bambalinas
Ecuador, domingo 24 de noviembre de 2013
Cine y sociedad en Macedonia (especiAl pArA ‘ArTes’, primerA pArTe)
RICARDO SEGREDA (DESDE SKOPJE) • De todos los estados de los Balcanes de la ex Yugoslavia, Macedonia es el más reconocido, si bien es el más esotérico con respeto a su cultura. No es raro que la gente asuma que Macedonia todavía es parte de Grecia. De veras, es el lugar de nacimiento de Alejandro Magno, un hecho que el estado poscomunista, por razones de relaciones públicas, se ha empeñado en hacer conocer. En grandes letras, en la principal terminal del aeropuerto se anuncia en inglés: Aeropuerto Alejandro Magno. Y con aún más ostentación, en la plaza central en Skopje, la capital, hay una enorme columna con una igualmente enorme estatua de Alejandro, espada en mano, sobre un caballo parado en sus patas traseras. Irónicamente, el único ciudadano de Macedonia con el mismo nivel de fama es la Madre Teresa, quien nació en Skopje y es honrada a través de la ciudad. Sin embargo, Alejandro Magno y la Madre Teresa son más conocidos como héroes de otros países, Grecia y Albania, que de Macedonia. Es indicativo de una crisis de identidad de este país, el más pobre de toda Europa, con 30% de desempleo. Macedonia ostenta una larga lista de grandes escritores, músicos, deportistas y científicos, pero son poco conocidos más allá de los Balcanes. Sin embargo, en una decisión que ha provocado controversia en Macedonia, el Gobierno ha invertido casi 500 millones de euros en la construcción de edificios y estatuas de estilo renacentista, para que Skopje participe de la grandeza histórica de ciudades como Roma o Viena. Pero, el problema es, como dijo Eva Shokosi, estudiante de arquitectura, que Macedonia nunca fue parte del Renacimiento. Mientras tanto, hay un diferente y más auténtico renacimiento, debido a los esfuerzos de activistas culturales, que han organizado celebraciones de arte y comunidad y a nivel mundial. Justo antes del inicio del actual Festival Internacional de Cine, ‘Cinedays’, hubo un Festival Internacional de Afiches con un tema progresista, y entre los 50 finalistas seleccionados estuvo el joven ecuatoriano Santiago Gómez,
7 recomendAdos TodA unA leyendA
‘La viuda de El Tejar’ (2013) es un largometraje ecuatoriano, que adapta a la tradicional leyenda quiteña homónima. Jorge Bastidas Zea es el encargado de rescatar esta historia, que se suma a otras producidas por el realizador. Cuenta con la actuación de Cristina Puma y Fernando Sánchez. sinopsis Ambientada en el popular barrio de El Tejar, en el centro de la capital ecuatoriana, narra la escalofriante aparición de una viuda, quien transitaba por las calles de la zona durante la noche. Su ropa, totalmente negra, cubría su silueta, la cual capturaba la atención de todo caballero. Pero, al descubrirse el velo, una terrorífica figura aparecía tras el atuendo. El terror se apodera de los vecinos, quienes aseguran que el misterioso ser es la propia muerte, además de señalar que ésta persigue a los borrachos y perniciosos. Esta versión, con un aire más fresco, será estrenada en la Sala Benjamín Carrión de Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, el 30 de noviembre, a las 16:00.
compeTiciÓn. En la lista de contendientes está la película ‘Dual’, del joven cineasta croata Nejc Gazvoda.
con su notable obra. El festival Cinedays está en su quinto y más exitoso año. La organizadora del Festival, Margarita Radovic, informa que mientras que el primero fue por cuatro noches y atrajo una audiencia de sólo 40 personas, hoy ya es de dos semanas y con una asistencia de cientos de personas. Según ella, esto se debe a una promoción efectiva. Sin embargo, el financiamiento es casi totalmente del Estado y es limitado. De hecho, el director del Festival, Zlatko Stevkovski, quien también gestiona muchos otros eventos culturales a través del año, expresó su preocupación de que a pesar del éxito del evento, debido a los problemas económicos en el país, podría ser el último. No obstante, mientras dure, Cindays servirá al doble propósito de cultivar entusiasmo por el cine como arte, no sólo como entretenimiento, sino para ofrecer una oportunidad para que nuevos cineastas en Macedonia y en otros estados de los Balcanes comuniquen sus sentimientos más profundos a través del séptimo arte. Mi participación en este evento es como miembro del jurado, invitado para la evaluación de películas de los Balcanes. He visto seis películas y, como mucho del cine de América Latina, hay un enfoque quizás excesivo en problemas sociales. Hay un
BeATlemAníA no AcABA
FesTiVAl Margarita Radovic, organizadora de ‘Cinedays’, evento internacional cinematográfico de Macedonia.
aura de fatiga en la mayoría de las películas, una expresión del impacto de las guerras civiles de los 90’s y de las décadas anteriores de dictadura comunista y de las opciones limitadas del presente. Sin embargo, las películas también demuestran capacidad para comedia y creatividad visual y, en el caso de ‘Dual’, del joven cineasta croata Nejc Gazvoda, un reconocimiento del potencial humano para crecimiento y evolución. rick.segreda@gmail.com
Han transcurrido casi 20 años de la aparición de ‘The Beatles: Live at the BBC’, que recopilaba varios de los temas que la popular banda de Liverpool tocó en directo en la famosa radio británica, a inicios de los 60’. Ahora se lanza el segundo volumen de este recopilatorio con un nuevo material, que incluye 37 temas (nunca antes editado) y 23 grabaciones de conversaciones de los ‘escarabajos’ por aquella época. Conscientes de que los fanáticos no se conformarán con este nuevo material, se pueden encontrar ambas producciones en una caja de lujo, que contiene un total de cuatro discos, que reúnen no sólo la música de la agrupación inglesa, sino varias bromas y comentarios de John Lennon, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison.
ddelatorre@lahora.com.ec