josefa Escarcha, María de la Cruz Vieyra y otras, conocidas por sus sobrenombres: “La Costalona”, “La Terrona”, “La Monja” y “La Pallaschca”.

Quito, es ocupada por los realistas del general Toribio Montes, porque muchos de los patriotas habían abandonado la ciudad, uno de ellos fue don Nicolás De la Peña Maldonado y su esposa doña Rosa Zárate, fueron apresados en Tumaco y luego decapitados .Su hijo, el teniente coronel Francisco Antonio De la Peña Zárate, seguidor de las ideas revolucionarias de sus padres, murió asesinado el 2 de agosto de 1810.

PÁGINA 11 REVISTA SEMANAL
MUJER INDÍGENA CONOCIDA COMO DOÑA MANUELA LEÓN. MANUELA ONTANEDA

A la par, la dama criolla Rosa Montúfar y Larrea, esposa del coronel Vicente Aguirre, único miembro de la familia noble, que no había sido apresada, abogaba por la libertad de sus familiares, organizando el expediente con documentos y alegatos, invocando su inocencia, salvando la vida y el honor de su padre, hermano y tío; apoyó y auxilió al Ejército en Guayaquil, al mando del general Antonio José de Sucre. Conjuntamente, con un grupo de mujeres del pueblo, apoyaron la fuga de los patriotas presos, vestidos de mujeres y burlando la guardia, para esconderlos en cementerios, conventos y otros lugares insospechados. Ayudó a huir al general Mires y a otros oficiales del Ejército Libertador; persuadió la deserción de los soldados realistas; con su financiamiento activó a dos compañías del Batallón Santander y a la Columna de Angamarca; recogió a los sobrevivientes de Huachi y a los soldados de la División Libertadora en la hacienda de Chi -

llo. Fue apresada y expulsada de la ciudad, pero escapó y regresó a Quito, disfrazada de fraile. Organizó la defensa de la ciudad, en contra de las tropas del general Montes.

Otra de las mujeres que está presente en las luchas independentistas, es doña María Ontaneda y Larraín, muy cercana a otras participantes activas como doña Rosa Montúfar y su familia, en una suerte de vidas entrelazadas también con doña Rosa Zárate que, ante la presencia y toma de la ciudad, por el general Montes y sus tropas, se ve obligada a emigrar a Ibarra, conjuntamente, con su séquito de mujeres, empáticas con los patriotas. Posteriormente, capturada por los soldados del general Juan Sámano, en circunstancias que cae del caballo en que pretendía alejarse de la ciudad, es apresada y conducida a un

convento de la Villa y sus bienes confiscados. Tiempo después, por intermedio de su padre Abogado de la Real Audiencia, logra guardar confinamiento en el valle de Los Chillos. Hechos como estos ocurrían en otras ciudades como Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Ibarra, Tulcán, cientos de mujeres anónimas apoyaban con sus bienes, dinero y su presencia, cuando los jefes patriotas y sus tropas en las campañas libertadoras, trajinaban por sus jurisdicciones, brindándoles apoyo logístico, de transporte y movilización, guías, espionaje, incorporación de milicianos a sus filas, suplían en las guardias la ausencia de los hombres, adaptándose a esas agotadoras fatigas.

Las “carishinas” de la Batalla de Pichincha

En contraste y contrapartida de las actuaciones de otras mujeres intelectuales de la época, que dejaron su vida privada para dar un salto a lo público como educadoras, letradas, periodistas, artistas, voluntarias o políticas y participar en ciertas actividades económicas, administrativas

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12
DOÑA ROSA MONTÚFAR

y logísticas; hubo, otro grupo de mujeres que participaron en el campo de batalla. Las esposas, parejas y compañeras de los soldados, frecuentemente marchaban con las tropas, para proveer compañía y apoyo logístico en las campañas. Preparaban “en la avanzada” los campamentos y las comidas, cuidaban a los enfermos y heridos y cuando era necesario empuñaban las armas, pese a estar expuestas a las mismas hostilidades que los hombres, era el “ejército de las guarichas y carishinas”, que seguían a los soldados, durante las campañas independentistas.

Merecen una mención especial y de visibilización tres mujeres combatientes, vistiendo ropas de soldado y asumiendo identidades masculinas, que se alistaron en el Ejército Libertador, acantonado en el cuartel de Babahoyo, el 21 de agosto de 1821, con los nombres de Manuel Jurado, Manuel Jiménez y Manuel Esparza; pero, en realidad eran las damas: Nicolasa Jurado, Inés Jiménez y Gertudris Esparza, heroínas de la Batalla de Pichincha, que participaron también en las batallas de Junín y de Ayacucho. Pretendiendo individualizar a cada una de ellas, iniciar con doña Nicolasa Jurado , joven lojana. Herida de gravedad en la Batalla de Pichincha, los soldados se percataron al revisar su herida cerca del pecho, su condición de mujer y, ante cuya presencia el general Antonio José de Sucre, solo pudo reconocer su enorme coraje y valor en el campo de batalla, ascendiéndola públicamente al grado de Sargento. De doña Inés María Jiménez natural de Loja, junto a la pillareña doña Gertrudis Esparza, combatieron en Pichincha y siguieron combatiendo y acompañando al general Antonio José de Sucre hasta la Batalla de Ayacucho, y luego del glorioso triunfo, descubrieron que eran mujeres-soldados, lo que enalteció aún más sus condecoraciones y reconocimientos.

Mujeres en la época republicana

Después de la gesta independentista, principian los tiempos de consolidación de la República e inicia la conflictividad entre conservadores y liberales, donde la figura de la mujer resurge: en la toma de Punín (1871) doña Manuela León, al frente del pueblo convocado dio un grito como señal convenida con los rebeldes para incendiar la población y evitar que caiga en manos de las tropas conservadoras.

“Mama Pebeta”, carishina liberal, junto a las damas Mercedes y Josefina Ribadeneir a que bajo sus vestidos transportaban armas, para entregar a sus compañeros de lucha, en Tulcán; y, la “Chuquirahua”, mujer campesina, que defendió su pensamiento que era el mismo del Viejo Luchador.

En 1876 en Guayaquil, se produce la revolución en contra del Presidente de la República y, la sublevación del general Ignacio de Veintimilla, entonces aparece la figura femenina de doña María Matilde Gamarra de Hidalgo , apodada la “Ñata Gamarra” , que donó su fortuna y bienes a disposición de los revolucionarios.

Igual proceder, lo tuvo años más tarde en 1883, cuando sin vacilaciones se convierte en los brazos operativos del liberalismo; y, en 1884, forma parte de las montoneras revolucionarias.

Envió a su hijo Eduardo, con suficiente dinero, en un

barco fletado a Centroamérica (Nicaragua) para que traiga de regreso al general Eloy Alfaro y asuma el mando de la Revolución de 1895.

Le sigue, otra valiente mujer, la manabita Coronel Filomena Chávez Mora de Duque que, desde muy joven, se identificó con los postulados del liberalismo. ocupaba un lugar en las

Invierta en los Estados Unidos con Garantia, Invierta con American Prime.!

12.000 metros cuadrados. - aprobada comercial. - Lista para construir.

- Totalmente desarrollada: agua potable y alcantarillado.

Localizada en una de las areas de mayor crecimiento en La Florida, Estados Unidos.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MARÍA MATILDE GAMARRA DE HIDALGO.
Para mayor informacion contactenos sin costo: Maria Paz Alarcon. Representante. Wsap: +56939160815 Mpazalr@americanprime.com 001-004-4001

huestes “conchistas”, que pretendían castigar a los culpables de la muerte del general Alfaro, lamentablemente cayó prisionera, en un breve combate en el sitio “Los Claveles” cerca de Jipijapa. Le costó su derrota y apresamiento, siendo liberada tras el armisticio aprobado por el Presidente de la República. Junto a ella, merecen ser nombradas las damas: Dolores Vela de Veintimilla, Rosa Villafuerte de Castillo, Delia Montero Maridueña, Maclovia Lavayen, Ana María Merchán Delgado, sobresaliendo doña Sofía Moreira de Sabando (esposa del Coronel Sabando).

Surge, el nombre de la quiteña doña Juana María Miranda, quien obtuvo el grado de Sargento Mayor. Participó como “enfermera de campaña con los cirujanos militares en el combate de Galte -en las cercanías de Riobamba- el 14 de diciembre de 1876”. En 1898, durante el primer gobierno del general Alfaro, como obstetra conjuntamente con el doctor Ricardo Ortiz, fundan y organizan la Maternidad de Quito.

Cabe exaltar el nombre de aquellas mujeres que participaron en estas acciones de armas, pero desde el lado conservador, como las conocidas “cholas cuencanas”, sobresaliendo por su actividad beligerante doña Zoila Vega Muñoz, Rosario Crespo, Herlinda Toral de Pozo, Pepa Carrera, Cruz Vásquez, y la “zapatera” Bahamonde.

Decidido apoyo, antes del pronunciamiento de Guayaquil, lo hicieron tres mujeres temerarias combatientes liberales guarandeñas: la primera, la coronel Joaquina Galarza de Larrea, colaborando con las “montoneras”, con su propio peculio. Por su participación y méritos en estas acciones de armas, el propio general Eloy Alfaro, la ascendió al grado de Coronel. Su letra (pen -

sión) de retiro, la obtuvo hasta 1912. La segunda, doña Leticia Montenegro de Durango, combate en Quito el 10 de enero de 1883 y la tercera doña Felicia Solano de Vizuete, actuando frente a la amenaza del Ministro de Guerra don Cornelio Vernaza de tomar el poder, lidera las tropas revolucionarias, venciendo en la contienda y logra la renuncia del ministro sublevado. Al año siguiente, defendería en solitario el Palacio, siendo apresada y detenida, hasta septiembre de 1883. Cayeron prisioneras y fueron desterradas.

Las tres populares “Marías”

El 5 de julio de 1941, se producen los primeros combates en el cordón fronterizo sur, frente a lo cual, el fervor cívico y patriótico del pueblo ecuatoriano reacciona, se organiza en jornadas de manifestaciones, para al día siguiente, recorrer las calles céntricas de Quito, en caravanas, vivando en favor de la Patria y condenando la incursión peruana. Resaltar particularmente, que las mujeres estudiantes de enfermería ofrecían marchar al frente de batalla. Se sumarían también las mujeres guayaquileñas, para “formar una unidad del ejército para combatir en la frontera” , atendiendo

REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
DÑA. VIRGINIA RIOFRÍO BURNEO

la convocatoria de la “Madrina de Guerra” doña Cleopatra Espinosa de Santamaría.

La real presencia contemporánea de la mujer en los campos de batallas, se da a propósito de la invasión peruana del año 1941 en la provincia del El Oro, en el sector de El Cruce; un destacamento, al mando del teniente Jorge Chiriboga, que debía controlar la vía hacia Puyango y Zapallal. Producida la incursión, los destacamentos resisten heroicamente, pero abrumados en número y en medios, son obligados a retirarse, es en estas circunstancias, en la que aparece la figura femenina como aliada del soldado y parte activa y efectiva de la guarnición militar. Eran las damas María Angulo, María Ayala y María Jara, que colaboraron primero en la defensa del destacamento militar y luego en la honrosa retirada. En este mismo período, “la mujer ecuatoriana tuvo destacada, patriótica y valiente actuación en la frontera sur en el trágico año de 1941”, fueron las damas Victoria

de Cueva Celi, Enriqueta Burneo, Zoila Jaramillo Alvarado, Victoria Vélez, Rosario Unda de Castillo, Rosario Paredes y María Luisa Díaz.

Es la muerte de la profesora doña Zoila Esperanza Crespo, el 30 de julio de 1941, la que señala la activa participación de la mujer, apoyando y comulgando con el Ejército Ecuatoriano, producto de momentos y circunstancias especiales históricas, para dar paso a un nuevo período de visibilización de la mujer, sin pretender forzar o forjar “heroínas”, para compensar las omisiones históricas.

Finalmente, cierro este relato con la ilustre dama Virginia Riofrío Burneo de espíritu noble, desinteresado, generoso y de apoyo a la niñez y juventud lojana. Practicó la religión católica durante toda su vida y se preocupó y apoyó a los grupos más vulnerables y estaba convencida que uno de los caminos para salir de este círculo de pobreza era la educación católica en los dis -

tintos niveles, particularmente la educación superior que les brinde una oportunidad para ser profesionales y mejorar su calidad de vida.

La benefactora realizó actos de donación primero un terreno a los Hermanos de La Salle y luego unos terrenos a la comunidad religiosa de los Hermanos Maristas, quienes progresivamente construyeron aulas y edificios que ahora forman parte de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Narrativa histórica inacabada, que resalta nuevas historias de vida de mujeres que nos inspiran, aun cuando muchas sean desconocidas, teniendo siempre presente el mensaje de que cuando la Patria ha sido amenaza por enemigos internos o externos, las mujeres civiles y militares han salido a defenderla con vehemencia y valentía; dejando constancia reverencial, que el legado generacional femenino debe estar siempre en nuestra memoria colectiva, asumiendo generosamente como propias y justas las aspiraciones de reivindicación en la historia oficial y militar.

*Dra. Rosita Chacón Castro, Msc. Mayor de Justicia en Servicio Pasivo Académica de Número y Fundadora de la Academia Nacional de Historia Militar

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
ANA DE PERALTA LORENZA AVEMAÑAY

Día Internacional de la Mujer

Dr. Walter Enríquez Vásquez

En la conmemoración de un día Internacional decretado por Naciones Unidas en 1977; luego de una lucha excepcional por alcanzar el derecho al voto en: Nueva Zelanda, Rusia y Ecuador; siendo nuestro país el primero de América Latina en reconocer este derecho desde 1929 en favor de las mujeres.

La Constitución del Ecuador, Artículo 331: “El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo.

Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades”

La humanidad ha vivido y vive en algunas latitudes ciertos grados de injusticia como por ejemplo: la esclavitud, la discriminación en el orden laboral y lo que es mas grave, en el orden educativo.

El ser mujer tiene una connotación invaluable: no solo en lo sensorial, de inteligencia, de trabajo, sino en lo inconmensurable con la trasmisión psicoafectiva a su familia, particularmente a sus hijos en la

formación de valores donde se conjugan, por ejemplo: amor, solidaridad, caridad, hidalguía, heroicidad, sacrificio, trabajo, entre otros, marcan el reloj vital de la mujer y se rubrican en la condición de madre.

Es necesario recordar a mujeres importantes en nuestra historia como: Manuela Sáenz, Manuela Espejo, Tránsito Amaguaña, Matilde Hidalgo, Martina Carrillo; que hoy ameritan mantener su presencia latente en una sociedad que afora corrupción, violencia e inseguridad, entre otros males y que su evocación y ejemplo nos permiten enarbolar

REVISTA SEMANAL 16 PÁGINA 16
REVISTA SEMANAL
AUDIO
Matilde Hidalgo primera mujer ecuatoriana en sufragar

banderas de reivindicación real en el trabajo; con justa remuneración, con justo tiempo de dedicación y con justo andarivel de meritocracia en el campo público y privado.

Largo camino por recorrer

Encontrándonos en pleno siglo XXI, existen aun 155 países que en sus legislaciones contemplan derechos restrictivos para la mujer, por ejemplo: empleos prohibidos para mujeres, encontramos barreras para adquirir propiedad privada, dificultades para dirigir sus propios negocios, realizar trámites legales sin permiso de su cónyuge. “Entre los países con mayores restricciones para las mujeres están: Arabia Saudita, Jordania, Irán, Afganistán, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Malasia, Paquistán, Egipto, entre otros.

En lo privado es indispensable e impostergable momento de crear la seguridad social, conjuntamente con el sueldo al menos básico del trabajo doméstico de la mujer en el hogar.

Es oportuno recordar a Almeida Garret: “Las mujeres han de recibir una educación superior, no para ser doctoras, abogadas o catedráticas, sino para enseñar a sus hijos a ser seres humanos de calidad superior”

Hoy, encontramos en el Ecuador y en múltiples latitudes, fenómenos extremadamente delicados como: la migración, el hambre, la insalubridad, el analfabetismo y lo que es mas grave, el monopolio delictual del comercio de: droga, armas, de trata de blancas, maltrato doméstico, tasas de femicidios cada vez mas altas; entre otros delitos, alimentados por la electrónica y el celular; pues los niños ya no usan el celular desde primer grado de escuela, sino desde que nacen.

Esta conmemoración es resultado de la conjugación de necesidades trascendentes como alcanzar plazas de trabajo, igualdad de remuneración, seguridad social y trato igualitario frente a los varones; así como también, reivindicaciones en derechos de: salud, educación, económicos, jurídicos, culturales, sociales, y otros.

Ultimas reformas

La Asamblea en los últimos días por unanimidad aprobó reformas al Código de Trabajo de 1938 y en este tema “Específicamente, el proyecto de ley dice que la violencia y el acoso laboral comprende también la no desconexión digital, el desacato a su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su privacidad, de la intimidad personal y familiar”. Al margen de la inteligencia artificial, la humanidad vive la inteligencia objetiva y real de la mujer en el hogar y es así como, algunas de esas reformas en el tema del horario, no llega ni siquiera a un mediano porcentaje; pues, su labor no tiene horario y lo más interesante es que en el orden cualitativo es infinito, en la formación de la psiquis, de la seguridad emocional y ética social, donde la fe y la religión juegan en alguna medida, también un papel trascendente.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
de la ciudad de Guatemala donde está un réplica del Cristo Negro o Señor de Esquipulas
Catedral
REVISTA SEMANAL
Martina Carrillo

En nuestro país como en múltiples latitudes, la mujer participa desde hace muchos años un rol súper importante en prácticamente todas las profesiones, en todos los deportes, en todas las artes, en la ciencia, en la cultura y en el humanismo.

En el deporte por ejemplo nuestra selección de fútbol femenina, tiene ya una membresía internacional; a eso sumamos artes marciales, marcha, alzamiento de pesas y múltiples disciplinas avaladas en los juegos Olímpicos.

Quizá las heroínas más numerosas y por desgracia aún menos reconocidas a más de las amas de casa, son las emprendedoras y vendedoras autónomas

que, en no pocas ocasiones, con sus hijos en brazos se ganan la vida desde la alimentación cotidiana, el arriendo y termómetros mínimos de salud y otros.

En una palabra, la mujer trabajadora dentro y fuera de casa representa el Mercurio real de la paz; porque hace falta una educación sociológica elemental en lo urbano y rural; para que frases lapidarias como: - aunque pegue o mate marido es - pasen urgentemente a la prehistoria.

Hoy la educación antes que presencial es telemática y el celular juega un rol multifacético, por ello es importante cualificar y cuantificar el uso del teléfono bajo una contextura comunitaria.

En la ciencia política y en el ejercicio democrático ayer, hoy y siempre la intuición, la voluntad y el voto conciencia de la mujer representa y representará la bandera de las reivindicaciones humanas.

Esta celebración se proyecta a los 365 días del año, no solo por ser todos hijos de una mujer, sino que el mal llamado sexo débil es el más fuerte, en la creación y trasmisión de valores para con sus Congéneres.

REVISTA SEMANAL 18 PÁGINA 18
Tránsito Amaguaña
REVISTA SEMANAL

Testimonio

«LAB Arte Mujer: mi aporte a las trabajadoras del arte»

ccelojasalas2023@gmail.com

Cuando escribo los textos de sala para las exposiciones que gestiono, cumplo la regla de escribir en tercera persona, pero en esta ocasión me resulta inevitable hablar sobre mí, y en primera persona, para relatar la propuesta del LAB Arte Mujer.

Como mujer, he desarrollado varias “estrategias de supervivencia” para no sucumbir ante los avatares de la vida. He aprendido a ser recursiva, explosiva, inconforme, empática, resolutoria, autoritaria y una larga lista

de etc. Siempre he creído en el poder de las mujeres, y en su independencia y suficiencia, porque he ejercido ese poder desde muy joven.

También, he saboreado las tan generalizadas y repetidas injusticias del sistema, del patriarcado y del imaginario social. Desde mi lugar de mujer-artista-madre, he batallado contra un sinnúmero de abusos y prácticas de invisibilización que me han forjado como precursora de procesos de empoderamiento

para mis congéneres.

En mi experiencia como trabajadora del arte independiente, he sido testigo de la gran confianza que otras personas –hombres y mujeres– han depositado en nosotras, convencidas de nuestra capacidad para la enseñanza y el cuidado; desde la experiencia de lo público (institucional), en cambio, se ha puesto en tela de duda nuestro profesionalismo, nuestra capacidad para resolver problemas y tomar decisiones. Parece paradójico y hasta

PÁGINA 19
Soro, obra de Karen Espinoza, conocida como Luna Joie. Fotografía impresa sobre papel cuché (42 cm x 59,4 cm)
REVISTA SEMANAL

absurdo, pero es real.

El camino estaba trazado

Como productora de arte, participé como invitada para exponer en un par de ediciones del Encuentro Arte Mujer Matilde Hidalgo Navarro, espacio impulsado por la Casa de la Cultura – Núcleo de Loja que, desde 2013, ha convocado a mujeres artistas para exhibir sus obras, y a profesionales de otros campos para compartir con la colectividad lojana temas de interés relacionados con el arte y ciencias afines. En ese sentido, siempre sentí que se podía hacer más.

He tenido la oportunidad de coordinar el componente de artes plásticas del Encuentro Arte Mujer desde 2019, como vocal del Directorio de la CCE – Núcleo de Loja y coordinadora de la Sección Académica de Artes Plásticas de la institución. Con la colaboración de varios artistas, en esa edición se intentó dar un aire de actualización al evento, por lo que propusimos bautizar con un nombre específico al componente en mención. Así, en esa ocasión se denominó “Matilde hoy” a la exposición, y con ese nombre propusimos una convocatoria abierta para la exposición de obras producidas por mujeres artistas de la localidad. Por primera vez en este encuentro, se propuso un reconocimiento para una de las autoras, consistente en la operación y logística de una muestra individual de la artista ganadora para el siguiente año. Dos autoras fueron galardonadas: Claudia Cartuche y Ludgarda Negrete.

Desde un cargo de decisión

Luego de recibir la propuesta de administrar los espacios de exposiciones y proyectos institucionales concernientes a las artes plásticas y visuales de la Casa de la Cultura – Núcleo de Loja, acepté ese reto con la experiencia previa de ser artista

de profesión, gestora, promotora y emprendedora de proyectos artísticos independientes, y con la libertad que ello implica. En este sentido, administro las salas de exposiciones de la institución con muchas ideas frescas, observaciones a lo establecido, expectativas e ilusiones.

Inicié mi gestión en 2020 y propuse al Directorio de turno otorgar un premio económico a la obra mejor evaluada en el Encuentro Arte Mujer, para es -

timular la producción artística femenina con algo más que el reconocimiento, el cual, si bien es importante, no significa una retribución, en términos de inversión, para la creación artística. La propuesta fue aceptada, y tras la convocatoria pública para participar en la edición número ocho de este encuentro-concurso, resultó ganadora Karen Espinoza con su obra denominada Soro, una fotografía de cinco desnudos femeninos en un abrazo fraterno.

20 PÁGINA 20
Claudia Cartuche, artista galardonada en la edición 2019 del Encuentro Arte Mujer, junto a su propuesta Cucxs y tijeras
REVISTA SEMANAL
Karen Espinoza (Luna Joie), artista ganadora de la edición 2020, y Gabriela Granda (derecha), coordinadora del componente de artes plásticas y visuales de la octava edición del Encuentro Arte Mujer

Por otra parte, cumpliendo con el proceso iniciado el año anterior, se realizó una exposición con creaciones de Claudia Cartuche y Ludgarda Negrete –triunfadoras de la edición 2019–, la cual nutrió al sector artístico de la ciudad con otras visualidades.

Específicamente, dos propuestas de instalación provocaron la ruptura del convencionalismo que venía imperando hasta entonces en el evento. La primera artista propuso una instalación denominada Cucxs y tijeras, en la que los espectadores podían interactuar mediante el tradicional juego de las “cucas”, vistiendo de un modo libre y aleatorio a figuras humanas construidas desde varios cuerpos de hombres y mujeres. Por su parte, Ludgarda instaló un gran número de fotografías dispuestas en cubos metálicos; varias de ellas tenían intervenciones con bordado y mostraban el

universo íntimo de su familia y amigos a través de un juego de repeticiones visuales y vinculaciones con las nuevas tecnologías.

Confirmación de percepciones: preocupación fundamentada

Movida por mis percepciones, hasta entonces externas, y como parte de mi propuesta de fin de Máster en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales, accedí a los escuetos registros del Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez, también organizado por la CCE – Núcleo de Loja desde 1974, e inmediatamente llamó sobremanera mi atención el hecho de que hasta 2019 solo había 6 mujeres entre los 56 artistas ganadores de premios, lo que representa solo el 10,71 %. Contrasté esta información con las cifras registradas en la memoria del VI Encuentro

Iberoamericano de Arte, Traba -

jo y Economía (2020), denominado “Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo”, editado por ARTEACTUAL FLACSO y propuesto por la Universidad de las Artes, institución que, en primera instancia, ha decidido hacer un diagnóstico sobre la presencia de artistas mujeres en los principales espacios culturales y artísticos en Perú, Colombia y Ecuador. En dicho documento se muestra que la representación de artistas mujeres en premios nacionales es de apenas el 5 %.

Otras cifras destacables son las que arrojó en 2018 la Bienal de Cuenca “Estructuras vivientes”; en ella participaron 69 artistas, de los que solo el 36,7 % fueron mujeres. Así mismo, en la ciudad de Cuenca se evaluaron galerías independientes y estatales, y se conoció que mujeres artistas participaron en exposiciones en un 14 %

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL
Ludgarda Negrete, la otra artista galardonada en la edición 2019, junto a su propuesta Trashumante

en 2017, 42 % en 2018 y 33 % en 2019. Esto contradice los porcentajes de mujeres y hombres que estudian arte, puesto que el número de mujeres es ligeramente superior, lo que devela una desigualdad injustificada.

Empoderar

desde el conocimiento

Después de todo, mis percepciones no estaban alejadas del panorama regional. Esta realidad alarmante y sostenida demandaba acciones concretas que no se quedaran únicamente en una exhibición simbólica y eventual para las mujeres artistas. Sabía que debíamos empoderarnos desde el conocimiento, desde la validación de las prácticas femeninas como lenguajes artísticos, con acciones que empezaran a pagar la histórica deuda que los Estados tienen con las mujeres respecto al cumplimiento de las políticas de igualdad y leyes de género. Como respuesta, diseñé la propuesta del LAB Arte Mujer 2021 –apoyada por un grupo de amigas artistas–, espacio que planteaba un proceso de formación para la producción de obras con contenidos y metodologías pensados por y para mujeres en el arte. Por supuesto, necesitábamos una artista/educadora para liderar este proceso; luego de revisar varios perfiles del contexto nacional, nos pareció idóneo invitar a Pamela Pazmiño Vernaza, quien, con sobra de méritos, cumplía con los requerimientos del proyecto.

Así, abrimos la convocatoria que, para esa edición –la octava del Encuentro Arte Mujer–, estaba dirigida a artistas, gestoras, educadoras, estudiantes e investigadoras en artes. Luego de la etapa de inscripciones, iniciamos un recorrido que duró alrededor de tres meses, durante los cuales, mediante una modalidad híbrida de encuentros tanto virtuales como presenciales –con la dificultad que suponía la pandemia del

«Como mujer, he desarrollado varias “estrategias de supervivencia” para no sucumbir ante los avatares de la vida. He aprendido a ser recursiva, explosiva, inconforme, empática, resolutoria, autoritaria y una larga lista de etc. Siempre he creído en el poder de las mujeres, y en su independencia y suficiencia, porque he ejercido ese poder desde muy joven»

COVID-19– dotamos a quince mujeres de herramientas teóricas y prácticas que nos permitieron consolidar una comunidad de artistas, educadoras y gestoras que buscaron deconstruir el lenguaje y las concepciones patriarcales desde las emociones, la visibilidad, los nuevos debates, y los saberes y conocimientos de las colectividades hiladas por las prácticas artísticas personales, comunidad a la que la educadora-curadora propuso denominar “Humanas”, nombre con el cual también se bautizó a la exposición final de ese primer laboratorio, en el que aquella conquista de otorgar un premio económico a la obra más destacada se mantuvo e, incluso, mejoró. La obra Identidad, de la artista Marcia Guaillas, fue la ganadora. A la par de la exposición colectiva, se realizaron encuentros en plataformas virtuales en los que destacados artistas del contexto nacional e internacional abordaron temas de interés para las mujeres artistas.

Aprender desde la presencia

La novena edición del evento nos enfrentó a la “nueva normalidad” pospandemia, lo cual exigía repensar la metodología del Laboratorio, de modo que la presencialidad permitiera un mayor aprovechamiento de contenidos, prácticas y experiencias. En esa oportunidad, decidimos invitar a Gabriela Vázquez para que liderara el Laboratorio, quien integró a los artistas Sofía Acosta y Juan Carlos León, con quienes se desarrolló un espacio reflexivo y de formación experimental en torno a las artes visuales mediante un proceso de formación teórico-práctica.

REVISTA SEMANAL 22 PÁGINA 22 REVISTA SEMANAL
Marcia Guaillas, artista galardonada en la edición 2021, junto a su obra Identidad, un tejido de mullos e hilos en una pieza de madera (180 cm x 60 cm)

Se continuó con diversos conceptos relacionados con los estudios de género, feminismo y representaciones de la mujer en el ámbito social del arte, lo que permitió pasar a un análisis más profundo sobre estos en los dos últimos siglos, y su desarrollo en el contexto nacional. Finalmente, se implementaron metodologías para la redacción de ensayos y textos interpretativos que aportaron a la construcción conceptual de los proyectos materializados en el Laboratorio y expuestos en la muestra final de cierre, a la que se denominó “Veinte miradas”. En esta exposición resultó ganadora la artista Jaileni Moncada con su obra “Entre humos y sombras”, elaborada con 3 995 colillas de cigarrillo y una pieza de madera (200 cm x 107 cm). Para su creación, la autora realizó búsquedas en toda la ciudad de Loja y recogió colillas de cigarrillos acumuladas, sobre todo, junto a funerarias.

Este año desarrollamos la décima edición del Encuentro, y con el mismo entusiasmo volvimos a invitar a Pamela Pazmiño como curadora-educadora del

LAB Arte Mujer 2023. La artista Sandra Armijos obtuvo el premio económico con la obra “Espacio vacío”, una acción pública diseñada para llevarse a efecto durante una semana en una plaza de la ciudad de Loja, consistente en bordar colectivamente los nombres de la personas desaparecidas en Ecuador sobre telas blancas de gran formato. La exposición final de este proceso se denominó “Experiencias excéntricas”.

«Movida por mis percepciones, hasta entonces externas, y como parte de mi propuesta de fin de Máster en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales, accedí a los escuetos registros del Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez, también organizado por la CCE – Núcleo de Loja desde 1974, e inmediatamente llamó sobremanera mi atención el hecho de que hasta 2019 solo había 6 mujeres entre los 56 artistas ganadores de premios, lo que representa solo el 10,71 %»

La transformación en cifras

Ha sido muy gratificante cosechar los frutos de un proceso constante y comprometido con las mujeres artistas de nuestra ciudad. Varias participantes del Laboratorio han tenido presencia, incluso, en otros espacios de competición, tanto en los ámbitos local como nacional. Prueba de ello es el hecho de que dos mujeres obtuvieron premios en las ediciones 2020 y 2021 del Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez. Otro indicador del compromiso que hemos asumido con las mujeres artistas, en el sentido de aplicar buenas prácticas de democratización de espacios para la exhibición de obras, es justamente priorizar la ocupación de las salas de exposiciones de la institución con propuestas de exhibición que integren a mujeres. Así, en 2023 tuvimos la presencia de mujeres en 15 de las 18 exposiciones de la agenda institucional anual; es decir, el 83,3 % de presencia de mujeres en exposiciones mixtas, de las cuales el 38,8 % corresponde a exposiciones exclusivamente de mujeres.

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
PÁGINA 23
Jaileni Moncada, artista galardonada en la edición 2022, junto a su obra Entre humos y sombras

El compromiso sigue vigente

Deseo concluir este relato sobre mi aporte al sector cultural de Loja con una idea socializada por Paulina León, una de las ponentes que apoyó el último proceso de Arte Mujer. Como mujeres, debemos procurar la visibilidad no solo de nuestras obras de arte, sino también de nuestros esfuerzos, de nuestro trabajo, y de nuestras conquistas y luchas, porque las trabajadoras del arte tejemos redes que sostienen a la sociedad desde los afectos, desde el cuidado y desde la empatía, y eso es digno de difundir y promocionar.

El LAB Arte Mujer es mi aporte personal y profesional a las mujeres artistas de mi ciudad, que hago visible mediante este modesto texto. Gracias a quienes me han apoyado y me han permitido contribuir con ahínco y talento desde esta maravillosa, aunque desafiante, condición de mujer-artista. Mi compromiso se renueva con el inicio de cada día, y con él, también mi convicción de que este espacio de formación para mujeres artistas –el LAB Arte Mujer– se sostendrá y se mantendrá en el tiempo gracias a la gestión pública o privada.

«Como mujeres, debemos procurar la visibilidad no solo de nuestras obras de arte, sino también de nuestros esfuerzos, de nuestro trabajo, y de nuestras conquistas y luchas, porque las trabajadoras del arte tejemos redes que sostienen a la sociedad desde los afectos, desde el cuidado y desde la empatía, y eso es digno de difundir y promocionar»

Trayectoria

Gabriela Granda Rojas (Loja-Ecuador, 1984) actualmente vive y trabaja en su ciudad natal. Es gestora y promotora cultural, y artista visual. Es máster en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales, por la Universidad Internacional de la Rioja (España), y licenciada en Artes Plásticas, por la Universidad Nacional de Loja, carrera de la que fue la mejor egresada en 2008. Así mismo, ha cursado varios seminarios, talleres y laboratorios de estética, arte, gestión y museografía. Se ha desempeñado como vocal del Directorio y coordinadora de la Sección Académica de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión - Núcleo de Loja, y ha coordinado y producido varios proyectos expositivos y multidisciplinarios locales. También, ha creado y eje -

cutado las tres ediciones del LAB Arte Mujer en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión - Núcleo de Loja. Actualmente se desempeña como analista de Museos y Administradora de las Salas de Exposiciones de la CCE-Loja.

Finalmente, ganó los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura del Ecuador en 2023-2024, 20092010 y 2018-2019, y ha recibido los siguientes reconocimientos:

• Mención de honor en el Sexto Salón Nacional de Dibujo 21 de Abril, Casa de la Cultura - Núcleo de Chimborazo, Riobamba-Ecuador (2020)

• Segundo Premio en el XX Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez, organizado por la CCE – Núcleo de Loja (2016)

• Mención de honor en la segunda edición del Salón de Junio de Machala- Ecuador

• Segundo lugar en el Concurso de Pintura al Aire Libre Integración Provincial de Loja, organizado por el Gobierno Provincial de Loja

• Tercer lugar en el Quinto Salón Nacional de Pintura Eduardo Kingman Riofrío, Loja-Ecuador

«Sabía que debíamos empoderarnos desde el conocimiento, desde la validación de las prácticas femeninas como lenguajes artísticos, con acciones que empezaran a pagar la histórica deuda que los Estados tienen con las mujeres respecto al cumplimiento de las políticas de igualdad y leyes de género. Como respuesta, diseñé la propuesta del LAB Arte Mujer 2021 –apoyada por un grupo de amigas artistas–, espacio que planteaba un proceso de formación para la producción de obras con contenidos y metodologías pensados por y para mujeres en el arte»

Gabriela Granda Rojas  ccelojasalas2023@gmail.com

REVISTA SEMANAL 24 PÁGINA 24
REVISTA SEMANAL
PÁGINA 24
Sandra Armijos (centro), artista galardonada en la edición 2023, participando en la acción performática de su propuesta Espacio vacío junto con dos familiares de personas desaparecidas en Ecuador
PÁGINA 25

La pareja y el buen sueño

Dormir en pareja también parece favorecer el vínculo, la intimidad y el sentido de seguridad y protección.

La Sociedad Española de Neurología realiza una revisión de las últimas evidencias científicas sobre la importancia del sueño en las relaciones de pareja.

¿Cómo influye el sueño a la hora de encontrar y mantener la calidad de vida en pareja?

¿Qué importancia tiene este factor?

A esta pregunta contesta la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El sueño es un pilar funda -

mental para nuestra salud y un estado en el que pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida y, puesto que en nuestra sociedad es habitual dormir en pareja -compartiendo intimidad, zona de descanso y horarios de sueño-, el sueño puede condicionar nuestra pareja y, del mismo modo, nuestra pareja puede influir en nuestro sueño, contextualiza la SEN.

Sueño y pareja: lo que dicen los estudios

“Se han encontrado diversas evidencias científicas de que el cronotipo, o lo que es lo mismo, la inclinación biológica a dormir en unos horarios y estar despierto y alerta en otros, puede determinar encontrar pareja”, señala la doctora Ana Fernández Arcos, coordinadora del Grupo de Estudio de

REVISTA SEMANAL 26 PÁGINA 26
REVISTA SEMANAL

Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.

“Dos personas con cronotipos extremadamente opuestos, que son muy matutinas o vespertinas difícilmente convergirán debido a la escasa coincidencia en su tiempo libre en lugares comunes. También se ha visto que en las parejas con preferencias horarias distintas puede haber dificultades en la convivencia por querer adaptarse, siendo complicado si uno de ellos debe forzar los horarios

de sueño afectando al descanso. Y, en esos casos, pueden darse problemas de sueño y de funcionamiento de la pareja. Por el contrario, se encuentran y son más afines las parejas con un cronotipo similar debido a que será más fácil que tengan intereses y aficiones comunes”, explica la neuróloga.

Además, algunos estudios han observado una mejor calidad de sueño cuando las personas duermen juntas, principalmente en jóvenes. Ya que, a pesar de

que puedan darse más despertares, con un tiempo total de sueño menor, se ha detectado un beneficio para la arquitectura de sueño, con incremento alrededor del 10% en la duración de la fase de sueño REM.

Dormir en pareja favorece el vínculo, la intimidad y el sentido de seguridad

Dormir en pareja también parece favorecer el vínculo, la intimidad y el sentido de seguridad y protección. Además, dormir en pareja implica hábitos y rutinas compartidas, por lo que algunos estudios apuntan a que podría tener un efecto protector en el desarrollo y mantenimiento del insomnio en parejas que mantienen rutinas saludables.

Del mismo modo que las parejas que cuidan la dieta o se animan a abandonar el tabaquismo, el hecho de que las personas cuiden de su descanso también puede ayudar a que la pareja lo haga.

“Por el contrario, las parejas que duermen juntas durante años y deciden separarse de cama o incluso de habitación presentan un cambio importante de su ritual de ir a dormir que puede ser en cierta manera disruptor. Es cierto que dormir juntos implica una expectativa social de un comportamiento de pareja o matrimonio considerado adecuado. Pero dormir separados no debería ser indicativo de una pareja rota o desapegada, sino que debe surgir tras tener un diálogo acerca de cómo mejorar de forma individual el sueño y para tener una relación más satisfactoria”, precisa la doctora Celia García Malo, Vocal del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de SEN.

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL

“En todo caso, aún hay muchas variables a tener en cuenta en cuanto a dormir en pareja. La mayoría de los estudios se han hecho con parejas heterosexuales, por lo que deberían estudiarse las diferencias entre hombres y mujeres y orientación sexual y género”, añade la neuróloga.

Los trastornos de sueño puedencomplicar el descanso de la otra persona

Lo que sí que está ampliamente estudiado es que cuando un miembro de la pareja sufre un trastorno de sueño, puede complicar el descanso de la otra persona. Por ejemplo, los compañeros de cama de personas con ronquidos o apneas obstructivas del sueño pueden presentar dificultades para conciliar el sueño y molestias diurnas como cefalea o somnolencia.

“Se ha observado que el hecho de estar en una relación y que la pareja le apoye puede ser un punto clave para aceptar que se sufre algún tipo de trastorno del sueño y, estos pacientes, suelen adaptarse mejor al tratamiento. Por lo tanto, los compañeros de cama pueden ser fundamentales en la identificación de los trastornos de sueño no percibidos por el propio paciente, de la misma forma en la que también están relacionados con el éxito del tratamiento, ya que de él también dependerá su propio descanso”, comenta la doctora Celia García Malo.

“Es importante que ante una alteración del sueño percibida por la persona o por la pareja con sospecha de un trastorno de sueño, se consulte con un especialista para buscarle solución”, recomienda.

Conclusiones de los estudios realizados

“En conclusión, podemos decir que los estudios realizados parecen apuntar a que dormir en pareja aporta beneficios emocionales, aunque puede resultar complicado en situaciones de diferentes cronotipos o en presencia de trastornos de sueño”, resume la doctora Ana Fernández Arcos.

Desde la SEN se recuerda que dormir en pareja también impli -

ca adaptar el ambiente más adecuado para el descanso, entre lo que se incluye la elección de la ropa de la cama, la temperatura o las condiciones de oscuridad del dormitorio. Es recomendable que el ambiente sea más bien fresco y mantener oscuridad, favoreciendo el silencio en esa zona de la casa.

La Hora Tungurahua

REVISTA SEMANAL 28 PÁGINA 28

Prácticas necesarias para estar bien

Una persona sabia trata de prevenir enfermedades en vez de curarlas, y no es tan difícil como parece a primera vista. ¡Todo está en tus manos!

La lista de prácticas necesarias para la prevención de diversas

dolencias (altamente recomendada a ser leída):ç

1.

Cuidado del sistema nervioso

Mantenga un equilibrio de in -

hibición y excitaciónn, solo gracias a ese equilibrio mental nuestro cuerpo estará sano. Un cerebro inquieto con un flujo sin fin, la mayoría de las veces pensamientos inútiles, destruye los reflejos y el equilibrio hormonal.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL

Al mismo tiempo, un cerebro tranquilo capaz de controlar y filtrar la información eliminará cualquier perturbación en las estructuras del cuerpo. Cualquier trabajo creativo ayudará a restaurar el orden en la actividad cerebral y a mantener los modos óptimos de trabajo corporal.

2.

Desintoxicación con sal Tome una cantidad suficiente de agua con un bajo contenido de sal, puede ser el agua derretida (la norma por día es de 30 ml de agua por 1 kg de peso). También disuelva un grano de

sal marina 20 minutos despuésés de comer.

3.

Prevención del estreñimiento

El retraso en la eliminación de productos vitales conduce al hecho de que las endotoxinas se absorben en la sangre desde las zonas de mayor permeabilidad intestinal y afectan a las células del cerebro y el sistema nervioso. Para evitar esto, use la autoayuda en su estómago, eliminando el estancamiento de la bilis y el jugo pancreático.

4.

«Rehabilitación nasal»

No permita la congestión nasal al respirar, limpiarla y alcalinizarla.

5. Prevención de la absorción de toxinas en la sangre, que pasan por el tracto respiratorio superior, la piel

Absorbe el aceite vegetal antes de cepillarte los dientes por la mañana y por la noche. Esto le permite «disolver» el endurecimiento en la nasofaringe (pólipos, adenoides), placas de colesterol.

6. «Irrigo» del cerebro

El estrés físico y mental suficiente ayuda a aumentar el tejido nervioso, un aumento en el volumen de materia gris. Tómalo.

7. «Cascada taoísta»

Método de rejuvenecimiento de la zona hipofitaria-hipotalómica. Por la mañana, durante una semana, vierte un vaso de agua fría en la parte posterior de tu cabeza. Para la segunda semana – medio litro de agua, para la tercera – un litro. Suena raro, pero funciona bien. Sin que sepas exactamente como.

Actualmente, hay muchos más métodos divertidos y útiles para mantener la buena salud corporal, hoy te deje solo algunos de ellos, que tal vez algo te debe interesar. Lo leíste en menos que en 5 minutos.. o menos que en 2, La información recibida, y hay probabilidad que algo este aplicado, Muy bien.

Cuida tu condición y tu salud, T.S.

La Hora Esmeraldas

REVISTA SEMANAL 30 PÁGINA 30

Proforma: ¿ignorancia o codicia de poder?

María Herrera Heredia

Las cifras de la proforma presupuestaria 2024 entregada por el gobierno a la Asamblea Nacional pone en evidencia la severa crisis fiscal que atraviesa el ecuador y cuyas consecuencias de no asumir los correctivos del caso podrían ser fatales para los ecuatorianos.

Son 35.536 millones de dólares (8% más que en 2023), lo que en teoría necesita el estado ecuatoriano para solventar los gastos corrientes, de inversión, subsidios y amortizaciones durante el período 2024. Conforme a las cifras oficiales, los ingresos por recaudación de impuestos (Renta, IVA, ICE : USD 15.716) más los ingresos petroleros USD 1.204 millones) y más otros ingresos por desembolsos y demás impuestos (7.119 millones) suman 24.039 millones, mientras los egresos suman 28.848 millones, con lo cual el déficit

alcanza los 4.809 millones y las necesidades de financiamiento están por el orden de los 11 mil millones. Esto significa que el 31% de los recursos que necesita el estado deberán provenir de deuda, que según el gobierno provendrá de fuentes internas (57%) y organismos multilaterales (43%).

Unicas algternativas.

1. Disminuir los gastos, lo cual según lo expresado por las autoridades de Finanzas y la normativa vigente, es prácticamente imposible, pues el gasto no solamente que es rígido e inflexible, sino que en algunos rubros incluso sube, tal es el caso de Educación y Salud, cuyas asignaciones por disposición constitucional deben incrementarse cada año en un 0.5% del PIB.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Igual sucede con las asignaciones a los gobiernos seccionales, los cuales tienen derecho al 21% de los ingresos permanentes y al 10% de los no permanentes. Hay que considerar también el pago de la deuda, que en 2024 significa USD 6.607 millones y la nómina pública de 490 mil servidores públicos que representa un valor de 9.823 millones.

Otro egreso a obligatorio son los más de mil millones necesarios para mantener el “conflicto armado interno”, decretado por el presidente Noboa, como mecanismo de combate a la inseguridad provocada básicamente por el narcoterrorismo.

Las cifras que siguen son evidencia clara que la crisis fiscal es estructural y como tal requiere soluciones también estructurales.

Presupuesto general del estado

Observatorio del gasto público

Fuente: www.finanzas.gob.ec;

Observatorio de la Política Fiscal

En el mismo contexto están los subsidios (combustibles, USD 3.093 millones, IESS USD 2.393 millones, vivienda y bonos, USD 1.549 millones), cuyo valor presupuestado para 2024 está en 7.800 millones.

Composición de los subsidios en el Ecuador

Según Proforma 2024

Fuente: www.finanzas.gob.ec;

2. Incrementar los ingresos. La alternativa que queda es entonces el aumento de los ingresos, frente a lo cual el gobierno ha planteado el incremento de impuestos (IVA), la eliminación de subsidios a los combustibles (gasolinas) y la continuación de la explotación del bloque 43 Yasuní, elementos, los tres que tienden a corregir la estructura del déficit, sin que ello signifique por supuesto la solución mágica ni definitiva del problema fiscal heredado de varios años atrás y cuya corrección demanda tiempo.

En el caso del proyecto de ley enviado por el ejecutivo a la Asamblea, proponiendo elevar el iva del 12 al 15%, la respuesta de la Asamblea, ha sido nula, pues conociendo la dura situación fiscal, en la práctica han imposibilitado su incremento, que el presidente pretende ejecutarlo mediante veto presidencial y sostener la continuidad de la salud de la economía nacional.

Los recursos que se recauden por este concepto, estimados en USD 800 millones, si bien tratan de corregir la situación económica y financiera, serán solo un pequeño aporte, pues sólo el conflicto armado interno demandaría alrededor de 1.000 millones de dólares, habiendo que sumar a ello los atrasos en los pagos heredados del gobierno anterior que oscilan en alrededor de 4 mil millones, el déficit para el período en curso y las necesidades de financiamiento para pagar obligaciones generadas de la deuda externa.

Los otros temas: eliminación del subsidio a los combustibles y continuación de la explotación petrolera del bloque 43, aún no se plantean formalmente, sin embargo, las contradicciones de los hacedores de la política (Asamblea) y más grupos socio-políticos y su doble discurso, en tanto hablan de favorecer a los más vulnerables y se oponen a la formulación de correctivos de política económica que corrijan la deficiente estructura fiscal, es absurda e incomprensible.

El manejo económico requiere formular objetivos nacionales, posponer intereses partidistas y conceder autonomía técnica al manejo de los temas financieros. Salir de la crisis requiere conocimiento, voluntad política y buena fe.

mariaherreraheredia@hotmail.com

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32
María Herrera Heredia
REVISTA SEMANAL

Las habilidades son clave para sobresalir en el mundo laboral

A los 17 años se toma una de las decisiones más importantes: qué carrera universitaria seguir. Hay pasos básicos que, seguidos a tiempo, permiten enrumbar la vida de los jóvenes.

“Si hoy volvieras a la universidad, ¿escogerías la misma carrera?”. Esa pregunta fue parte de una encuesta que realizó LinkedIn en 2023. Participaron 3.190 personas y el 38% dijo que no. Y precisamente uno de los errores es pensar que solo sirve trabajar en la profesión de en la que una persona se graduó

En esta sociedad que evoluciona y cambia constantemente, la clave está en cultivar habilidades que le permitan a las personas sobresalir y no quedarse estancadas.

“La creatividad va a determinar tu éxito en cualquier ocupación”, dice Verónica Sauer, quien tiene una maestría en Educación, es coach vocacional y es parte del grupo Connect Career Coaching. Ella fue invitada al episodio 13 de FOCUS, un podcast de LA HORA, que es conducido por Gabriela Vivanco, directora del medio.

Elección errónea de la carrera Sauer explica que la forma en cómo se elige la carrera es

el “error fundamental”, pues usualmente los jóvenes toman la decisión guiados por influencias externas, por un vínculo sentimental con cierta universidad o sin un proceso previo.

Por eso, dice que lo ideal —y que casi nunca ocurre— es que desde los 15 años traten de involucrarse en lo que quisieran estudiar. Por ejemplo, si le gustan las Finanzas, puede hacer una pasantía en un banco y así vaya “a pasar café”, sirve.

“Es mejor irte enfocando en lo que después puede ser una posibilidad. En la medida en la que explora su personalidad, habilidades y fortalezas, verá qué posibilidades tiene”.

Cultivar el autoconocimiento en los jóvenes

Sauer manifiesta que otro de los problemas es que “ni los padres” a veces conocen a sus propios hijos. “Hay que identificar qué les gusta, con tiempo. Leía estadísticas que esta generación

es la que menos tiempo ha pasado con sus padres, por esta obsesión que el conocimiento los va a salvar”.

Asimismo, dice que el sistema de educación llena de conocimientos a los estudiantes, pero no les da herramientas para que conozcan su propia perspectiva y cómo ese conocimiento aporta en sus habilidades personales y cómo lo pueden utilizar.

Pone como caso de éxito lo que se desarrolla en Finlandia, donde hay el modelo de aprendizaje basado en proyectos, en el cual los chicos tienen que realizar un proyecto de cualquier tipo, lo que genera una motivación intrínseca y obliga a usar el conocimiento para resolver. Ejemplo, venden galletas, para lo cual deben usar Matemática para hacer cálculos de compra y venta o Comunicación, para vender.

“Les permite saber qué les gusta. En Ecuador conocemos mucho, pero no hacemos nada motivacional”.

PÁGINA 33
ENTREVISTA. Gabriela Vivanco (d) durante la charla con Verónica Sauer para Focus, un podcast de La Hora.
REVISTA SEMANAL AUDIO

Adaptación a la evolución laboral

Ortega casi ha eliminado toda voz crítica en Nicaragua

Un informe de la Organización de Naciones Unidas denuncia la represión y persecución que el régimen aplica contra cualquier oposición.

GINEBRA. La intensa represión ejercida por el régimen de Daniel Ortega y su entorno prácticamente ha conseguido eliminar todas las voces opositoras o críticas dentro del país, por lo que la persecución política se centró el último año en incapacitar cualquier oposición a futuro, según las últimas investigaciones de la ONU sobre derechos humanos en Nicaragua.

El objetivo es impedir el nacimiento de cualquier iniciativa destinada a movilizar a la ciudadanía, de acuerdo con el Grupo de Expertos de Derechos Humanos sobre este país creado por la ONU.

“La persecución de personas opositoras o percibidas como tales se ha vuelto más sutil. Se perpetran violaciones, abusos y crímenes no

Hay que ser conscientes que la tendencia es que se va a cam biar de 10 a 14 veces de ocupa ción, según Sauer. Es decir, hay que pulir y sumar los aprendi zajes y los conocimientos por dónde pase la persona. “Va a haber cambios y la forma en la que construyamos determinará que lo veamos como un creci miento o un fracaso”. En Con nect Career Coaching afirman que al 87% de las personas no les gusta su trabajo, ante esto, Sauer dice que las habilidades blandas (trabajo en equipo, comunicación, creatividad, resolución de problemas) determinarán el futuro. “Entender cómo mis habilidades blandas (trabajo en equipo, comunicación, creatividad, resolución de problemas) pueden permear a diferentes perfiles profesionales es la clave. Si trabajas, por ejemplo, en Comunicación y luego, por tus habilidades, pasas a una área distinta en Tecnología, estás construyendo un perfil que se adapta a múltiples ocupaciones, tu perfil será más completo, porque tienes el conocimiento en varios sectores”.

precisamente para tergiversar la realidad de nuestro país”.

Persecución a todo nivel

solo para desmantelar los esfuerzos activos de la oposición, sino también para disuadir, a largo plazo, cualquier nueva organización o iniciativa de movilización social”, señala en un informe que presentó este

Acaparamiento de poderes e impunidad

Cursos vocacionales y carreras tecnológicas

° El informe denuncia que se ha consolidado el control total de los poderes e instituciones en manos de Ortega y su esposa, en particular del poder judicial.

Sauer explica que uno de los beneficios de los coach vocacionales es que permiten definir qué estudiar a través de un proceso de autodescubrimiento; sin embargo, reconoce que no todas las personas tienen los recursos para hacerlo.

Pero, dice que todos tienen la posibilidad de hacerlo de una manera autónoma, gracias a los recursos tecnológicos. “Si pones en Chat GPT: “¿cómo escoger una carrera?, te van a salir los pasos. Igual, en Internet encuentras test vocacionales. La realidad es que no lo hacemos. A veces necesitas un acompañamiento”. Por otro lado, afirma que los jóvenes aún se inclinan por las carreras tradicionales, como Medicina o Derecho, cuando las técnicas —que toman menos tiempo— “son una maravilla y poco conocidas”. “En eso deberían trabajar las universidades: en que las personas desarrollen habilidades a corto plazo, lo cual permitirá trabajar de forma inmediata”.

El crimen consiste en perseguir a su propio pueblo, teniendo como blancos principales a estudiantes universitarios, pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y miembros de la Iglesia católica y de otras confesiones cristianas, agregó.

DIPLOMACIA. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reprochó la medida. EFE

creatividad van a determinar tu éxito en cualquier ocupación”.

Verónica Sauer, magíster en Educación.

Carreras técnico-tecnológicas aprobadas en Ecuador desde 2023

“La centralización del poder garantiza la impunidad de los perpetradores y socava los esfuerzos por lograr la rendición de cuentas. El gobierno se ha asegurado de permanecer en una burbuja cada vez más sólida para perpetuarse en el poder y aniquilar a cualquiera que intente romper esa burbuja”, afirmó la experta Ariela Peralta. Como alternativas, el Grupo pide a los países que amplíen las sanciones contra personas e instituciones involucradas en violaciones de derechos humanos en Nicaragua, como “una forma mínima de rendición de cuentas en un país donde la impunidad y la criminalización de la democracia son la regla”. EFE

29 de febrero de 2024 al Consejo de Derechos Humanos

Según el informe, la persecución se extiende más allá de las fronteras por los efectos que sufren los nicaragüenses que han sido privados de su nacionalidad y de documentos oficiales, a quienes se niega apoyo consular y se impide la reunificación familiar.

Canadá vuelve a exigir visado a turistas mexicanos

Redes y Telecomunicaciones

Diseño de interiores

Electromecánica automotriz

Desarrollo de software

Marketing digital y negocios

Sistemas de calidad

Los familiares de las víctimas del retiro de la nacionalidad y del exilio forzoso son también perseguidas dentro del país, incluidos los niños.

Ensamblaje y mantenimiento de equipos de cómputo

MADRID. Los ciudadanos mexicanos que quieran viajar a Canadá deben presentar, desde este 29 de febrero de 2024, un visado, una medida que habían reclamado las autoridades de Estados Unidos ante el aumento de las solicitudes de asilo en el último año.

Mantenimiento eléctrico y control industrial

Sauer resalta en que cualquiera que sea la elección —basada en los intereses del joven— hay que cultivar la adaptabilidad y la flexibilidad, para adaptarse a los nuevos retos. “Eso va a hacer más necesario y eso reconocen empresas”. (JG)

“El presidente Ortega, la vicepresidenta (Rosario) Murillo y los funcionarios de alto nivel identificados en la investigación deben rendir cuentas ante la comunidad internacional”, señaló el presidente del grupo, Jan Simon. La procuradora general de Nicaragua, Wendy Morales, descalificó el informe y dijo, a través de un video enviado al Consejo de Derechos Humanos desde Managua, que el Gobierno de Ortega “reitera de forma fehaciente su posición respecto a estos grupos que se hacen llamar expertos en derechos humanos, por cuanto toman los insumos para sus reportes de criterios manipulados por un grupo de personas que son financiadas

“ Los niños y niñas han sido violentados debido a su relación parental o a las actividades u opiniones expresadas por sus padres o familiares. Las deportaciones y prohibiciones de ingreso a Nicaragua les han separado de sus padres”, indicó la experta Ángela Buitrago, miembro del Grupo de Expertos.

Educación intercultural bilingüe

Diseño gráfico

El Ministerio de Exteriores de México ha confirmado en un comunicado la entrada en vigor de la medida.

Electrónica en Automatización y Telecomunicaciones, Criminalística Administración de sistemas de salud

Marketing digital y redes sociales Electricidad

Administración de sistemas informáticos en red

“El pensamiento crítico y la

A muchos niños en esa situación incluso se les ha negado la expedición de un pasaporte para poder viajar y reunirse con sus padres. EFE

Marketing digital

*Da clic para conocer más sobre este tema

El Gobierno mexicano ha destacado que lleva semanas intentando impedir la reforma y que, al menos, la obtención de visado no será un requisito general. Quedarán exentos quienes ya dispongan de un permiso de entrada a Canadá o a EE.UU. obtenido en los últimos diez años --según las autoridades canadienses, la excepción cubre al 60% de los viajeros. EUROPA PRESS

34 PÁGINA 34
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 25 ESMERALDAS | VIERNES 01/MARZO/2024 I FO CUS Con
Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK
Gabriela
EL presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. EFE

Lecciones del expresidente Álvaro Uribe

Pocos líderes pueden jactarse de haber llevado a cabo un proceso de pacificación y recuperación de la seguridad como el que condujo el presidente Álvaro Uribe en Colombia entre 2002 y 2010. Se hizo cargo de un país en el que la narcoguerrilla lucía invencible y controlaba amplios territorios, y entregó uno en pleno crecimiento económico y con el terrorismo militarmente derrotado. Sin embargo, como enfatizó en su entrevista exclusiva con LA HORA, el campo militar y policial fue apenas una de las facetas que contempló su plan de Seguridad Democrática; el desarrollo y las oportunidades fueron igual de importantes.

Uribe advierte que, en un inicio, tal y como sucede ahora en Ecuador, la presencia de soldados y los triunfos militares suelen valerle una gran simpatía popular al Gobierno. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, si es que eso no viene acompañado de mejoras en oportunidades y bienestar, la gente se cansa. En ese sentido, se tornan especialmente importantes las metas pequeñas —concretas y medibles—, que sirvan de hitos para marcar el progreso que se está viviendo. Ecuador necesita urgentemente establecer objetivos de esa índole, sobre todo con respecto a zonas como Esmeraldas o Durán.

Destacó igualmente el compromiso de los sectores más pudientes en la financiación de la seguridad. Sin embargo, ello requirió comités que vigilaran el buen uso de los recursos y la inclusión de incentivos tributarios para inversiones en zonas vulnerables. Una vez que hubo credibilidad, todo fue más fácil. En estos tiempos de contribuciones especiales e impuestos a mansalva, esa es una lección que también puede resultar útil en Ecuador.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Editorial

Anexo especial: Publicaciones sobre economía ecuatoriana e internacional.

PÁGINA 36

Guatemala, la antigua

fgjaramillo4@hotmail.com

Por razones familiares, a principios de este año, tuve la oportunidad de viajar a Guatemala. Era la primera vez que pisaría su suelo y entre las cosas que constaba en mi maleta de ilusiones era la de conocer la ciudad Antigua de Guatemala, que tanto me habían ponderado los que la conocían.

Mi anfitrión, al que me unía razones familiares, organizó el viaje desde la actual ciudad capital de el país centroamericano, hasta la Antigua capital, para el fin de semana.

El día señalado, ya en el vehículo de Francisco Donadio, que así se llama mi familiar, me confirmó que el viaje sería muy corto, pues la distancia que

separa a las ciudades Antigua y la moderna gran Guatemala, era de apenas unos 25 kilómetros, que los recorreríamos en unos 30 minutos.

Apenas tuve tiempo de admirar la campiña guatemalteca cuando arribamos a los barrios periféricos de Antigua. Allí, en medio de una vegetación, y tras un enrejado metálico me esperaba la primera sorpresa: la ermita más antigua de la ciudad, y posiblemente del país, y hasta del país, la de la Santa Cruz regentada por los religiosos Dominicos quienes la levantaron en 1664. Apenas si, a través del enrejado exterior pude admirar su belleza y captar una imagen.

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Luego nos trasladamos a la casa de mi anfitrión, dejar la maleta, un baño, cambiarnos de ropa y ya el sol empezaba a esconderse, por lo que dejamos la visita a la ciudad para el día siguiente.

Esa noche, una cena típica, en base a tortillas y fréjol negro, nos esperaba. Allí, en el comedor, descubrí la vena artística y creativa de Francisco, pues, la mesa, era, en realidad, una vieja puerta, lijada y lacada revestida de un grueso vidrio. Un encanto artesanal.

En el calor de la noche pude saciar mis ansias de saber más de la ciudad que, seguramente, al día siguiente, nos abriría sus brazos para recibirnos y mostrarnos todo su encanto.

La ciudad había sido fundada el 10 de marzo de 1543, bajo el nombre de la

Santiago de los Caballeros de Guatemala; lo que quiere decir que esta bella y mágica ciudad colonial guarda casi quinientos años de historia, con un clima privilegiado y una excepcional vista hacia los volcanes de Fuego y Acatenango. Antigua Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 1979.

En las primeras horas del día siguiente, una espesa neblina escondía las faldas del Volcán de Aguas Calientes, hoy en inactividad, lugar donde se han construido varias urbanizaciones a las que acuden regularmente gente de la actual guatemalteca a descansar el fin de semana.

Francisco, puso su vehículo rumbo al sur, por un camino que, aunque bien trazado y conservado, no puede calificarse como de primera. Conforme

avanzamos, la mañana se fue despejando hasta dejarnos contemplar maravillados y temerosos el cono perfecto del Volcán de Fuego, con sus huellas secas y profundas del descendimiento de los lahares y ríos de lava que periódicamente cambian el paisaje del coloso.

Construida en el Valle de Panchoy Antigua está asentada en las cercanías del Volcán de Fuego el que ocasionalmente, parece despertar de su letargo para castigar a la ciudad, que durante mucho tiempo fue la sede de la capital de Guatemala. En esta ciudad el tiempo se detuvo y quedó atrapado en las gruesas paredes de sus templos, sus monasterios y sus casas coloniales. Esta colorida población aún conserva edificaciones restauradas del siglo XVI y puede ser recorrida a pie a través de sus calles empedradas.

REVISTA SEMANAL 38 PÁGINA 38
Ermita de la Santa Cruz) Antigua, la anterior capital de Guatemala muestra su trazado igual a un tablero de ajedrez. A pesar de sufrir, por siglos, los embates de la naturaleza, la ciudad está en pie y es el atractivo turístico mayor de ese país centroamericano.

Volcán de Fuego

Con un dejo de picardía mi familiar decía que Antigua es una ciudad de templos en ruinas. Es que la ciudad ha sufrido varios terremotos, ha permanecido detenida en el tiempo en sus calles empedradas, casas coloniales, monumentos civiles, leyendas y tradiciones.

La belleza de esta ciudad radica en cada uno de sus detalles. Los que la visitan quedan maravillados con sus atractivos históricos, antiguos templos y monasterios que forman parte de su legado.

Ciudad Antigua fue la capital de la Capitanía General de Guatemala, entre 1541 y 1776, año en que la capital fue trasladada al Valle de la Ermita luego de que los terremotos de Santa Marta arruinaran la ciudad por tercera vez en ese siglo.

A partir del traslado, la ciudad pasó a llamarse

«arruinada Guatemala», «Santiago de Guatemala antiguo» y la «antigua ciudad». Fue abandonada por todas las autoridades reales y municipales, y en 1784 por las dos últimas parroquias: Candelaria y Nuestra Señora de los Remedios, quedándose también sin autoridades eclesiásticas.

Tras la Independencia de Centroamérica, en 1821, Antigua recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez.

En el siglo xxi, es un importante destino turístico guatemalteco por su bien preservada arquitectura barroca española con fachadas barrocas del Nuevo Mundo, así como un gran número de ruinas de iglesias católicas, incluso aún después de los severos daños que sus estructuras sufrieron por el abandono en que estuvieron entre 1776 y 1940 y por los terremotos de 1874, de 1917y de 1976. También es reconocida por las solemnes procesiones de Semana Santa, que se han realizado anualmente desde antes del traslado de la capital a la Nueva Guatemala.

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL
Iglesia y convento de San Francisco

De acuerdo con el censo oficial de 2018, tiene una población de 46 054 habitantes, que viven en casas bajas (no se puede edificar casas de 2 o más pisos), aunque es de suponer que, tras las fachadas, algún arquitecto haya logrado elevarlos.

En la actualidad las autoridades turísticas de la ciudad buscar ubicar a Ciudad Antigua como la capital turística de Guatemala, y entre los eventos más destacados está la realización de las procesiones de Semana Santa, en las que las calles sirven de lienzo para que, con aserrín y arena colorida, los artistas pinten el suelo por donde pasarán en andas, las imágenes de Jesús y de María.

Entonces, ahora la Ciudad Antigua es una ciudad de conventos en ruinas, de restaurantes, de un intenso comercio, de hoteles y de motos.

REVISTA SEMANAL 40 PÁGINA 40 REVISTA SEMANAL
fgjaramillo4@hotmail.com
Fausto Jaramillo Y. 2017. Malos elementos policiales Nuestra Señora del Carmen Iglesia y convento de La Merced Iglesia, Convento y colegio de la Compañía de Jesús Catedral de ciudad Antigua

El Complejo Volcánico Cotacachi – Cuicocha, por sus características extraordinarias, figura ahora entre los sitios más atractivos del mundo. La IUGS hizo público el reconocimiento científico a los sitios geológicos claves para la investigación en ciencias de la tierra. Fuente: imbabura.gob.ec

Cuicocha: con recomendaciones mundiales

Ramiro Ruiz R.

ramiro.ruizruiz@hotmail.com

El complejo volcánico de Cuicocha, está ubicado en el cantón Cotacachi y pertenece a la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Considerado entre los 100 primeros sitios más importantes del mundo. La UNESCO propuso 181 lugares como candidatos de 56 países, evaluados por 33 expertos internacionales.

En 1990, el Grupo de Trabajo Global de Geositios, de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), con ayuda de Progeo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

PÁGINA 41
REVISTA SEMANAL
AUDIO

y la UNESCO, desarrollaron una base de datos de sitios geológicos de relevancia internacional en varios países europeos.

En 2021, la Comisión Internacional de Geopatrimonio de la IUGS actualizó y reformuló esta decisión necesaria en el Programa Internacional de Ciencias.

El complejo volcánico está en la reciente lista elaborada por estos organismos internacionales, como uno de los destinos más atractivos para viajes, investigación científica y turismo.

Historias escondidas

Cuicocha esconde historias. Es un misterio. En invierno, el visitante se aparta cuando cubre una neblina espesa. En verano, es la máxima expresión de esplendor: el agua se multiplica en la gama de colores azules, verdes y plateados. Aquí el color del amor es azul. De esos amores que nunca se olvidan.

La tristeza de Hualcopo y la nariz de Huayna Cápac

Hualcopo Duchicela desde la loma miraba el golpe de las olas contra las rocas recortadas de la laguna. Los islotes en la mitad del lago le parecieron enormes senos de una mujer acostada. Estaba cansado, dolorido. Su reino desmembrado y las derrotas pasadas sumieron a Hualcopo en un profundo abatimiento. Recordaba los días de lucha cuando ocupó Quito con sus tropas y pensó: “Debo retirarme”. Había perdido las batallas frente al narigón Huayna Cápac. Decidió vivir en Atuntaqui, y cuando necesitaba matar la congoja iba a Cuicocha a pensar.

La destrucción del Reino de los Caras y la conquista de los territorios del norte hicieron sudar la gota gorda al Huayna Cápac. No logró reducirlos a su obediencia. Pensaba Hualcopo: los Caras fuimos aguerridos. No nos sometieron al yugo de los Incas. Somos enamorados y amantes de la vida independiente. El exterminio de la tribu de las Caranquis les puso en el extremo de rendirse temporalmente.

Huayna Cápac con su larga nariz subió a adorar al Sol en Cuicocha. El Sol es la vida, el causante de la fertilidad y está más alto que la luna. Cuicocha fue el lugar sagrado para rendir culto al agua. Sin agua no existe la vida y la muerte. El agua es esencialmente femenina.

Los espejos no existen en la noche

Para los Incas había sido prohibido mirarse en los espejos. Porque la noche es el momento del alma y los espejos son enemigos del alma. Igual ocurre en el agua. Los lagos como los espejos reflejan las imágenes. Por eso en las ceremonias fúnebres los Incas sacrificaron un perro para que acompañe al alma del muerto y le ayude a atravesar el mar.

Se desbordó la laguna

El terremoto del 30 de agosto de 1587 causó estragos en muchas provincias y pueblos de la sierra norte de la Audiencia de Quito. En el asiento de Otavalo, fallecieron aplastados cincuenta indios y el propio corregidor del partido. Con el movimiento sísmico la laguna de Cuicocha se desbordó y anegó gran parte de la circunscripción. Los indios vivieron sobresaltados. El doctrinero franciscano, predicó a los indios que el sacudón era castigo divino por sus pecados. Les invocó arrepentimiento. Las súplicas de los feligreses aplacarían la ira de Dios.

REVISTA SEMANAL 42 PÁGINA 42

El nombre

¿CUICOCHA, sería tal vez CUICOCHI? CU, centro; I, señal de acción; CO, lugar; CHI, vivo. Centro-activo, sitio de-vida. Cuicochi, entonces equivaldría a sitio de mucha animación, de cuantiosa vida. Parece que los nombres que ahora aplicamos a los cerros y a los lagos eran más bien nombres generales de una región o de una comarca entera.

La celebración

Cuenta la historia, que antes de la invasión de los Incas a la tierra de los Caras, ya estuvieron por aquí los Cayapas, Tiaones, Parambas, Cochavi, Malabas del litoral. Se reunían a celebrar a sus dioses: el sol, los montes, el agua, la luna, las estrellas, el trueno, el relámpago y el arco iris. Les ofrecían esmeraldas, diamantes, soches, llamas, venados, cuyes. Al amanecer sonaban las bocinas, rondadores, flautas y pífanos. Se purificaban en las aguas de los riachuelos del Cotacachi, cerca del lago Tzuicocha. Bailaban frente al Curaca, cantaban y tomaban chicha de maíz. Arrojaban las ofrendas a las transparentes aguas de la laguna.

La vida en Cuycocha

“Carangue es importante por sus lagos. Cerca de Otavalo existen dos: uno llamado Chicapán (San Pablo) y el otro Cuycocha, ambos tienen tres millas de largo y media de ancho. El Cuycocha está en la base del cerro del mismo nombre, en una meseta antes de llegar a la cumbre. En medio de ellas hay dos islas, interesantes por la enorme cantidad de cuyes que proliferaban; también conejos blancos y venados que salían nadando afuera, a tierra firme, de donde, al verse acosados por los cazadores retornaban en la misma forma a sus escondites

de la citada isla. De allí se extraía una especie de langostilla muy apetecida en Quito, que recibía el nombre vulgar de preñadillas, pequeñas como los camarones, sin escamas, aparentes para escabeche: el único pescado de agua fresca en la patria de los Carangues”.

Habla el mensajero recordador de las Reverencias en homenaje a las lagunas

Sentado junto al cráter de Cuicocha, el mensajero contempla extasiado cómo se mece el agua en olas que brillan con el sol de la tarde. De pronto alzando la mirada al cielo y observando el cerro Cotacachi dice:

Los Carangues practicaban reverencias en homenaje a las lagunas. Y en este país hay seis bastante grandes, y otras cinco pequeñas. La más conocida la de Yaguarcocha, célebre por la cruda guerra entre Carangues y los Incas invasores. La otra laguna de Chicapán o San Pablo entre el Imbabura y el Mojanda, junto al Otavalo antiguo, lago de los peces preñadillas. Cunro y Cubilche, más pequeñas.

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL

La de Cuycocha, formada por los deshielos del Cotacachi, lago de cuyes silvestres que abundan en su islote mayor que llegaban navegando en balsas de totora. En el cerro Mojanda hay tres lagunas más: Caricocha, Huarmicocha y Yanacocha. Las lagunas tenían sexo y servidumbre. Los aborígenes se abastecían de leña y actualmente aseguraba que eran “encantadas”.

Cierta vez Coycocha se había enfurecido, y sólo le calmaron un grupo de chamanes que había caldeando una roca, la hicieron rodar desde el borde del cráter de modo que había quedado ciego el blanquecino ojo de la laguna. Cuando alguien se ahogaba decían que la laguna lo había tragado. Los sobrevivientes le aplacaban su ira saciándole el hambre. Le ofrecían desde la orilla comidas exquisitas. Se postraban no sólo ante el cerro, sino a la poderosa divinidad que habitaba en sus entrañas.

La historia de los muertos

Cuando un hombre está próximo a su fin, sus amigos y parientes visitan el cementerio pensando que su alma podría vagar prematuramente. Ellos la expulsan y cierran simbólicamente la entrada gracias a diversos objetos prestados; entre ellos un espejo. Quien se mira en el espejo por la noche es posible que tenga una muerte solitaria.

Cuicocha tiene almas escondidas. Murieron los indios que fueron condenados por el más grave delito social: la ociosidad. El castigo a los ociosos era el más difícil de cumplir: debían llenar un costal de piojos. Como esto era imposible, los recluían y sacrificaban en el Islote grande de la laguna (Teodoro Wolf).

El lago Cuicocha se transformó en el símbolo de Cotacachi y pasó a formar el elemento principal del escudo cantonal. Los talabarteros han pintado Cuicocha en monederos, chaucheras, carteras, álbumes de fotografías, cigarreras, cuadros repuja -

dos a golpe.

El hombre santo

Los viejos cuentan los misterios que guardan las aguas como la historia del Padre Yerovi. Cuando estudiante fue de excursión a Cuicocha con sus compañeros de colegio. Navegaron a los islotes, pero si viró el bote en la travesía. El joven vio que se abrían las aguas de color encendido. Rezó a Dios. Le prometió que se dedicaría a su servicio. Desde ese instante quedó marcado el destino de hombre santo. Las aguas de la laguna jamás se abrieron, ni tenían un color encendido. El sol reflejado en la superficie cristalina produjo el más feo de los sustos.

La Marquesa

Los españoles escogieron a Cotacachi para el descanso. La Marquesa de Solanda vivió en la hacienda Ocampo. En las aguas heladas de las filtraciones de la laguna bañaba su cuerpo, mientras los españoles escondidos entre matorrales se remojaban las barbas con la lengua.

El arte

Los cotacacheños descubrieron que Dios tuvo la paciencia infinita para hacer del lago una obra de arte. Todas las generaciones de escueleros aprendieron de otras generaciones: Cotacachi era un lugar privilegiado de los talabarteros que no descansaban nunca hacían la artesanía repujada a golpe con la imagen de Cuicocha.

Los artistas plásticos no olvidaron pintar al lago, Oswaldo Guayasamín, René Echeverría, fotógrafos de los países del planeta la han fotografíado desde diferentes ángulos y lugares.

REVISTA SEMANAL 44 PÁGINA
PÁGINA 44

Los muertos

Otra alma bendita nunca regresó al cementerio de Cotacachi. Un grupo de amigos fue a guitarrear, jugar baraja y chupar aguardiente de caña en el Islote Yerovi. Remaron desde el pequeño muelle y se dedicaron a la bohemia. Uno de ellos jamás regresó. Era la hora del diablo. Decían que había remado solo hasta la orilla el costado del Islote Wolf, trepó la pendiente y llegó a la hacienda Santa Rosa a visitar a su amante. La gallada de viejos regresó al pueblo cargando un chuchaqui del infierno y sin atinar a dar ninguna razón sobre el desaparecido.

En 1988 un taxista se lanzó al agua por decepción de amor. En las profundidades del lago los buzos de las Fuerzas Armadas solo pudieron descubrir las huellas del auto, pero su ocupante debe ser un muerto solitario que seguramente se miró en el espejo retrovisor los últimos minutos de su vida. El amor al estilo Cuicocha

Dicen que la ternura está perdida. Pero no Isabel. Le has devuelto el calor a mi corazón. Y por eso cojo tu mano, aquí frente a las aguas de Cuicocha. Quiero descubrir tu palabra, quiero borrar de esa mirada el rasgo de tristeza y comprender la vida, comprender el agua, la profundidad de tu vida en la mía y convencerme definitivamente de que eres mi piel, mi sangre. Por eso le pido a mi amigo Carlos Suarez Veintimilla sus versos que te voy a leer en el oído, despacio, mientras las olas de este inmenso espejo chocan contra las rocas casi como un rumor:

Cuicochai

Laguna -piedra, cristal y azul- sólo laguna, sin pinturas de prados sonrientes, sin- risas importunas

de pescados de plata y pescadores, sin garzas blancas y sin blanca espuma ...

En un azul, el cielo -lejanía y honduray la sombra serena de los muros sobre el agua profunda.

Agua sin la sonrisa de las luces que bruñen de fulgores las alturas y ornan de áureos relieves caprichosos las murallas oscuras.

Los islotes gemelos surgen del corazón de la laguna -tierra para las plantas que caminan en busca de quietud, de agua y de luna ... Agua para pensar -cristal cerrado como en el cuenco de una mano oscura, en una austera y triste lejanía y una gran soledad, tranquila y muda-

-Piedra, cristal y azul- callado espejo del silencio, los astros y la altura.

Isabel, eres diferente y caminas en dirección de mis sueños. Te estrecho, te beso y he querido decirte aquí y ahora, junto a la Laguna de Cuicocha porque el agua es femenina y es vida, mi niña.

- ¿Me amas? –, le pregunto.

- No – contesta como mujer chiquita que no sabe distinguir un sí de un no.

- Vamos.

- Mamos. Ta fío. Marca a tu niña, tu Isabel.

- ¿Y cuántos tienes mi Isabel?

- Unito –me contestas abrazándome fuerte.

PÁGINA 45
ramiro.ruizruiz@hotmail.com

Aventuras de las redes sociales

manuelcastromurillo@hotmail.com

Redes sociales hijas del internet

Las redes sociales son estructuras formadas por internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. Han sido alabadas y satanizadas. Las redes sociales más usadas en el mundo son Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, TiK ToK. El avance de la tecnología digital no se lo puede detener. El invento de la imprenta en su época asustó, pues se inclu -

yeron, pasquines, anónimos, pero sirvió para la impresión de grandes obras, para empezar la Biblia. Se declaró insuperable la máquina de escribir manual, después vino la eléctrica y ahora los ordenadores. Los inventos han mejorado el mundo o por lo menos han facilitado el quehacer humano, con sus limitaciones y a veces con sus usos nada éticos.

Comunicación a veces anónima

Los medios de comunicación colectiva, la prensa, la radio, los folletos, las hojas sueltas, luego la televisión han sido el sistema más eficiente de comunicación, pero a la vez se han convertido en un poder no siempre bien utilizado. En el Ecuador, por ejemplo, en 1927 se entregaba a la salida de una misa dominical una hojita con un poema erótico anónimo titulado “Mademoiselle Satán” sobre una bella dama

REVISTA SEMANAL 46 PÁGINA 46
REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL AUDIO

cuestionada, poema que escandalizó a la sociedad quiteña de esa época, cuya autoría fue atribuida al gran poeta Jorge Carrera Andrade, que lo reconoció después y lo publicó. Mark Twain recibió un anónimo sólo con la palabra “Idiota”, el ingenioso y famoso escritor comentó: “Es el primer escrito anónimo que recibo firmado”.

Origen y labor de la prensa

Tras muchos años de investigaciones y ensayos en secreto, Johannes Gutemberg hacia 1450 llegó con la invención de la imprenta, un sistema que transformaría la difusión del saber en Europa. De allí nació la prensa escrita, los diarios, los periódicos. La prensa ha tenido varias caras: industria, negocio, un medio de información casi siempre contrastado, entretenimiento y muchas veces un instrumento de influencia política. El papel de la prensa en muchos hechos ha tenido un papel protagónico, hasta en las cuestiones bélicas. Luego como propagador de noticias ha contado desde con un propietario, un director, reporteros. La mayor parte de los periódicos, radios, televisiones viven de la publicidad. Se ha llegado a decir que “es el quinto poder”. De aquí surge la importancia de las redes sociales que se han

convertido en un medio de información a la mano y multitudinario, sin presencia física y que proporciona información, criterios y opiniones, muchas veces con respuestas por el mismo medio; medio que carece de limitaciones, de amplias libertades y casi sin controles.

Lo positivo y lo negativo de las redes sociales

Lo positivo es la rapidez que proporciona informaciones con amplia difusión en tiempo real y en el que las personas puedan expresar sus opiniones, criterios, de sus respectivos países y del mundo, con amplia libertad. Asimismo, proporcionan información práctica para servicios laborales, de salud, de educación, científicos, de entretenimiento. Lo interesante es que cualquier persona se puede convertir en informador, pero desgraciadamente sin preparación y sin contrastar lo que informa o los datos que proporciona.

Lo más grave es el uso perverso que le dan ciertas personas al proporcionar noticias falsas o atentar contra el honor, buena fama, honradez de los ciudadanos y ciudadanas. Abundan las calumnias y los mensajes cargados de odio, racismo, y venganzas. La ética no es la norma, pues sus autores suponen que

se encuentran en el anonimato y que nadie puede juzgarles, asunto que no es así de simple pues puede terminar en juicios penales y resarcimiento de daños y perjuicios, aunque no hay leyes claras al respecto, pues son avances tecnológicos de última hora recién estudiados y analizados. Otra observación a los mensajes de las redes sociales es que son emitidos sin verdaderos análisis, frutos de la ignorancia, lo que es evidente pues destrozan el idioma, y sus razonamientos -si es que se les puede denominar así- son viscerales y taimados, muchas veces hechos con mala fe para asustar con peligros inexistentes a la buena gente que les da crédito. O con amenazas que pueden alterar y producir temor en las personas que se enteran de las mismas.

Humberto Eco ya alertó sobre los peligros de las redes sociales, tanto que afirmó que unos idiotas nos vuelven idiotas, pues es medida corriente dar por ciertas algunas noticias y divulgarlas ya sea verbalmente o repetirlas por escrito como si fueran de fuentes de alta credibilidad y debidamente verificadas. Comenta el articulista Horacio Chavarría que en el pasado 31 de enero, el mundo pudo ver a Mark Zuckerman, dueño de Facebook, Instagram,

PÁGINA 47 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

WhasApp y algunas aplicaciones más, pidiendo disculpas en el Congreso de Estados Unidos a un grupo de padres cuyos hijos se suicidaron por haber recibido algún tipo de acoso en sus redes sociales o sufrido daños en su salud mental; ha dicho Zuckerman al respecto que sus empresas han invertido más de veinte billones de dólares para prevenir esos abusos, porque nadie debe padecer lo que han sufrido esos chicos y sus padres.

Ciertamente se han expedido nuevas regulaciones en la Unión Europea y Estados Unidos, creando nuevas obligaciones a las plataformas nombradas, sobre la forma de proteger la información de sus usuarios, especialmente de los jóvenes.

Para muchos esta forma de comunicación por lo nociva está llegando a su fin; para otros es indetenible porque es el presente y el futuro. Lo que si se observa es que buen parte de la gente nuevamente ha acudido a la prensa escrita, a la radio a la televisión para obtener mejor información, ratificada y contrastada.

Los informadores indeseables

Desde luego a los indeseables en todos los campos es casi imposible impedirles sus actuaciones dolosas, culposas, frutos de mala fe o falta de educación e índice de su baja formación intelectual, social y ética. Descontado que nadie es suficiente especialista en el tema o dueño

sin recelo de la verdad, pues como afirma Amiel: “Una de las fuerzas que rigen el mundo es el temor a la verdad” pero debemos hacer el esfuerzo para afrontar la realidad. En lo de especialista, el extraordinario comediante Chaplin dice con mucha gracia: “Todos somos aficionados; en nuestra corta vida no tenemos tiempo para otra cosa”.

El bien y el mal

A pesar de que existe tendencia a relativizar todo, hasta la Ley de la Relatividad descubierta por Einstein, existen el bien y el mal. Bienes inadvertidos y males pequeños. La intención de la ciencia es llegar al bien; al mal no le importa sino aprovechar de la ciencia. Es lo que sucede con las redes sociales, por más leyes y regulaciones que se expidan, no faltará quienes las eludan, está en la naturaleza humana, pues hay “Héroes del mal, lo mismo que del bien”, como dice La Rochefoucauld.

REVISTA SEMANAL 48 PÁGINA 48
REVISTA SEMANAL la Ley de la Relatividad

Diez ideas tecnológicas para los líderes empresariales

La Inteligencia Artificial Generativa (Gen AI) está transformando la operación de las empresas.

Sin embargo, la emoción en torno a Gen AI puede distraer a los líderes empresariales de otras necesidades esenciales. McKinsey & Company destaca diez ideas sobre la tecnología que están dando forma al entorno empresarial. Algunas representan cambios significativos, mientras que otras están vinculadas a fundamentos empresariales a menudo pasados por alto bajo las presiones de las demandas diarias y las tendencias tecnológicas.

1.

Los constructores están cambiando el juego

La construcción de nuevos productos digitales y servicios se vuelve cada vez más accesible y económica, abriendo nuevas oportunidades para empresas de todos los tamaños. Es crucial enfocarse en construir algo significativo que cree una ventaja competitiva y formar equipos con incentivos adecuados para la construcción.

2.

Los innovadores dominan los titulares, pero los escaladores dominan los mercados

Más del 40% de las transformaciones digitales y de IA se estancan en la fase de escalado. Es esencial enfocarse en la capacidad de escalar desde el inicio de cualquier empresa para aprovechar plenamente el valor de la tecnología.

PÁGINA 49 REVISTA SEMANAL

3.

Los líderes dominan el valor compuesto de la IA

La brecha de madurez digital y de IA entre líderes y rezagados ha aumentado en un 60% en los últimos tres años. La ventaja competitiva se construye a lo largo del tiempo mediante soluciones tecnológicas que trabajan juntas para mejorar experiencias y reducir costos.

4.

Los líderes digitales y de IA deben ser transformadores permanentes

La transformación digital y de IA es un viaje continuo para mejorar la competitividad. Es importante invertir en nuevas tecnologías y mantenerse al día con las últimas tendencias.

5.

Si el conocimiento es poder, la data son conocimiento

La economía del conocimiento se vuelve fundamental, y las empresas necesitan una estrategia de datos para tener éxito con la IA y en la transformación digital. Los productos de datos pueden acelerar nuevos casos de uso empresarial hasta un 90% y reducir el costo total de propiedad en un 30%.

6.

Una fuerza laboral con ‘superpoderes’ de Gen AI necesita una revolución humana

La Gen AI actúa como un co -

piloto, pero se necesita que los seres humanos tengan mayor aprendizaje, reskilling y gestión de carreras, que les permitan aprovechar al máximo estas herramientas. La productividad puede aumentar entre un 50% y un 75% para desarrolladores con suficiente formación en Gen AI.

7.

Cada empresa se convertirá en un ‘negocio neural’

Equipos pequeños, ágiles y autónomos liderados por ingenieros se vuelven cruciales para la innovación y el crecimiento. Las empresas necesitan funcionar como una red neural para conectar equipos pequeños y permitir la velocidad necesaria para crecer y adaptarse. La mitad superior de las empresas en términos de madurez de sus modelos operativos tiene un rendimiento total para los accionistas un 60% mayor que las empresas de la mitad inferior.

8.

La TI como servicio es la próxima generación de desempeño tecnológico

Para la innovación distribuida, las funciones tecnológicas deben operar más como servicios. El valor de TI provendrá de su capacidad para habilitar la innovación distribuida, moviéndose de la gestión centralizada de grandes activos tecnológicos a proporcionar pequeños bloques de código. Un mercado global de plataformas de mi -

croservicios en la nube podría generar 4.200 millones de dólares en ingresos para 2028.

9.

El nombre del juego es el mismo: Valor

La digitalización y la IA deben centrarse en construir valor, no simplemente en mejorar la tecnología. Las organizaciones exitosas establecen objetivos ambiciosos, entregan 2.7 veces el valor estimado inicialmente y mantienen un enfoque claro en la creación de valor.

10.

Las mejores empresas serán los mejores probadores

La capacidad de probar de manera continua, económica y veloz es crucial en un entorno de cambio acelerado. Desarrollo como la IA generativa, la automatización y las tecnologías de gemelos digitales permiten realizar pruebas más efectivas y rápidas.

En resumen, estas diez ideas subrayan la necesidad de una estrategia empresarial integral en un entorno tecnológico en constante evolución. Al reconocer y abordar estos principios, los líderes empresariales pueden fortalecer la posición de sus empresas y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la revolución tecnológica actual.

50 PÁGINA 50

La dura lucha por la verdad

Tras un día de trabajo y ejercicios, me preparaba para llevar a mi cuerpo cansado a cerrar los ojos y soñar. Es el precio que debo pagar tras varias décadas de intenso trabajo y de diarias reflexiones que han formado parte de mi cotidianidad.

Encendí la televisión y, como siempre, busqué un noticiero. Quería enterarme de los sucesos del día.

El presentador, luego de su saludo marcó la pauta de lo que será el programa. Entre los titulares, destacaba que el pretendido proyecto de cambios del Código Integral Penal, que fuera dictado en tiempos del innombrable, y que, hasta ese día, con un ahínco de mejor suerte, sus asambleístas querían refor -

mar, había sido guardado en el limbo. Ni siquiera había sido votado, por falta de acuerdos legislativos.

¿Qué pasó? ¿Por qué, las bancadas que, hasta ese día habían formado parte de una mayoría, ahora, frente a este proyecto, se desmoronaba?

Funciones de los medios de comunicación

John Reith, fundador y uno de

los primeros directores de la BBC de Londres, Inglaterra, allá por los años 20 del siglo pasado, asignaba a los medios de comunicación las funciones de entretener, informar y educar.

Sobre las dos primeras nunca hubo duda alguna, eran y son funciones permanentes de los medios de comunicación, cualesquiera sean sus sustratos en los que circulan: escritos, electrónicos, radiales, televisivos y los modernos medios digitales.

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Los objetivos de las estaciones de radio y de los canales de televisión, así como en el cine, están clara y peligrosamente sesgados hacia la dimensión del entretenimiento. El peligro, en realidad, no es que el medio entretenga y divierta mucho, sino que se emita contenidos que trivialicen todos los contenidos que emite.

Lo difícil era determinar la forma cómo se podría educar, pues, esa tarea es fundamental obligación del sistema educativo de cada país. Los medios nunca podrían sustituir a la escuela ni a la universidad. Entonces, ¿qué podría considerarse “educar” en los medios de comunicación?

En la ciencia

Cuando en un medio de comunicación se publica una nota o reportaje sobre ciencia, sabemos que su contenido no abarca todos los detalles y componentes de la materia objeto del texto propuesto; sin embargo, se exige que no contenga errores ni mutilaciones que podrían dar una explicación errada o equivocada de aquella.

En las ciencias sociales

El problema mayor se presentaba en las ciencias sociales, entre ellas la política, en las cuales, los contenidos podrían estar contaminadas por la postura que haya adoptada quien redacta la nota, o, en ciertos casos, la línea editorial del medio que solo publica lo que a esta le interesa.

Durante el siglo pasado, esta distinción siempre estuvo bajo la lupa de la discusión en los propios medios y en las relaciones con el Poder. Es que en aquellos países donde una tira -

nía, bien sea personal o de un solo partidos, se apoderaba del Poder, también se autodenominaba guardián de la verdad y, por lo tanto, existía una sola forma de conocer el mundo y de entenderlo, sin que los ciudadanos tengan la menor oportunidad de análisis y crítica a esa palabra emanada desde el Poder. En cambio, en democracia, sistema que ampara el libre ejercicio del pensamiento y de expresión, (al menos teóricamente) podía existir varias posturas frente a un mismo he -

cho, y eso puede generar confusiones sobre lo que realmente sucede en una sociedad.

Entonces la tarea de los medios de comunicación era y es la de observar con la lupa del detenimiento todas las aristas presentes en cada batalla política, para permitir a sus lectores, radioescuchas, televidentes, y ahora sus adictos a las redes sociales tomen una postura crítica, basada en el conocimiento. Eso también es educar.

REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52

El pretendido proyecto que duerme en el limbo

El proyecto de reformas al Código Integral Penal, presentado a la Asamblea Nacional para su aprobación era un intento más, de los muchos que desde hace años forman parte de una intensa batalla por lograr que la sentencia ejecutoriada emitida por la justicia ecuatoriana, por delitos de peculado, en contra de su líder que vive autoexiliado en Europa y que también haya perdido sus derechos de ciudadanía, por lo que no puede participar en ningún proceso electoral.

Cuál una fiera herida, este personaje que había ocupado la Presidencia de la República, a través de sus admiradores, pretende volver a terciar en alguna elección y ocupar nuevamente el solio presidencial. Con la mira puesta en ese objetivo, desde hace años, viene alborotando el avispero político con marchas, propuestas y cualquier otro me -

canismo, especialmente manejando a los asambleístas de su bancada, para que se modifique la ley, se modifique el principio fundamental de la justicia que impide la retroactividad, se revisen los procedimientos del juicio, se destituyen a los jueces y fiscales que le juzgaron y proclamen su inocencia. Desde la revisión de la sentencia ejecutoriada emitida por juez competente y ratificada por las instancias respectivas, hasta la pretendida intromisión a una campaña electoral en la que participaría como candidato a la vicepresidencia; desde la intentona de que la opinión pública se coma el cuento de que es un perseguido político “laffware” hasta la amenaza de juicios políticos a todos los que se opu -

sieran a sus pretensiones.

Dos artículos de este proyecto levantaron la polvareda, y alertaron a los medios de comunicación: El primero era introducir la presencia de organismos internacionales que nada tienen que ver con la jurisdicción propia de cada país, pero que a pretexto de su extraterritorialidad pueden emitir sus opiniones y, según los asambleístas proponentes, modificar con ella, la o las sentencias judiciales ecuatorianas.

El segundo: era el intentar volver a los tiempos de “meter la mano a la justicia” elevando a la Asamblea a la categoría de Juez de Jueces, para que esta pueda solicitar a la Fiscalía la entrega inmediata de todos los documentos que estuvieran siendo investigados por este organismo. De esa manera, la Asamblea, o, mejor dicho, los asambleístas podían “filtrar” cualquier información que pudiera perjudicar a cualquier ciudadano que estuviera siendo investigado.

PÁGINA REVISTA SEMANAL
PÁGINA 53

Todas las opiniones, todas

Al denunciar aquello, los medios de comunicación abrieron sus espacios a todas las opiniones, incluso a las de asambleístas y de fanáticos admiradores del personaje de marras; pero también de abogados constitucionalistas y de líderes de opinión que siempre se han mostrado opuestos a las francas y oscuras pretensiones.

Como era de esperarse, los primeros se lanzaron

a defender el proyecto presentado, y para ello no vacilaron en usar todo tipo de argumentos, especialmente aquellos carentes de un sustento en la verdad, y luego en el ataque a todos los que no estuvieran de acuerdo con ellos. Era, el conocido juego del que “había que destrozar al mensajero, antes que al mensaje”.

Los segundos crearon, con sus apariciones constantes en los medios de comunicación, una consciencia ciudadana que, poco a poco, fue comprendiendo las verdaderas intenciones del proyecto. Fueron tantas las sólidas opiniones que vertieron que, al fin, los “compinches” se retrotrajeron. Primero a título personal, pero luego como bancadas, los Asambleístas de otros partidos terminaron diciendo que no votarían por la aprobación del proyecto y, llegado el momento, el proyecto no alcanzó los votos necesarios como para que la Asamblea lo leyera en el seno del Pleno y el presidente lo enviara al “limbo” a que duerma el sueño de los injustos.

Incluso, hay que resaltar el hecho de que los “memes” que circularon en, aquellos días, en las redes sociales, lograron lo que parecía un imposible: transformar al político que vive en el extranjero en un payaso del que se podía burlar la sociedad. Hasta ese momento, eso era impensable.

Cuando se coordinan las fuerzas

Fue una lucha coordinada de los medios de comunicación, que dejó sin piso a la bancada del prófugo. La impunidad pudo ser derrotada, así como la “curiosidad malsana” de saber el estado de las investigaciones de la Fiscalía.

Pero, ojo, aquí no termina esta guerra. El prófugo seguirá intentando conseguir su objetivo y para ello, todos sabemos, que su imaginación no tiene límites, aunque deba destruir el ordenamiento jurídico del país.

Entonces, el papel de los medios seguirá siendo el de guardianes de la institucionalidad como el referente de una convivencia pacífica y civilizada de los ecuatorianos.

REVISTA SEMANAL 54 PÁGINA 54

¿Se apagan las luces?

Hace algo más de 100 años, tras el final de la I Guerra Mundial, a instancias del presidente Wilson, se creó la Sociedad de las Naciones, un embrión de lo que un cuarto de siglo más tarde, serían las Naciones Unidas, también un proyecto de otro presidente norteamericano, Franklin Roosevelt.

Los “locos” veintes y la prohibición

El final de la I Guerra, dio pasó a los llamados “locos años 20”, período que, por una parte, fue una liberación de las ataduras morales y las limitaciones que una economía de guerra imponía, pero por otra, en Estados Unidos, sobre todo, dio lugar a un movimiento fundamentalista cristiano, cuyos objetivos pasaban por reglamentar y regular, a su criterio, las conductas sociales del país.

De aquí nacería la Prohibición, orientada a la eliminación de la fabricación y consumo de bebidas alcohólicas y de estupefacientes. En un clima moralista y estrecho de miras, estas medidas se pro -

longarían por 14 años, siendo anuladas en 1933, tiempo más que suficiente para que diversas mafias pasaran, de ser unos delincuentes de poca monta, dedicados a extorsionar a estibadores y prostitutas, a convertirse en unos impresionantes imperios económicos, que desde entonces no han hecho más que crecer.

Excepcionalísima y aislacionismo

La gazmoñería de la prohibición, y el que hubiera sido posible de instalar desde el legislativo, da la medida de una sociedad que ha dado un viraje radical al conservadurismo, viraje que se extenderá a lo político, sostenido en las creencias de un excepcionalísima y casi predestinación, que debían protegerse de las nefastas influencias de ideas y doctrinas externas. La expresión política de esta cosmovisión, será conocida como “aislacionismo”, de alejamiento de los problemas del mundo, encerrándose en una autosuficiencia indiferente a los eventos que se producían más allá de sus fronteras.

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL
acathdav@gmail.com
AUDIO
Joe Biden. Presidente 46º. de los Estados Unidos

Un mundo a la deriva

Esta actitud determinó que, en una Europa que tras la Guerra concluyó económicamente arrasada, pero tal vez lo más grave, en una desorientación política absoluta, tras darse la disolución de 4 grandes imperios, dando origen a una miríada de nuevos países que, a su particular manera, buscaban su lugar bajo el Sol. Mientras en Europa en 1922, por una parte, se proclamaba el nacimiento, sobre los restos del imperio zarista, de la URSS, por otra, en Italia, Mussolini marchaba sobre Roma para establecer el gobierno fascista en el Reino. Los ejemplos cundirían rápidamente por todo el continente, que para 1933, con el ascenso de Hitler al poder, o algo más tarde, varios países, como Austria, Polonia, Hungría, Rumania o España, se embarcarán en el credo del fascismo nacionalista con fervor. En 1935, parecía muy factible un gobierno del Frente Nacional, de tinte fascista, en Francia, y en Gran Bretaña, el coronel Mosley había replicado un proyecto similar al nacional socialismo alemán, con mucha llegada en los círculos de la aristocrática derecha británica.

El Crac de 1929

El no ingreso de los Estados Unidos a la Sociedad de las Naciones, habiendo sido su proponente e impulsor, fue una gran derrota para el partido Demócrata. Los republicanos impusieron su agenda aislacionista al país.

Protegido por dos océanos, Estados Unidos se mantuvo olímpicamente al margen de los acontecimientos europeos, dedicado al jazz y a la diversión, hasta que la burbuja reventó en 1929, con el Crack de la Bolsa y el inicio de la Gran Depresión, cuyas devastadoras consecuencias afectarían, además de a los Estados Unidos, a todo el resto del mundo, durante algunos años, siendo uno de los

más importantes detonantes de los conflictos que se producirían unos años más tarde, ante el colapso económico, y sus consecuencias en el desempleo y la pobreza, caldo de cultivo perfecto para el surgimiento de mesías y de redentores.

La autarquía imposible

La Gran Depresión dejó en claro que, ni en lo económico, ni en lo político, ya para 1930, era posible la autarquía, para ningún país, mucho menos para la mayor economía del mundo sufrir un devastador ataque en Pearl Harbor, para poder entrar a la II Guerra Mundial, de la cual buena parte del Partido Republicano pretendió mantener al margen al país, lo que habría asegurado la victoria del Eje.

La post guerra

Luego de la muerte de Roosevelt, las Naciones Unidas se hicieron realidad, junto a otras instituciones, que serían decisivas hacia el futuro, como el FMI y el Banco Mundial, además de la OTAN, un factor esencial para la contención de la expansión soviética en Europa, a la que, además, ayudó a recuperar de su destrucción con el Plan Marshall.

Estos pasos serían decisivos en términos de la responsabilidad que ser una gran potencia a nivel mundial, sino la mayor, conllevan para con el resto del mundo.

Una visión común

Las sucesivas administraciones, demócratas o republicanas lo entendieron así, proyectando de manera decisiva el poder duro y blando de Estados Unidos, en el medio siglo que tomó lograr, sin un catastrófico enfrentamiento nuclear, que la lógica de la economía y de la capacidad de innovación tecnológica que la libertad de pensamiento y de mercado pueden generar, y que los modelos autoritarios restrictivos no pueden igualar, llevaran las cosas a un final, que hoy vemos como inevitable, pero que en los momentos más críticos de la “guerra fría” no lo fueron.

De hecho, el partido republicano sería, a través de líderes de la talla de Dwight Eisenhower, Richard Nixon, o Ronald Reagan, el que más decisivamente impulsara las tesis del poder global americano.

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56
1932. Benito Mussolini, fue un político, militar y dictador italiano, líder del Partido Nacional Fascista y del Partido Fascista.

Eisenhower y la contención

El primero, con el respeto que Europa tenía por su actuación en la conducción de la II Guerra Mundial en ese continente, hasta la derrota de Alemania, y posteriormente, durante los difíciles años de la ocupación conjunta de Alemania con la URSS, el bloqueo de Berlín y la imposición del sistema soviético en Europa Oriental, con la eliminación de toda oposición democrática en la región, con la toma del poder en China por Mao Ze Dong y el partido comunista, y en 1952, la guerra de Corea, que es el primer episodio de confrontación armada entre los bloques democrático y comunista, cuando se impide que el ejército norcoreano conquiste Corea del Sur, con el despliegue de un contingente de las recién creadas Naciones Unidas, encabezado por Estados Unidos, que restablece el límite fronterizo entre las dos Coreas, en el paralelo 38.

Nixon y China

Con Nixon, se produce uno de los principales eventos de la segunda mitad del siglo XX, el inicio de la normalización de las relaciones diplomáticas con la China comunista, así como las conversaciones de paz en Vietnam.

Reagan y la quiebra de la URSS

Reagan por su lado, decidió emprender con un importante incremento del gasto militar de los Estados Unidos, ante el crecimiento de los arsenales nucleares y convencionales de la URSS. Subió el gasto del 3 al 6% del PIB, lo que impulsó al Kremlin a hacer otro tanto, sólo que, en su caso, significó elevar su gasto del 25 al 50% de su PIB. En apenas 5 años, la URSS entró en bancarrota económica, ya que la ética se había producido mucho antes. Fue Reagan quien, famosamente, exhortara al Premier Gorbachov, a que tirara abajo el Muro de Berlín.

Le correspondería a otro republicano, Bush padre, ser testigo de la caída de ese símbolo de la guerra fría, en 1989, y también actuar como síndico de quiebra, y enterrador del Imperio Soviético, en 1992.

Revolverse en sus tumbas

Para cualquiera de éstos ilustres presidentes republicanos, la actual postura del partido en relación al rol de Estados Unidos, como protagonista decisivo en el escenario internacional, les parecería una aberración y una claudicación del papel estelar en que ellos ubicaron al país. Luego de que sus presidencias contribuyeran, como ningunas otras, para alcanzar una hegemonía de tal naturaleza que, durante dos décadas se habló de una unipolaridad, por la distancia a la que situaron a Estados Unidos respecto del resto del mundo, que la aspiración de su partido hoy, sea convertir, a duras penas, a la primera potencia mundial en un mero guardia fronterizo de su frontera con Mexico debe revolverlos en sus tumbas. Esto sería, para esos estadistas con visiones de altura, un motivo de ver -

REVISTA SEMANAL
Donald Trump. Presidente 45º. de los Estados Unidos

¿Abandonar aliados?

Que se hablara siquiera de la posibilidad de dejar colgados a aliados y amigos de larga data, ante las amenazas que llevaran en sus momentos a construir la arquitectura de la post guerra, simplemente era algo inconcebible. Es que nos hallábamosante estadistas que comprendían que sus papeles no podían ser los de bufones sin la menor preparación, ni mucho menos unos timadores que, por engañar a sus clientes al venderles una propiedad, se consideraban a sí mismos como genios negociadores, y no los meros tramposos que han quedado en evidencia ante la ley.

Nikki Haley en el desierto

Las primarias del partido Republicano en el Estado de Carolina del Sur, fueron sin duda el clavo en el ataúd de la candidatura de Nikki Hailey, como última oponente de Trump en el camino a la nominación presidencial de éste para las elecciones presidenciales del mes de Noviembre en Estados Unidos. Pese a que las elecciones se dieron en el Estado natal de la candidata, donde cumpliera con distinción dos períodos como Gobernadora, la máquina aplanadora del Trumpismo la pasó por encima con una facilidad asombrosa, con un có -

modo 60% del voto para Trump. Haley ha anunciado que continuará en la lucha para dar representación a ese 40% de votantes que han visto en ella una alternativa a Trump y al extremismo y polarización que encarna, y que lamentablemente, parecería ser una ya irreversible tendencia de los republicanos, no sólo de cara a las próximas elecciones, sino ya como una deriva incontenible hacia unas posturas cada vez más extremas, a lo interno en la migración, y al aislacionismo en cuanto a lo internacional.

De igual manera, en temas de importancia social, como los servicios de salud (Medicare), y la educación, son campo de batalla en una sociedad más polarizada cada día, donde las diferencias sociales y de ingresos son de las más acentuadas de entre las sociedades occidentales más prósperas, con graves limitaciones de acceso a la salud, educación y transporte público.

Justamente en esas líneas argumentales, se desarrolla el pensamiento, si así se lo puede llamar, de la nueva religión adoptada por un porcentaje muy significativo del partido Republicano, en el cual se ha suprimido la capacidad crítica y el disenso, ambos convertidos en un suicidio político para quienes no se alineen bajo las banderas del profeta.

REVISTA SEMANAL PÁGINA
PÁG INA 58
Presidentes Norteamericanos. Ronald Reagan junto a Richard Nixon

Trump, el gerente propietario

El dominio que ejerce el ex presidente Trump sobre el partido, es cada día más absoluto, en la tradición histórica de lo que terminan siendo los regímenes de un solo partido, al estilo del fascismo italiano de Mussolini, del nazismo hitleriano, o de todos los partidos comunistas, sin olvidarnos, por cierto, del por Trump muy admirado fascismo reencauchado de Putin, que se encamina, en medio de los cientos de miles de víctimas de la guerra en Ucrania, y de las decenas de sus opositores o críticos, asesinados por varios medios, desde el envenenamiento, sea con el veneno favorito de la ex KGB, el Novichok, o el polonio radioactivo, sea con más prosaicos métodos, como las caídas de terrazas o pisos altos, o el más burdo asesinato por encargo a matones profesionales, a su “reelección”, en un proceso sin opciones, una mera fórmula para su perpetuación en el poder. Estorba la razón.

Como es habitual en el partido único, la razón estorba, y se deben reemplazar las ideas, que suelen ser demasiado complejas, por slogans que son mucho más simples para volverlos mantras pavlovianos, como el “un pueblo, un Reich, un Führer” del nacionalsocialismo o “la dictadura del proletariado”, propia de los partidos comunistas. Trump ha construido su mantra en torno a su “hagamos grande otra vez a América”, una enorme bolsa, en la que cabe cualquier cosa que se le ocurra meter, y que no será cuestionada, sea por la adhesión

acrítica de una masa, moldeada ya por redes sociales embrutecedoras, o, entre quienes se consideran posibles cuadros de gobierno, a presente o a futuro, que claramente saben que esa posibilidad depende de una fidelidad perruna al líder.

PÁGINA REVISTA SEMANAL
PÁGINA 59
En 2024 Donald Trump fue condenado a pagar 330 millones de euros por fraude fiscal en la empresa familiar. Camilo Ponce Canciller de Ecuadory Jefe de delegación, firma la Carta de las Naciones Unidas. San Francisco, USA. 26, junio, 1945.

El antihéroe

El que Trump, por donde se lo quiera analizar, el antihéroe por excelencia de los principios y valores de la sociedad norteamericana, a saber, la honestidad, la fidelidad, el respeto a la Ley, el juego limpio, la competencia leal, han sido, todos y cada uno de ellos, violados sistemáticamente por el ex presidente, sin que pueda decirse, por sus feligreses, que no lo sabían, pues la prensa, las redes y todos los medios de comunicación posibles, se han visto saturados con cada nuevo escándalo de los que han rodeado permanentemente al ex presidente.

Soborno al porno

Desde el affaire con una estrella porno, que siendo un asunto privado en cuanto a sus preferencias, se vuelve condenable cuando intenta tapar el escándalo sobornando a la actriz, asunto que, ni por una ni por otra razón, curiosamente, ha levantado ampollas entre los mojigatos blande biblias evangélicos y cristianos renacidos, además de todo el espectro de sectas moralistas que se alinean, con sus tele evangelistas a la cabeza, con este santo varón que, momentáneamente ha sucumbido a las tentaciones de la carne.

Fraude y multa por 330 millones

Tampoco ha hecho mella en sus fieles el que la justicia lo haya sentenciado, esencialmente por estafa, a una multa de 330 millones de dólares. El comentario del juez de la causa a la actitud de Trump, nos releva de cualquier otro comentario, “Su completa falta de arrepentimiento y remordimiento, raya en lo patológico”. Para esos mismos cristianos, tan preocupados de los pecadillos suburbanos del chisme dominical, el que su mesías sea un vulgar estafador condenado, carece de la menor importancia.

Secretos en el baño

Para Trump, el concepto de respeto a la Ley, es algo totalmente ajeno, “alien”, como dicen ahora. El que se haya llevado documentos de carácter reservado, y sensibles para la seguridad nacional, a su residencia de Florida para mantenerlos, sin ningún control en uno de los baños de la casa, al alcance de quien, por alguna necesidad lo usara y quisiera, en el interín, entretenerse con unas interesantes lecturas, demuestra su total indiferencia por las normas y los límites establecidos.

REVISTA SEMANAL 60 PÁGINA 60
Jefe de la delegación de Ecuador a la Conferencia de San Francisco, USA. Constan Galo Plaza Embajador en UN y Carlos Tobar Zaldumbide. 25, abril, 1945.

Si a sus feligreses les resulta indiferente que soborne a actrices porno, que estafe y falsifique documentos, poco les puede importar que su irresponsabilidad, ya como presidente, pueda significar riesgos vitales para el país o para quienes lo sirven desde situaciones de riesgo en el exterior.

Alegón y tramposo

Que decir de la absoluta negación del juego limpio que significó su intento de desconocer los resultados de las elecciones pasadas, en las que fue claramente derrotado, como se demostró en los varios procesos legales que conocieron y resolvieron sobre alegaciones de fraude. El único fraude que se demostró, es el que Trump pretendió realizar, pidiendo a funcionarios y gobernadores alterar algunos resultados en Georgia y Pennsylvania, y el ya mucho más grave, al instar al vicepresidente Pence que no certifique ante el Congreso, la victoria electoral de Biden, evidentemente con el claro propósito de generar un caos institucional, en el que los posteriores hechos del 6 de Enero, el asalto al Capitolio por las turbas golpistas, pudieran derivar hacia unas situaciones de imprevisibles consecuencias.

Herencia venerable

Es sorprendente y digna de estudio, la brecha entre la supuesta moralidad de evangélicos y otros dichos “cristianos”, y la de quien se ha convertido en su Avatar, la encarnación en el mundo de alguna deidad, es de tal naturaleza que se vuelve inexplicable. Ciertamente, un tema que, si no tuviera la importancia a todo nivel que una posible reelección

de Trump tiene, resulta fascinante desde la perspectiva de la manipulación de las mentes. Cuanto se ha avanzado desde los primeros pininos que en éste campo diera, hace un siglo y medio, el padre de la psicología social, Gustave Le Bon, y que con una perversa habilidad las aplicara, como Ministro de Propaganda del III Reich, el Dr Goebbels.

Antecedentes tenebrosos

Esto, con Putin o cualquiera de los líderes soviéticos o rusos anteriores, traía consecuencias, como en su momento demostrara Stalin, al purgar una y otra vez al Partido, al Ejército, y sobre todo, a los organismos de seguridad. Se estima en un millón los muertos en la llamada Gran Purga de 193638. Sus sucesores, más discretos, utilizaron el extenso “archipiélago” de prisiones descrito por Solzhenitsyn para el castigo a disidentes o rivales, posiblemente al no tener en sus manos tanto poder como el que Stalin alcanzó. Con Putin, tras un cuarto de siglo de un poder creciente, asfixiante, muy al estilo de Stalin, personaje que por otra parte, es venerado por Putin, ésas reticencias a usar el poder absolutamente, quedaron de lado.

El reguero de muertes “extrañas” que se asocian a su nombre es bastante extenso, desde periodistas que osaron criticarlo, a sus propios compañeros oligarcas cuando se salieron de sus estrechos márgenes, y no se diga, a sus opositores políticos. Las listas de estos muertos, tiroteados, arrojados desde pisos altos, envenenados, se ha vuelto tema de colección, alcanzando cifras dignas ya de un asesino serial, solo que por interpuestas personas, a las que se ordena ejecutar los asesinatos.

PÁGINA 61 REVISTA SEMANAL
La Gran Purga de Stalin

¿Atentado fallido?

Cuando Navalny estaba volando de regreso a Moscú desde Siberia, se desplomó de pronto, obligando a un aterrizaje de emergencia para trasladarlo a un hospital. Había sido objeto de un atentado con el veneno de la KGB, el que fuera ya utilizado contra Skripal y su hija, que le había sido puesto en su ropa interior en su hotel, por agentes del FSB, que luego de su recuperación, hábilmente identificó, con sus nombres y apellidos. El hospital fue incapaz de diagnosticar el envenenamiento, y por una gran presión internacional, se consiguió que se lo pudiera trasladar a un hospital alemán, donde rápidamente identificaron al Novichok como el veneno utilizado. Lograron salvarle la vida aparentemente, pero Navalny, como más tarde le pasaría a Prigozhin, el Chef rebelde, era ya hombre muerto. Su regreso a Rusia fue un reto más a Putin, que se ensañaría con él, como era previsible.

El fracaso institucional

Que un porcentaje tan elevado de miembros del partido republicano se hayan convertido en una especie de secta, sorprendente como es, no impi -

de centrar la preocupación en un sistema de justicia que ha revelado, sea una fundamental incongruencia e incapacidad en tomar las mínimas medidas para detener a un manifiesto enemigo del sistema democrático, que ha dado muestras claras de su disposición para actuar, violentamente si lo considera necesario, contra las instituciones democráticas del país, o su complicidad y su acuerdo con quien así ha actuado. Tras ya 4 años de la comisión de una variedad amplia de delitos, desde personales a políticos, que incluso han desembocado en muertos y heridos, los procesos siguen empantanados en las Cortes, envueltos en dilaciones que se vuelven mofa de cualquier idea de justicia. El dicho aquel de que “la demora es la peor forma de negación”, aplica perfectamente a lo que ocurre con Trump. Se le están viendo las costuras a una otrora ejemplar democracia, que está haciendo agua en sus tres Poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Un viraje se vuelve urgente, si se aspira a que sobreviva. Ojalá así ocurra, pues sería trágico que los cantos de sirena del autoritarismo se lleven por delante al más antiguo proyecto de democracia y libertades del mundo.

REVISTA SEMANAL 62 PÁGINA 62
acathdav@gmail.com
Alexei Navalny (+), opositor ruso.

Historia de la Literatura Ecuatoriana: trilogía final

Christian Rodríguez

Hernán Rodríguez Castelo C (1933-2017) ha sido uno de los intelectuales más lúcidos y productivos del Ecuador del siglo XX; su vasta obra supera los 130 títulos en campos que abarcan la gramática, la lingüística, la formación de comunicadores, la historia de la literatura ecuatoriana, la literatura infantil y juvenil, o la crítica de arte (y como bien lo recuerda un lector de su página web: crítico de fútbol con su columna Un intelectual va al fútbol).

Gran promotor cultural es el responsable de la hoy célebre colección de “La Biblioteca de Autores Ecuatorianos” de “Clásicos Ariel” (1972-1974).

Podría pensarse que al hablar de los 100 tomos que constituyen esta colección -que todavía son impresos, comercializados y leídos- la cuenta de las obras publicadas los incluye, pero no es así; el propio prologuista solo sumó nueve títulos en el apretado recuento de su creación.

Clásicos Ariel es ese puente entre el creador y el promotor cultural que trabajó incansablemente para poner lo mejor de la literatura ecuatoriana al alcance de todo un país, en tirajes nunca imaginados y a un precio accesible (gracias al impulso del editor Tomás Rivas); ¿cómo pedir que un pueblo lea sino se pone a su alcance las obras? Pero no solo garantizar acceso, sino hacerlo con orientación, con un estudio que permita la real valoración de la producción nacional.

PÁGINA 63 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
AUDIO

Un campo muy querido por HRC fue el de la literatura infantil y juvenil, en el que fuera pionero con su Caperucito Azul (1975); con su El fantasmita de las gafas verdes (1978), dio inicio a una serie de cuentos ambientados en la parroquia rural de Alangasí, de recuperación de formas lingüísticas, de memorias y tradiciones, narrando la vida de las gentes de estas comarcas. También los conflictos contemporáneos en Memorias del Gris el garo sin amo (y sin nombre porque gris vaya nombre) (1987).

O nos dio otro relato sobre el arribo español a América al conmemorarse los 500 años de este hecho con su Historia del niño que era rey y quería casarse con la niña que no era reina (1993) -bellamente ilustrado por el pintor Celso Rojas-.

Gran lector, HRC señaló que “leer es negocio que concierne a cada hombre, y si llevo años empeñado en difundir este maravillosos quehacer es tan sólo porque como decían los escolásticos “la bondad es difusiva de sí”, y el que ha leído y lee mucho se siente ante aquellos que no leen como el que mira desde los amplios ventanales de un castillo, donde él disfruta de la más exquisita fiesta, a los que se quedaron fuera, en la oscuridad y a la intemperie”, producto de este disfrute es El camino del lector. Guía de lectura que incluye 2.600 libros de narrativa para jóvenes y niños, todos comentados.

D e su calidad de comunicador, lingüista y hombre dado a compartir generosamente no solo con su palabra escrita sino con su palabra oral, preocu -

pado siempre por el buen uso del español –del que nunca fue conservador en su tratamiento y estuvo siempre atento a sus usos populares, a los nuevos, nacen El Tratado práctico de puntuación (1969), su Léxico sexual ecuatoriano y latinoamericano (1979), y, su muy celebrado –y reimpreso–, Cómo escribir bien (1994).

Para alguien con la sensibilidad de HRC, el arte quiteño y ecuatoriano no podía quedar fuera de su estudio. Comentarista semanal a través de la página cultural del Tiempo (1966) de exposiciones y muestras, fue constituyéndose en cronista contemporáneo de un movimiento rico y diverso; este trabajo quedó sistematizado en el Nuevo diccionario Crítico de Artistas Plásticos del Ecuador del siglo XX, publicado por el Centro Cultural Benjamín Carrión (2007)

REVISTA SEMANAL 64 PÁGINA 64
REVISTA SEMANAL

Sobre la Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana

En el campo de la literatura ecuatoriana, su obra más importante es la Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana. Que en el centésimo volumen vio la luz lo que sería la parte primera y segunda de esta Historia, la que versa sobre la literatura precolombina y la del siglo XVI.

En este primer volumen, el tratamiento de la literatura precolombina, de lo que se podía registrar para análisis, gracias al trabajo serio y riguroso de los esposos Costales, tal vez sea de las páginas más bellas escritas sobre la forma de narrar en lengua quichua.

En 1980, el Banco Central del Ecuador publicó Literatura en la Audiencia de Quito. Siglo XVII, parte tercera de la Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana. En 2002, el Consejo Nacional de Cultura

y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Tungurahua auspiciaron en dos volúmenes la edición de Literatura en la Audiencia de Quito Siglo XVIII. En 2014, el Consejo Nacional de Cultura editó en seis volúmenes Historia de la Literatura Ecuatoriana S.XIX. 1800-1860 como parte quinta de la Historia.

Esta prolífica tarea creadora llegó a su final en horas de la madrugada del 19 al 20 de febrero de 2017, HRC ponía el punto final a su Julio Zaldumbide (1833-1887), constituyéndose así este libro en el último capítulo de su Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana. Ese mismo 20 de febrero, en horas de la tarde fallecería. Tras concluir el periodo correspondiente a 1800-1860 de su historia el autor comentó con varias personas cercanas que consideraba cumplida su deuda con la patria y que de ahí en adelante deberían venir nuevos investigadores, críticos y estu -

diosos a dar continuidad a la tarea; sin embargo fue animado a seguir adelante.

Así que comenzó a delinear el plan general del que sería el siguiente periodo a historiar: 1860-1890. Logrando avanzar en los estudios sobre Miguel Riofrío, Dolores Veintimilla y Julio Zaldumbide. Los que he llamado la trilogía final de la Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana.

Los capítulos finales

Estos ensayos o capítulos póstumos han sido ya publicados, y con gran fortuna lo fueron con el auspicio de las personas indicadas, y en el lugar y momento que mejor podía acogerlas; así, el Miguel Riofrío lo publicó la UTPL en el 2017; el Julio Zaldumbide se publicó, con el auspicio y gestión de la Fundación Rosales Zaldumbide, en Quito, en el 2022; y el Dolores Veintimilla, lo publicó la Universidad del Azuay en el 2023.

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

En el Miguel Riofrío, HRC nos dejó un “Breve preámbulo generacional”, que podemos leerlo ahora como el plan de trabajo para lo que debía ser el nuevo capítulo de la Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana, periodo 1860-1900, nos dice el autor:

(1834), Julio Castro (1836), Manuel José Proaño (1836), José Matías Avilés (1836), Francisco Campos (1841), Roberto Espinosa (1842), Juan Benigno Vela (1843) y Federico González Suárez (1844).

“Contrasta llamativamente cualquier provisional listado de figuras de significación literaria nacidos entre 1815 y 1830 con el de los nacidos entre 1830 y 1845. “Nacidos en ese primer período apenas hallamos a Rafael Carvajal (1819), Miguel Riofrío (1819), Gabriel García Moreno (1821), Pablo Herrera (1820), Francisco Javier Salazar (1824), José Rafael Arízaga (1825), Antonio Borrero (1827) y Joaquín Fernández de Córdova (1829).

“Dolores Veintimilla (1829) y Antonio Marchán (1830) son figuras de transición en el quehacer literario, entre una y otra generación.

“Y en el segundo grupo, ¡qué brillante pelotón solo entre 1832 y 1833!: Juan Montalvo (1832), Juan León Mera (1832), Numa Pompilio Llona (1832), Julio Zaldumbide (1833), Luis Cordero (1833), Antonio Flores (1833), José Modesto Espinosa (1833) y Miguel Ángel Corral (1833). Y después, Vicente Piedrahita

“Y, por supuesto, por encima de esto que parece pura aritmética, se impone el peso literario: Montalvo, Mera, Llona, Julio Zaldumbide y José Modesto Espinosa lo tienen incomparablemente mayor que los del grupo anterior. Esta Historia de la Literatura les dedicará decenas de páginas, frente a lo avara que deberá ser con aquellas otras figuras. Con ser casi obvio, vale la pena recomendar que no se pierda de vista que atiende a lo estrictamente literario; las vidas -alguna de ellas tan descomunal como la de García Moreno- solo interesarán como paisaje sobre el cual se dibujan esas creaciones con la palabra.”

Lo que sigue son unas palabras sobre cada uno de estos capítulos finales de la obra de HRC, no a manera de análisis de las obras, sino sobre su génesis, su trasfondo, sobre mi mirada alrededor de la creación de mi padre; trabajo al que tuve la suerte de acceder con toda libertad y confianza, hasta en un nivel de confidencia.

Miguel Riofrío

Miguel Riofrío, el hombre y el escritor, es un brote más de ese frondoso, rico y fértil árbol que sembró HRC y que nos recuerda que ya fueron acogidos otros escritores lojanos en su Historia de la Literatura, como el padre Ramón Moncada (S.XVII), José Garrido o Juan Ullauri (S. XVIII), y José Miguel de Carrión y Valdivieso (el Obispo de Broten) (S.XIX). Esto fuera de autores lojanos contemporáneos presentados y analizados en Clásicos Ariel o en otros estudios–. Parafraseando a George Steiner, en su texto “Tolstoi o Dostoievski”, diré: … y el roble florece para persuadirnos de que su corazón vivirá de nuevo.

REVISTA SEMANAL 66 PÁGINA 66
REVISTA SEMANAL
Miguel Riofrío, el escritor Dolores Veintimilla

Miguel Riofrío, el hombre y el escritor, es un claro ejemplo de la organización del trabajo de HRC, que partiendo del método generacional, y estructura del documento, en el que se avanza por la historia general del autor, ubicando el contexto de su vida y ser, en su tiempo y lugar; sigue con la vida misma del autor, las peripecias (en lo que se puede conocer y afirmar en documentación contrastada), para llegar así a su obra; entonces se da lugar al trabajo de crítica literaria.

Esta crítica no es de ocasión ni gratuita, sino fundada, por lo que Francisco Proaño Arandi, en el prólogo de la obra, señala, que “como siempre, esta nueva obra de HRC contiene elementos polémicos, pero fija, al cabo de una escrupulosa acción investigativa y confrontando rigurosamente diversas fuentes documentales, realidades y hechos, todos de capital importancia sobre su biografiado”.

Y Galo Guerrero Jiménez, nos dirá de la obra que el autor “levanta todo un monumento biográfico crítico, quizá el primero y más completo que se ha escrito sobre Miguel Riofrío”.

Sobre Julio Zaldumbide

Quiero aquí dar voz a Simón Espinosa quien en el prólogo al libro señala que “el ensayo de Hernán, salvadas sequedades iniciales, se vuelve sabroso por la penetración en el espíritu del siglo, por el aplauso a la resiliencia del espíritu democrático en la doble tragedia de la casi desaparición de Ecuador en 1859, y de la brutal tiranía de Ignacio de Veintimilla, cortada de raíz porque se unieron Sierra y Oriente, conservadores y liberales en una campaña magnífica, la de la Restauración, que propició un progresismo

transitorio y un liberalismo alfarista definitivo en cambios políticos y administrativos. Época que da pasto a la imaginación creadora y será fuente de novelas y dramas.

Hermoso ensayo. Lección literaria. Culto a los prohombres del pasado. Enseñanza de ética, dignidad y patriotismo. ¡Qué Ecuador tan grande y tan bello tuvimos¡ Habrá que resucitarlo estos días fúnebres y amargos que nunca nos vencerán.”

Dolores Veintimilla

Al final el/la Dolores Veintimilla, que cierra más que esta Historia (la de la literatura y la que le he contado), con lo que el sabor de lo romántico nos envuelve al mirar atrás.

HRC nos entrega a una poeta, a una figura que, como él mismo lo señala: “Dolores Veintimilla, romántica: esto que se ha convertido en lugar común de los estudios de literatura ecuatoriana parece estar reclamando mayor inquisición. En modo alguno para negarlo: para darle su sentido exacto y purgarlo de la fronda de vaguedades propia de los lugares comunes.

“Y ello nos lleva a otro rasgo propio del romanticismo que se ofrece nítido en Dolores: la superioridad moral y artística del poeta frente a los demás hombres; el insondable abismo entre su libertad de espíritu y sombríos y fanáticos conservadurismos. Sobre este sentimiento romántico se construye el poema A mis enemigos.”

PÁGINA 67 REVISTA SEMANAL
Julio Zaldumbide, retratado por Eladio Sevilla

Si bien son pocas las mujeres presentes en las páginas de la Historia General y Crítica de la Literatura Ecuatoriana, su tratamiento es sumamente elogioso, crítico sí, pero justo; así cuando se nos presenta a Gertrudis de San Idelfonso y su “Perla Mystica escondida en la concha de la humildad”, nos dice:

“Era toda una escritora con sabidurías de oficio –alto instinto–; con estilo; con instrumental retórico simple, pero eficaz. Por simple, más eficaz. Nunca son más bellos y hondos sus textos, que cuando son sencillos hasta la ingenuidad, frescos hasta el candor. Y son sabrosos por lo conversacional; por el color tan cercano al de los imagineros quiteños y al de la decoración popular.

O al estudiar a Catalina de Jesús Herrera y su “Secretos entre el alma y Dios”,

La preocupación por el rigor léxico, unida a la casi insoluble dificultad que ofrecía el poder decirlo todo con la palabra o frase justa, explican en la prosa

de la mística el recurso y juego de palabras, como expresión de sutiles complejidades conceptuales. Repeticiones polisémicas, analógicas o antitéticas tienen, por su hondura conceptual, resonancias agustinianas: “¿Quién soy yo, mi Dios? Si digo que soy nada, digo mal; pues la nada es más limpia que todo lo que encierra el universo mundo, pues ninguna inmundicia puede tocar ni ensuciar a la nada, porque es nada”.

Y, por supuesto, Manuela Sáenz, de quien nos deja estas líneas altas, sublimes:

Fue grande por su soberbia libertad e independencia, que se irguió, con serena rebeldía, frente a cuanto había urdido la sociedad del tiempo para mantener a la mujer en dócil sujeción y rutinario acatamiento de nomas domesticadoras y usos limitantes. Liberada de cualquier atadura, Manuela Sáenz asume su papel en un tramo decisivo de la historia de América. Comprende como nadie –como solo una mujer podía comprender, cordial y visceralmente- la grandeza de Bolívar y lo decisivo de su tarea.”

El final, el cierra

Hernán Rodríguez Castelo se dio a su país, a la tarea de educar –sus padres fueron educadores–, a la tarea de compartir. La cultura fue su espacio, los jesuitas parte de su escuela –antes y después estuvo la vida misma–; practicar una vida cargada de generosidad y trabajo su día a día. Compartió y amó a Pía, Sigrid, Selma y sus nietos; como compartió y amó el arte, la literatura (y cualquier pendejada, como lo dijo un artista, mientras sea humana, mientras sea producto de la sensibilidad -¿será esto lo bondadoso?), y la esperanza concreta en las realizaciones de las mujeres y hombres del Quito milenario, del Ecuador actual.

HRC no abrió los caminos (siempre reconoció, citó, criticó los trabajos pioneros de Mera, Herrera, Loor, Echeverría, Cordero, Montalvo, entre otros), pero los ensanchó, los cimentó, les dio identidad crítica y su justo valor. El árbol sembrado y robusto está, su tronco, ramas y frutos deben cuidarse para que perduren, esa tarea nos corresponde.

REVISTA SEMANAL 68 PÁGINA 68
Christian Rodríguez REVISTA SEMANAL

Fidal: por la excelencia educativa

Mónica Trujillo

Fundación FIDAL celebró sus bodas de plata con el conversatorio La Gran Cruzada por la Excelencia Educativa, en el que participaron exministros de educación como Fausto Segovia, Roberto Passailaigue, Fander Falconí, Milton Luna, Monserrat Creamer y María Brown. Esta charla fue moderada por la ex presidenta de la República y presidenta ejecutiva de FIDAL, Rosalía Arteaga.

Al evento asistieron distinguidas personalidades del ámbito educativo como Ana Changuín, secretaria de la Senescyt; Pablo Beltrán, presidente del CES; Ximena Córdova, presidenta del CACES; María Isabel Salvador, secretaria de Educación, Recreación y Deporte de Quito; María Alejandra Yépez, subsecretaria de Fortalecimiento del Talen -

to Humano de la Senescyt; Dallyana Passailaigue, asambleísta, y más. Entre el público destacaban personas de todo el territorio ecuatoriano, Guayas, Manabí, Loja, Chimborazo, Tungurahua, Imbabura, Napo, Carchi, Cañar, Azuay.

Durante el encuentro, se destacó la labor de los exministros, poniendo especial énfasis en lo que ellos consideran les faltó por hacer. Además, se abordó la dificultad que implica la brecha existente entre los distintos niveles de educación y los problemas que ello ocasiona. Desde la experiencia y el conocimiento de los ponentes, se expusieron posibles caminos en los cuales el actual ministro de educación, Daniel Calderón, podría enfocarse para alcanzar la excelencia educativa.

PÁGINA 69 REVISTA SEMANAL
Ex ministros de Educación reunidos en el conversatorio “La gran cruzada por la excelencia educativa “

Los exministros coincidieron en que los principales factores a los que se enfrenta el futuro de la educación son el tiempo, ya que la falta de coherencia entre el tiempo pedagógico y el tiempo político impide la realización de proyectos a largo plazo. “Frente a la demanda de un cambio cualitativo los cortos plazos limitan las expectativas”, señaló Fausto Segovia. También, hicieron hincapié en los recursos. María Brown enfatizó en la necesidad de invertirlos más eficientemente y aumentar la inversión nominal por estudiante para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las políticas educativas. Otro aspecto mencionado fue la capacitación, destacando la importancia de la formación de directivos y docentes para alcanzar la excelencia educativa. Monserrat Creamer propuso una reestructuración completa y revisión integral de las facultades de educación en la formación inicial docente.

Al finalizar el conversatorio, se propusieron varias ideas para orientar las estrategias políticas y pedagógicas hacia el incremento de la calidad educativa. Entre ellas, María Brown planteó avanzar hacia un diseño micro curricular de bachillerato que contemple orientación y formación profesional para conectar de manera coherente con la educación superior. También, Fausto Segovia sugirió considerar la recuperación de la educación dual y estrechar la relación entre la empresa y la educación para fomentar el empleo en los jóvenes. Además, Milton Luna abogó por contemplar el segmento educativo con una mirada profundamente intersectorial, reconociendo la relación directa de la educación con múltiples ámbitos. Fander Falconí propuso abordar al sistema educativo desde la sociedad del conocimiento y apuntar las estrategias educativas

hacia una solución tecnológica. Roberto Passailaigue enfatizó en que el sistema educativo ecuatoriano está colapsando. Los estudiantes aprueban, pero no adquieren el conocimiento necesario para llegar a la universidad. “Los técnicos del ministerio decidieron bajar la calidad educativa al disminuir la ponderación del promedio para aprobar”, añadió el exministro.

Conclusiones

El conversatorio organizado por FIDAL sobre la Excelencia Educativa destacó la necesidad de alinear el sistema educativo con las demandas del país y los desafíos futuros. Los exministros resaltaron la importancia de abordar la brecha educativa, optimizar el uso de recursos y priorizar la formación docente. Se propusieron estrategias concretas, como el diseño micro curricular de bachillerato y la colaboración empresa-educación para aumentar las posibilidades de empleo para los jóvenes. Estas reflexiones ofrecen un valioso marco para el futuro desarrollo de políticas que impulsen una educación de excelencia y acorde con las demandas de la sociedad.

El evento continuó con la ceremonia solemne de conmemoración de los 25 años de FIDAL, durante la cual la Fundación fue honrada con diversos reconocimientos otorgados por destacadas organizaciones aliadas, entre ellas la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del Distrito Metropolitano de Quito, Parlamento Andino, REP, UNEMI, UTPL, Instituto Cordillera, CERES, Mujeres que Dejan Huella, entre otras.

REVISTA SEMANAL
Asistentes a la sesión por los 25 años de trabajo de la Fundación para el Desarrollo de América Latina FIDAL PÁGINA 70

Mientras tanto Claudia Arteaga, directora ejecutiva de FIDAL, realizó un recorrido de los proyectos que la entidad ha desarrollado a lo largo de estos 25 años, poniendo especial énfasis en los 10 proyectos que la Fundación ejecuta actualmente.

El Concurso de Excelencia Educativa (CEE), que este año cumple su décimo sexta edición nacional y décimo primera iberoamericano, se enfoca en mejorar la calidad del sistema educativo y premiar a maestros que aplican innovadoras ideas para fomentar el aprendizaje.

El Centro de Formación para el Futuro (CFF), a través de la Escuela de Liderazgo fomenta activamente la generación de pensamiento crítico e incentiva una democracia activa en los jóvenes ecuatorianos.

La Academia E-STEM capacita a docentes ecuatorianos bajo el enfoque educativo E-STEM, que abarca la formación orientada en ética, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para proporcionar a los estudiantes nuevas formas de aprendizaje.

Blink es un aplicativo móvil que facilita el aprendizaje de las matemáticas a los estudiantes de los primeros años de secundaria.

Todos Migramos trabaja con personas migrantes a través de escuelas de emprendimiento e inserción laboral, talleres de sensibilización ante la xenofobia, foros de democracia y consultorios jurídicos.

Educomunidad es la feria educativa que organiza FIDAL anualmente, donde se reúnen exponentes sobresalientes de la ciencia, tecnología y educación.

Está en construcción el Ecomuseo Biblioteca, el primer museo y biblioteca ecológica especializada en Ecuador al servicio de la sociedad principalmente de los estudiantes, profesionales y comunidad científica.

Adicional, la Fundación distribuye contenido educativo y formativo a todo el territorio nacional e internacional a través de sus revistas Edu@news y VerdEcuador, que circulan de manera mensual y bimestral, respectivamente.

Durante la ceremonia, Segundo Toledo, presidente de la Asociación de maestros de Excelencia Educativa presentó el libro “Docentes en Iberoamérica: Reflexiones hacia la excelencia educativa”.

En este libro, 23 educadores finalistas y ganadores del concurso de Excelencia Educativa, comparten sus historias de vida en torno a la ejecución de proyectos educativos con el objetivo de mejorar las prácticas pedagógicas de maestros tanto nacionales como iberoamericanos.

Para finalizar, Rosalía Arteaga, presidenta ejecutiva de la Fundación destacó el largo camino que aún queda por recorrer y reafirmó el compromiso que FIDAL mantiene con la sociedad para impulsar el desarrollo de Ecuador y América Latina. “Con mejores ciudadanos, construiremos un mejor Ecuador” enfatizó la primera autoridad, resaltando la importancia continua de la labor educativa y su impacto positivo en la construcción de un mejor futuro.

https://www.fidal-amlat.org/

Mónica Trujillo

PÁGINA 71 REVISTA SEMANAL
/ XCA S DEBATE ACIONALES INTERNACIONALES RECOMENDACIONES PER ICA REC NES TEM LES INTERNACIONALES COYUNTURA RECOMENDACI S Infórmate sobre importantes temas nacionales e internacionales abordados desde una perspectiva crítica en nuestra publicación mensual y redes sociales. @panoramaglobalec @PanoramaGlobalE PÁGINA 71
Claudia Arteaga, directora ejecutiva de LA
Fundación
para la Integración y Desarrollo de América Latina.

Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.

PÁGINA 72

Paseos naturales, cerca de Quito

Quito, la capital de Ecuador, es conocida por su rica historia, su arquitectura colonial y su vibrante vida urbana. Sin embargo, esta ciudad también ofrece una gran variedad de destinos naturales impresionantes a poca distancia. Desde lagos y montañas hasta bosques y cascadas, hay algo para todos los amantes de la naturaleza en los alrededores de Quito. En este artículo, te llevaré a un viaje por los lugares más destacados para disfrutar de paseos naturales cerca de la ciudad. Prepárate para explorar y descubrir la diversidad natural que te espera en Quito y sus alrededores.

Aguas Termales de Papallacta: relajación en las alturas

A menos de una hora de Quito, en dirección a la Amazonía, se encuentran las aguas termales de Papallacta. Este lugar ofrece la combinación perfecta entre agua caliente y naturaleza, todo ello a una al -

titud de 3.500 metros. Aquí podrás experimentar el agua en todas sus formas, desde las relajantes aguas termales hasta los lagos, ríos, cascadas y humedales que te rodean. Estas aguas termales son conocidas por sus propiedades curativas y su tranquilidad. Sumergirte en estas aguas terapéuticas te permitirá relajarte y rejuvenecer cuerpo y mente. Además, podrás disfrutar de la belleza natural que te rodea, desde la nieve ocasional hasta la exuberante vegetación.

El Bosque Nublado del Chocó Andino

Al noroccidente de Quito, hay una ruptura en la cordillera de los Andes que te lleva hacia la costa. En este descenso, encontrarás pequeños poblados que se han interesado por la conservación, el turismo y la agricultura sostenible en medio de bosques frondosos. Esta zona forma parte del Chocó Andino, que fue declarado Reserva de Biósfera en 2018.

PÁGINA 73 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Aquí encontrarás diversos destinos, como Mindo, que es famoso por sus actividades de aventura, y Mashpi o Pachijal, que son ideales para la contemplación de la naturaleza. También hay lugares que rescatan el legado arqueológico de los Yumbos, como Tulipe, donde encontrarás un museo de sitio. El Chocó Andino es un paraíso natural que te espera para ser explorado.

Ascenso al Rucu Pichincha: una vista panorámica de Quito

El Rucu Pichincha, una montaña que bordea la capital, es el lugar perfecto para observar la vida citadina desde lejos. El ascenso desde el área urbana hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar te llevará a través de diferentes paisajes, desde el matorral verde hasta los pajonales del páramo. Finalmente, llegarás a la cumbre de roca negra a 4696 metros. El ascenso al Rucu Pichincha es un desafío que te recompensará con una vista panorámica de la ciudad de Quito y los volcanes nevados de los Andes ecuatorianos. Este destino es ideal para los amantes de la montaña y los aventureros que buscan una escapada rápida.

Nono: la belleza del Campo Andino

Adentrándote por las laderas del volcán Pichincha hacia el oeste, llegarás al pintoresco pueblo de Nono. Este lugar se caracteriza por sus cultivos y pastizales, ofreciendo un paisaje rural que contrasta con los extensos monocultivos de la agricultura contemporánea. La accidentada topografía de los Andes ha protegido el suelo y ha creado un co -

rredor ecológico que conecta la cumbre del volcán Pichincha con los bosques subtropicales.

Gran parte del suelo alrededor de Nono es privado, pero muchas haciendas te recibirán con los brazos abiertos para que puedas vivir el ambiente local. Aquí podrás disfrutar de la belleza natural de los bosques primarios y la vegetación nativa, y explorar un ecosistema saludable que ha resistido el paso del tiempo.

Roadtrip por 3 Lagos: la Tierra de los Lagos en Imbabura

Al norte de Quito, se encuentra la provincia de Imbabura, conocida como “la tierra de los lagos”. Aquí, podrás disfrutar de un emocionante roadtrip visitando tres hermosos lagos. El viaje comienza en el Lago San Pablo, que se puede contemplar desde la carretera Panamericana. Este lago ofrece facilidades para actividades acuáticas y deportes, lo que lo convierte en el lugar perfecto para disfrutar de un día lleno de diversión en el agua. Continuando el recorrido desde Otavalo, llegarás al páramo de las lagunas de Mojanda. Estas tres lagunas destacan por su valor ecológico dentro de un sistema de humedales. Aquí podrás maravillarte con la belleza natural de estos cuerpos de agua extensos y disfrutar de un ambiente tranquilo y sereno. Finalmente, el viaje te llevará hacia Cotacachi, directamente al cráter de la montaña con el mismo nombre. Este cráter alberga un lago de agua cristalina que se puede recorrer en bote, rodeando dos cerros que emergen como islas. Esta experiencia te permitirá disfrutar de vistas impresionantes y crear recuerdos inolvidables.

REVISTA SEMANAL 74 PÁGINA 74
REVISTA SEMANAL

Sendero Accesible en el Cotopaxi: Naturaleza para Todos

El volcán Cotopaxi, ubicado al sur de Quito, es uno de los destinos más visitados de Ecuador. Sin embargo, lo que muchos no saben es que este lugar también ofrece opciones accesibles para personas con movilidad reducida. Frente al volcán se encuentra la laguna de Limpiopungo, donde podrás disfrutar de la mejor vista del famoso volcán reflejado en el agua. Aquí encontrarás un sendero de 3,8 kilómetros que, si vas acompañado de personas que te ayuden en los tramos difíciles, podrás recorrer fácilmente en silla de ruedas. Este sendero también es apto para abuelos, cochecitos de bebé y personas con muletas. Sin duda, el Cotopaxi es un destino que todos pueden disfrutar.

El Cañón del Pita y la Cascada Cóndor Machay

El Río Pita, que nace del deshielo del glaciar del Cotopaxi, forma un cañón con varios cortes impresionantes. Uno de estos cortes da lugar a la cascada Cóndor Machay, también conocida como el “Nido del Cóndor” en quechua. Con más de 80 metros de caída, esta cascada es un espectáculo tanto para la biodiversidad como para los visitantes que buscan una experiencia natural única. Aquí podrás maravillarte con la belleza de la cascada y disfrutar de un entorno natural lleno de vida. Tanto la biodiversidad como los caminantes que buscan un momento de aislamiento del mundo cotidiano encuentran refugio en este lugar. El cañón del Pita y la cascada Cóndor Machay son el resultado del legado volcánico de los Andes, un encuentro fascinante entre geología y biodiversidad.

REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL PÁGINA 75

Al Interior del Cráter del Pululahua: una experiencia única

¿Alguna vez has imaginado dormir en el interior del cráter de un volcán potencialmente activo? En el Pululahua, esto es posible. Aquí encontrarás una comunidad que vive en el interior del cráter y se dedica principalmente a la agricultura. Debido a la riqueza de su flora, el Pululahua ha sido calificado como una Reserva Geobotánica.

Puedes acampar o pasar la noche en uno de los hostales ubicados en el interior del cráter, disfrutando de una vista única hacia el cielo rodeado por las paredes del volcán. Esta experiencia te permitirá conectarte con la naturaleza de una manera única y crear recuerdos que durarán toda la vida.

Volcán Ilaló:

naturaleza y libertad para ti y tu perro

Si deseas desconectarte de la ciudad sin alejarte demasiado, el volcán Ilaló es el destino perfecto. Lo mejor de todo es que puedes llevar a tu perro contigo, sin restricciones ni costos adicionales. Con una elevación de 3194 metros sobre el nivel del mar, el volcán Ilaló te ofrece un ascenso rápido sin

demasiado impacto por la altura. Este lugar es un reducto de naturaleza rodeado por los valles urbanizados alrededor de Quito, y desafortunadamente, está siendo amenazado por el crecimiento de la ciudad. Sin embargo, todavía puedes disfrutar de una hermosa salida de medio día junto a tu mejor amigo de cuatro patas. Desde la cima, podrás disfrutar de un mirador de 360° de la cordillera de los Andes.

Palabras finales

Como has podido ver, Quito y sus alrededores ofrecen una increíble diversidad de paseos naturales para todos los gustos. Desde lagos y montañas hasta cascadas y bosques, hay algo para satisfacer a todos los amantes de la naturaleza.

No importa si buscas relajación, aventura o simplemente un escape de la vida urbana, los alrededores de Quito te sorprenderán con su belleza natural. ¡No pierdas la oportunidad de explorar estos maravillosos destinos y descubrir la diversidad que te espera a poca distancia de la ciudad! (QHEC)

REVISTA SEMANAL 76 PÁGINA 76
REVISTA SEMANAL

Romeo:

“La ‘ex’ rana más solitaria del mundo”

Que Hay Ecuador

En un mundo donde la extinción amenaza a muchas especies, Romeo, una rana acuática de Sehuencas, ha capturado la atención del mundo.

Durante años, se le consideró “la rana más solitaria del mundo”, pero ahora, gracias a un proyecto de National Geographic llamado Photo Ark, Romeo ha encontrado a su Julieta. Esta historia de amor entre dos anfibios en peligro de extinción ha llenado de esperanza a los amantes de la naturaleza en todo el mundo.

El Proyecto Photo Ark

El Photo Ark de National Geo -

graphic es un proyecto ambicioso que tiene como objetivo documentar todas las especies del mundo que se encuentran en cautiverio antes de que desaparezcan. Actualmente, el proyecto ha incorporado a Romeo y Julieta, dos ranas acuáticas de Sehuencas, a su álbum. Estas ranas, también conocidas como Telmatobius yuracare, son endémicas de los bosques nubosos andinos, o yungas, y su existencia se ve amenazada por la pér -

dida de hábitat, la contaminación y el cambio climático.

Joel Sartore, el fundador del Photo Ark y explorador de National Geographic, se sumergió en el hogar de estas ranas en el Museo de Historia Natural “Alcide D’Orbigny” para capturar sus imágenes el 19 de enero. Para fotografiar a Romeo, Sartore tuvo que ingresar a un camión refrigerado lleno de acuarios, acon-

PÁGINA 77 REVISTA SEMANAL REVISTA SEMANAL

dicionado para mantener un entorno estéril. Esto demuestra lo valioso que es Romeo y la importancia de su conservación.

El Descubrimiento de Romeo

Romeo fue descubierto hace una década en la naturaleza y, hasta hace poco, se creía que era el último ejemplar vivo de su especie. Su rareza y singularidad lo convirtieron en un animal muy preciado. Para poder fotografiarlo, Sartore tuvo que utilizar técnicas creativas para resaltar la personalidad de Romeo. Uno de los desafíos fue lograr que la fotografía transmitiera una conexión emocional entre Romeo y Julieta, lo que implicaba encontrar ángulos y posiciones que permitieran un contacto visual entre ambos.

La llegada de Julieta a la vida de Romeo fue posible gracias a un esfuerzo conjunto entre la organización sin fines de lucro Global Wildlife Conservation y el sitio web de citas Match.

com. Esta colaboración poco convencional captó la atención de miles de personas en todo el mundo. En enero, durante una expedición en busca de ranas acuáticas de Sehuencas, Teresa Camacho Badani, jefa de herpetología del museo, encontró a Julieta junto a otros ejemplares de la especie.

Un Futuro Prometedor

Aunque Romeo y Julieta han encontrado el amor, todavía enfrentan muchos desafíos en su

camino hacia la reproducción exitosa y la conservación de su especie. Hasta ahora, nadie ha logrado criar estas ranas en cautiverio, por lo que es difícil predecir si habrá química entre Romeo y Julieta. Sin embargo, hay razones para ser optimistas. Romeo ha demostrado estar físicamente preparado para el apareamiento, y el acuario donde se encuentra ha tenido éxito en la reproducción de otra especie relacionada, la rana acuática Titicaca. Además, existe la posibilidad de encontrar más ranas acuáticas de Sehuencas

REVISTA SEMANAL 78 PÁGINA 78
REVISTA SEMANAL

crías podrían ser reintroducidas en la naturaleza, marcando un hito importante en la conservación de la especie.

Desafíos Más Allá de la Reproducción

Sin embargo, la reproducción no es el único desafío al que se enfrentan Romeo y Julieta. El hábitat de las yungas bolivianas, donde viven estas ranas,

los Andes tropicales de Global Wildlife Conservation, destaca la importancia de trabajar con las comunidades locales para proteger estos bosques y asegurar un futuro sostenible para las ranas acuáticas de Sehuencas y otras especies que habitan en la región.

Además de Romeo, existen otras 15 especies relacionadas del género Telmatobius que también

están en peligro. La historia de Romeo y Julieta es un ejemplo de los desafíos que enfrentan muchos anfibios en todo el mundo debido a la pérdida de hábitat y otros factores. Sin embargo, también es una historia de esperanza y resiliencia, que nos recuerda la importancia de proteger la diversidad biológica y trabajar juntos para conservar las especies en peligro de extinción.

La historia de Romeo y Julieta nos enseña que incluso las especies más solitarias pueden encontrar el amor y luchar por su supervivencia. Si nos preocupamos por el destino de una rana, también debemos preocuparnos por el futuro de toda la vida en nuestro planeta. La conservación de la naturaleza es una responsabilidad compartida, y cada uno de nosotros puede marcar la diferencia en la protección de las especies en peligro de extinción.

Que Hay Ecuador

www.quehayecuador.com

PÁGINA 79 REVISTA SEMANAL

Consejos para empezar a practicar yoga

Tatyana Starchenko

tanya@internetespoder.ec

El yoga es una enseñanza antigua que incluye varias prácticas espirituales, mentales y físicas, y que se volvió muy popular en los últimos años.

Muchas personas ven al yoga como una oportunidad para distraerse de una vida caótica y ocupada, y se practica donde y como sea: en casa con o sin la alfombra específica, en gimnasios o incluso en algún templo indio si lo tienes en la zona de alcance.

Todo tiene contraindicaciones. ¿Para quién está recomendado y quién no debería hacerlo? De esto vamos a hablar.

¿Qué es el yoga?

Lo primero que le viene a la mente a una persona cuando escucha la palabra “yoga” es un asceta en un ropajo, que se ha torcido en una pose difícil y rara. Pero, de hecho, el ejercicio es solo uno de los pasos de un largo camino de superación personal. Inicialmente, el yoga es una escuela filosófica en la antigua India y, por lo tanto, esta enseñanza trata

REVISTA SEMANAL 80 PÁGINA 80
AUDIO

de responder a preguntas profundas sobre el significado de la vida y la estructura del mundo (la tantra).

Una de las conclusiones es que la esencia de los problemas humanos se encuentra en la ansiedad excesiva de la mente, así que tenemos que calmarla sí o sí. Actualmente, el yoga se puede practicar sin hacer nada de lo físico , solo leyendo los textos y aplicándolo a la vida, y ya es útil e interesante. Pero regresaremos a lo que es yoga de la según el punto de vista occidental, y cómo practicarlo físicamente (denominado hatha yoga, o yoga físico).

¿Cómo empezar?

A una persona que estudia y practica yoga se le llama yogui. Lo primero es primero, en este caso será importante observar o estudiar un poquito ante cualquier comienzo las normas morales y éticas descritas en los libros sobre esta enseñanza para que una persona entienda lo que hará y qué opor -

tunidades pueden abrirle estas prácticas, y, entonces decidir si de verdad le conviene o no.

Para empezar, solo necesitas:

- Una habitación o un lugar cómodo, ventilado y sin mucho frío (donde no pueda ser interrumpido)

- Ausencia de factores distractores: teléfono, sonidos fuertes, etc.

- Colchoneta deportiva cómoda o la alfombra de yoga.

- Vestimenta cómoda que no restrinja sus movimientos.

El camino que debes seguir se describe en el libro principal de todos los que practican yoga: los “ Yoga Sutras” del filósofo indio Patanjali.

Hoy día todo eso puede parecer esotérico para una persona criada en la cultura occidental, y, por lo tanto, para muchos el yoga será solo un tipo inusual e interesanate de educación física. Y para aquellos que son menos escépticos y les gusta ir hacia la raíz y con una inmersión más profunda en el tema, una persona puede obtener algo más para sí misma leyendo los textos antiguos o sus explicaciones más modernas.

PÁGINA 81
PÁGINA REVISTA SEMANAL 81

Los beneficios del yoga

Muchos expertos se adhieren a la posición de que las actividades que traen placer se benefician. Si, por ejemplo, se trata de clases grupales de una hora y media, en las que te atormentan constantemente y sufres de ejercicios inusuales en la colchoneta, y al mismo tiempo hay 30 personas más en el pasillo y el profesor (o el gurú) no te ve a ti y a tus problemas, entonces es poco probable que haya algún beneficio.

Existen distintos tipos de yoga como gimnasia, entre cuales:

- Hatha yoga (que significa: Ha - el sol, Tha - la luna. Esta es una historia sobre la unidad del cuerpo y el alma, el equilibrio de la energía. Hatha incluye tanto la estática como la dinámica, el ritmo puede ser lento). Actualmente, cualquier práctica física hablando del yoga se considera hatha yoga.

- Ashtanga-vinyasa-yoga (o solo ashtanga) (la práctica poderosa y bastante dinámica, una especie de hatha yoga. Se cansa y se suda y se entrena físicamente muy bien). Este tipo de yoga es profundo y algo avanzado, tal vez, no para principiantes, su filosofía está basada en los 8 escalones del libro-instrucción de yoga de Patanjali, solo uno de los cuales es el entrenamiento físico, y incluye práctica constante respiratoria y cierta paz mental; las posturas y su orden son siempre iguales, establecidos, y nunca se cambian; ashtanga yoga se practica 6 días por semana, preferiblemente en las madrugadas, en ayuno, y son largas;

- Terapia de yoga (efecto auxiliar en ciertas

condiciones de salud, como una adicción física a las recomendaciones de la medicina basada en la evidencia);

- Vinyasa yoga - una especie fluida y no tan estática, donde cada posición clásicamente se debe mantener por bastante tiempo, por eso más aplicable al estilo moderno, donde las personas, por lo general, van sin mucha paciencia;

- Bikrám-yoga (práctica dura y en un lugar pero muy caluroso)

- Iyengar-yoga (por el autor) - etc.

Los subgrupos y variedades específicas como:

Yoga para mujeres embarazadas;

Yoga para niños.

Yoga - aereo

Prácticas respiratorias

Yin yoga (calma y estiramiento)

Yoga acuática

Shadow-yoga (de sombras), acro-yoga, etc.

Hay muchas otras prácticas, y siguen apareciendo las nuevas, es un proceso constante e inevitable, no hay nada malo en esto, se llama la evolución y adaptación. Naturalmente, como cualquier educación física, el yoga puede ser tal útil como traumático, es muy importante elegir la dirección que sea adecuada para ti, y, por lo tanto, asegúrese de consultar con el médico antes de las clases para que no te haga daño (o al menos evalúe tu condición física). El yoga es útil solo si haces los ejercicios correctamente.

REVISTA SEMANAL 82 PÁGINA 82

¿Cuáles serán sus beneficios?

Salud física: La práctica del yoga ayuda a mejorar la flexibilidad, la coordinación y la fuerza.

Manejo emocional y reducción del estrés: la práctica regular de yoga puede reducir los niveles de estrés y mejorar el bienestar mental, ya que incluye las prácticas y técnicas de meditación y respiración, que ayudan a lidiar con la tensión, controlar las emociones, reducir el estrés y la ansiedad, y a mejorar el estado de ánimo general.

Objetivos

Para la mejora de salud física y si quieres lucir más guapo/a si puedes practicar yoga como entrenamiento físico y solo así. Así perderás lo profundo de esta práctica pero si no lo necesitas adelante.

Los ejercicios contribuyen al buen funcionamien to de los órganos internos, estimulan el metabo lismo y mejoran la digestión. Además, la práctica del yoga ayuda a hacer frente a algunos síntomas de la menopausia en mujeres y el síndrome pre

practicar asanas (poses) y ejercicios de res piración mejora la flexibilidad y la fuerza muscu lar. Las clases también apoyan el desarrollo ade cuado del sistema musculoesquelético.

Las contraindicaciones para las prácticas de yoga

En primer lugar, no se puede hacer yoga si una persona tiene alguna enfermedad en la fase agu da (enfermedades cardíacas; cálculos en la vesí cula biliar, heridas abiertas, algo que claramente molesta). Una gran lista de contraindicaciones en mujeres embarazadas y madres jóvenes. Es por eso que es muy importante advertir al profesor sobre las peculiaridades de tu cuerpo antes de comenzar la práctica. Si tienes lesiones y estás empezando a practicar, también es mejor recuperarse comple tamente de la enfermedad, y sólo entonces comen

PÁGINA 83 REVISTA SEMANAL

Y si tu objetivo es la paz mental y la armonía del alma, entonces las prácticas meditativas y respiratorias serán perfectas. Un yogui novato se sienta en una posición cómoda, cierra los ojos y trata de centrarse en su respiración sin involucrarse en pensamientos extraños. La gimnasia respiratoria es algo que se parece vagamente a una meditación real.

¿Cuál es la mejor manera de practicar yoga: solo o con un entrenador?

Para los principiantes, se necesita una persona que se dedica a esto para escenificar la técnica, y después que continúes estudiando por tu cuenta. La verdad es que no hay respuesta a esta pregunta, todo es relevante, como siempre. Hay personas que realmente necesitan un entrenador cerca - un profesional en el que se puede confiar para contar algunas características de su cuerpo para que pueda sugerir la técnica correcta, y hay quienes (como yo) se sienten más cómodos estudiando en casa o con los cursos de vídeos. Ambas opciones son posibles y correctas, pero es importante tener en cuenta tu estado actual: si hay lesiones, si hay preguntas sobre el bienestar, es más razonable tener un entrenador confiable cerca.

¿Cuál es la diferencia entre yoga y fitness?

El yoga es un largo camino, que va mucho más allá de conceptos como el fitness y la educación física (hasta puede ir contra tu religión si tienes tal cosa en tu vida ya que es parte y está basado en una filosofía/religión y creencia antigua). Y ejercicio es ejercicio. Sin mucha filosofía, pura práctica. Recuerde que antes de realizar cualquier ejercicio físico, que sea yoga en este caso, es importante consultar a un especialista, especialmente si tiene algún problema o limitación médica. Y después de esto - adelante. Antes de intentar a hacer cosas nuevas en tu vida jamás sabrás si es tuyo o no, Namaste. (T.S)

P.D: Te recomiendo excepcionales cursos de Yoga impartidos por Cosmin Iancu - Natural Mystic & Teacher

REVISTA SEMANAL 84 PÁGINA 84
tanya@internetespoder.ec

Manjares exóticos amazónicos: El Chontacuro

El Oriente ecuatoriano alberga un tesoro culinario poco conocido: el chontacuro, también conocido como mayón en la sierra de la Amazonía y como chontacuro en la costa del Pacífico.

Estos gusanos, que crecen en los árboles de chonta, son fundamentales en la dieta de los pueblos originarios de la región. En este artículo, exploraremos el origen, la forma de obtención, la descripción, las zonas de producción, los usos gastronómicos y las propiedades de este exótico manjar.

Origen del nombre Mayón y Chontacuro

El término “chontacuro” tiene su origen en la lengua Quechua,

y significa “gusanos de la chonta”. Esta palabra es utilizada por los pueblos originarios del Amazonas para referirse a estos gusanos que son tan apreciados en su gastronomía. Sin embargo, el nombre puede variar dependiendo de la comunidad. Por ejemplo, los Shuar los llaman “Mundish” y los Achuar los conocen como “Muquindi”. Esta diversidad de nombres refleja la riqueza cultural y lingüística de la región.

Ancestralidad

y Forma de Obtención

El chontacuro es considerado un alimento nativo de la región del Oriente ecuatoriano. Su obtención requiere de una técnica especializada que se ha transmitido de generación en generación. Para recolectar estos gusanos, se tumba una palma y se corta un hueco en el tronco donde el escarabajo depositará sus huevos. Luego de uno o dos meses, las larvas se alimentan de la madera y finalmente son raspadas del tronco y recolectadas.

PÁGINA 85 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

Descripción del Chontacuro

El chontacuro es la larva del gorgojo negro o picudo de palma (Rhynchophorus palmarum). Estos gusanos se desarrollan en los troncos de las palmas, especialmente en las variedades de chontaduro y pambil. Son similares a las orugas, pero más gruesos y grasosos, con un color amarillento y cabeza marrón. Su sabor y propiedades nutritivas hacen de ellos un manjar muy apreciado en la gastronomía local.

Zonas de Producción y Calendario

El chontacuro es parte importante de la dieta del pueblo Tsáchila en Santo Domingo y

es consumido en toda la región amazónica donde crecen las palmas del escarabajo negro. Estos gusanos se pueden encontrar durante todo el año, lo que facilita su disponibilidad para su consumo.

Usos Gastronómicos del Chontacuro

El chontacuro es utilizado en diversas preparaciones culinarias, siendo las más comunes los mayones envueltos en hoja de plátano y cocinados a la brasa. También se preparan mayones en pincho y mayones fritos con su propio aceite. Antes de su preparación, los gusanos son lavados y sazonados con sal. Se suelen servir acompañados de plátanos y yucas fritas, así como unas tajadas de limón para real -

zar su sabor.

Propiedades Nutricionales y Medicinales

El chontacuro es conocido por ser una fuente de proteínas debido a su contenido de grasa natural. Además de su valor nutricional, también se le atribuyen propiedades medicinales. Se dice que el chontacuro puede ser utilizado como remedio natural para afecciones respiratorias como la gripe, la tosferina, el asma y la bronquitis. En algunos casos se asa sin sal y se da de chupar al enfermo, mientras que en otros se extrae su grasa para suministrarla por cucharaditas. Aunque sigue siendo apreciado por aquellos que crecieron consumiéndolo, las generaciones más jóvenes han perdido interés en este alimento ancestral.

Escasez y Plantaciones de Chontacuro

A pesar de su importancia en la gastronomía local, los chontacuros de las palmas de pambil y chontaduro son cada vez más difíciles de encontrar debido a su escasez. Actualmente, muchos chontacuros se obtienen de las plantaciones de plátano, aunque su sabor y calidad no son comparables a los de su hábitat natural.

En conclusión , el chontacuro es un gusano exótico del Oriente ecuatoriano que ha sido parte de la dieta de los pueblos originarios de la región desde tiempos ancestrales. Su obtención requiere de técnicas especializadas y su preparación culinaria ofrece una variedad de sabores y texturas. Además de su valor gastronómico, el chontacuro también posee propiedades medicinales que lo convierten en un alimento único y apreciado en la región amazónica. A pesar de su escasez actual, el chontacuro sigue siendo un símbolo de la riqueza cultural y culinaria del Ecuador.

REVISTA SEMANAL 86 PÁGINA 86
REVISTA SEMANAL

Loja arrasa en taza de excelencia del café

El evento destacará los mejores granos de café fino de aroma del país y revelará el ranking mundial de variedades de café.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con el apoyo de la Prefectura de Loja y la Asociación de Cafés Especiales del Ecuador (ACEDE), será la anfitriona de la Tercera Edición del evento internacional ‘Taza de Excelencia’, una iniciativa que consiste en la búsqueda, selección y premiación de los mejores ejemplares de café fino de aroma de mayor calidad, producidos en Ecuador. Además, en este espacio se realizará la revelación del ranking mundial de las mejores variedades de café.

El evento, organizado por la ACEDE, tiene licencia propiedad de la Alliance for Coffee Excellence, organismo internacional que lleva a cabo este tipo de actividades que congregan a un selecto grupo de compradores de café de todo el mundo, quienes participan en subastas virtuales, para adquirir los mejores granos, que son galardonados como de alta calidad. Actualmente, se encuentran registrados 136 compradores para esta Tercera Edición de la ‘Taza de Excelencia’.

Ena Escobar Galletti, presidenta de la ACEDE, comenta que la ‘Taza de Excelencia’ tiene como objetivo abrir una puerta a las variedades de café del Ecuador hacia el mundo. Esta es la tercera vez que este evento se realiza en el país y la primera ocasión que se llevará a cabo en Loja.

“Loja es la provincia del Ecuador que más café especial produce, entendiéndose especial como de alta calidad. Por este motivo, decidimos llevar el evento a esta ciudad.

PÁGINA 87 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL

El café de excelencia incluso supera al especial, convirtiéndose en café de especialidad, es decir, que en un rango de 1 a 100, logran los 87 puntos o más. Cuando superan los 90 puntos, se consideran cafés especiales”, menciona Escobar.

La experta agrega que, para llevar a cabo la Taza de Excelencia, se debe realizar un escrutinio complejo, estricto y profesional de las variedades de café que ingresan. Cuando los postulantes envían las muestras, se califica la calidad física y que los parámetros de humedad, vencimiento y cantidad de agua requerida estén dentro del rango establecido.

De forma posterior, las variedades seleccionadas acceden a una ronda de preselección, donde 10 jueces nacionales, previamente certificados, califican los cafés para determinar quienes acceden a la siguiente etapa.

Los clasificados a esta fase, nuevamente, son sometidos a un proceso de selección para identificar a los mejores y que puedan participar a nivel internacional, donde, en 12 centros globales de catación, ubicados en los 5 continentes, jueces internaciona -

les de primera clase realizan la respectiva valoración para ubicarlos en el ranking global. Los granos de café ingresan al ranking, ya que se consideran ganadores y de excelencia.

Cabe destacar que, previo al evento, todo el proceso de selección se realizó desde el pasado 15 de octubre de 2023, y el acto de premiación se efectua -

rá en el Centro de Convenciones de la UTPL el próximo 17 de febrero. Una vez que se conozcan a los ganadores, se procederá con la subasta virtual que se efectuará el 29 de febrero.

La Hora Loja

REVISTA SEMANAL
PÁGINA 88
PÁGINA 89
KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

ANEXOS ESPECIALES

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

CARTA ECONÓMICA CORDES

Anexo especial: Publicaciones sobre economía ecuatoriana e internacional.

KREAB SEMANA 9

KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Un aporte a la cultura desde la óptica de la lojanidad.

REVISTA SEMANAL 90 PÁGINA 90
GACETA CULTURAL LOJA

LA PRIMERA MUJER: LILITH (SEGÚN LA MITOLOGÍA)

En la tradición judeocristiana, se perpetúa la imagen de Lilith a lo largo del tiempo con diferentes iconografías y características: serpiente, mitad animal y mitad humana, diablesa y mujer de extravagante belleza. Represanta lo bello y lo malo de la mujer.

revistasemanal@lahora.com.ec

REVISTA
02 - O8 DE MARZO DE 2024 EDICIÓN #104
SEMANAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.