Revista judicial 21 de mayo 2014

Page 1

Revista judicial C00

C1

MIÉRCOLES 21 de MAYO de 2014 La Hora Quito, ecuador revista no: 10703

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

ponsablesdelaviolacióndederechos, la máxima autoridad delainstitución podrá alegarla en el proceso de repetición. En caso de existir un proceso administrativosancionatorio,alinteriorde la institución accionada, en el que se hayadeterminadolaresponsabilidad delapersonaopersonascontraquienes sedebeinterponerlaacciónderepetición, servirá de base suficiente para iniciar el proceso de repetición. La investigación prevista en este artículonopodráextendersepormás del término de veinte días, transcurrido el cual la máxima autoridad de la entidad o la Procuradora o ProcuradorGeneraldeberápresentar la demanda”.

Autor: Dr. José García Falconí

En un artículo anterior analicé de manera general lo que es la repetición, tanto en materia constitucional como en materia legal, esto es la regulada en el Código Orgánico de la Función Judicial, aclarando que la primera se refiere a la repetición en contra de los servidores públicos, mientras que la segunda se refiere a la acción de repetición en contra de los servidores judiciales. CONSIDERACIONES GENERALES El Art. 20 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional dispone: “Art. 20.- Responsabilidad y repetición.- Declarada la violación del derecho, la jueza o juez deberádeclararenlamismasentencia la responsabilidad del Estado o de la persona particular. En el caso de la responsabilidad estatal,lajuezaojuezdeberáremitirelexpedientealamáximaautoridaddelaentidadresponsablepara queinicielasaccionesadministrativascorrespondientes,yalaFiscalía GeneraldelEstadoencasodequede la violación de los derechos declaradajudicialmentesedesprendala existencia de una conducta tipificadacomodelito.Sinoseconociere la identidad de la persona o personas que provocaron la violación, la juezaojuezdeberáremitirelexpediente a la máxima autoridad de la entidadpúblicaparaquedetermine sus identidades”. También hay que tener muy en cuenta en el trámite de la acción de repetición en materia constitucional, los siguientes principios: El Art. 2 de la ley antes mencionada dispone: “Art. 2.- Principios de la justicia constitucional.- Además delosprincipiosestablecidosenla Constitución,setendránencuenta lossiguientesprincipiosgenerales pararesolverlascausasquesesometan a su conocimiento: 1.Principiodeaplicaciónmásfavorable a los derechos.- Si hay varias normas o interpretaciones aplicablesauncasoconcreto,sedebeelegir laquemásprotejalosderechosdela

La acción de repetición persona. 2. Optimización de los principios constitucionales.- La creación, interpretación y aplicación del derechodeberáorientarsehaciael cumplimientoyoptimizacióndelos principios constitucionales. 3.Obligatoriedaddelprecedenteconstitucional.- Los parámetros interpretativosdelaConstituciónfijados por la Corte Constitucional en los casossometidosasuconocimiento tienen fuerza vinculante. La Corte podrá alejarse de sus precedentes de forma explícita y argumentada garantizando la progresividad de losderechosylavigenciadelestado constitucionaldederechosyjusticia. 4. Obligatoriedad de administrar justicia constitucional.- No se puede suspender ni denegar la administracióndejusticiaporcontradiccionesentrenormas,oscuridadofalta de norma jurídica. ¿QUIÉN PUEDE SER ACTOR DE LA ACCIÓN DE REPETICIÓN? El Art. 68 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

Control Constitucional dispone que la máxima autoridad de la entidad responsable asumirá el patrocinio de esta causa a nombre del Estado, o sea ella debe interponer la demanda ante el juez correspondiente, para que se reintegre al Estado los recursos erogados por concepto de reparación. También hay que tener en cuenta lo que dispone el inciso tercero y parte del inciso cuarto del Art. 68 de la Ley. De tal modo que en este caso procede el escrito de amicus curiae, señalado en el Art. 12 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que dispone: “Art. 12.- Comparecencia de terceros.- Cualquier persona o grupodepersonasquetengainterés en la causa podrá presentar un escrito de amicus curiae que será admitidoalexpedienteparamejor resolverhastaantesdelasentencia. Decreerlonecesario,lajuezaojuez podráescucharenaudienciapública a la persona o grupo interesado. Podrán también intervenir en el proceso, en cualquier estado de la

causa,comopartecoadyuvantedel accionado,cualquierpersonanatural o jurídica que tuviere interés directoenelmantenimientodelacto u omisión que motivare la acción constitucional”. REQUISITO PREVIO ANTES DE PRESENTAR LA DEMANDA El Art. 69 de la Ley citada dispone: “Art. 69.- Investigación previa a la demanda.- La máxima autoridaddelaentidaddeberádeterminar, previa a la presentación de la demanda, la identidad de las personaspresuntamenteresponsablesdela violación o violaciones de derechos. La máxima autoridad de dicha institución estará obligada a identificar alpresuntoopresuntosresponsables, aúnenelcasodequeyanocontinúen trabajando para dicha institución. De no la identidad de los presuntos responsables, la Procuradora o Procurador presentarán la demanda en contra de la máxima autoridad de laentidad.Encasodeexistircausalde imposibilidadparalaidentificacióno paraderodelpresuntoopresuntosres-

REQUISITOS DE LA DEMANDA La acción de repetición, al ser presentada a través de una demanda, debe contener los requisitos señalados en el Art. 70 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que dispone: Art. 70.- La demanda de repetición deberá contener: 1. El nombre y el apellido de la personademandadaodemandadasyla determinacióndelainstituciónque provocó la violación de derechos. 2.Losantecedentesenlosqueseexpondráelhecho,losderechosviolados y la reparación material realizada por el Estado. 3.Losfundamentosdehechoyderecho que sustentan la acción de repetición. 4.Lapretensióndepagodeloerogado porelEstadoporconceptodereparación material. 5. La solicitud de medidas cautelares reales, si fuere necesario. El requisito del número 1, es obvio, pues implica que toda demanda sea presentada por una persona que la entable y una acción que le sirve de fundamento, más aún el demandado tiene derecho de conocer quién es su contrincante y se fije el elemento subjetivo de la relación jurídica procesal. El requisito del número 2, establece señalar los fundamentos de hecho de la demanda, que deben narrarse con claridad y precisión, de tal manera que el demandado CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.