GLOBAL B8
VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015 La Hora ECUADOR
I
Es el peor accidente durante la peregrinación musulmana en los últimos 25 años.
Más de 700 muertos por estampida en La Meca Avalanchas humanas Han sido varias las tragedias
Riad había desplegado a 100.000 poli°cías para garantizar la seguridad durante el peregrinaje después de que, el 11 de septiembre una grúa se derrumbara en la Gran Mezquita de La Meca, matando a más de 109 personas e hiriendo a más de 400.
MINA, AFP-EFE • Al menos 717 per-
sonas murieron ayer y 863 resultaron heridas en una estampida en Mina, cerca de La Meca, durante la peregrinación anual de los musulmanes, el segundo drama que golpea a los fieles en menos de dos semanas. Según un responsable del Ministerio de Salud, la avalancha tuvo lugar en el primer día del Aid al Adha, durante el ritual de la lapidación de Satán en Mina, que consiste en lanzar piedras contra estelas que lo representan. El accidente se produjo cerca de una de las estelas cuando varias personas que abandonaban el lugar se cruzaron con un gran número de peregrinos que querían acceder a él. El rey Salman, que recibió en la noche a los responsables del ‘hach’ (peregrinación), dijo que espera “lo más pronto” resultados de la investigación.
Desde 1990, seis de los siete principales °accidentes ocurridos durante el ‘hach’ se produjeron en el ritual de la lapidación. El último de ellos se remonta a enero de 2006, cuando 364 personas murieron en una avalancha humana en Mina.
La peor tragedia tuvo lugar en julio de °1990: 1.426 peregrinos, en su mayoría
asiáticos, fallecieron en un túnel de Mina a raíz de una estampida provocada, al parecer, por una avería del sistema de ventilación.
El ‘hach’, uno de los cinco pilares del °islam, congregó este año a 1,4 millones de personas acudidas desde el extranjero y a cerca de 600.000 peregrinos que viven en Arabia Saudita, según las autoridades sauditas.
TRAGEDIA. Vista de algunos de los numerosos cuerpos inertes de quienes perecieron en la estampida.
Unos 1.500 millones de musulmanes de °todo el mundo celebran el Aid al Adha, la
(EFE)
Ali Jamenei, consideró que “medidas no apropiadas” y “mala gestión” de Riad causaron la tragedia. El ministro saudita de Sanidad, Jaled al Falih, culpó, sin embargo, a Posibles causas los peregrinos de haber Irán aseguró que habían 2 fallecido al menos 90 de deMILLONES personas se provocado la avalancha, sus ciudadanos y atribu- encuentran en el peor accidente de los Arabia Saudita yó la estampida a las au- para celebrar el últimos 25 años durante ‘hach’. el hach. “Si (...) hubieran toridades sauditas. seguido las instrucciones, “Por motivos desconocidos”, se cerraron dos accesos habríamos podido evitar” la escerca del lugar donde los fieles tampida, declaró. “Muchos peregrinos se pollevan a cabo el ritual de la lapidación de Satán, afirmó Said nen en movimiento sin respeOhadi, el responsable de la orga- tar los horarios” fijados por los responsables de la gestión de los nización iraní del hach. El guía supremo, el ayatola ritos, añadió.
fiesta del sacrificio.
Tras el rito de la lapidación, que puede °durar entre dos y tres días, los peregrinos concluyen ‘el hach’ con circunvalaciones.
‘Una bendición morir aquí’ “Hablar de muerte aquí es °normal, cada día acudimos a rezos
FE. Musulmanes en la mezquita de Nimra, lugar donde se cree que se detuvo el profeta Mahoma y realizó su último sermón. (EFE)
por siete u ocho personas que han fallecido mientras hacían la peregrinación”, manifestó el español Ahmed Amagnuy, quien se encuentra haciendo la peregrinación. “En realidad es una bendición morir en La Meca, tenemos el paraíso garantizado y este es un lugar sagrado”, exclamó.
Morales llama a Chile a dialogar El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo ayer un llamado al Gobierno de su par chilena, Michelle Bachelet, a dialogar sobre la demanda marítima de su país, tras conocer la decisión de la Corte de La Haya de declararse competente para tratar la controversia planteada contra Chile. Morales esperó la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en el Palacio de Gobierno, en La Paz, junto a sus ministros y luego compareció ante los medios para expresar su “enorme satisfacción” por la decisión del tribunal que, según dijo, su Gobierno recibe con “mucha humildad y serenidad”. El mandatario ratificó la vocación pacifista de Bolivia y convocó a Chile “a acompañar este
LA PAZ – SANTIAGO, EFE •
‘Bolivia no gana nada’ ° Chile consideró ayer que los argumentos esgrimidos por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para rechazar la impugnación de la competencia
del tribunal presentada por el Gobierno de Michelle Bachelet reafirman su posición frente a la demanda marítima de Bolivia. “Este pronunciamiento de la Corte sobre su competencia no afecta en nada a nuestra integridad territorial, Bolivia no gana nada”, recalcó Bachelet durante una declaración pública en el palacio de La Moneda, acompañada de legisladores de todos los grupos parlamentarios. Con esta misma interpretación coincidieron diversas personalidades chilenas, entre las que se encuentran el canciller, Heraldo Muñoz, y los expresidentes Ricardo Lagos (2000-2006, socialista) y Sebastián Piñera (2010-1014, conservador), además de parlamentarios y analistas.
proceso mediante el diálogo”. El fallo
La CIJ decidió ayer por 14 votos a favor y dos en contra rechazar las objeciones preliminares presentadas por Chile a la demanda planteada en 2013 por Bolivia,
en la que solicita declarar la obligación de Santiago de negociar un acceso soberano al océano Pacífico que perdió en 1879. Soberanía
Chile alegaba que la CIJ no era competente para dirimir sobre
RITO. Sacerdotes aymaras celebran en la Plaza Murillo de La Paz, frente al Palacio Presidencial, tras conocer el fallo de la Corte de La Haya. (EFE)
la demanda de Bolivia porque considera que las cuestiones en disputa, principalmente la soberanía territorial y la naturaleza del acceso de Bolivia al Pacífico, quedaron arregladas por un acuerdo en el tratado firmado en
1904. El citado acuerdo fue suscrito 25 años después de la guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió ante tropas chilenas 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.