




Elser humano —en general— normaliza la estupidez con ‘simpática’ naturalidad. Hacemos cosas tontas porque el resto las hace, porque la ‘norma’ nos las exige o porque históricamente se han hecho así. ¿Y el sentido común? En el siste ma educativo se premia al que sigue las reglas, no al que trata de romperlas: ese —el disiden te— es el malo de cualquier pelí cula.
En la Jura de la Bandera, un evento que hacemos año tras año porque todo el mundo lo hace, cantamos: “Por Dios juro sagrada bandera en el aire, en el mar y en la tierra, en la paz y en la horrísona guerra, defenderte hasta airoso morir”. ¿Usted moriría airoso por la bandera? ¿Estaría con tento de dar la vida de uno de sus hijos para que flamee en el cielo el tricolor nacional? ¡Yo no! Me ima gino que esto me hace ‘el malo’ y lo asumo con gallardía, con civismo, con orgullo. El otro día me enteraba de cómo los sacerdotes lanzan agua bendita al arma mento para bendecirlo, ¿es en serio? La iglesia de Cristo, ¿está dispuesta a bendecir las armas con las que se mata?
Un político nos ‘vende’ su plan. Cualquier hijo de vecina viene, nos promete bajarnos la luna y luego, ya en el cargo, ‘si te he visto, no me acuerdo’. A esta estupidez nosotros la llamamos ‘repre sentación’, ‘democracia’. ¿Nos representan o se representan?... sincerémonos.
Legalizamos el tabaco y el licor, y no la marihuana… El daño que causa el licor, en adolescentes por ejemplo, es tan brutal que cues ta creer que para unas cosas somos puritanos y para otras somos tan ‘de vanguardia’. El tabaco mata a 19 ecuatorianos al día: ¿no les dice algo la cifra? 7 mil muertos al año y aquí no hay emergencia nacional, no hay car net para entrar al supermercado ni nada… ¿es en serio? ¿Acaso este no es un buen negocio para las farmacéuticas y es por eso que no se hace?
Y podría escribir un periódico entero y no diría nada nuevo que usted no sepa. El punto es: ¿Qué tiene que pasar para que dejemos de normalizar la estu pidez?
Lariqueza minera —tal y como la historia humana lo demuestra— tiene una gigan tesca capacidad corruptora y des lumbrante. Ante ello, una política y marco legal claros —que contemplen impuestos, generen empleo, exijan condiciones de orden e inversiones para los sitios de explotación, prote jan el ambiente— sirven de antído to. Igualmente, mientras más caó ticas, opacas y contradictorias sean las reglas del juego, más se benefician los actores inescrupulosos. Eso es lo que está sucediendo en el país.
Los actores de la minería mal lla mada ‘informal’ o ‘artesanal’ —que no es más que ilegal— quieren para sí toda esa descomunal riqueza; para ello, azuzan a políticos locales y activistas ambientales encargados de manosear las leyes y calentar las calles para entorpecer cualquier ini ciativa minera legal y de gran escala. Lo que parecen no entender es que
esas condiciones resultan irresisti bles para otro actor, tan rico como cualquier multinacional minera y con menos miramientos que el Estado: los carteles del narcotráfico.
El oro es la moneda perfecta para los criminales. Es un produc to legal y mucho más fácil de introdu cir en el mercado internacional que la droga. En comparación con el efecti vo, no se daña, apenas pierde valor, ocupa menos espacio y es más fácil de esconder, guardar y transportar. Además, los criminales de ‘élite’ —muchos extranjeros— tienen de sobra aquello que se necesita para explotarlo en condiciones ‘ilegales’: liquidez y fuerza bruta.
El Estado no puede permitir que, por culpa de la inseguridad jurídi ca impulsada por un grupúsculo de mineros codiciosos e irresponsables que ya han lucrado hasta la saciedad, el crimen organizado termine de hacerse con la riqueza de nuestro suelo.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.netLaspersonas, pero también las ciudades deciden cómo celebran sus aniversarios, sus fechas máximas, sus efemé rides; unas prefieren gastar sus recursos en fiestas sin mayor sig nificación, y otras dan sentido a estas celebraciones con excep cionales contenidos cultu rales. Eso es lo que he visto en Manta en estos días, donde ya comenzaron los festejos por sus cien años, — una hermosa y pro gresista urbe que ha tenido que rehacerse tras el terremoto del 2016 y lo que conllevó en pérdida de vidas humanas, de recursos económicos, en derrumbe de casas y edificios, de escuelas, de centros educativos, en calles y de avenidas que quedaron despeda zadas—.
Manta resurgió y se ha enga lanado para cumplir esos primeros cien años de can tonización, no solamente con construcciones simbólicas como la Plaza Centenario al interior de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, sino con decisiones tomadas en conjunto por la Universidad y la Municipalidad, que atañen a esos aspectos cul turales que vale la pena relievar.
Me refiero a la ejecución de diez esculturas talladas en mármol de Carrara —impor tado para el efecto— por esculto res de talla mundial que trabajan para dejar esas esculturas como regalo a la ciudad.
También vale la pena destacar la realización del XLI Congreso Mundial de Poetas, que en estos días se lleva a cabo en la ciudad. Cuenta con la presencia de poetas del mundo entero concentrados en esta urbe. Llena de poesía las calles, las plazas, las aulas uni versitarias y las de los colegios, contagiando de manera positiva ese afán de hacer versos, de leerlos, de declamarlos en los diferentes escenarios.
Así vale la pena cumplir años; sembrando arte, palabras, en las nuevas generaciones que se ven abordadas de forma diferente en estos tiempos en los que más necesitados estamos de fiestas del espíritu que tam bién desbordan los sentidos y generan espacios fantásticos de creatividad.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.comPara permanecer cuerdo en un mundo irracional nunca se debe entrar en un diálogo de locos. Muchas personas se ponen nerviosas, exageran o exigen cosas que no tienen sentido ni razón y que, a veces, son imposibles de conceder. Lo importante es no entrar en su dinámica,
no discutir en los mismos tér minos ni exigencias, que ellos aplican, puesto que en ese momento todos se desvían de la realidad. Querer razonar con quienes temporalmente no están en sano juicio por ambi ción, oportunismo o venganza no es razonable ni conveniente.
Cuando alguien pierde los estribos porque no puede soportar la realidad, el tiempo o la conveniencia de resolver un problema, no vale la pena iniciar o continuar en una dis puta sin sentido; y, tampoco es necesario amargarse por ello.
En ese momento nadie enten derá de las buenas relaciones ni del diálogo sano y abierto porque estarán empleando argumentos irracionales y se dejarán llevar por ellos hasta empeorar las cosas , donde todos saldrán perdien do y las relaciones quedarán indispuestas por siempre.
Todos tenemos experien cias positivas y negativas de diálogos conscientes e irracio nales que han fracturado las relaciones de trabajo, amistad o familia. Es nefasto intentar dialogar con alguien que se
predispone al resultado, las relaciones empeoran porque ese diálogo está viciado de incomprensiones y agresiones desde su comienzo. Cuando se parte de premisas erróneas no se puede llegar a conclu siones válidas , al contrario, predomina el criterio de que: esto es terrible, insoportable, inadmisible, intolerable, no sé cómo trabajas conmigo, eres mi amigo o mi familia, no debíamos habernos conocido nunca.
Sin embargo, es posible influir intentando que desfo
guen su cólera, agresividad o envidia con mucha paciencia, sentido del humor, surrealis mo y un poco de psicoterapia; es decir, responder con algo que no tiene nada que ver con el tema de la discordia, simulando que todos hemos perdido la razón. Así podrán disipar el odio infundado, se ubicarán en la realidad, entra ran en razón y se podrá reto mar el diálogo en otra ocasión. Si se pone empeño y un poco de paciencia, es posible que las personas vuelvan a dialogar con la razón.
El clamor de la ciudadanía es que cesen las muertes violentas en la provincia.
La mayoría de los asesina tos en el cantón Quevedo los ejecutan dos hombres que circulan sobre una moto. Hasta la fecha Los Ríos registra alrededor de 300 muertes violentas.
Pese a que existe una Ordenanza en el centro de Quevedo se observa a diario a dos hombres circulando en una motocicleta
Connie Jiménez, go bernadora de la provin cia de Los Ríos , mencio nó que uno de los temas son las ordenanzas, que cada uno de los munici pios debe tenerla, y tienen que ser respetadas como lo dice la Ley.
“Ha sido uno de los te mas más citados en nues tra mesa de seguridad, donde pedimos a los entes de control que esta Ordenanza sea cumplida. Sé que muchos ciudadanos piensan que tal vez esta Ley es una afectación, pero to dos debemos de entender que hoy, en las circunstan cias que estamos viviendo, nos dan responsabilidades
° Lorena Rojas, concejal de la municipalidad de Quevedo, dijo que, como Concejo Cantonal, legisladores y dentro del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentrali zación (COOTAD), las atribuciones es precisamente contribuir a la ciudad con la legislación y dar las ordenanzas en las cuales los entes de control tienen que ser participes de eso.
° “Cómo responsables del tema legislativo, hemos hablado a favor de la seguridad, entregando a la ciudad una Ordenanza que se prohíbe a dos hombres circular en una moto, precisamente porque la mayoría de los asaltos y secuestros se hacen en estos livianos vehículos, esto quiere decir que, los ejes de control no están haciendo su trabajo, a que me refiero con esto, básicamen te que, quienes tienen que estar a cargo es el Código Técnico de la Edificación (CTE), y la Policía Nacional, nosotros hemos dado las herramientas para que ellos puedan aplicarla en territorio, y es su responsabilidad”, afirmó Rojas.
° Juleidy Bazurto, ciudadana quevedeña, afirmó que las autoridades deben trabajar en conjunto, y no tirarse la pelota unos a otros, y hacer controles más minuciosos para evitar desgracias que se cometen en moto. “Y no sólo vigilar a dos hombres que circulen en moto, sino también controlar las parejas que circulan en estos vehículos para cometer vanda lismo”, precisó Basurto.
que tenemos que cumplir, es decir, debemos de res petar estas Ordenanzas, porque es nuestra manera de controlar estos temas de seguridad como au
° Además, la Gobernadora de Los Ríos, dio a conocer que va ha tener una reunión con los candidatos a dignidades seccionales en la provincia... “para comprometernos, para realicen campañas que brin den un ambiente de seguridad, que no sean eventos masivos a los que estamos acostumbra dos, para no poner en riesgo a la ciudadanía”.
toridades, cada uno con sus responsabilidades”, señaló Jiménez. Mientras tanto la población sigue en espera mayores resultados de la Unase.(SCC)
Desde el 27 de octubre de 2022, hasta el 25 noviem bre, funcionarios electo rales efectúan la notifica ción a quienes hayan sido designados como Miembros de las Juntas Recep toras del Voto (MJRV) , quienes serán los encarga dos de receptar los votos y efectuar el escrutinio el próximo domingo 5 de fe brero del 2023.
En la provincia de Los Ríos, el pasado 19 de octubre, mediante sor teo público fueron se leccionados un total de 14.315 ciudadanos como (MJRV) porcentualmen te distribuidos bajos las siguientes categorías: es tudiantes universitarios (79,13 %); empleados de instituciones públicas (11,39 %); privadas (5,84 %), estudiantes de cole
gios (1,31 %), ciudadanos residentes en zonas rura les (2,33 %) y del padrón electoral (0,01 %).
Juan Francisco Ceva llos director de la Delega ción mencionó que, una vez cumplida la fase de notificación, desde el 8 de noviembre iniciarán las capacitaciones para que los ciudadanos escogidos a integrar las 2.045 Jun tas Receptoras del Voto en Los Ríos, puedan de sarrollar sus funciones de forma ágil y eficiente. Además, acotó que los (MJRV) que no acudan a las capacitaciones se rán sancionados con el 10% de un Salario Bá sico Unificado (SBU), y quienes no asistan el día las elecciones, la multa es de 15% de un SBU.(SCC)
Varios comerciantes de Quevedo y la provincia ofrecen sus productos en la Feria Productiva del Encuentro.
Este miércoles 26 de octu bre de 2022, en el parque de La Familia, ubicado en la parroquia El Guayacán, del cantón Quevedo se rea lizó la Feria Productiva del Encuentro, donde asistieron emprendedores de la locali dad y de sectores aledaños.
Desde las 09:00 hasta las 15:00, los exteriores del parque se llenó de stands de todo de tipo de empren dimientos, tal es el caso de comidas típicas, frutas y verduras que se cosechan en la Costa, artesanías, postres, exposición de po llitos, también se contó con el balcón de servicios de las diferentes entidades del Go bierno y de la ciudad.
Connie Jiménez, goberna dora de la provincia de Los Ríos, mencionó que se ha convertido en la insignia la Feria de la Productividad, para la Gobernación, con la cual se ha llegado a distintos cantones y parroquias.
“El objetivo de este
evento es impulsar la reac tivación económica en la provincia, para llegar con el servicio de nuestras ins tituciones de Gobierno a cada uno de los ciudadanos. También se cuenta con la participación de estudian tes, de la Policía Nacional y Paquito para los más peque ñitos. Lo más importante es la presencia de los em prendedores fluminenses”, añadió Jiménez.
Por otro lado, Jorge Pe ralta, un emprendedor quevedeño, quien tiene cuatro años en el mercado con una pequeña indus tria, donde elabora aceite de coco, sazonador parrille ro, que contiene 19 produc tos en uno a base de aceite de girasol y aceite de oliva, lanzó su nuevo producto, la salsa de ají 3X, que son tres tipos de ají, tabasco, carolina ripers y Abadero 100 frutas. (SCC)
BABAHOYO • De un total de 1.564 policías en sus dife rentes grados que se gra duaron a nivel nacional, 78 jóvenes fueron designados para laborar en la provin cia de Los Ríos, y ayudar a potenciar la seguridad en territorio riosense.
Son 49 hombres y 29 mujeres que serán desple gados a lo largo de los 6 dis tritos que conforman la Sub Zona Los Ríos N. 12.
“Hoy hemos tenido la presentación de nuestros nuevos policías, ellos se rán distribuidos en nuestro distrito según las vacantes orgánicas que existen, re cordemos que hace poco se integraron también 40 poli cías a los distritos Quevedo y Babahoyo. Estos nuevos policías serán distribuidos en distrito Buena Fe - Va lencia; Ventanas - Quin saloma; Puebloviejo - Vin ces - Palenque. Cabe indicar que tenemos pendiente aún un número significativo de asignaciones para cerrar este año, esto ayuda a seguir fortaleciendo la seguridad en varias provincias del país”, mencionó Marcos Ortiz, jefe de la Sub Zona Los Ríos N. 12.
Connie Jiménez, gober nadora de Los Ríos, agra deció el respaldo y apoyo del Gobierno, en cuanto a temas de seguridad.
“Hoy estamos contentos por los jóvenes que se su man a esta lucha. Esto es gracias al levantamiento de información que se han hecho en territorio y todo el trabajo articulado que se esta haciendo con los muni cipios, estamos cumplien do con los compromisos adquiridos en la reunión de seguridad que se tuvo meses atrás”, acotó la repre sentante del Ejecutivo en la provincia.
Ceremonia de bienvenida
En las inmediaciones de la Unidad de Vigilancia
° La Prefectura de Los Ríos, en los próximos días realizará la entrega de 10 camionetas para las labores policiales, sobre todo en los ejes viales.
“Estamos en las gestiones de manera conjunta, para recibir estas camionetas, por ahora hemos entregado algunas especificaciones que necesitan tener como patru lla, lo cual ya esta haciendo la Prefectura y entregarnos es tos vehículos y sean adecua dos para el trabajo nuestro”, sostuvo el coronel Ortiz.
Policías tiene la provincia de Los Ríos.
Comunitaria (UVC), ante la presencia de sus fami liares y autoridades poli ciales y civiles, se les dio la bienvenida a su nuevo lugar de trabajo.
El párroco de Babaho yo, Ramiro Herrera, fue
Se estima que el próximo año, con la graduación de 30 mil nuevos graduados en el país, se llegue a 4.200 policías en Los Ríos.
el encargado de brindarles la bendición y una charla eclesiástica, como bienvenida al territorio rio sense, enfocándoles que en todo momento trabajen a beneficio del bienestar ciudadano.
Los familiares de los
nuevos uniformados se mostraron muy conten tos de ver a sus parientes convertidos en los nuevos policías nacionales del Ecuador.
“Vengo a ver a mi hija, Vanessa Puyupaxi, quien
a venido a dar su servicio a esta ciudad, cumpliendo su sueño de ser policía, con la bendición de Dios les irá muy bien a todos ellos, so bre todo en estos momentos duros que vive el país”, ex presó Nelly Tuvon. (DG)
La comisión de seguimiento deberá estar integrada por cuatro representantes del Gobierno, y de las organizaciones indígenas y sociales.
° Luis Cabrera, descartó la participación de la Iglesia en la fase de seguimiento dentro de los diálogos gobiernomovimiento indígena. Dijo que la intervención de la Iglesia como garante concluyó el 14 de octubre de 2022.
“Con la decisión del Gobierno y de los sectores indígenas de conformar la comisión de seguimiento, nosotros hemos dicho hasta aquí llegó nuestro trabajo, porque lo que se viene de aquí en adelante son temas de carácter técnico, financiero y van más allá de nuestras posibilidades”, afirmó.
El anuncio de la Federación Nacional de Organizacio nes Indígenas, Campesinas y Negras (Fenocin), de iniciar la primera quincena de noviembre de 2022 un paro preventivo de activida des, con cierre de carreteras en seis provincias de la Costa (Guayas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena y Manabí), causa preocupa ción y rechazo en la Confe rencia Episcopal Ecuato riana (CEE), y en el sector productivo del país.
Luis Cabrera, presidente de la CEE , calificó
de “exagerada” la decisión anunciada por Gary Espi noza, presidente de la Fe nocin, porque ni siquiera se ha instalado la comisión de seguimiento. Tampoco se ha elaborado un plan de ejecu ción en el que también está involucrada esta organiza ción social.
Por ello, señaló que mal se podrían buscar culpables por la falta de cumplimien to de los acuerdos. “Esto pondría en tela de duda los diálogos ¿Qué pasó con los diálogos?En las mesas de cimos una cosa, y a través
° Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), dijo que un nuevo paro ocasionaría que la economía se desacelere aún más de lo previsto. Varias entidades han reducido el pronóstico de crecimiento para Ecuador hasta alrededor de un punto porcentual tras las movilizaciones de junio.
Adicionalmente, los paros vuelven a Ecuador un país menos atractivo para los inversionistas extranjeros, recordó.
Anotó que el paro nacional que se llevó a cabo a mediados de año generó pérdidas y daños equivalentes a $833.8 millones. Un nuevo paro a finales de año podría fácilmente superar esa cantidad. González opinó que nadie gana con las paralizaciones, además de que se detiene la producción, incrementa los costos y las ventas se ven impactadas. En caso de que el movimiento indígena desee realizar una propuesta, esta puede ser presentada a las distintas organizaciones a través de un diálogo pacífico.
Consideró además que el Gobierno debe de priorizar el gasto eficiente, es decir, cumplir con aquellos compromisos que representen un avance para el país como lo es la exclusión del subsidio de los combustibles a ciertos grupos.
de los medios decimos otra cosa”, expresó el sacerdote, quien considera que eso res ta credibilidad a la Fenocin.
Negativo para la economía Para Juan Rivadeneira, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), lo último que quieren los ecuatorianos, especialmente el sector pro ductivo, es que vuelvan las movilizaciones que podrían detener la reactivación eco nómica que el país intenta emprender tras el paro de 18 días en junio de 2022.
Recordó que hacia el fi nal del año hay muchas em presas grandes, medianas y pequeñas, que concentran una parte importante de sus ventas para este periodo, por lo que los efectos que puede tener una parali zación en el último trimes tre del año pueden ser muy negativos para la economía. “Los pequeños y medianos empresarios pueden verse golpeados si es que se reac tivan las movilizaciones, lo cual solo busca una minoría en el Ecuador”.
Aunque Rivadeneira prefirió no comentar el monto de lo que se podría perder, porque no se conoce cuál sería la magnitud de la
movilización, recordó que solo en el paro de junio se perdieron más de mil millo nes de dólares en actividad económica.
La proyección que esti ma la Cámara de Comer cio de Quito en porcentaje de ventas para cerrar 2022 comparado con 2021 es un aumento del 10.2%. Ese in dicador podría verse “muy afectado” con una paraliza ción. Rivadeneira hizo un llamado para que el diálogo Gobierno-indígenas conti núe. (SC)
Pero Cabrera no ve inconveniente que las partes pidan reunirse en las instalaciones de la CEE. No obstante, planteó que si van tratar temas económicos lo podrían hacer en el Ministerio de Finanzas, o si hay temas de carácter legal, podría ser en la cartera de Trabajo o la Asamblea Nacional.
La Iglesia también sugiere que sea la academia la que facilite y acompañe la siguiente fase del proceso de diálogo, pero criticó que hasta este momento la comisión de seguimiento todavía no se instale.
Detalló que los integrantes de la comisión deben decidir quién va a ser el facilitador del diálogo, quien va a ser el relator, definir tiempos, cronograma, los responsables, medios logísticos, y traducirlos en proyectos y programas en territorio.
Aseguró que ya recibieron un pedido formal de parte del movimiento indígena para que la Iglesia continúe como mediadora, “pero nosotros hemos sido categóricos y no podemos seguir” participando como garantes. Sin embargo, el Presidente de la CEE anticipó que no hay un pedido formal del Gobierno. “Si nos piden lo consideraríamos, pero depende qué nos pidan” aclaró.
Si es que no hubiésemos tenido las paralizaciones de este año, tendríamos mucha mejor facturación y nuevos empleos”
MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ
La CCQ agrupa a más de 5.000 empresas entre medianas, pequeñas, y grandes dedicadas a diversas actividades pero todas relacionadas con el comercio en distinto niveles y volúmenes.DECISIÓN. La Conferencia Episcopal descarta su participación como garante en la fase de seguimiento de los diálogos.
En medio de las amenazas de nuevas paralizaciones, bajo la bandera de que se necesi tan condonaciones de crédi tos bancarios en mora para evitar nuevos estallidos so ciales, las evidencias apun tan a un escenario más po sitivo que el enarbolado por ciertos sectores políticos.
Sin que eso signifique que Ecuador ha superado la cri sis, el aumento en los niveles de empleo formal, los nive les récord en ventas y los mayores montos para finan ciamiento, sobre todo en el microcrédito, han mejorado la capacidad de pago de ciu dadanos y empresas.
Según el último reporte ti tulado ‘Radiografía del Cré dito en Ecuador’, elaborado por la Asociación de Bancos Privados (Asobanca) y Aval Buró, el porcentaje de ecua torianos que han caído en continuos atrasos es menor.
Así, los clientes con un puntaje o historial crediti cio de entre 377 y 1 puntos (el rango más bajo con persis tentes problemas de pago) bajó del 5,86% en septiembre de 2020 al 2,88% del total en septiembre de 2022.
El porcentaje, con corte al tercer trimestre de 2022, es menor al que se registra ba antes de la pandemia. En 2019, se llegaba al 4,89%
Beatriz Domínguez, eco nomista e investigadora en inclusión financiera, expli có que, sin caer en extremos de decir que la economía ecuatoriana está boyante, la situación actual sí apunta a
que existe más liquidez y a una recuperación parcial.
“Los ecuatorianos, sobre todo en la base del sector productivo, es decir en las microempresas, han bus cado nuevos créditos para capital de trabajo. A la vez, en muchos casos se han refi nanciado para seguir pagan do en la medida de sus posi bilidades”, puntualizó.
La tasa de morosidad en los bancos privados, que re presentan $8 de cada $10 del financiamiento nacional, ha pasado del 2,7% en 2019 al 2,3% a septiembre.
De una cartera total de créditos vigentes en el país de alrededor de $39.000 mi llones, la cartera improduc tiva suma $839 millones. En otras palabras, de cada dólar entregado en créditos, solo 2,1 centavos han caído en im pago.
En el sector privado, du rante el primer golpe de la pandemia, se refinanció $10.000 millones de la car tera total. A la fecha, más de $3.400 millones continúan con facilidades de pago.
Las cinco provincias con el puntaje crediticio más alto (la mayoría de los clientes con pocos o nulos atrasos en sus pagos) están: Imbabura (928 puntos), Tungurahua (896 puntos), Cotopaxi (880 puntos), Pichincha (861 pun tos) y El Oro (845 puntos).
Si se compara con los ni veles de morosidad de 2019 y los actuales, en el caso de
Porcentaje de la cartera de
Imbabura y Tungurahua el porcentaje se mantiene en el mismo nivel, es decir, 4,4% y 2,1%, respectivamente.
En Cotopaxi se registra un incremento del 2,8% al 2,9%.
un ligero repunte.
SIERRA
2,40% 3,40% 2,10% 7,90% 4,40% 3,30% 2019 2,80% 3,50% 2,10% 4,40% 2,80% 1,90%
1,80% 3,80% 2% 4,90% 3,20% 2,90% 2022 2,90% 3,20% 2,10% 4,40% 2,30% 1,40%
Provincia Guayas Los Ríos El Oro Esmeraldas Santa Elena Manabí Provincia Cotopaxi Chimborazo Tungurahua Imbabura Pichincha Azuay Provincia Napo Morona Santiago Zamora Chinchipe Orellana Pastaza Galápagos
5,60% 4,90% 1,60% 3,40% 4,90% 2,40%
8,50% 3,20%
Aníbal Ríos, mediano comerciante de Cotopaxi, puntualizó que los mayores problemas de pago están re lacionados con el segmento de consumo. “Los empresa rios intentamos levantarnos y recuperar lo perdido por la pandemia y por el paro de junio; pero gran parte de las deudas impagas están en te mas como el educativo y en el gasto corriente de las fa milias”, aseveró.
De acuerdo con la ‘Radio grafía del Crédito en Ecua dor’, mientras el porcentaje de clientes con continuos atrasos no supera el 1,33%, y el 2,29% en el microcrédito; en los préstamos de consu mo, el porcentaje se ubica en más del 4%.
LA HORA, en una nota publicada el pasado 28 de julio de 2022, ya analizó que los procesos de condonación masiva nunca han solucio nado los problemas de sec tores como el agrícola.
En las regiones donde se registra el menor avance en temas de morosidad es en la Amazonía y Galápagos. Así, el mayor aumento a escala nacional está en Napo. En esa provincia el porcenta je de cartera de crédito con problemas pasó del 5,6% al 8,5% entre 2019 y 2022.
En el caso de Galápagos, cuya economía es altamen te dependiente del turismo, aunque la morosidad no cre ció tanto como en Napo, sí pasó de 2,4% a 2,8%.
3,40%
Por su parte, en las princi pales provincias de la Costa, donde Gary Espinosa, diri gente de la Fenocin, quiere reactivar las protestas bajo la exigencia de condonación de deudas, la morosidad ha bajado. Solo en Los Ríos hay
“En la Amazonía y las islas están los mayores pro blemas en la inclusión fi nanciera y el acceso al cré dito. En el caso de Napo, la informalidad es una de las principales barreras. Por el contrario, el menor nivel de morosidad está en Zamora Chinchipe, donde están las dos únicas minas a gran es cala del país”, concluyó Do mínguez. (JS)
Entre las provincias con mayores puntajes de créditos están Imbabura, Tungurahua y Cotopaxi.
TEGUCIGALPA. Centroamérica registró en los últimos años “un retroceso” de la democracia y un aumento de “prácticas autoritarias” que han impulsado la migración irregular de sus poblaciones, alerta ron este 26 de octubre de 2022 expertos y diplomáticos en un foro ce lebrado en Honduras. En la inauguración en Tegucigalpa del XII Foro Centroamericano de Donantes, la directora de la Fundación Interna
16 de los 35 ‘signos vitales’ de la tierra alcanzaron un récord. Esto provocará una mayor frecuencia de desastres naturales.
cional de Seattle, Adriana Beltrán (foto), dijo que en los últimos años “todos hemos sido testigos del retroceso en temas de fortalecimien to de la democracia y el incremento de prácticas autoritarias”. Esas prácticas han contribuido al “cierre del espacio cívico, la criminaliza ción de quienes defienden los derechos humanos, la restricción a la libertad de prensa y la expresión”, señaló. EFE
LIMA . La Fiscalía peruana anunció este 26 de octubre de 2022 que abrió una in vestigación preliminar por 60 días al ministro de Sa lud, Jorge López Peña , por un supuesto caso de co rrupción, tres días después de que el presidente Pedro Castillo anunciara su cese que todavía no se ha hecho oficial.
en su cuenta de Twitter.
La decisión fue adoptada un día después de que el juez Richard Concepción Car huancho ordenara incautar el departamento adquiri do por la expareja de Ló pez Peña, bajo la sospecha de que la compra se hizo con dinero ilícito, según el acta judicial difundida por me dios locales.
WASHINGTON. Una docena de científicos de universi dades alrededor del mundo alertaron este 26 de octubre de 2022 que el planeta se enfrenta a una “emergencia climática ” que provocará una mayor frecuencia o mag nitud de los desastres natu rales.
Según el estudio, 16 de los 35 ‘signos vitales’ de la Tierra que los científicos usan para rastrear los efec tos del cambio climático han alcanzado un récord, ex plicó un informe publicado en la revista BioScience por una coalición internacional de científicos, liderada por la Universidad Estatal de Oregon.
Los autores citan una mayor frecuencia de tem peraturas extremas , la pérdida de terreno arbóreo, una mayor prevalencia del virus del dengue y los altos niveles de dióxido de carbono atmosférico como ejemplos de indicadores de que el Planeta está en medio
de una “crisis climática”.
Los expertos aseguran que los desastres natura les, que ya son cinco ve ces más frecuentes que hace 50 años , de acuerdo con la Organización Me teorológica Internacional, podrían suceder a ún más seguido y ser de mayor mag nitud si las temperaturas terrestres siguen incremen tando.
“Como vemos con los au mentos anuales de los desas tres climáticos, estamos ya en medio de una gran crisis climática y vendrán mo mentos peores si seguimos haciendo las cosas de la misma manera”, escribió Christopher Wolf, investiga dor en Oregon y uno de los
° La ONU alertó esta semana que el cambio climático es el mayor riesgo al que se ha enfrenta la humanidad ahora mismo y señaló que los países con mayores recursos son los que se han visto más afectados.
principales autores del infor me.
Los expertos recomiendan que, para atacar este fenó meno, se eliminen la ma yor parte de las emisiones de combustibles fósiles y se apoyen maneras “justas” de adaptarse a los cambios climáticos , “con un enfoque en las áreas de bajos ingresos que son las más vulnerables”, acotó Sa leemul Hoq, investigador de la Universidad Independien te de Bangladesh y uno de los coautores del estudio. EFE
“La Fiscalía de la Nación dispuso iniciar investi gación preliminar por 60 días contra Jorge López Peña, en su condición de mi nistro de Salud, como pre sunto autor del delito de enriquecimiento ilícito en agravio del Estado”, escribió el Ministerio Público en un escueto mensaje publicado
El programa dominical Punto Final reveló que Ló pez Peña había entregado sobres con 9.000 soles (2.250 dólares) en efectivo a seis trabajadores del Ministerio de Salud para que los depo siten en una cuenta ban caria a nombre de Dervy Apaza, su expareja y madre de sus dos hijas. EFE
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco alertó de que la pornografía online, y no solo la criminal, es “un vicio” que tiene mucha gente, incluidos “curas y monjas” , durante un en cuentro que mantuvo con los seminaristas de Roma.
“Es un vicio que tiene tan ta gente, tantos laicos, y tam bién sacerdotes y monjas.
El diablo entra por ahí. Y no estoy hablando pornografía criminal como el abuso de menores, donde se ven casos en vivo de abuso: eso ya es
una degeneración, sino de la pornografía un poco normal. Queridos hermanos, tened cuidado con eso”, comentó.
El pontífice también les dijo que “el corazón puro, el que recibe a Jesús cada día, no puede recibir esta porno grafía” y que si tienen porno en su teléfono móvil que lo eliminen para “que no ten gan la tentación a mano”.
Agregó que la pornografía es una “realidad que toca sacerdotes, seminaristas, monjas, almas consagra das”. EFE
En los últimos 30 años, la emisión de gases del efecto inver nadero a nivel global aumentó 40%.
EL DATOJUSTICIA. Miembros de la policía vigilan la entrada de la Fiscalía de la Nación.
go, en un clima de fiesta y algarabía entre sus hinchas, embarcó este miércoles rumbo a Ecuador, donde disputará el sábado la final de la Copa Libertadores ante el también brasileño Athletico Paranaense.
El vuelo chárter con destino a la ciudad de Gua yaquil despegó a las 10:35 hora local del aeropuerto Galeao de Río de Janeiro.
El conjunto carioca fue acompañado por cente nares de hinchas desde su salida de la sede del club hasta el aeropuerto, donde otro nutrido grupo lo esperaba con cánticos y fuegos artificiales.
Una caravana de hin chas en automóviles y mo tocicletas, junto con los efectivos de la Policía Mi litarizada, escoltó los dos autobuses que transpor
taron a la delegación has ta el aeropuerto e hicieron un recorrido lento por las avenidas que pasaron.
En diversos puntos de Río, hinchas con bande ras y luciendo los colo res rojo y negro del equi po carioca esperaban desde tempranas horas el paso de la delegación.
Por tratarse de un día laborable el número de se guidores no fue el mismo de otros festejos del Flamengo, el club más popular del país, que buscará este sábado en
Guayaquil su tercer título de la Copa Libertadores.
El avión que despegó de Río de Janeiro realizará el vuelo directo, debido a que el Flamengo dispuso de una segunda tripulación para intercambiar en la mitad del trayecto y no tener que rea
lizar escala técnica. Otros dos vuelos chárter fueron contratados por el club para directivos, socios y familias. Uno saldrá tam bién este miércoles y otro el mismo sábado, día de la fi nal. Una de las novedades en la delegación fue la del
experimentado centrocam pista chileno Arturo Vidal, que el lunes fue liberado por el cuerpo médico y es tará el sábado a disposición del técnico Dorival Júnior, al igual que Thiago Maia.
EL CAIRO, EFE • Los turistas y aficionados que vayan a asistir al Mundial de Fút bol 2022 ya no tendrán que presentar una prueba PCR negativa o un test de antígenos a su llegada al país a Catar, aunque sí deberán estar vacu nados , así lo informó este miércoles 26 de octubre de 2022 el Ministerio de Salud catarí.
El departamento pre cisó que se ha toma do esta medida porque
“el número de casos de covid-19 continúan ca yendo en todo el mun do y en Catar” , según un comunicado. Asimismo, apuntó que los ciudadanos, residentes y visitantes en Catar tendrán que cum plir con “las medidas preventivas básicas para reducir el riesgo de in fección” , que consisten en tener la pauta comple ta de vacunación, lavar se bien las manos, some
terse a pruebas en caso de que aparezcan sín tomas de covid y “tener una vida sana”.
Esta nueva decisión re voca la tomada a finales de septiembre, que esti pulaba que los asistentes al Mundial, en noviembre, tenían que presentar antes de entrar a Catar una prueba PCR negati va emitida en su país de salida y hecha al menos 48 horas antes del vuelo, estuvieran o no vacunados.
Dorival Júnior lucha por ahuyentar el fantasma de Jorge Jesús en Flamengo, mientras Luiz Felipe Scolari sueña con una victoria con Athletico Paranaense para jubilarse por todo lo alto.
La inauguración se realizó en el complejo deportivo municipal Agrilsa. (SSC)
Da
El
el