Quito 17 enero 2016

Page 39

Ecuador, domingo 17 de enero de 2016

I

7

protagonista

RAMÓN SALAVERRÍA

‘El periodista es un buscador de historias’ ESPECIALISTA. Plantea el ir junto a la tecnología, sin cambiar los valores periodísticos.

“El principal reto está en aprovechar las tecnologías para recuperar los valores”, asegura con plena confianza el investigador español Ramón Salaverría. Esto, porque su preocupación radica en que “los periodistas sean inflexibles con las tecnologías, que no quieran cambiar sus prácticas tecnológicas, aunque no son tan reacios a cambiar sus valores”. Y es que para este docente de la Universidad de Navarra, “los periodistas deberían ser muy versátiles en el manejo de las tecnologías, sin olvidar el fundamento de la profesión”. Autor de varios libros, él es uno de los especialistas en nuevos medios y periodismo, o como él denomina a su hábitat de estudio y de trabajo: ciberperiodismo. El periodismo digital, que avanza vertiginosamente, lo ha cautivado por más de dos décadas. Una de sus mayores preocupaciones se centra en el qué sucede en los países iberoamericanos sobre el tema, lo cual se condensa en la obra ‘Cibermedios en Iberoamérica’ (Fundación Telefónica y Ariel). “Hace ya casi 20 años hice mis primeros cursos en América Latina... He tenido la oportunidad de contactarme con periodistas de todos los lugares, lo que me permitió darme cuenta que en muchas ocasiones no se registraban ni se analizaban las redes de los primeros medios digitales en los países iberoamericanos. Nadie levantaba la mirada panorámica y se preocupaba en lo que sucedía por los 22 países que conforman esta región”, explica Salaverría. Es por eso que decidió emprender esta

titánica tarea, en la que contó con la ayuda de esos ‘contactos’ que le permitieron entender la omisión que se hacía a los procesos de cambio en los medios. En Ecuador, tuvo la ayuda de Diana Rivera, catedrática de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a quien evaluó su trabajo doctoral en la Universidad de Santiago de Compostela.

que, si bien guardan las diferencias con un periódico de hoy, dan la pauta de que hay elementos comunes… Es evidente que los periódicos han perdido hegemonía, pero me parece que es un momento en que se pueden encaminar a un liderazgo y cambiar”. Apoyo ciudadano

El especialista plantea que es primordial entender que el periodista no compite Para el estudioso, “cada medio reclama su con el ciudadano. Esto, considerando lenguaje”. Cuando nació la radio y la te- que la tecnología ha brindado una serie levisión surgieron incógnitas sobre el fu- de herramientas para que toda persona tenga la oportunituro de los medios y dad de compartir el cómo se generaría una información de información –donde Perfile primera mano. se lapidaba al for- Ramon Salaverría “El periodista se mato prensa-. En los apoya en el ciudada90’ se planteará lo Es el director en el Departamento de Proyectos no. El hecho de que mismo gracias al In- °Periodísticos en la Facultad de Comunicación de la ternet. Frente a esta Universidad de Navarra, donde se desempeña también una persona pueda Profesor Titular de Periodismo. Ha prestado sus transmitir aconteciincertidumbre, Sa- como servicios en la Sección de Estudios Periodísticos de la mientos de manera laverría sostiene que European Communication Research and Education (Ecrea). Es autor de los libros: ‘Periodismo inmediata es una “solo cambian las Association integrado’ ‘Cibermedios’, ‘Redacción periodística en ventaja para el oficio, formas de componer internet’, ‘Manual de redacción ciberperiodística’ y ‘Cibermedios en Iberoamérica’. pues en ese momenel relato”. to se empieza con el “En cuanto al petrabajo periodístico, riodismo digital, al inicio se reproducían los leguajes y gé- comenzando con la verificación del heneros de la prensa, por ejemplo; pero en cho, para después continuar con las hisestos últimos años se ha generado una bi- torias que encierran el acontecimiento”. Además, esta dinámica ha desarrollafurcación en los medios virtuales, donde do una horizontalidad entre el periodisse está creando un propio lenguaje”. Salaverría asegura que “si algo nos en- ta y el público, sin contar la horizontaliseña la historia del periodismo, es que los dad que también se ejerce dentro de las medios no desaparecen, solo se transfor- propias salas de redacciones, donde el man”. “Tenemos las gacetas del siglo XVII comunicador cumple todo el ciclo inforMirada

mativo, desde ir a la fuente hasta colocar a la luz su información. En las redes

“A veces se suele asociar la concisión con la falta de calidad. Los mensajes concisos pueden mantener una gran carga informativa. Pensemos en los ‘Diez Mandamientos’: cómo en pocas líneas –a lo Twitter- se ha dado sentido y se ha trasladado información a lo largo de generaciones”, reflexiona. Redondea su cavilación al señalar que: “La concisión, en sí mismo, puede generar información valedera y potente”. Para Salaverría, “las redes son partes del presente”. “No hay más que verlo en el comportamiento de los ciudadanos, sobre todo en los entornos urbanos, donde las tecnologías se han convertido en una herramienta cotidiana. Hoy en día, la propia televisión queda relegada a un segundo plano, debido a que el público más joven consume de forma activa los productos audiovisuales”. Más allá de las plataformas que se emplee, el especialista recalca que no se puede olvidar que “cuando el periodismo se ejerce bien, se respeta al ser humano, pues objetivizar a los seres humanos como simples cifras, a pura estadística, hace que se escape la historia, y un periodista, ante todo, debe ser un buscador y contador de historias”. (DVD) ddelatorre@lahora.com.ec

Los medios no desaparecen, se transforman”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quito 17 enero 2016 by LA HORA Ecuador - Issuu