Revista judicial C00
C1
MARTES 5 de NOVIEMBRE de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10506
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Despenalización del consumo de drogas:
Solución anónima en la sociedad Autor: Dr. René Astudillo Orellana, MSC
Reseña histórica Actualmente se debate la despenalización del consumo de drogas, en algunos países entre ellos Ecuador, pero es necesario tener claro y definido sobre todo las diferencias entre despenalización y legalización de las drogas. En lo que respecta a la despenalización se refiere al consumo de drogas de adictos y farmacodependientes, donde el bien jurídico que tutela el Estado es la Salud Pública; a diferencia de la legalización apunta a la intervención del Estado en la producción y comercialización de ciertos productos como la marihuana, cocaína, entre otras drogas, para tratamiento médico mediante recetas autorizadas. Sabido es que a lo largo de la historia en el mundo, las distintas civilizaciones del orbe han consumido drogas y hasta nuestros días se repite como una constante casi infranqueable el uso ilícito por parte del ser humano; esto conlleva a que algunos investigadores se pregunten si el consumo de drogas es o no un fenómeno inherente a la condición humana. Según LEWIN no existen en la tierra, a excepción de los alimentos, otras sustancias que hayan esta-
do tan íntimamente asociadas a la vida de los pueblos en todos los países y en todos los tiempos, como la droga, por todo ello se puede afirmar que el consumo abusivo o indebido de las drogas no es privativo de nuestra época. El uso de los tóxicos se debe a causas muy diferentes algunas de las cuales aún impulsan el consumo actual. Hay que resaltar que al droga estuvo presente en la prehistoria, edad antigua, media y moderna, se tiene como corolario que el opio se conoció y usó en el neolítico y quizás aún antes, en la época mesolítica, la primera noticia escrita sobre la
adormidera aparece en tablillas sumerias de hace 3.000 años a.C. Cabezas de esta planta aparecen también en los cilindros babilónicos más antiguos, así como en imágenes de la cultura cretense micénica, jeroglíficos egipcios mencionan ya el opio y lo recomiendan como analgésico y calmante. En China se cultivó el cáñamo desde el 4.000 a.C., “hasta la famosa Guerra del Opio emperador China- Chiang prohibió la producción y venta del opio en 1793” y es inmemorial su empleo en la India, en América, el arbusto de coca y otras muchas plantas psicoactivas que eran conocidas desde
la antigüedad por la población nativa especialmente en lo que ahora es Bolivia y Perú, antes del descubrimiento de las drogas prohibidas o sujetas a fiscalización. Desde el siglo III a.C. hay esculturas de rostros con las mejillas hinchadas por la masticación de la hoja de coca. Por muchos siglos, por los menos desde hace 2.000 a 4.000 a.C. en la parte sur de los Andes, en el Amazonas y parte de Centroamérica se han consumido las hojas de coca, no siendo la excepción de nuestros antepasados que utilizaron la hoja de la coca por cuestiones curativas refiriéndonos a Ecuador antes
de que sea república. Es menester recalcar que la ciencia aún no ha podido esclarecer definitivamente el origen de la coca y se ha valido de algunos mitos para poder delinear con mayor claridad al dimensión sociocultural de este legendario arbusto, los efectos reductores de la fatiga, el hambre y el dolor otorgaron a la coca un rol mágico religiosos y hasta político, esto sucedió en las culturas precolombinas que habitaron el antiguo Perú así como durante el imperio incario, con el devenir del tiempo se decía que se trataba de una práctica que conducía a la superstición por ser talismán del maligno. En virtud de tales acepciones la iglesia prohibió la masticación de las hojas de coca so pena de excomunión. Ahora sí ubicándonos en el siglo XIX- 1806 Federico Guillermo Serturmer, logra aislar del opio, un alcaloide que produce el sueño que bautiza con el nombre de “morfina”, pero sin que nadie sospechara que sus virtudes curativas ocasionaran mayores posibilidades de dependencia. Usada en la guerra civil americana en la francoprusiana de 1870, e inclusive en la segunda Guerra Mundial y especialmente en la Guerra de los EEUU con Vietnam, pues su efecto y capacidad para calmar o suprimir el dolor convirtió en silenciosos recintos a hospitales de campaña antes poblados por aullidos y llantos. En 1898, Drecer, de la Bayer, encontró un nuevo fenómeno analgésico, con resultados fabulosos en el que se calmaba con más eficacia, es decir, cinco veces más que la morfina sin sus efectos secundarios es una droga heroica, la diacetilmorfina o heroína gracias a este fármaco y a la aspirina; la pequeña fábrica de colorantes de F. Bayer se convirtió en un gigante químico mundial, La cocaína es aislada por primera vez en 1859, y pronto se comercializa a gran escala. Su propaganda resulta aún más intensa que la de la morfina y heroína, pues pasa por “alimento para los CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK