Revista judicial C00
C1
JUEVES 11 de SEPTIEMBRE de 2014 La Hora Quito, ecuador revista no: 10816
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Autor: Francoise Bory
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la agrupación de las distintas normas, en su mayoría reflejadas en los Convenciones de Ginebra y los Protocolos adicionales que tienen como objetivo principal la protección de las personas no participantes en hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento. Derecho Humanitario El Derecho Humanitario es una rama del Derecho Internacional Público que se inspira en el sentimiento humanitario y que se centra en la protección a la persona y cuya finalidad es aliviar todos los sufrimientos de todas las víctimas de los conflictos armados en poder del enemigo, sean heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra o personas civiles. Hasta mediados del siglo XIX, los acuerdos concertados para proteger a las víctimas de guerra sólo eran ocasionales y obligaban únicamente, a las partes contratantes, según formulas de estricta reciprocidad. En realidad, se trataba de acuerdos de capitulación militar, válidos, la mayoría de las veces, solamente mientras duraba el conflicto. El nacimiento del derecho humanitario Ligado al del movimiento de la Cruz Roja, modifica completamente esa situación: en adelante, los Estados estarán obligados por un tratado universal, aplicable en todo tiempo y en toda circunstancia. Un paso enorme para la humanidad. En 1859, Henry Dunant atraviesa Lombardía, entonces asolada de sangre y fuego. Llega a Solferino la tarde de una sangrienta batalla y comprueba horrorizado que miles de soldados heridos yacen abandonados, desasistidos, condenados a una muerte segura. De
Editora NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Derecho Internacional Humanitario
en tiempos de guerra, permite revisar los convenios anteriores, cuyos textos quedan, así, armonizados. Los Convenios de Ginebra de 1949, que contiene unos 400 artículos, son un verdadero monumento jurídico, que garantiza, desde hace más de treinta años, la protección de innumerables víctimas de conflictos armados.
esa terrible visión nace la idea de la Cruz Roja. Dunant propone una solución; su idea es paliar la carencia de los servicios sanitarios de los ejercicios preparando a socorristas voluntarios en tiempo de paz y obteniendo su -neutralización hasta en el campo de batalla. Cuatro Ginebrinos - Moynier, el general Dufour, los médicos Appia y Maunoir - se unen a Dunant para formar el Comité Internacional de la Cruz Roja; en 1864, logran persuadir al Gobierno suizo
para que convoque una Conferencia Internacional en la cual participan doce Estados y cuyo resultado tangible es la firma, ese mismo año, de un Convenio para mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña. En adelante los militares heridos y enfermo serán socorridos y asisti-
dos sin distinción alguna de índole desfavorable, sea cual fuere el campo al que pertenezcan. Se respetará al personal sanitario, el material y los establecimientos sanitarios, que serán señalados mediante un signo distintivo una cruz roja sobre un fondo blanco.
El Convenio de Ginebra de 1864 Del primer Convenio de Ginebra, firmado en 1864, nació el Derecho Internacional Humanitario. El año de 1899, se firma en la Haya un Convenio en el que se adaptan a la guerra marí-
tima los principios del Convenio de Ginebra de 1864, y cuyas disposiciones se mejoran y contemplan en 1906. El Convenio de la Haya En 1907, en el IV Convenio de la Haya se define la categoría de los combatientes que tienen, en caso de captura, derecho al estatuto de prisionero de guerra y que se beneficia de un trato par ticular mientras
dure su c a u t i v e r i o. Se reafirman y se desarrollan, en 1929, esos tres Convenios. En 1949, se aprueban los cuatro convenios de Ginebra actualmente en vigor. La Conferencia Diplomática de 1949 Tiene capital importancia por más de una razón; de hecho, además de elaborar el Convenio sobre protección de personas civiles
El (CICR) Comité Internacional de la Cruz Roja Es una organización neutral y privada, se encarga de velar por que los Estados signatarios apliquen los Convenios de Ginebra, de los cuales es el promotor. Además está llamado, para ofrecer sus servicios a los beligerantes en beneficio de las víctimas de los conflictos. Servicios - Actúa en favor de los militares heridos, enfermos o náufragos, de los prisioneros de guerra en poder del enemigo, y procura mejorar, desde la captura hasta la liberación, sus condiciones de vida. Para ello, envía, por todo el mundo, a delegados que visitan los lugares de internamiento, de detención y de trabajo donde se encuentran los cautivos, se informan acerca de sus condiciones de alojamiento, de trato, de alimentación e invierten ante la Potencia detentora para obtener, llegando el caso, las necesarias mejoras. - Despliega actividades también en favor de las personas civiles en territorio enemigo o bajo régimen de ocupación, cuando tiene lugar conflictos no internacionales, como intermediario neutral. - Se encarga de buscar a los desaparecidos y trasmitir mensajes familiares entre las personas separadas por los acontecimientos. La Agencia Central de Búsquedas del CICR, ha hecho, en aproximadamente 100 años, un fichero de 55 millones de fichas relativas a 30 millones de personas. - Puede recibir solicitudes para que preste asistencia a la población civil hambrienta a causa de la guerra, transporta víveres, CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK