Diario La Hora Quito 23 de noviembre del 2014

Page 38

Ecuador, domingo 23 de noviembre de 2014

7

dardos eLena PoniatowsKa

‘México se está convirtiendo en un infierno’ escritora. Autora de ‘La noche de Tlatelolco’ (1971) reconoce la dificultad que le supone escribir sobre ficción desde la realidad “aterradora” y “avasalladora” de América Latina.

los 82 años, Elena Ponia- su vida towska mantiene intacta su capacidad Esta cronista impulsiva de estilo directo, de protesta y confiesa que le debe todo hija de madre mexicana y padre aristóal periodismo. Habla de su país, México, crata francés, recibió hasta los 10 años en convertido en un “infierno”, del oficio de París una educación esmerada, rigurosa, escribir, los escritores y amigos. Un testi- una formación de la que guarda un remonio que refleja las más íntimas convic- cuerdo entrañable. “Era una escuela (en su infancia en Paciones de una mujer íntegra. Este año Poniatowska fue la invitada rís) donde dominaba la seriedad del estuprincipal del programa de autores ibe- dio, la urbanidad, hasta el punto que se roamericanos de la Feria Internacional cuidaba mucho de no hacer manchas en de Libro de Miami, que se inauguró pre- el cuaderno de ejercicios”, evoca amablecisamente con la velada ‘Una noche con mente en una entrevista con EFE. Pero fue su abuelo francés, autor de Poniatowska’, donde la Premio Cervantes 2013 habló de sus experiencias vitales, li- dos obras, y a quien contemplaba a diario en su despacho leyendo y escribiendo, terarias y periodísticas. A pesar de su resistencia, Poniatowska quien despertó en ella el gusto por los (París, 1932) ha devenido en un auténti- libros y la literatura, por esa atmósfera co mito viviente para muchos lectores y “que giraba en torno a los numerosos voadmiradores de su lucha desde joven con- lúmenes” ordenados en su biblioteca. A los 10 años emprende, con su madre, tra un capitalismo sin trabas, el abuso de María de los Dolores (Paupoder, la injusticia y la desal periodismo le la) Amor, y su hermana Soigualdad social. debo todo, porque fía, un viaje a México y se Por algo, de haber pofue mi escuela instalan en la capital, adondido encarnarse en un desde muy joven”. de llegará poco después su personaje de la historia, le padre, el aristócrata Jean hubiera gustado hacerlo, Joseph Evremond Sperry Poniatowski. asegura, en la figura de Juana de Arco. Su rebeldía la lleva, en vez de a casarse Su hondo sentido del respeto a la verdad y la honradez intelectual le han con un príncipe (lo natural dada la clase granjeado no pocos ataques por parte social a la que pertenecía), a tomar la decitanto de la izquierda como de la dere- sión de dedicarse al periodismo, profesión cha, aunque ella sea una mujer de ideas que comienza a ejercer con verdadero ferprogresistas que se define como una vor en 1953 entrevistando a personajes “Sancho Panza femenina ”, siempre de- famosos para varios periódicos. fensora de los pobres y perdedores de ¿Qué ha significado el periodismo para usted? América Latina. “Me enojan las muertes injustas, la Al periodismo le debo todo porque fue desigualdad social, el que los políticos mi escuela desde muy joven. Comencé a de mi país le pongan a uno en vergüen- hacer entrevistas y fui aprendiendo todo. za. Soy una escritora honesta que ha sido Tuve el privilegio de entrevistar a gente tragada por una realidad terrible, la de mi muy valiosa como Alfonso Reyes, Octavio Paz, Alejo Carpentier, Luis Buñuel... Ellos país”, dijo.

MIAMI. EFE • A

fueron mis maestros y con ellos entablé una relación que siguió después de las entrevistas. ¿encuentra que el periodismo que se practica hoy en día es más complaciente con el poder?

No en México. La prueba es que es el país donde más periodistas han muerto por denunciar las cosas terribles que suceden en este mismo momento. Pero el periodista en América Latina está obligado a tener capacidad de protesta y de indignación.

La voz de Poniatowska se vela de rabia al tocar la realidad de la impunidad del poder y la barbarie desatada en México por la violencia criminal, especialmente en el caso de los 43 estudiantes asesinados por miembros del grupo Guerreros Unidos, después de ser detenidos por policías corruptos y entregados al crimen organizado. “Todo el mundo piensa que México se está convirtiendo en un infierno, que la mayoría de la gente no tiene recursos” , subraya con amargura. La injusticia y la desilusión son algunos de los problemas esenciales de su obra. ¿hasta qué punto son una obsesión para usted?

Han sido parte de mi vida diaria. Apenas salgo ahora a la calle, pero está a la vista de todos: la injusticia, la desigualdad social, el precipicio entre una clase social y otra. ¿y la masacre de estos estudiantes desaparecidos que quemaron con la ropa puesta y los enterraron?

La injusticia social durante tantos años en México culmina en actos como este que

su próximo proyecto ° Con más de 40 libros a sus espaldas, a sus 82 años aseguró que todavía tiene muchas ga-

nas de sentarse cada día a escribir. Su próximo proyecto es una biografía sobre su antepasado Estanislao II Augusto Poniatowski, que fue el último rey de Polonia. “Espero que me dé tiempo a escribirla”, deseó.

acaba de suceder con los 43 jóvenes normalistas desaparecidos. ¿Qué es lo que más le enoja?

Me enojan las muertes injustas, la desigualdad social, el que los políticos de mi país le pongan a uno en vergüenza. Soy una escritora honesta que ha sido tragada por una realidad terrible, la de mi país. octavio Paz, carlos fuentes, Jorge Volpi... ¿con cuál se queda?

Me quedo con Octavio Paz, pero tengo muchísimo cariño por Jorge Volpi, porque su novela ‘En busca de Klingsor’ (1999) es magnífica y fue uno de los primeros que escribió sobre la matanza estudiantil de Tlatelolco, en 1968. ¡Y qué voy a decir de Carlos Fuentes! Fue mi amigo y empezamos juntos. ¿cuáles son los libros que han marcado su vida?

El primer libro que me marcó fue el de una escritora catalana, Mercé Rodoreda, que se titulaba ‘La plaza del diamante’, sobre la Guerra Civil española, pero en la que no aparece ningún balazo ni bombardeo. Y, en cuanto a escritores, pues Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges. Los grandes escritores de Latinoamérica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.