CuLTOS A14
domingo 19 dE ENErO dE 2014 La Hora quiTO, ECuAdOr
E
REZOS. Judíos ortodoxos realizan plegarias antes de enterrar al cadáver.
TRADICIóN. En el ámbito musulmán las personas fallecidas son también inhumadas.
Religión: los ritos funerarios Las tres principales religiones monoteístas del planeta creen en la vida eterna de las almas. La muerte es uno de los ritos de paración para la vida después de paso de mayor transcendencia la muerte. También creen en el en las religiones. Se abandona Infierno y en el Paraíso. el mundo terrenal para comenEn el momento en que muere zar ‘la verdadera’ vida, en el más un musulmán, sus ojos deben esallá. Las religiones observan la tar cerrados. El cuerpo se lava con muerte no como un fin, hierbas aromáticas y perfusino como un tránsito. En El Dato me, entre tres y siete veces, la mayoría de las sociesiempre un número impar. dades existe la idea de la Posteriormente, cubren el inmortalidad y la creen- En el ámbito hin- cuerpo con un sudario. duista, hasta cia del más allá; sin em- principios del “Los musulmanes reaXX, algunas lizamos un rezo fúnebre. bargo, cada religión tiene siglo mujeres eran su manera de enfrentarse arrojadas vivas a Los enterramos también, piras funera- como los cristianos. Todo a ella, tanto en la manera las rias donde ardían junto a su es muy sencillo. No es nede entenderla como en la difunto marido. de celebrarla. cesario el ataúd, puede ser sólo con tela. También cavamos una tumba en el suelo. Mundo musulmán Al igual que los cristianos y los Luego vienen los familiares y judíos, los musulmanes tam- amigos para dar el pésame a la bién creen que la existencia en familia”, relata Raja Naeem, mula Tierra no es más que una pre- sulmán afincado en Quito.
El cuerpo del fallecido se coloca siempre mirando hacia la Meca. El duelo suele durar tres días. En el caso de las viudas, ellas deben mantener un duelo de cuatro meses y 10 días llamado Iddah, asimismo, durante este período no podrán volver a casarse, ni usar ropa llamativa.
En un ritual funerario judío es de suma importancia que el entierro sea realizado lo antes posible, preferentemente el mismo día. Sólo se posterga para aguardar la llegada de parientes o por el ‘Shabat’. En el cementerio se realiza la Tahará (baño ritual). Luego se colocan los Tajrijim (mortajas blancas). Las mortajas señalan Judaísmo Para los judíos, como los cris- la igualdad absoluta que existe entre todos los seres hutianos y musulmanes, la manos en el momento de muerte no es sino un trán- El Dato la muerte. Luego de la Tasito más hacia la eternidad. hará se lleva a cabo una Los judíos creen que los muertos serán resucitados La ley judía esti- breve ceremonia. En esta pula tres periodos y tendrán la vida eterna. sucesivos de luto: ocasión, es costumbre que (primeros el rabino pronuncie unas Según la costumbre ju- Shivá siete días de luto), reflexiones sobre el tema día, hasta el momento del Shloshim (30 después de de la muerte y sobre la perentierro el cadáver debe días la muerte) y estar tapado, ya que exhi- Avelut (12 meses sona fallecida. Posteriormente, se reabirlo se considera deshon- desde la muerte). liza la Keriá (rasgadura de roso. Tampoco debe dejarse solo. El ritual judío exige que la ropa que se está usando), que es en la cabecera se coloque una la manera religiosa de expresar la vela. No se acostumbra a poner amargura por la pérdida de un ser flores a los muertos, ya que son querido. Luego el cuerpo es llevado para ser enterrado. Las persosímbolos de vida.
DESPEDIDA. La misa de difuntos se realiza en el cementerio justo antes de ser enterrado el cuerpo.
nas que echan tierra en la sepultura deben tener cuidado de no pasarse la pala de mano en mano, sino que deben dejarla en la tierra para que la otra persona la tome de allí. Esto simboliza la voluntad de no transmitir desgracias a otra persona. La ley judía prohíbe los entierros en mausoleos y las cremaciones. Cristianismo
El cristianismo considera que la muerte es un tránsito hacia una realidad superior y transcendente. Ésta está íntimamente ligada con el Cielo (o Paraíso) y el Infierno. Todos aquellos que pertenecen y que han recibido la extremaunción y el arrepentimiento de sus pecados reciben el ‘Mundo de los Cielos’. “La muerte no es otra cosa que una transición más hacia la verdad de Dios. Las almas cristianas y bondadosas reciben la paz eterna”, explica el padre Bonilla, del Convento San Francisco. El funeral es la ceremonia que se realiza tras la muerte de una persona. En el cristianismo responde a los siguientes pasos: Primero es la extremaunción, donde el sacerdote brinda los santos óleos al enfermo. Luego se lleva el cuerpo a la funeraria, se le viste con sus mejores vestimentas y algo de maquillaje para poder ser velado por familiares. “Los muertos son enterrados en los cementerios (lugar donde se depositan los cadáveres), o bien bajo tierra o en algún mausoleo, pero siempre en el interior de un ataúd. También existe la posibilidad de ser incinerado en un crematorio, eso es en función de la familia”, añade Bonilla. Es tradición que todos los presentes vistan de negro a modo de luto. Las flores son otro elemento que siempre está presente en el sepelio. Justo antes de enterrarlo se realiza la llamada Misa de Difunto, que es la ‘última’ despedida.