Revista judicial C00
C1
MIÉRCOLES 8 de ENERO de 2014 La Hora Quito, ecuador revista no: 10570
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Autor: Dr. José García Falconí
Como es de conocimiento general, hoy miércoles 08 de enero del presente año, se va a realizar la elección de Rector y dos Vicerrectores académico y administrativo, que van a regir a nuestra Alma Mater durante los próximos cuatro años. Aprovechando este largo feriado de fin de año de 2013, tuve la oportunidad de leer la obra TEORÍA DEL DERECHO, del distinguido jurista chileno Máximo Pacheco y, también con dolor de escribir este artículo, considerando la situación de nuestra universidad que en semanas pasadas pasó de la categoría “A” a la “B”, lo cual nos obliga a hacer un examen de conciencia sobre lo que es la Universidad, y si bien no somos perfectos somos perfectibles, de tal modo que debemos superar nuestras debilidades para en un futuro cercano volver a la categoría “A”. El mencionado tratadista chileno con razón manifiesta: “(…) las Universidades solo podrán cumplir una función trascendente si son: autónomas, democráticas, pluralistas, creadoras, críticas y comprometidas con el país y su destino”. ¿Qué es la universidad autónoma? El tratadista mencionado señala que es aquella que es capaz de gobernarse y realizar sus funciones en forma que considere más conveniente a sus propios fines con independencia del Estado y del gobierno, lo cual no significa aislamiento, sino la forma de cumplir su compromiso con la ciencia y la cultura. ¿Qué es la universidad democrática? Es aquella cuyo gobierno se genera democráticamente con participación ponderada de toda la comunidad universitaria y se expresa en un conjunto de organismos colegiados de autoridades unipersonales electas. ¿Qué es la universidad pluralista? Es aquella que garantiza a todos los miembros de la comunidad –
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
LOES y la Universidad Central del Ecuador
académicos-estudiantes y funcionarios- la libertad para expresar y comunicar públicamente su pensamiento, sin limitaciones ni temores, de tal modo que la multiplicidad de concepciones enriquezca el acervo común. El quehacer comunitario debe realizarse en la libre comunicación pública y en el diálogo en que todos participen y se perfeccionen en común. ¿Qué es la universidad creadora? Es aquella centrada a la investigación científica, donde exista un cuerpo de académicos dedicados a la investigación, laboratorios y bibliotecas bien equipadas, que estén a su servicio y donde ellos puedan trabajar con absoluta
libertad en la determinación y desarrollo de sus proyectos. Si no se hace ciencia en la universidad, se detiene el progreso cultural, científico y tecnológico del país. ¿Qué es la universidad crítica? Es aquella que confronta permanentemente las diversas soluciones intelectuales en virtud de su compromiso social. Aquella que no se conforma sino que siempre impulsa nuevos descubrimientos, nuevos valores, nuevas formas de concebir las relaciones humanas. La universidad debe ser la conciencia crítica de la nación, que le señale las incoherencias, contradicciones e imperfecciones que se presenten en los procesos y estructuras sociales.
realidad en la medida que los poderes públicos y la nación entera tengan conciencia que ella es la institución cultural superior más respetable del país, y que en la propia Universidad existan los organismos de participación que la hagan posible. La universidad ecuatoriana La Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008, con las reformas del Referéndum de 07 de mayo de 2011, y que por tal es fuente de fuentes, instrumento de los derechos y la que distribuye las competencias normativas, señala en su Preámbulo, varios principios como valores superiores del nuevo ordenamiento jurídico del país, y entre ellos: la vida; la libertad; la igualdad; la justicia; la democracia; el trabajo; el progreso; la solidaridad; la equidad; y la paz social. De tal modo que el valor del Preámbulo, es el que da sentido a los preceptos constitucionales y señala al Estado las metas hacia las cuales deben orientar su acción, el rumbo de las instituciones jurídicas, entre ellas la de la Universidad, etc. Hay que recalcar para el tema que estamos tratando, que en el Preámbulo se invoca la protección de la Pachamama, el derecho al buen vivir, el sumak kawsay.
¿Qué es la universidad comprometida con el país y su destino? Es aquella que constituye el principal agente creador e innovador de la cultura, la ciencia y el arte; que recoge las inquietudes y problemas de la comunidad, los analiza, crítica y entrega visiones de futuro que entrañan posibles soluciones a los problemas mencionados. La universidad debe ser una comunidad de trabajo al servicio del país y de su pueblo que participe en la solución de sus problemas, desde su punto de vista propio: cultural, científico y artístico. Termina el autor mencionado, manifestando que esta concepción universitaria solo podrá hacerse
El régimen del buen vivir y la educación superior En los Arts. 340 al 415, se establece el régimen del buen vivir y, respecto a la educación superior, se la regula en los Arts. 343 al 357. El Art. 350, señala lo siguiente: “El sistema de educación superior tiene comofinalidadlaformaciónacadémica y profesional con visión científica y humanista;lainvestigacióncientífica y tecnológica; la innovación, promoción,desarrolloydifusióndelossaberes y las culturas; la construcción de solucionesparalosproblemasdelpaís, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”. El Art. 351: “El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerálosmecanismosdecoordinación delsistemadeeducaciónsuperiorcon CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK