Revista Judicial 3 de diciembre 2013

Page 1

Revista judicial C00

C1

MARTES 3 de DICIEMBRE de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10534

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

es una edición de diario la hora

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

Legalización de las drogas

Autor: Dr. José García Falconí

Introducción La legitimación o la no prohibición de las drogas, constituye uno de los grandes interrogantes de estos tiempos, por cuya razón es fundamental que el mundo entero y, por supuesto la sociedad ecuatoriana entre a analizar en un franco debate sobre la legalización de drogas ilícitas; reconociendo que esto ya lo solicitó el Parlamento Andino, al clausurar su Décimo Octavo período de Sesiones en la década pasada, pues señalaba: “Tenemos que dejar de hablar a media voy a afrontar el tema con franqueza. Hay opiniones autorizadas inclusive en los Estados Unidos de América que están planteando la legalización y no es posible que en la región Andina seamos más papistas que el Papa”, señaló el congresista peruano Carlos Infante, y esto recalco, se lo hizo hace casi trece años atrás.

Debemos reconocer, que sin duda alguna, el narcotráfico se ha convertido en el problema número uno del mundo, hoy luego del terrorismo y, sus alcances son tan extraordinarios, que ningún país ha quedado al margen de su nefasta influencia y amenaza, pues este delito destruye la familia, corrompe a la sociedad y socava el sistema de vida en libertad; pero también hay que reconocer, que le mal que causa la droga es porque está prohibida, y al solución se die, está en legalizar todas las drogas, en todas las partes y totalmente, esto es: la producción, la distribución y el consumo. Los estudiosos en esta materia señalan que solo así desaparecería este negocio fatídico que hoy lo es. El punto de mayor importancia, al proponer la política criminal en materia de drogas, es distinguir claramente entre consumo y tráfico ilícito, reconozco que ambos están estrechamente relacionados, sin embargo las acciones eficaces para reducir uno y

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

otro son distintos, pues mientras el tráfico ilícito de drogas es problema legal, la droga es un problema de salud, conforme lo señalo en líneas posteriores. Se dice en doctrina, que mientras los trasgresores penales son perseguidos y tratados coactivamente en la justicia, el tratamiento eficaz para recuperar a los adictos debe consistir en legislar por parte de los países el reconocimiento de su enfermedad y su consiguiente voluntariedad para someterse a la terapia, pues lo cierto es que hay un aumento mundial de consumo actualmente. De este modo, la pregunta que se plantea en el presente artículo, es: ¿se deben o no legalizar las drogas?; recalco es uno de los temas polémicos y controvertidos de los últimos tiempos, que constan en los tapetes de reuniones internacionales y que hoy toma actualidad ene l mundo entero, pues sin duda alguna millones de personas han probado la mari-

huana en algún momento de sus vidas e incluso la encontraron placentera y no particularmente adictiva, y se pregunta ¿Por qué no se legaliza el uso de marihuana si todos conocemos que causa menos daño y peligro que el alcohol que sí está legalizado?. Insisto, es una pregunta dura, compleja y crucial, si hay que legalizar o no la marihuana con todos sus riesgos o hay que mantenerla proscrita y perseguida a pesar de todos sus inconvenientes como voy a tratar analizar en el presente artículo, aclarando que en el presente artículo me voy a referir exclusivamente al consumo de drogas. Antecedentes de la prohibición de drogas La prohibición de las drogas es reciente en el mundo, más aún la hoja de coca o el opio era y son consumidos desde tiempos inmemoriales. En el siglo XIX, ninguna droga estaba prohibida y, la noción de drogas como estupefacientes, la noción de drogas como estupefacientes, solo empezó a surgir ene laño de 1860, y recién en los primeros 42 años del siglo XX, fueron declaradas ilegales. Francia fue el primer país que promulgó una ley contra el uso de drogas en 1916, mientras que las anfetaminas son prohibidas solo desde el año 1969. Debo reconocer, que el presidente Richard Nixon de los Estados Unidos de América, en su primer mandato, lanza una guerra contra las drogas, que sus sucesores continuaros ¿Po qué razón? Se dice por su costo económico, pues un kilo de cocaína, 40% pura se vende en unidades de menos de 100 miligramos por más de 290.000 dólares en los Estados Unidos de América, y esto implica una salida de divisas de dicho país. Efectos negativos del consumo de drogas Puedo señalar en resumen, los siguientes: 1. La destrucción de la moral, de la parte social y física del consumidor y su familia; y, 2. Es un mal que se ocasiona a CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

LIBROS

Ricardo Sanín Restrepo vuelve a Ecuador, a Quito, al Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (Cedec), y lo hace nuevamente montado en un libro; esta vez se trata de la segunda parte de su Teoría Crítica Constitucional, que él ha denominado Del existencialismo popular a la verdad de la democracia. La invitación que nos hace Ricardo, es acompañarlo en una nueva batalla de su radical confrontación con el liberalismo; solo que en esta oportunidad no se limita denunciar la hipocresía y la falsa moral del constitucionalismo y de la idea “socialdemócrata” del posible compromiso entre democracia y constitucionalismo, como lo había hecho ene l primer volumen de su teoría crítica constitucional, sino que apela directamente y conmina al lector a tomar “las armas” del poder constituyente como único puente que nos llevará a la democracia y, por ende, a la liberación y a la descolonización mental y material en que vivimos. Sanín confronta con su texto, como él mismo dice en la introducción, a toda una generación de latinoamericanos que en los últimos 25 años hemos puesto nuestras esperanzas ene l derecho y en los derechos. Lejos de insistir en la institucionalización como vía para la paz y la democracia, propone al conflicto, a la confrontación social y a la activación permanente del poder ocnstituyente como herramientas privilegiadas de resolución de los graves conflictos que nos trae el capitalismo dependiente y la globalización neoliberal, que vivimos y seguimos sufriendo los latinoamericanos. Acceso gratuito a la versión digital de este libro en: www.corteconstitucional.gob.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Judicial 3 de diciembre 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu