hora cero I
domingo 05 De octuBre De 2014 La Hora ecuaDor
B3
CONFLICTO. Los aviones de guerra estadounidenses ayudan a los ‘peshmergas’ o combatientes kurdos que luchan sobre el terreno. AFP
Los socios de la guerra
Funcionará el 26 de octubre FRANCIA: el presidente Francois Hollande anunció que se unía a Estados Unidos en el lanzamiento de ataques aéreos en Irak. Y ya lo hizo. Además, los diputados franceses aprobaron un proyecto de ley de “lucha contra el terrorismo”, que crea, entre otras medidas, una prohibición de salida del país para impedir las partidas hacia Siria de jóvenes franceses candidatos a la Yihad. REINO UNIDO: Londres dice que enviará armamento pesado por un valor de 2,6 millones de dólares a las fuerzas kurdas que luchan contra el EI en Irak, lo que incluirá ametralladoras y munición. También está considerando entrenar a los kurdos. ATAQUES. Los bombardeos contra el EI son ahora diarios. EFE
Quién hará qué en la coalición internacional Más de 50 países, en su mayoría potencias occidentales y aliados en Medio Oriente, participan de una manera u otra en la coalición contra los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) en Irak y en Siria. Representantes de 30 países y organizaciones estuvieron la semana antepasada en una conferencia en París para organizar la coalición y acordaron apoyar al Gobierno iraquí “por todos los medios necesarios” en su lucha contra los yihadistas, lo que incluye la “asistencia militar apropiada”. Aunque tanto Estados Unidos como Irán apoyan a las fuerzas iraquíes que luchan contra el EI, Washington y Teherán dijeron que no cooperarán entre sí. El Gobierno de Siria tampoco participa en la coalición. Apoyo militar
Estados Unidos: el presidente Barack Obama ha comenzado a lanzar ataques aéreos en Siria contra el EI. Por otra parte, la
AUSTRALIA: aviones militares australianos entregaron armamento a las fuerzas kurdas. Canberra insiste en que no enviará tropas a Irak, pero dijo la pasada semana que desplegará 600 efectivos en Emiratos Árabes Unidos, aliado regional de Washington. ALEMANIA: Berlín prevé realizar tres entregas de equipamiento a los combatientes kurdos: 30 sistemas de misiles antitanques, 16.000 fusiles de asalto y 8.000 pistolas. ITALIA: entrega prevista de ametralladoras, así como de armas livianas requisadas por las autoridades judiciales italianas hace dos décadas abordo de un navío destinado a la exYugoslavia. REPÚBLICA CHECA: ofreció armamento al Ejército iraquí, así como munición y entrenamiento a las fuerzas kurdas. ALBANIA, POLONIA, DINAMARCA, ESTONIA: entrega de equipamiento militar.
Ayuda humanitaria y donaciones PELIGRO. El EI ha proclamado un califato, encabezado por su líder, el iraquí Abu Bakr al Baghdadi, ahora el hombre más buscado el mundo. AFP
Cámara de Representantes ya dio luz verde a un programa para entrenar a rebeldes sirios. Los ataques realizados en el norte y oeste de Irak desde el 8 de agosto se extendieron esta semana a las cercanías de Bagdad y por primera vez alcanzaron un campo de entrenamiento de los yihadistas. En total, 1.600 militares esta-
dounidenses serán desplegados en Irak para apoyar a las fuerzas locales con equipamiento, formación e inteligencia. El 24 de septiembre Obama presidió una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir la amenaza que representan los combatientes extranjeros luchando con el Estado Islámico.
Estadounidenses tienen más miedo del terrorismo De acuerdo con una encuesta realizada por NBC News y ‘The Wall Street Journal’, el número de estadounidenses que temen la posibilidad de que se produzcan ataques violentos organizados por el Estado Islámico (EI) supera el número de ciudadanos preocupados por la amenaza terrorista tras el 11 de septiembre de 2001. Según la encuesta, el 47% de los ciudadanos estadounidenses creen que hoy su país está peor
CANADÁ: el Gobierno autorizó un despliegue de 30 días de “varias decenas de miembros de las fuerzas armadas” para aconsejar y asistir a las fuerzas kurdas, así como ayudar en la entrega de suministros militares.
protegido de la amenaza terrorista que antes de los trágicos sucesos de las torres gemelas de Nueva York y el Pentágono en 2001. Además, el estudio pone de relieve que el número de encuestados que creen que la vida en EE. UU. se ha vuelto más segura desde los acontecimientos del 11-S alcanza un mínimo histórico: solo un 26%. La fuerza no sirve
Por otra parte, el 61% de los esta-
dounidenses considera que el uso de la fuerza militar contra el EI contribuye a la defensa de los intereses del país. Ello contrasta con el 21% de ciudadanos estadounidenses que apoyaban el año pasado el envío de tropas a Siria para derrocar al Gobierno de Assad. Asimismo la encuesta mostró que solo un 32% de los estadounidenses apoyan la política exterior del presidente Obama, lo que representa otro mínimo histórico.
Varios países se comprometieron a colaborar con millones de dólares de ayuda a través de la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA, por sus siglas en inglés): Japón (7,8 millones), Suiza (más de 10 millones), Noruega (al menos 6 millones), Dinamarca (3,8 millones) y Australia (4,6 millones). Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Corea del Sur y España también han comprometido asistencia. TURQUÍA: colabora con más de 100 camiones de ayuda y la instalación de un campamento de refugiados cerca de Dahuk, en el norte de Irak. ARABIA SAUDITA: aportará 500 millones de dólares al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). KUWAIT: 10 millones de dólares en ayuda humanitaria. También Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia y Australia han proporcionado ayuda humanitaria.
Golfo y países árabes Los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita están en primera línea del frente anti-EI entre las monarquías del Golfo, que en agosto anunciaron su oposición a este grupo yihadista. Arabia Saudita tendrá un papel principalmente político y logístico. Lo mismo sucede con Bahréin, donde se encuentra la Quinta Flota de Estados Unidos. Kuwait, por su parte, permitirá el uso de sus instalaciones militares. Catar aprobó una ley para regular a organizaciones activistas que envíen dinero al extranjero o reciban financiación. Esto podría tener un papel clave. Además, la base aérea Al-Udeid alberga al Centcom, comando militar de Estados Unidos responsable de Oriente Medio y Asia Central. El aliado regional de Estados Unidos, Egipto, ha dicho que apoyará los esfuerzos de Washington para combatir a EI, pero que el papel de El Cairo “tiene que estar bajo el mandato de la ONU”, según un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.