Quito 12 de diciembre de 2016

Page 5

Un vodka con papa ecuatoriana

CONVOCATORIA. Esta feria por los Derechos Humanos se realizó en el sur de la ciudad.

Feria ‘con derecho’ Las iniciativas de la comunidad Glbti y de los refugiados se socializaron ayer en la Tribuna del Sur.

La celebración del Día interna- libros y otros materiales incional de los Derechos Humanos formativos y promocionales, tomó forma en Quito en la Tribu- entre los que se encontraba la na del Sur. En este emblemático ‘Agenda pro derechos de las diespacio de la capital se convoca- versidades sexo genéricas del ron miembros de una veintena Ecuador’, desarrollado por 27 de organizaciones públicas y pri- organizaciones. Álvarez comentó que “no es vadas para exponer sus iniciatifactible dar una cifra o vas, trabajos y proyectos una estimación de cuánpor el respeto en el país. tas mujeres lesbianas Con los acordes de EL DATO hay en Ecuador porque músicas andinas como telón de fondo, los expo- A los visitantes es una población oculta, les motivaba invisible, que no se quiesitores aprovecharon la se a conocer iniciaoportunidad para reci- tivas y datos úti- re visibilizar en muchos de cómo de los casos”. bir en el interior de sus les defender sus En otro stand de vencarpas a visitantes de to- derechos. ta de golosinas de dulce das las edades, a quienes les conversaban sus propues- y sal se encontraba una mujer tas para motivar a la sociedad afroecuatoriana oriunda de Coecuatoriana sobre la inclusión lombia, solicitante de refugio y el respeto hacia la diversidad en Ecuador, quien prefirió no de actores sociales, sobre todo identificarse. Ella aseguró que muchos connacionales abande las minorías. donaron su país para escapar de casos de violencia y perseExposición Sandra Álvarez, representante cución por razones políticas y de la Organización Ecuatoria- raciales. na de Mujeres Lesbianas, conversaba con los visitantes que Espacio se aproximaban a un estand Bajo las carpas de la feria tamdonde se entregaban folletos, bién se exponían otros em-

prendimientos de artesanías, gastronomía, vestimentas, calzado y servicios de fisioterapia. Carlos Alcívar, por ejemplo, promocionaba una variedad de chocolates y comentó que “con un grupo de personas glbti hace un año decidimos emprender nuestra empresa debido a que se nos ha hecho difícil encontrar un tema laboral” La jornada fue organizada conjuntamente por la Administración Zonal Municipal Eloy Alfaro y la Secretaría de Inclusión Social, cuyos responsables se declararon satisfechos por la convocatoria lograda en la jornada que el mundo dedicaba a los respetos humanos El administrador Edwin Bosmediano sostuvo que el Municipio coordinó la convocatoria, facilitó los permisos de uso del espacio y promocionó la feria que a su criterio intentó posicionar el mensaje: “Quito es una ciudad inclusiva”. El secretario Mantilla sostuvo que “más que destacar las problemáticas, lo que hemos tratado de hacer a través de estas primeras jornadas en el sur de la ciudad por el Día Internacional de los Derechos Humanos es que se visibilicen los grupos de atención prioritaria”. (JCER)

Fallece la escritora Ana María Iza La poeta ecuatoriana Ana María Iza (Quito, 1941-2016) falleció la noche del sábado. Sus restos mortales se velarán hasta hoy en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Sus cenizas serán retiradas por sus cuatro hijos. Al hablar de su trabajo, el también poeta Xavier Oquendo Troncoso la describió como una “rupturista” para emprender en lo que dijo ser la nueva poesía femenina y también fue un referente para los jóvenes de la década de los 90’.

Además refirió que fue muy importante en la llamada generación del 60’ conjuntamente con poetas como Carlos Eduardo Jaramillo, Violeta Luna, entre otros, quienes marcaron el camino decisivo para la poesía ecuatoriana, cuando se comenzó a romper toda la etapa del vanguardismo de los 30’. La poesía de esta mujer, que además estudió en el Conservatorio Nacional de Música (fue soprano en el Coro de la CCE), rehuye a los temas del amor,

“porque como era una rupturista, le tenía miedo a arrepentirse”, apuntó Oquendo. Creó una poesía desligada de cualquier tipo de cartelismo, era muy sardónica, con un humor negro tremendo, lo que le llevó a ser una especie de “isla dentro de la poesía ecuatoriana”. Oquendo agregó que “su poesía hablaba de un dolor digno, no de aquel con el que se cae, sino del que lo lleva puesto, de que lo asume como una condición más”. (CM)

Corría 1822 cuando la familia de Krzys Swiatopelk-Czetwertynski empezó a producir vodka en un alambique ubicado en Suchowola, un pequeño poblado en el noreste de Polonia. Sus recetas fueron siempre de elaboración artesanal y fueron prosperando hasta que llegó la II Guerra Mundial y su producción cayó también junto con los conflictos bélicos. Esta historia, el polaco la tiene bien clara y desde que llegó a Ecuador, hace 12 años, la añoranza se volvió más fuerte pues le hacía falta el sabor del vodka tradicional de su país. Además, notó que en el mercado el precio de los productos importados es elevado. Entonces, se propuso recuperar la receta de su familia pero adecuarla totalmente a Ecuador. Así, desde hace un año inició con dos tipos de vodka, uno elaborado a base de papa y centeno y otro de mora. “Se puede hacer vodka con todo”, afirma Krzys y es por eso que aún está investigando las combinaciones que pueden hacerse con la diversidad que hay en el país: cerca de 500 tipos de papa. Alcohol puro

El emprendedor explica que por definición, el vodka es el alcohol puro que se baja hasta 40 grados, por lo que su producto está en ese rango. Eso lo sabe por los conocimientos familiares que se han transmitido en su familia. ¿Cómo saben los ecuatorianos preparar locro de papa?, pregunta a manera de broma. “Así mismo sabemos nosotros de vodka”, responde. La planta productora en la que produce a mano en alambiques de cobre está ubicada en Pifo, al nororiente de Quito, pues debe estar apartada de la ciudad porque se hacen procesos de destilación y combustión. Lo que primero se hace en la elaboración del vodka es obtener el puré de los ingredientes

CIUDAD I

LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016 La Hora, QUITO ECUADOR

A5

TRADICIÓN. Krzys SwiatopelkCzetwertynski recuperó la receta de sus abuelos. (Foto: Cortesía)

Nacional ° La necesidad de tener una marca ecuatoriana de esta bebida, que por sus características es una de las favoritas para realizar cócteles, impulsó a los creadores de Vodka Slava. La misma comenzó su producción hace un par de años en el país, caracterizándose por la utilización de componentes ecuatorianos.

que se van a fermentar o destilar en ese proceso, en este caso el centeno, la papa, el trigo, la mora u otros. Después se los vierte en los alambiques. Hasta el momento Krzys trabaja con dos personas más con las que puede producir hasta 400 botellas por mes pero su idea es aumentar la producción. Todos estos años quienes han disfrutado de este vodka han sido los familiares y amigos más cercanos, pero ahora se pudo disfrutar de la tradicional bebida el fin de semana, cuando el producto se ofertó en el Grand Bazaar Navideño, en Cumbayá. (PCV)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito 12 de diciembre de 2016 by LA HORA Ecuador - Issuu