Quito 1 de diciembre de 2013

Page 9

pAís B1

utilice aquí un lector de código Qr

tiempo lectura 15 min.

DOMINGO 01 dE dICIEMBrE dE 2013 La Hora ECuAdOr

I

‘Queremos universidades triple A’ La recategorización no satisfizo a todas las instituciones. Pero, en general están mejorando.

El sistema de educación superior tiene nuevas categorías. Las 54 universidades del país están ubicadas en cuatro niveles, según el cumplimiento de 46 indicadores establecidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces). Pero, 46 acreditaron y ocho tienen dos años máximo para ser aceptadas por la entidad. El Ministro Coordinador de Talento Humano, Guillaume Long, en entrevista con La Hora, cree que el sistema de educación superior ha mejorado y que se ha tratado de beneficiar a las universidades. Dice que no hay influencia política y que las próximas evaluaciones serán más fuertes. ¿Cómo evidenciar que verdaderamente existe una mejoría del sistema?

De los indicadores comparables con los del informe del Conea (ex Consejo de Evaluación de la Educación Superior) se nota un salto muy importante: número de profesores con maestría, número de profesores con PhD. Sabemos que, muchas veces, si no hay comunidad académica que se dedique a tiempo completo, no va a existir investigación. Vimos que era un problema principalmente de las privadas. Hay un salto gigantesco, del 8 al 30%, en apenas tres años. Eso significa que la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) está rindiendo sus frutos y está funcionando.

ponderador. Se benefició más al esfuerzo de las universidades de gran tamaño, que a las universidades ‘pequeñas’. La tendencia ha sido consolidar las universidades más grandes. Muchas que han dado un salto importante no son tan pequeñas. La Indoamérica tiene varios miles de estudiantes. La Estatal Amazónica y la Pública del Carchi se comparan a algunas de las que se están quejando del tamaño. ¿Se benefició a las universidades con la calificación que más les favorecía?

Siempre se trata de beneficiar, no de castigar. Hay dos análisis, el de utilidades que consiste en un porcentaje para entrar en una categoría. Pero hay otro, el de conglomerados, en el que las universidades conforman grupos y matemáticamente se identifican las 4 tendencias. Son dos modelos de evaluación y les vamos a dar el beneficio de la duda. Casi en el 90% de los casos concordaban las dos, lo que permite fortalecer el proceso de

ENTREVISTA. El ministro coordinador de Talento Humano, Guillaume Long, asegura que el proceso de evaluación no tiene tintes políticos.

toma de decisión. Si el sistema de utilidades le ubica en la B y el de conglomerados en la C, se coloca en la B. Pero, si beneficiándolas se quejan, imagínese castigándolas.

Queremos hacer avan- Ciertas universidades consideran zar y orientar hacia que existe una influencia política cierto horizonte a las en la evaluación. universidades a través del Eso de la politización me indigmodelo de la evaluación. ” na. De lo que más me enorgu-

En la agrupación, un gran número se ubicó en la categoría B. ¿Es negativo para el sistema?

El informe del Conea fue duramente criticado por resultados que parecieron alejados a la realidad. La actual evaluación, ¿es más cercana a lo que está ocurriendo?

Que la mayoría estén en la B no es malo, muchas C y D, no se están quejando como algunas A que bajaron. Muchas que estaban en la C y D han dicho: tenemos que mejorar, tenemos que trabajar, y subieron a la B. Que la Universidad Central esté en la B no es un insulto, tiene sus retos. Se movió muy lentamente en la evaluación. Fue de las universidades que más dificultades tuvo en la entrega de la información. Tiene dos años en la B, ojalá en esos dos años trabaje durísimo, que se dejen de pretextos, para que estén en la A. ¿Existieron preferencias entre universidades públicas y privadas?

Somos amigos de las universidades públicas, creemos en la educación pública, pero no vamos, por ser públicas, a no hacer una evaluación objetiva, rigurosa, imparcial y técnica.

¿La evaluación será más fuerte los próximos años?

Ojalá que sea cada día más fuerte para no tener universidades A, sino triple A. Eso es una gran señal. Creo que cada cinco años se deberían repensar los indicadores porque cada cinco años el conocimiento, la ciencia y tecnología, los laboratorios cambian. Si es en menor tiempo, para tener mayor comparabilidad, quizá sea positivo evaluar con los mismos indicadores. ¿Se fortalecerá con los reglamentos aprobados por el Consejo de Educación Superior?

La crítica de las universidades grandes es que las pequeñas pudieron alcanzar con mayor facilidad los porcentajes de profesores con doctorado y a tiempo completo.

El argumento es desconocimiento absoluto del modelo, una aberración técnica. La mayoría de universidades pequeñas ya se cerraron. En el modelo hay un

Hemos mejorado muchísimo las herramientas de evaluación. Es normal. No quiero hablar mal de la evaluación del Conea, fue histórica porque nunca se había evaluado y jugó un rol fundamental. Pero, fue la primera. Evidentemente, con la evaluación a las universidades de categoría E, a las extensiones y ahora a todo el sistema, se adquiere más experiencia y se dialoga con otros porque muchos países también están en este proceso. El Ceaaces no es el antiguo Conea. Primero, está descorporativizado, no están enquistados intereses corporativos de ciertos rectores, sino que hay tres representantes del Estado y tres de la academia. En segundo lugar, se ha trabajado mucho en los indicadores.

llezco es que el Ceaaces es un ente absolutamente técnico e imparcial, no hay mano política. Sino por qué está la San Francisco dónde está, ¿acaso es el aliado político de la Revolución Ciudadana? No es así. La Universidad Andina, ¿por qué está en la categoría A? Porque entró de acuerdo al modelo. Hubo gente, incluso amigos personales míos, que bajaron a la B. Ahí no hay mano política. Veía ‘tuits’ que decían que la UDLA por razones políticas está en esa categoría, absolutamente falso. Quien diga que hay mano política está mintiendo.

OPINIÓN. Muchos universitarios no están de acuerdo con la categorización.

La evaluación que se hizo es previa a los efectos que vamos a sentir de estos reglamentos con información de 2012. La mejora del sistema es exclusivamente de la LOES y, de pronto, de las presiones que se han ejercido a través de le evaluación a las universidades de categoría E. Las universidades se dieron cuenta que esto iba en serio. Eso significa que los efectos serán mucho mayores con los reglamentos. Creo que el 2013 será uno de los años de mayor salto. (AGO)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito 1 de diciembre de 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu