Revista Judicial de julio de 2013

Page 1

Revista judicial C00

C1

LUNES 29 de JULIO de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10407

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

LAS CIENCIAS PENALES

Reseña histórica y clasificación Autor: Dr. Anshelo Ponce Gordón

PROLOGO En el fascinante mundo del conocimiento y la sabiduría, en especial en lo que al Derecho se refiere, encontraremos miles y miles de temas de mucho interés para quienes tenemos el privilegio de haber escogido como profesión esta magnífica carrera que diariamente nos enseña a desempeñar nuestra actividad al servicio de la comunidad de la mejor manera. Es así que en el estudio de cualquiera de las ramas del Derecho que por excelencia escogemos para nuestra especialización, una sola palabra de esta ciencia nos puede ocupar años de aprendizaje siempre y cuando el interés sea el verdaderamente investigativo. CIENCIA Y DERECHO Partiendo desde este punto de vista, es necesario tener una base sobre lo que se va a inves-

tigar, y en el tema que nos ocupa dar un concepto exacto de lo que es la ciencia es realmente complicado ya que se necesita de profundos estudios para alcanzar dicho objetivo; sin embargo al hacer un pequeño recuento de los primeros vestigios de lo que es la ciencia se puede decir que las ciencias tradicionales existieron en el Occidente; y en la Edad Media, solo en la parte Oriental. Existiendo un tercer grupo de ciencias llamadas las Ciencias Sagradas que difieren de las ciencias positivas o modernas las mismas que se oponen a las ciencias particulares pero al mismo tiempo se distinguen entre sí ya que las ciencias teológicas se oponen a la revelación pues dentro de las escuelas teológicas y especialmente de la escolástica y que es la creadora de la filosofía teologal e institución del dogma se la considera como la verdad absoluta y no acepta someterse a razonamiento ni discusión ( se dice que no existe dogma sin fe ). Luego de este breve análisis pueden ensayarse algunas defi-

niciones de lo que es la ciencia: “Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.” [1] Platón.- Manifiesta que, “ La ciencia es teoría porque es visión intelectual de la idea” Para Aristóteles, en cambio, “ La ciencia es el conocimiento de las causas de las cosas.” Para José Ferrater Mora haciendo una crítica de estos dos conceptos anteriores, en su diccionario de filosofía dice que “ la ciencia no solo es algo más que un saber de lo universal, ni tampoco solo una mera investigación de las causas sino que “la ciencia es aquello en que lo universal y lo causal, son partes especiales del territorio total de sus objetos.” El concepto más actual de ciencia se da cuando episteme es entendida como praxis, no cuando el intelecto puro en contemplación de los arquetipos sino como la razón humana dispersa en el mundo de las cosas, es decir que para los Materialistas no existe otra cosa en el universo que el TRABAJO generado

por la existencia de las cosas en donde el hombre busca conocer y descubrir más de la naturaleza o de lo que le rodea poniendo esos esfuerzos por descubrir todo ya que esta ciencia es conocida como praxis; corroborando con esta teoría el Materialismo Dialéctico manifiesta que “la materia produce el conocimiento” [2] es por ello que también manifiestan que el conocimiento, el esfuerzo, la investigación, la producción, es, lo que genera el intelecto (hay que pensar, y razonar para saber la forma de como satisfacer las necesidades), que es producto del conocimiento que le da al hombre esa ventaja sobre los demás seres vivos. LA CIENCIA EN LA ANTIGUEDAD. Fue considerada como un conocimiento, convertida en un mito y transformada en una divinidad, a la que los hombres amaban, temían, veneraban y respetaban, ciencia o mito que fue estudiada en principio por la escuela Aristotélica que se ini-

ció en Grecia, ya que los griegos gozaban de mayor conocimiento y mayor éxito especialmente en la Edad del Hierro. pues tomaron a este conocimiento con un criterio analítico y no sintético. LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA. La ciencia tenía en principio la concepción tradicionalde la época Medieval, época en que la doctrina empieza ha ser remplazada por la práctica, es decir; que la razón aplicada sustituye a la razón pura, motivo este por el cual en esta época, la ciencia se convierte en asunto de crucial importancia para la humanidad, ya que hoy en día podríamos estar mucho más avanzados en el conocimiento si no hubiera sido por que se dio la restricción de su estudio por parte de la religión católica, cuando se produce el OSCURANTISMO, en la vida de todos los seres humanos y en la cual no se avanza en nada en el conocimiento científico como en el saber de la ciencia, producienCONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.