Revista Judicial 17 de junio de 2013

Page 1

Revista judicial C00

C1

LUNES 17 de JUNIO de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10365

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

El consumo de drogas no es delito en Ecuador al Tribunal de Menores respectivo, si se tratare de un menor de edad, o a la oficina más cercana de la Dirección de Migración, si se tratare de un extranjero”. En el Ecuador si era delito la tenencia para consumo lo cual era un contrasentido, pues se penaba con sanción de un mes a dos años a quien se encontrare con dosis pequeña de droga para consumo, como lo señalaba el Art. 65 de la Ley, mismo que fue derogado por el Art. 26 de la Ley 91, R.O. 335, 9-VI98. Hemos expresado que era un

Prof. Dr. Alfonso Zambrano Pasquel

OEA: Polémico escenario por la despenalización de tenencia y consumo de drogas En diferentes medios de comunicación en los primeros días del mes de junio del 2013 se publicaron sendas declaraciones de importantes funcionarios del Gobierno de Ecuador, que han expresado que en la cumbre de la OEA de Guatemala, nuestro país iba a llevar como propuesta oficial la despenalización del consumo de marihuana (algunos prefieren llamar legalización), tal propuesta no tenía razón de ser en lo que respecta a nuestro país, pues el consumo de drogas ilega-

les no es delito en el Ecuador desde la vigencia de la Ley 108 de 1990. Nuestra Ley se dictó luego de dos años de la Convención de Viena de NN.UU sobre Estupefacientes de 1988. El Art. 32 de la legislación vigente dice a la letra: “Prohibición de detención del usuario.- Ninguna persona será privada de su libertad por el hecho de parecer encontrarse bajo los efectos de sustancias sujetas a fiscalización. Si una persona afectada por el uso de sustancias sujetas a fiscalización hubiere sido conducida a un centro de detención, el director o funcionario responsable del mismo deberá enviarla, dentro de las seis horas siguientes a su ingreso, al instituto asistencial correspondiente, con notificación

contrasentido, porque la tenencia para consumo que era un acto preparatorio o de tentativa para consumo era delito, en tanto que el resultado final que era el consumo estaba y está legalizado. Hoy no es delito ni el consumo ni la tenencia para consumo en Ecuador. De manera equivocada algunas personas sostienen que los consumidores son inimputables, y eso no es verdad puesto que el consumo no es delito en Ecuador. No hay porque despenalizar lo que no está previsto como delito! Nuestro país en este tema está a la vanguardia de las propuestas que hoy se pretenden discutir y somos un ejemplo a imitar, lo cual debió haber sido llevado al tapete de la discusión en la reunión de la OEA. Como ya se sabe en la 43a Asamblea de la OEA que se realizó en Guatemala, no hubo propues-

tas serias sobre despenalización de las drogas, aclarando que hay que tomar en consideración tres segmentos: la despenalización del consumo (que no es delito en Ecuador), la despenalización de la tenencia para consumo (que no es igualmente delito en nuestro país) y la despenalización o legalización del tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Ya Uruguay ha dado un paso adelante y ha despenalizado el consumo, discutiendo hoy un proyecto de legislación para legalizar la producción y distribución de cannabis (marihuana). Sobre el tema no pasó nada. Fue una lamentable pérdida de tiempo como siempre! Como se publica en un medio de comunicación: “OEA cerró asamblea sin cambios sobre despenalización de drogas. La Organización de Estados Americanos (OEA) acordó el jueves pasado una hoja de ruta para renovar la lucha contra el narcotráfico a partir del 2016, ante el fracaso de la estrategia de Washington, pero con serios desacuerdos sobre la despenalización de las drogas. Al concluir el 43o periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, los ministros acordaron en la ciudad de Antigua, Guatemala, convocar a una sesión extraordinaria en el 2014 para perfilar la estrategia que regirá del 2016 al 2020. “Se pudo romper el tabú para iniciar una discusión contra las drogas con propuestas nuevas que busquen reducir la violencia. Ahora debemos avanzar a temas mucho más concretos”, declaró a la prensa el presidente guatemalteco, Otto Pérez, al señalar que la despenalización es un escenario “que ha ido avanzando” pero

aún es una alternativa a analizar. Los ministros coincidieron en la Declaración de Antigua en la necesidad de una estrategia “integral”, que vaya más allá de la represión policial y militar de la guerra antidroga que impulsa EE.UU. desde hace 40 años. Una nueva política deberá incorporar el “respeto a los derechos humanos”, “la salud pública, educación e inclusión social”, y acciones preventivas contra el crimen organizado, según la declaración. Narcotráfico: génesis de la violencia en el continente En dos días de sesiones, los cancilleres discutieron un estudio de la OEA con escenarios para enfrentar la violencia del narcotráfico que desangra al continente. Las discrepancias sobre cómo lidiar con las drogas quedaron en evidencia. La canciller de Perú –segundo productor de cocaína, después de Colombia– sentenció: “Nos encontramos en un punto de quiebre. Ha llegado la hora de tomar decisiones”. En el ojo del huracán, Estados Unidos estuvo con los pesos pesados de su política antidrogas. Kerry reafirmó a los cancilleres que una política integral no debe renunciar a la represión y persecución del tráfico. Es la primera vez que los gobiernos latinoamericanos hablan seriamente de cambiar la estrategia de Washington. Miles mueren por causas asociadas al narcotráfico: solo en México más de 70.000 desde el 2006 y unos 20.000 anuales en Centroamérica. “El precio que estamos pagando los países de tránsito es injusto e intolerable. Nuestros gobiernos están desbordados”, dijo Mireya Agüero, canciller de Honduras, país con récord mundial de homicidios. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, advirtió que el cambio de estrategia es “más urgente” en Centroamérica, la zona más violenta del mundo y puente, junto con México, del 90% de la cocaína que consume Estados Unidos. Los ministros de Seguridad del hemisferio se reunirán en noviembre próximo para seguir estudiando alternativas de la nueva estrategia”.1 CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.