Revista judicial C00
C1
MIÉRCOLES 12 de FEBRERO de 2014 La Hora Quito, ecuador revista no: 10605
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
El rol del Juez en la Administración de justicia Autor: Dr. Merck Benavides Benalcázar
Los jueces tienen una función específica que nace de la jurisdicción y competencia que les otorga la Constitución de la República y la ley, razón por la cual son los llamados a resolver los problemas jurídicos puestos en su conocimiento, para lo cual deben otorgar a cada uno de los sujetos procesales, lo que le corresponde en derecho; pero para ello los jueces o magistrados deben tener un conocimiento exacto tanto de las normas jurídicas internas como externas, mismas que deben ser aplicadas en cada caso de sub judice, como parte de la motivación que debe contener cada una de las resoluciones o sentencias, según dispone el artículo 76.7.1 de la Constitución de la República, aclarando que para que exista una correcta y completa motivación es necesario analizar el hecho antijurídico, las pruebas de cargo y de descargo aportada por los sujetos procesales, las normas jurídicas aplicables al caso en concreto y de manera especial se aplicará lo relacionado a las reglas de la sana crítica para valorar cada junad e las pruebas que han sido solicitadas, ordenadas, practicadas e incorporadas en la etapa de juicio. Por lo anteriormente indicado es fundamental hacer referencia a lo que dispone la Constitución de la República en su artículo 76.7.1 que textualmente dice: “En
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
todo proceso en que se determinen derechosyobligacionesdecualquier orden,seaseguraráelderechoaldebidoprocesoqueincluirálassiguientes garantías básicas {…} 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías {…} 1) Las resolucionesdelospoderespúblicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicosenquesefundaynoseexplica la pertinencia de su aplicación a losantecedentesdehecho.Losactos administrativos,resolucionesofallos quenoseencuentrendebidamente motivadosseconsideraránnulos.Las servidorasoservidoresresponsables serán sancionados.”De esto se desprende que jueces y magistrados tienen la obligación de motivar sus decretos, autos y sentencias, ya que de no hacerlo trae como consecuencia la nulidad de los mismos; por tanto la función del juez o magistrado se la debe asumir con responsabilidad para cristalizar una correcta administración de justicia. Por lo analizado anteriormente, es de trascendental importancia hacer un estudio de los aspectos más relevantes y significativos que realizan los jueces o magistrados en la sagrada misión de administración de justicia y así se tiene: Resolución de conflictos jurídicos La esfera de atribuciones del juez es tan universal como la del Derecho, ya que puede intervenir en
cuanto esté legislado o incluso en aquello que no lo esté, pero que suscite conflicto de intereses privados o comprometa el interés público, por lo que los jueces o magistrados están obligados a conocer y resolver los casos puestos a su conocimiento, en razón de su jurisdicción y competencia, y de no tener esta última, se deben inhibir, por cuanto: “Los jueces no pueden tomar si una ley o una cláusula constitucional e interpretarla en teoría, sino solo aplicarla a las cuestiones que se suscitan, a fin de asegurar el ejercicio de derechos o el cumplimiento de obligaciones”. (Chersi, pág. 37). Es necesario considerar que además de las funciones antes indicadas, le juez o magistrado tiene la obligación de resolver en justicia el litigio, para dar a cada uno de los sujetos procesales lo que realmente esté probado y establecido en las normas jurídicas. Sin embargo, además de esta difícil función cumple otras, como: ser el receptor de las partes, por ello tiene un rol pasivo o de pasividad (ser el oído del proceso), y los sujetos procesales tienen una función activa por el principio dispositivo (es la voz). Pero el juez o magistrado no tiene <<una mera función pasiva>>, ya que al inmovilidad exterior corresponde un intenso trabajo interno que se resume en: “Lavigilanciayatenciónantelaspresentaciones de las partes, inteligenciadespiertaparacomprenderloque aquellas quieran decir, para distinguirlaverdaddelamentira,procurar la conciliación de los litigantes, etc.” El juez o magistrado también cumple una función inspectiva (apreciación) de las pruebas, por cuanto una vez recibidas las afirmaciones de los sujetos procesales, debe proceder a valorar toda la prueba en su conjunto, ya sea ésta de cargo de descargo, en base a las reglas de la sana crítica, es decir, es el momento donde debe aplicar la recta razón, la inteligencia, la experiencia, la psicología, sin olvidar jamás que siempre debe actuar con independencia e imparcialidad. Entonces se puede afirmar que CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK