Revista judicial C00
C1
VIERNES 15 de NOVIEMBRE de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10516
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Por: Dr. Julio Prado Vallejo
Los problemas humanitarios y las situaciones de emergencia provocados por acciones de la naturaleza o por actos de los hombres, pueden impedir el goce efectivo de los derechos humanos e inclusive desencadenar violencias, autoritarismos y actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad. LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS DE 1945 proclama la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas. Y establece como propósito fundamental la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Señala que las Naciones Unidas constituyen el centro que armonice los esfuerzos para alcanzar estos propósitos comunes. Más tarde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 fue concebida como idea común por el que todos los pueblos y las naciones deben esforzarse; y la Conferencia de Teherán de 1968 la consagró como obligatoria para toda la comunidad internacional, exhortando a todos los pueblos y gobiernos a promoverla y defenderla para ofrecer a todos los seres humanos una vida libre y digna que les permita alcanzar un estado de bienestar físico, mental, social y espiritual, liberados del temor y de la miseria. Estos principios fueron recogidos por los Pactos de Derechos Humanos aprobados por las Naciones Unidas que imponen a los Estados la obligación de crear condiciones que permitan a todos los hombres y mujeres gozar de sus derechos civiles y políticos así como de sus derechos sociales y culturales. Esta evolución en el pensamiento y acción de la comunidad internacional se ha instrumentado sobre la convicción de que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tiene por base el reconocimiento de la dig-
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Asistencia Humanitaria Internacional
ración internacional humanitaria facilitará una mejor comprensión, el respeto mutuo, la confianza y la tolerancia entre todos los pueblos, contribuyendo a un mundo más justo y sin violencia.
nidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana para gozar de un orden social en el que puedan ejercer plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente proclamados. Situaciones de emergencia Los problemas humanitarios y las situaciones de emergencia provocados por acciones de la naturaleza o por actos de los hombres, pueden impedir el goce efectivo de los derechos humanos e inclusive desencadenar violencias, autoritarismos y actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Consecuentemente las Naciones Unidas tienen un papel central que desempeñar frente a estas situacio-
nes y es su obligación la de ejercer un liderazgo en la coordinación de los esfuerzos de la comunidad internacional en apoyo de los pueblos afectados. La comunidad internacional tiene que actuar para aliviar el sufrimiento y promover soluciones duraderas a los problemas humanitarios. Este deber exige fortalecer la acción internacional encaminada a hacer frente a graves problemas que afectan a pueblos enteros y actuar ante las nuevas realidades de un mundo en rápida evolución. Caminamos hacia un nuevo orden humanitario internacional que se inspira en los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas ya que exige la cooperación internacional para la solución de los problemas internacionales de carácter humanitario. Ya
se han dado los primeros e importantes pasos para estructurar este nuevo orden humanitario internacional y establecer sus medios de acción, sus propósitos y objetivos, a través de las Decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas principalmente en los casos de Irak, Somalia, ex- Yugoslavia y Haití mediante las Resoluciones de la Asamblea General. En todo caso es necesario ampliar y perfeccionar el concepto de cooperación internacional en la esfera humanitaria y crear condiciones necesarias para la acción de los Estados y la participación de la comunidad internacional en esfuerzos colectivos para ayudar a pueblos víctimas de situaciones de emergencia humanitaria. La coope-
La no-intervención y la injerencia internacional El principio de no-intervención es uno de los fundamentos básicos de la paz y la seguridad internacionales. Por esto la Carta de la Organización de Estados Americanos y el derecho internacional establecen que ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo en los asuntos internos o externos de cualquier otro. Sin embargo, el desarrollo del derecho internacional ha tornado obligatorias para la comunidad internacional las normas y principios que prescriben la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Por esto frente a groseras y sistemáticas violaciones de esos derechos y libertades la comunidad internacional ha proclamado que la defensa internacional de ellos no afecta al principio clásico de no-intervención. No existe una soberanía absoluta de los Estados y las violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos. Tiene una obligación que cumplir conforme a los instrumentos internacionales vigentes y porque además están en juego valores supremos de todos los hombres así como la paz y la seguridad del mundo. El 30 de mayo de 1989 declaraba en París el Presidente Francois Miterrand: “la obligación de noinjerencia caduca en el momento preciso en que surge el riesgo de noasistencia”. Y el 14 de julio de 1991 recordaba que “fue Francia quien tomó la iniciativa de este nuevo derecho bastante extraordinario en la historia del mundo, suerte de derecho de injerencia en el interior de un país, cuando parte de su población es víctima de persecución”. Más tarde el representante de Alemania en la Asamblea General de la ONU, a nombre de su país, señalaba que “cuando los derechos humanos son pisoteados, la familia de naciones no está confinada al papel de espectador sino que puede, y debe, CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK