3
promotores
Ecuador, domingo 24 de noviembre de 2013
Valores y excelencia
‘músicA pArA crecer’
O
rganizar un concierto con niños desde 4 y 5 años ejecutando con sus instrumentos obras sinfónicas universales puede parecer imposible. Sin embargo, a retos tan grandes como ése se ha enfrentado exitosamente, durante casi 40 años, el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, encabezado por el maestro José Antonio Abreu. Uno de los méritos mayores de esa experiencia es que no se ha quedado encerrada en las fronteras venezolanas y con programas como ‘Música para crecer’, impulsado por instituciones como el CAF –banco de desarrollo de América Latina–, el proyecto iniciado por el maestro Abreu, junto a otros músicos venezolanos, ha logrado abrirse paso en otros países de América y darse a conocer en Europa y Asia. Uno de esos capítulos más importantes, a juicio de Eddy Marcano, primer violín de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, es precisamente Ecuador. Recientemente, él junto a Dietrich Paredes, violinista y director de orquesta –a sus 33 años uno de los jóvenes maestros de mayor proyección internacional en la actualidad–, Frank DiPolo (viola) y Valdemar Rodríguez (clarinete) viajaron a Ecuador en virtud del programa del CNF. Ellos han realizado jornadas intensas de trabajo con niños y jóvenes ecuatorianos que tuvieron expresión en un concierto realizado en la Iglesia de La Compañía de Quito, con niños del período de iniciación y también jóvenes.
sisTemA. La orquesta debe ser el epicentro de la formación de los niños y jóvenes músicos.
saltar que en las academias de música venezolanas no hay que esperar a entrar en una orquesta para abordar el instrumento, pues el sistema permite una experiencia temprana con niveles y evoluciones en una academia, pero también en una orquesta. Valores
Ese método de enseñanza impacta al niño y a la comunidad, incluso hasta aquellos que finalmente no van a ser músicos –muchos son médicos, abogados– pero pasan por la orquesta y desarrollan su intelectualidad, por lo que se forma un ciudani secreto ni milagro dano con valores que le aporta a la Para Marcano y Dietrich –quienes El Dato sociedad una experiencia de vida. hablaron con ‘Artes’ en las instalacioSobre la nueva metodología que nes de la Fundación Orquesta SinDesde 2001 fónica Juvenil del Ecuador (Fosje) en Ecuador ha recibi- podría aplicarse en talleres como el los talleres de que impartieron en Quito, el maesQuito–, el hecho de que las academias do formación de la CAF, tanto coral tro Dietrich dijo que “no es nueva, de música de Venezuela figuren entre como orquestal, las primeras del mundo no tiene nin- iniciando el trabajo que se aplica desde hace mucho Quito, y luego tiempo en Venezuela”, en lo que es gún “secreto” ni tampoco es un “mi- en en Guayaquil y vital el “enlace con los maestros”. lagro”, como suelen repetir muchos. Esmeraldas. En muchos lugares –continúa “Somos productos de ese sisteDietrich– sucede que “el niño emma de orquestas desde niños, yo tengo 48 años y comencé a los 7 en la or- pieza a estudiar violín y lo tienen una hora questa de la Isla Margarita, luego prose- a la semana y de ahí va a la casa, al cabo de guí estudios en el Conservatorio de Mú- cinco años dice no me gusta, se va, pero si sica Simón Bolívar de Caracas”, recordó pasa una hora en su academia y pasa todos los días tres horas con una orquesta se moMarcano. El destacado violinista y director de or- tiva, o sea que no hay que graduarse de un questa enfatizó en que la labor es colectiva: conservatorio para tocar en una orquesta, “La orquesta como tal es el epicentro de la al contrario, conservatorio y orquesta tieformación de nuestros niños, el niño apren- nen que ir abrazados, en un equipo, porde con el instrumento a leer música en la que se le da al niño y al joven la proyección artística para que sea mejor músico y a la academia casi antes de aprender a leer”. Marcano y Dietrich son unánimes al re- vez mejor humano porque convive con sus
los músicos ecuatorianos tienen que ser visionarios, pensar en grande, encender la chispa”. eddy mArcAno,
MúSICo VENEZoLANo
conservatorio y orquesta tienen que ir abrazados, en un equipo”. dieTrich pAredes,
MúSICo VENEZoLANo
compañeros músicos. Vemos a los grandes músicos que entran adultos a una orquesta y no han aprendido a convivir musicalmente, entonces vienen los problemas de ego, pero si lo hacen desde un conservatorio y orquesta las relaciones humanas son diferentes, hay que invertir en eso”. Marcano recordó que gracias al maestro Abreu, visionario de todo ese sistema de orquestas, “en Venezuela se enseña como en el Conservatorio Superior de París o en la Juilliard School, de Nueva York, con grandes estándares académicos, en alianza con los mejores maestros del mundo”. el capítulo ecuador
El maestro Marcano destacó que el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela tiene un vínculo familiar con Ecuador, pues es un capítulo fundado por el propio maestro José Antonio Abreu y que ha continuado con mucha perseverancia el
maestro Patricio Aizaga, director de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador y líder natural del sistema en el país. Según los maestros venezolanos, existen convenios permanentes entre Ecuador y su país lo que hace que el capítulo ecuatoriano sea “uno de los sistemas más consolidados, incluso llegó a ser el segundo pues se alcanzó el más alto nivel, aunque hay ‘bajones’, pero se recuperará”, señaló Marcano. Respecto a los Talleres de formación orquestal desarrollados este mes en Quito gracias al programa ‘Música para crecer’, señalaron que participaron niños y jóvenes muy entusiastas y por lo pronto hay un repertorio nuevo cuyo reto es montarlo en 15 días. Sobre la experiencia en Ecuador, Marcano –para quien Ecuador es una referencia importante de la evolución y desarrollo del sistema orquestal en América– destacó que por el hecho de vivir una alegría distinta a la de los adultos, los niños siempre están brillando y en el caso de los ecuatorianos “tienen unas pilas increíbles, hay talento en grandes proporciones”. Finalmente, invitó a que se sumen los maestros importantes a este sistema que en Ecuador abandera la Fosje, pues “si los músicos se unen van a ver los resultados más rápido, deben desarrollar la constancia, trabajar con metas, con grandes proyecciones, buscando excelencia”. (AGC) agusting@lahora,com.ec