SALUD JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2014 La Hora, ECUADOR
B13
Entendiendo la Insuficiencia Cardíaca (IC) La IC es la causa más somún de hospitalización en personas mayores de 65 años.
INFORMACIÓN. Una de cada tres personas confunden los síntomas de insuficiencia cardíaca como signos normales del envejecimiento.
La insuficiencia cardíaca es todavía desconocida Los síntomas que presenta generalmente no son asociados con la enfermedad.
La Insuficiencia Cardíaca (IC) es una condición debilitante y potencialmente mortal en la cual el corazón no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. Esto, en la mayoría de casos, ocurre debido a que dicho órgano se debilita y se vuelve muy rígido con el paso del tiempo. Esta condición ocurre cuando el corazón ha sufrido algún daño. Puede suceder después de un ataque cardíaco posterior a otras patologías coronarias, o por un daño producido gradualmente a causa de diabetes, presión arterial alta, enfermedad arterio-coronaria, alto colesterol, exceso en el consumo de alcohol o abuso de drogas. En la mayoría de los casos, la IC no tiene una sola causa. Puede progresar y empeorar lentamente con el paso del tiempo. Esta afección persistente es conocida como Insuficiencia Cardíaca Crónica (ICC). Pero también se caracterizada por episodios agudos o Insuficiencia Cardíaca Aguda (ICA), donde los síntomas empeoran rápidamente, resultando en la necesidad de hospitalización. La ICA puede ocurrir también en personas que no tienen historia de ICC. Consecuencias negativas
El riesgo de desarrollar IC aumenta con la edad y, en general, tiende a ser más común en hombres que en mujeres. 1 de cada 5 individuos (20%) desarrollarán la enfermedad en algún momento de sus vidas. Se trata de una dolencia que tiene una carga económica importante que actualmente excede los $45 billones de dólares a nivel mundial; la calidad de vida de la persona empeora más que
En números
Insuficiencia Cardíaca Más de 26 millones de personas en °el mundo sufren de IC y este número continúa aumentando.
de cada cinco personas mayores °deUna 40 años desarrollarán IC en el transcurso de su vida.
La IC es la causa No. 1 de hospitaliza°ción en personas mayores de 65 años. IC causa 2 a 3 veces más muertes °queLaciertos tipos de cáncer avanzado (intestinal y de seno).
en el caso de otros pacientes con enfermedades crónicas. A todo esto se suma el deterioro del entorno familiar, sobre todo de los cuidadores que deben enfrentar el día a día con la realidad de la IC, una enfermedad incurable que puede llevar a la muerte a alrededor del 50% de los pacientes después de 5 años de haber sido hospitalizados. Actualmente hay tratamientos que buscan, en primer lugar, manejar los síntomas como la congestión y disnea, pero existe una necesidad urgente de tratamientos nuevos y efectivos que alivien los síntomas sin dañar los riñones, que disminuyan las costosas hospitalizaciones y que mejoren la mortalidad y morbilidad de estos pacientes gravemente enfermos. Alerta a los síntomas
Los signos con frecuencia empiezan de manera lenta. Al principio pueden ocurrir solo cuando el individuo está muy activo. Con el tiempo, los problemas respiratorios y otros síntomas, incluso cuando la persona está descansando, son notorios. Las señales también pueden empezar de manera repentina después de un ataque cardíaco u otro problema del corazón. Para aquellos que sufren de IC, los síntomas pueden ser muy debilitantes como la dificultad para respirar (disnea), tener tobillos hinchados debido a re-
tención de líquidos, cansancio severo, tos, náusea, aumento de peso debido a retención de líquidos, inapetencia, necesidad de orinar en la noche, entre otros. Sugerencias médicas
Quienes padecen de IC deben ser valorados al menos de cada tres a seis meses para someterse a exámenes que indiquen en qué condiciones está la actividad cardíaca. Estos pacientes deben conocer bien su cuerpo para darse cuenta si los que sienten están empeorando, si es que hay cambios en la frecuencia cardíaca, pulso y presión arterial. Hay que estar atentos al peso corporal, especialmente durante uno o dos días, para saber si está reteniendo líquidos adicionales. Este seguimiento servirá para solicitar atención médica inmediata y permanecer más saludables y fuera del hospital. Además, el paciente debe cambiar sus hábitos alimenticios. Reducir el consumo de sal, evitar las conservas y alimentos precocidos y sustituirlos por alimentos frescos, no consumir aperitivos salados, y los alimentos con gran contenido en sodio (bicarbonato sódico) y realizar varias comidas ligeras al día. El alcohol y el cigarrillo deben ser eliminados por completo. Actividad física
Para fortalecer los músculos del corazón se recomiend caminar diariamente, media hora para personas muy mayores, y una hora para los más jóvenes. La natación, gimnasia suave y la bicicleta siempre que se eviten los esfuerzos exagerados son beneficiosas. El ejercicio siempre debe adaptarse a las circunstancias del paciente y deben evitarse los deportes bruscos y violentos. (CM)
1/2
1 de cada 5
La mitad de las personas hospitalizadas por IC fallecen en un plazo de 5 años.
HOSPITAL
personas desarrollará IC, una condición en la cual el corazón no puede bombear suficiente sangre a todo el cuerpo.
?
?
? ?
? !
?
?
5 años después
?
?
logran identificar 3 síntomas 1 de cada 10 personas comunes de la IC, que incluyen fallas de
aire, hinchazón de los tobillos, rápido aumento de peso y dificultad de movimiento.
1 de cada 4
personas superarían 1 semana o más, antes de buscar ayuda médica, o simplemente no la buscarían al experimentar algún síntoma de IC. Generalmente las personas temen más sufrir un derrame cerebral (41%), cáncar avanzado (43%) o un ataque cardíaco (12%) que sufrir de IC (4%), a pesar de que el IC tiene una mayor mortalidad. La incidencia de IC está aumentando debido a un estilo de vida deteriorado, un aumento en la sobrevida posterior a un ataque cardíaco y a poblaciones con mayor esperanza de vida.
Si logramos mejorar el conocimiento en el público en general acerca de la IC y sus síntomas, podremos ayudar a que la spersonas que actualmente sufren de IC puedan manejar de mejor manera su enfermedad.
Averigüe más sobre los riesgos de la IC en el sitio web de la Asociación de Insuficiencia Cardíaca (HFA - Heart Failure Association): Heartfailurematters.org Elaboración: LA HORA