Revista judicial C00
C1
jueves 21 de AGOSTO de 2014 La Hora Quito, ecuador revista no: 10795
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Autor: Dr. Augusto Durán Ponce.
Un paradigma es “una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una comunidad” THOMAS HUME. 1. Estado ecuatoriano: Nuevo paradigma constitucional Ecuador vive bajo un nuevo paradigma, es decir un nuevo arquetipo, modelo o patrón: el Estado constitucional de derechos y garantías. Probablemente, el uso de paradigma implique el concepto de “cosmovisión”, palabra creada por Wilhelm Dilthey. Si el mundo es comprendido por el paradigma, se requiere que su significado sea la forma mediante la cual se entiende el mundo, el ser humano y las realidades cercanas al conocimiento. Paradigma se origina en la palabra griega “parádeigma”, que, a su vez se divide en vocablos: pará, equivalente a junto; y, déigma, igual a modelo. En consecuencia, paradigma significa modelo o ejemplo. Thomas Hume define al para-
Editora NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Paradigmas Constitucionales digma como “una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad”. Al tenor de la disposición contenida en el artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador, los deberes primordiales del Estado son: garantizar el goce efectivo de los derechos establecidos en la Constitución y tratados internacionales; garantizar y defender la soberanía nacional; fortalecer la unidad nacional en la diversidad; garantizar la ética laica como base del quehacer público y el ordenamiento jurídico; planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir o sumak kawsay; proteger el patrimonio natural y cultural del país; y, garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de
paz, seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. 2. Paradigmas estatales Se conocen varias formas de Estado: 1. Absolutista; 2. Liberal; 3. Democrático; y, Social y democrático, también existen diferentes paradigmas de Estado: 2.1 Paradigma del Estado Legislador Fundamento. Uno de los primeros paradigmas fue el del Estado fundamentado en la doctrina del pacto político de Thomas Hobbes, quien planteó la diferencia entre el “principio del orden” y “orden concreto.” Sin lugar a dudas, Hobbes es el padre del origen y postulados esenciales del Estado que se sustenta en la doctrina del pacto social.
En su “Teoría crítica Constitucional” Ricardo Sanín Restrepo sostiene que la distinción entre “principio del orden”
y “orden concreto” fue alterada por los liberales “privilegiando un orden concreto como principio del orden, fijando un fetiche (Estado, libertad) como origen ideológico que actúa como principio formal y concreto del orden”. Mientras rigió el Estado legislador, el Estado era el único depositario de la dominación humana en general y no sólo política. Cuando el Estado ejerce el poder o soberanía, asume la capacidad total para sólo elaborar la ley, pero no recibir la ley. El soberano hace y expide la ley. El soberano era una especie de todopoderoso que imponía su voluntad en el manejo del Estado, lo que significa que no existían derechos ni garantías para los seres humanos, quienes debían limitarse a cumplir las órdenes del soberano. En virtud del pacto social las personas enajenaban todos sus derechos para que el Estado garantice la igualdad y libertad en el ejercicio delos mismos. Disposiciones. Durante la vigencia del Estado legislador las primeras constituciones europeas y americanas consagraban: a) que las mismas servían como instrumentos de gobierno; b) que lo jueces eran seres “inanimados” que modulaban las palabras de la ley; c) que el control de los gobernantes quedaba radicado en las asambleas parlamentarias; d) que el legislador establecía la casación para que los tribunales supremos custodiaran la interpretación y aplicación calculada o segura de la ley; y, e) que los ciudadanos no tenían garantías y no estaban en condiciones de formular algún planteamiento ni podían reclamar nada contra
el legislador y los funcionarios administrativos. Los códigos y leyes eran construcciones intocables y cuasi divinas, mediante las cuales se imponía el capricho del gobernante. Características. La estructura política estatal tenía características especiales., que pueden sintetizarse así: el Estado nació como depositario único de la dominación humana con la facultad de hacer y nunca recibir la ley; la norma jurídica se identificada con la justicia; y, mediante el pacto social todos enajenaban tos los derechos para que el Estado garantice la igualdad y libertad. Consecuencias. Esta realidad produjo varias consecuencias, como las siguientes: las primeras constituciones europeas y americanas fueron instrumentos de gobierno; los jueces se limitaban al rol asignado por Montesquieu, es decir eran seres inanimados que modulaban las palabras de la ley; y, el control de los gobernantes era función de las asambleas. 3. Paradigma del Estado Liberal Fundamento. Este paradigma surge por la defensa del persona y los derechos humanos, para rectificar el paradigma legislativo, humanizando la letra del ordenamiento jurídico con valores y principios imprescriptibles. Los seres humanos anhelaban que “lo consagrado en el libro salga a la vida, ya que la ley tiene validez si se respeta los derechos de las personas”. Ricardo Sanín en la página 20 de su obra “La democracia en tu cara” afirma que “Lo que pretende la tradición liberal es ocultar sus palabras claves a todo tipo de crítica” y que “esta tradición tiene que acudir a la mitología para subsistir como razón, por lo que se necesitó que los hitos del liberalismo sean reevaluados bajo una nueva luz. Características. Son características de este paradigma: La separación entre las funciones, como base de la organización del poder político; primacía del poder legislativo; defensa de los CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK