Edición impresa Quito del 19 de octubre de 2013

Page 17

Nueva especie de marsupial en el Sangay

PLANETA I

sábado 19 dE OCTuBrE dE 2013 La Hora, ECuAdOr

B9

Las investigaciones, que comenzaron hace dos años, llevaron al hallazgo en el área protegida. Una grata noticia para Ecuador piales sudamericanos, diferente es el descubrimiento de una de las raposas y los marsupiales nueva especie del ratón marsu- australianos. Restringidos a los pial ‘Caoenolestes sangay’. Esto Andes, muy pocas veces vistos fue dado a conocer ayer, tras su y con sólo siete especies descripublicación en la revista cientí- tas. Son de los marsupiales más fica Journal or Mammalogy, que enigmáticos del planeta, indica. difunde estudios sobre la bioloEl biólogo ecuatoriano Luis gía de mamíferos. Albuja, de la Ecuela Politécnica El científico e investigador Nacional, que describió en 1996 ecuatoriano Miguel Pinto al Caenolestes condorensis difundió la buena nueva y El Dato de la Cordillera del Cóndor, señala que el hogar de esta indica que, a pesar de su especie, recién descubier- Los autores apariencia externa inconsta por Jorge Brito y Reed Brito, Ojalapicua, las señales en su y Pinto Ojaa-Barbour (ecuatoria- Barbour trabajan en más ADN claramente delimino y americano), es el Par- novedades sobre tan al ‘Caenolestes sangay’ la diversidad de que Nacional Sangay. como una especie diferente los mamíferos del Sangay. y muestran que, aunque es muy poco estudiado, es Carácterísticas del ejemplar En el comunicado, Pinto dice más diverso de lo que se pensaba. que se parece a un ratón gigante con orejas pequeñas y el hocico antecedentes alargado. A pesar de su apa- La investigación comenzó hace riencia, no es ni un roedor ni más de dos años cuando Jorge una musaraña, es un marsupial Brito y Reed Ojaa-Barbour, dos que no tiene marsupio, es decir jóvenes científicos asociados a la bolsa de la piel que sirve para la Escuela Politécnica Naciotransportar crías. nal, iniciaron un proyecto amEl ‘Caenolestes sangay’ perte- bicioso para conocer los mamínece a los Paucituberculata, un feros del Sangay. grupo muy antiguo de marsuLa primera sorpresa la dieron

ESPECIE. Es un marsupial y no un roedor que habita en los bosques nublados del Parque Nacional Sangay.

estos ratones marsupiales que no calzaban perfectamente con las descripciones de las otras especies. Por su morfología muy conservada, al inicio parecían una especie que se encuentra en el lado occidental de los Andes,

pero análisis de morfometría y ADN revelaron que las poblaciones del Sangay correspondían a una nueva especie. El descubrimiento no es un evento aislado, dice Miguel Pinto, co-descubridor del Olinguito

y ahora del ratón marsupial del Sangay y añadió que “los bosques nublados de los Andes son aún tierra incógnita; muchos animales y plantas faltan por ser descritos y estudiados en más detalle”. (Miguel Pinto/CM)

‘Solaris’ navega en Galápagos

daTo. Las emisiones asociadas a la ganadería suponen el 14,5% de todas las producidas por el ser humano.

Metano de vacas como combustible Las vacas, como otros animales y como los seres humanos, emiten gases que contienen metano, un potente gas de efecto invernadero (GEI), pero que se puede recoger y usar como fuente de energía. Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina han demostrado que se puede capturar ese metano y transformarlo en biocombustible para generar electricidad (producir luz o calor) o servir como combustible ecológico para el motor de un carro. Lucha contra el cambio climático

La energía obtenida del metano de las vacas serviría para los co-

ches y otros vehículos, para cocinar, encender las luces o hacer funcionar los aparatos eléctricos y sustituir a los combustibles derivados del petróleo. Para esto, el biometano debe ser purificado y comprimido. Una vaca emite alrededor de 300 litros de metano por día, que serviría para poner en funcionamiento una nevera de cien litros de capacidad a una temperatura entre 2 y 6 ºC durante un día. Es una energía renovable, pero, además, es una forma de disminuir las emisiones que contribuyen al cambio climático. Por tanto, el beneficio ecológico es doble. ECoLogIavErdE.Com

“Estamos en el límite y las opciones ‘verdes’, así como una nueva matriz energética basada en las energías limpias y recursos renovables, como el sol, son la única alternativa viable”, indica el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) Programa Galápagos, en un comunicado de prensa, en el que se anunció que Solaris, la lancha solar, ya está navegando. Esta embarcación es un piloto del proyecto que WWF conjuntamente con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) desarrollaron para incentivar el uso de lanchas solares para embarcaciones tanto en los habitantes como en el turismo en Galápagos y así reemplazar al combustible derivado del petróleo. El proyecto

La DPNG proveyó una lancha de 7,5 metros confiscada por operaciones ilegales de pesca dentro de la Reserva Marina Galápagos (RMG) y WWF, por su parte, contrató a un equipo de consul-

INICIaTIva. La embarcación fue creada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés)

tores expertos en el tema para convertirla en un nuevo y remodelado barco solar. Luego de un periodo de prueba de ‘Solaris’, se espera que el sistema se replique y aplique en operaciones comerciales incluyendo los taxis acuáticos y las lanchas de tour diario, para las cuatro islas pobladas, puntualiza el comunicado de WWF. Este plan busca crear conciencia sobre las posibilidades de la tecnología ‘verde’ tanto en la comunidad local como en el sector turístico y significa la creación de

un nuevo concepto cultural y tecnológico en temas de navegación y sobre todo en temas prácticos de energías renovables en transporte marítimo, señala el documento. (WWF/Cm)

Tip ecológico El vidrio se demora un millón de años en degradarse y es responsable del 20% de la contaminación del aire y del 50% de la del agua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición impresa Quito del 19 de octubre de 2013 by LA HORA Ecuador - Issuu