Revista judicial 24 de junio 2014

Page 1

Revista judicial C00

C1

MARTES 24 de JUNIO de 2014 La Hora Quito, ecuador revista no: 10737

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío Autor: ra. Mariana Yumbay Yallico

Constitucionalismo Plurinacional El Estado Ecuatoriano ha dejado de ser excluyente y homogenizante, características que ostentaba antes de la vigencia de la Constitución de 1998. La Constitución de la República del Ecuador adoptada mediante referéndum en octubre de 2008, reconoce que “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural i, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”. Plurinacionalidad que implica el reconocimiento de la existencia de la diversidad de pueblos y nacionalidadesii con sus sabidurías, costumbres, sistemas de organización, sistemas jurídicos, económicos, etc. y como dice Agustín Grijalva, “el constitucionalismo plurinacional es o debe ser un nuevo tipo de constitucionalismo basado en relaciones interculturales igualitarias que redefinan y reinterpreten los derechos constitucionales y reestructuren la institucionalidad proveniente del Estado Nacional”. Estamos ante un nuevo Estado, dejamos atrás lo uninacional, aquella concepción de la existencia de una sola Nación, en donde todos los habitantes pertenecían a una sola cultura, tenían una sola forma de vida, hablaban un solo idioma, creían en un solo Dios, una sola autoridad, un solo sistema de justicia, y como dice Boaventura de Souza Santos, significa dejar los pensamientos caducos, esa herencia colonial y hasta racista. Así el Art. 57, en sus numerales 1, 9 y 10 de la Carta Magna reconoce a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades el derecho a: “Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de

Editora NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

Justicia Indígena en el Estado Ecuatoriano

pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social; Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral; Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes”. De la misma forma el Art. 171 de la Constitución de la Constitución de la República,

reconoce las funciones jurisdiccionales a las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades, quienes deberán resolver los conflictos internos, de conformidad a sus normas, procedimientos, así como de acuerdo a sus tradiciones ancestrales y su derecho propio o consuetudinario. Este reconocimiento implica dejar en el pasado ese monismo jurídico dando paso a un verdadero pluralismo jurídico, que significa principalmente la coexistencia de varios sistemas jurídicos en un mismo territorio. Como bien prevé la disposi-

ción constitucional antes referida, las autoridades indígenas resolverán los conflictos internos, que son todos aquellos actos que de cualquier forma atenten o violen los derechos de la comunidad indígena y sus miembros, generando desequilibrio, desarmonía familiar, ambiental, comunal u organizativa. Principios rectores de la Comunidad Indígena Existen diversos principios que rigen la vida de los pueblos indígenas, entre los cuales están: AMA LLULLA- NO MENTIR; AMA KILLA- NOS

ER OCIOSO; AMA SHWA- NO ROBAR, y que actualmente ya no son únicamente para los pueblos indígenas sino que se ha reconocido en la Constitución de la República, en su Art. 83, como deberes y responsabilidades de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, de manera que, un integrante de un pueblo o nacionalidad que infrinja uno de estos principios, también serán sancionado de conformidad con el derecho propio, de manera que el hecho de ser ocioso y no trabajar constituye un problema para la familia y la comunidad. Los pueblos indígenas tienen diferentes cosmovisiones las mismas que difieren de la sociedad mestiza u occidental, de ahí que, conflicto interno o problema, son todos los actos que interrumpen la armonía que en dicha comunidad existe; para los pueblos y nacionalidades indígenas no existe la clasificación en delitos o contravenciones, de la misma forma no existe clasificación por materias tal como existe en la jurisdicción ordinaria, donde encontramos las diversas materias, así, penal, civil, agraria, tránsito, tributario, ambiental, contencioso administrativo, etc., dichos colectivos, lo único que tienen en cuenta es que exista un rompimiento de la armonía o desequilibrio, esta acción requiere de la intervención de la autoridad y su resolución a fin de lograr el restablecimiento de la armonía en la comunidad o las familias. Pese a la falta de reconocimiento por parte del Estado Ecuatoriano, históricamente han venido ejerciendo este derecho milenario, lo que les ha permitido conservar y mantener el orden y la armonía en los pueblos y nacionalidades, y por este ejercicio, varias autoridades indígenas han sido encarceladas al ser acusados dentro de la jurisdicción ordinaria de cometer delitos como plagio y secuestro, tal como dice André Hoekema, antes, en los años 50 CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista judicial 24 de junio 2014 by LA HORA Ecuador - Issuu