Revista judicial C00
C1
MIÉRCOLES 18 de DICIEMBRE de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10549
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
universal. En efecto, esos derechos se encuentran seriamente lesionados, a pesar que están proclamados en la Constitución de la República: “Art.- 416.- Las relaciones del Ecuador con la comunidad internacionalresponderánalosinteresesdel pueblo ecuatoriano, al que le rendirán sus responsables y ejecutores, y en consecuencia: 6.-propugnaelprincipiodeciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjerocomoelementotransformador de las relaciones desiguales entrelospaíses,especialmenteNorteSur”.
Análisis jurídico de la situación de los migrantes Autor: Dr. Oscar Valenzuela Morales
Ciudadanos irregulares en el limbo jurídico Ester es una cubana mayor de cincuenta, quien se encuentra en Ecuador con estadía irregular desde hace más dos años y sin que pueda regresar a su país, donde le impiden su ingreso por política migratoria de su gobierno. Durante gran parte de su tiempo en Quito, Ester fue cajera en un restaurante, pero perdió el empleo porque su lugar de trabajo fue vendido y no la volvieron a contratar, aunque sus necesidades actualmente las atiende haciendo tortas y pasteles por encargo. Hoy, mientras espera el permiso para regresar a su país, vive en un pequeño departamento arrendado, donde pasará Navidad y Año Nuevo alejada de sus hijos y nietos que viven en La Habana. Hace más de seis meses ella comenzó sus trámites para regresar a Cuba, país al que le está
vedado su ingreso porque pasó fuera más de 11 meses y perdió su residencia. Aunque le gustaría quedarse a vivir en Quito, ya perdió todas las esperanzas de poder hacerlo tras haber agotado todos los caminos para regularizarse en Ecuador. En el Consulado cubano ha tenido varias entrevistas, en una de las cuales entregó una serie de exámenes médicos que le pidieron, entre ellos el de VIH y una radiografía del tórax, además del record policial ecuatoriano; ahora espera que de un momento a otro le permitan volver a La Habana con la experiencia vivida y las frustraciones al hombro como equipaje. La situación de Ester es igual a la de centenares de cubanos que permanecen en Ecuador de manera irregular, pero que tampoco pueden regresar a su país por las dificultades que le ponen sus propias autoridades. A principios del próximo año autoridades migratorias y cubanas volverán a reunirse por tercera ocasión en Quito para tratar la situación de los ciudadanos
caribeños irregulares en el país, porque el gobierno ecuatoriano se ve impedido de regresarlos, porque volverían a ser devueltos al Ecuador por la policía cubana. Así es que esos ciudadanos irregulares simplemente están en el limbo jurídico y muchos se encuentran trabajando como guardias de seguridad en bares y discotecas o como peluqueros en salones de belleza de La Mariscal, en Quito, sin contrato de trabajo, sin seguro social y ganando sueldos por debajo del mínimo. Ellos están en una situación similar a la que viven muchos ecuatorianos en Estados Unidos y Europa. Entre el año 2007 y junio de 2013 ingresaron al Ecuador 134.115 cubanos, mientras que salieron 122.193 personas de esa nacionalidad y permanecían al final de la fecha indicada 11.922 personas. Ahora el gobierno ecuatoriano exige a los cubanos para ingresar el Ecuador como turistas, solamente por tres meses al año, una carta de invitación de un ecuatoriano o extranjero que haya pagado el último año un impuesto a la
renta por US$ 12.500. ¿Y dónde queda la práctica efectiva de “la libre circulación de las personas en la región” proclamada en el Art. 423 numeral 5 de la Constitución de la República? “Art. 423.- La integración, en especialconlospaísesdeLatinoaméricay elCaribeseráunobjetivoestratégico del Estado. En todas las instancias y procesos de integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a: 5. Propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña; la librecirculacióndelaspersonasenla región;laimplementacióndepolíticas quegaranticenlosderechoshumanos delaspoblacionesdefronteraydelos refugiados;ylaproteccióncomúnde los latinoamericanos y caribeños en lospaísesdetránsitoydestinomigratorio”. Desavenencias con la Constitución En materia de movilidad humana el Ecuador actualmente anda al revés de lo que manda la Constitución de la República, especialmente sobre los derechos de igualdad ante la Ley, de migrar y del principio de la ciudadanía
Exigencia de visas Para demostrar nuestro aserto, recordamos que el 3 de septiembre del 2010 el gobierno ecuatoriano volvió a exigir visa de turismo a los ciudadanos de Afganistan, Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán y Somalia. Tiempo después se incorporó a la lista China y luego se exigió la carta de invitación a los ciudadanos cubanos. El argumento utilizado por autoridades ecuatorianas para justificar el pedido de visa para los nacionales de los Estados de África y Asia indicados, que entre paréntesis se encuentran entre los más pobres del mundo, fue que se había detectado un flujo inusual de personas de esas naciones, a lo que se agregaba el hecho de la necesidad de prevenir actos delictivos como la trata de personas y el tráfico de drogas. Esta medida fue anunciada como temporal, aunque en la práctica se ha extendido indefinidamente en el tiempo. Al revisar las estadísticas oficiales de movimientos migratorios entre el año 2007 y junio de 2013, cuya fuente es la Dirección Nacional de Migración del Ministerio del Interior, el argumento del “aumento inusual de personas” provenientes de esos países se desvanece completamente. Al restar el total de ingresos de las salidas del Ecuador desde el 2007 al 30 de junio del 2013, se CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK