Revista Judicial 9 de octubre 2013

Page 1

Revista judicial C00

C1

MIÉRCOLES 9 de OCTUBRE de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10479

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío 1Por: Aleyda Ulloa Ulloa

Introducción El Estado de Derecho se caracteriza por su sujeción al Derecho, el cual se encuentra principalmente consagrado en la Constitución y la Ley, en consecuencia el fundamento de obligatorio de las sanciones penales es el objeto del cual derivan, es decir, la norma (la ley)2. En síntesis, el principio general de legalidad impone que nadie puede ser penado si no es a través de una sentencia judicial adecuada a la ley penal3, por esta razón, la ley constituye el fundamento «obligatorio» o de «deber ser» de las sanciones penales. A la vez, el principio de legalidad nutre en la dogmática contemporánea el primer elemento del delito: la Tipicidad. Elemento que acarrea la necesidad de confrontar el actuar humano con la prohibición establecida en la Ley penal, juicio indispensable para poder atribuir o imputar un hecho delictuoso a alguien. 1AbogadaespecializadaenSociología Jurídica de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Instituciones Jurídico Penales de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia y doctoranda en Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesora en Universidades Externado de Colombia, Nacional de Colombia, Autónoma de Colombia y Central del Ecuador. Email de contacto: aleydaulloa@ yahoo.com 2 GÖSSEL, Karl –Heinz. Esencia y fundamentación de las sanciones jurídicopenales. En: Estudios jurídicos sobre la reforma penal. Córdoba: Universidad de Córdoba. 1987. p.58. DONNA, Edgardo. Derecho Penal. Parte general. Tomo I. p. 260. DONNA, Edgardo. Teoría del delito y de la pena. Tomo I. Buenos Aires: Astrea. 2006. p. 2 a18. 3 POLAINO NAVARRETE, Miguel. Derechopenal.Modernasbasesdogmáticas. Perú: Grijley. 2004. p.331. ALCHOURRÓN, Carlos y BULYGIN, Eugenio. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea. 2006. p. 237. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1080/02Magistrado Ponente: Dr. ALVARO TAFUR GALVIS. Bogotá D.C., cinco (5) de diciembre de dos mil dos (2002). 4VELASQUEZ, Fernando. Derecho penal. Parte general. Medellín: Comlibros. 2009. p. 554.

El juicio de tipicidad impone al juzgador realizar una valoración a fin de determinar si el comportamiento concreto objeto de conoci-

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

¿QUÉ ES EL

Tal exigencia de determinación normativa, justifica el presente estudio descriptivo comparativo entorno a lo que ha sido considerado como Crimen de Lesa Humanidad en el ámbito del Derecho Internacional, y mostrar la evolución típica de la conducta en los diversos instrumentos internacionales, que suele tener incidencia en el orden interno, cuando los Estados han incumplido su obligación de carácter internacional de tipificar tales conductas en la legislación nacional. En tal evento, a fin de evitar la impunidad de estas conductas reprochadas por la humanidad, la práctica de los Estados, en ausencia de tipificación interna ha llevado a acudir al orden internacional para establecer la “LEY PREVIA” a la que subsumir la conducta para poder realizar el Juicio de Tipicidad y fundamentar la sanción penal (ya que no habrá pena sin ley penal previa que la contemple)9.

CRIMEN DE LESA HUMANIDAD?

Descripción de su tipificación internacional nacional8.

miento encaja de forma precisa en la descripción típica contenida en la ley penal, tanto de forma objetiva (ver gráfica) como subjetiva (doloculpa, otros elementos subjetivos del tipo)4. De ahí que, la primera labor para realizar la imputación jurídica sea determinar y motivar en debida forma (art. 76 Nal. 7 Lit. l, Constitución Ecuador)5, cuál es la Ley aplicable al caso concreto, las normas penales a las que se subsumen los hechos y determinan su Tipicidad (juicio positivo de valoración que expresa que la conducta se adecua al Tipo Penal). Ley penal que debe reunir una serie requisitos: ser previa a los hechos, ser clara, cierta, determina-

da y taxativa, ser formal o escrita. Esta última exigencia en entredicho en materia de crímenes internacionales, debido a la introducción del concepto de flexibilización del principio de legalidad, que admite la aplicación de ley previa no escrita, propia del Derecho Internacional6, que fue objeto de estudio de otro artículo al que se remite7. Tarea que impone al operador judicial la compleja actividad de ofrecer solidas pruebas sobre la norma consuetudinaria y su reconocimiento en la práctica internacional y en la opinio iuris, además de realizar la correspondiente valoración de las pruebas y presentar las razones por las que considera verificados los elementos de la costumbre inter-

5 Véase: ULLOA U L LO A , Aleyda. Motivación de Resoluciones Públicas y Debido Proceso. Lunes 19 de agosto del 2013. Ecuador: Revista Judicial. Derecho Ecuador. com. En: http:// www.derechoecuador.com/articulos/ detalle/archive/doctrinas/procedimientopenal/2013/08/19/ motivacion-de-resoluciones-publicas-ydebido-proceso. 6MONTIEL, Juan Pablo. La «mala costumbre» de vulnerar derechos humanos: análisis y pronóstico de la costumbre como fuente del derecho penal internacional. En: La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿decadencia o evolución?. Buenos Aires: Marcial Pons. 2012. p.414. 7 Véase: ULLOA ULLOA, Aleyda. Principio de legalidad y derecho penal contemporáneo. Jueves 28 de febrero del 2013. Ecuador: Revista Judicial. Derecho Ecuador.com. En: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechopenal/2013/02/28/principio-de-legalidad-yderecho-penal-contemporaneo. 8MONTIEL, Juan Pablo. La «mala costumbre» de vulnerar derechos humanos: análisis y pronóstico de la costumbre como fuente del derecho penal internacional. En: La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿decadencia o evolución?. Buenos Aires: Marcial Pons. 2012. p.414.

CRIMEN DE LESA HUMANIDAD. Definición y fases Los crímenes contra la humanidad conforman una categoría de delitos definida por el derecho internacional después de la Segunda Guerra Mundial, para generar responsabilidad penal, cuya evolución es recogida en la descripción contemplada en el Estatuto de Roma (1998)10. Primera Fase: Crímenes de Guerra En una primera fase, los crímenes de lesa humanidad fueron entendidos como crímenes de guerra, e incorporaron conductas que constituyen infracciones a las “leyes y costumbres de la guerra” (1919), sin embargo en el Estatuto del Tribunal Militar de Núremberg (1945) en el art. 6 literal c) se ampliaron a conductas referidas a la población civil que en sentido estricto no lo eran y aún cometidas en tiempo de paz, pero se conservó el nexo con la guerra11:

9 Al respecto establecen los Principios de Núremberg: PRINCIPIO I. Toda persona que cometa un acto que constituya delito de derecho internacional es responsable de él y está sujeta a sanción. PRINCIPIO II. El hecho de que el derecho interno no imponga pena CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Judicial 9 de octubre 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu