

La parroquia San Carlos de Quevedo, hoy celebra con gran entusiasmo su cuadragésimo segundo aniversario de parroquialización, marcando cuatro décadas de crecimiento comunitario y desarrollo. 4
Inicio de acreditación para observadores electorales Militar detenido tras incidente en el cuartel militar de Quevedo 3 7
Pa BLo g ranja granja.pablo@yahoo.com
Una ley para animales no humanos redactada por humanos animales
‘Animal’ es una palabra derivada del latín animalis, que se traduce como “ser dotado de aliento”. El ser humano es tan animal como cualquier otro que respira, tiene autonomía, se reproduce por relación sexual entre macho y hembra, es vertebrado, omnívoro, depredador y hasta carroñero, como cuando quieren regresar al poder para roer lo que han dejado pegado al hueso luego de haberse atragantado con la carne. Es tan animal que comparte el 96% del código genético con el chimpancé. Algunas características que nos acercan es que los chimpancés viven en comunidad, pueden caminar erguidos, fabrican y utilizan herramientas y son de las especies más ruidosas y gritonas del mundo animal; similitud que se puede constatar en algunas intervenciones de la Asamblea Nacional. Será que por esta identidad tan cercana un Defensor del Pueblo encargado, presentó el proyecto Ley Orgánica para la Protección y Defensa de los Derechos de los Animales no Humanos, pendiente de ser discutido en la Asamblea Nacional. Entre algunas de las cosas que propone esta ley son: Art.4 a). Igualdad y no discriminación: Todos los animales no humanos son iguales ante la ley y gozarán de su protección y no podrán ser discriminados por cualquier distinción, individual o colectiva, temporal o permanente. e). En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales o reglamentarias, se aplicará el sentido más favorable a la protección de los animales no humanos. En pocas palabras, las ratas de alcantarilla, los alacranes con su ponzoña, el mosquito que transmite el dengue, tienen iguales derechos de protección que los pájaros que nos alegran con sus cantos, las mariposas que colorean nuestros jardines o las abejas que nos deleitan con su miel. Y todos los derechos de ellos, según el texto, tendrían prevalencia sobre los que actualmente gozan niños y ancianos; mujeres u hombres; sanos o enfermos; judíos, moros o cristianos.
a na cH
Liderazgo para el futuro
El30 de junio de 2022, Ecuador experimentó un momento crucial marcado por la firma del Acta por la Paz, tras 18 días de intensas movilizaciones que congregaron al Gobierno Nacional y a las organizaciones Conaie, Feine y
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13908
Algunos críticos y opositores del presidente Daniel Noboa se empeñan en enfocar el debate político en nimiedades. Ni el pronunciamiento del primer mandatario en redes sociales tras los partidos de la selección de fútbol se escapan del celo inquisidor. Basta cualquier aparición o declaración suya, para que, por más intrascendente que sea, sus detractores ahonden en complejos análisis y elaborados reproches. Gracias a esta absurda manía, el país ha tenido que escuchar digresiones sobre los zapatos que llevaba durante el Informe a la Nación —donde, además, en un desplante infantil, varios de sus opositores se ausentaron—, o elaboradas disquisiciones sobre las frases baladíes que soltó ante un periodista extranjero —que, en lugar de tomarse como los incómodos deslices de novato que fueron, acabaron insólitamente propiciando una condena oficial del Legislativo—.
No importa qué suceda en el país; basta un posteo del Presidente en TikTok o un muñeco de cartón para que sus adversarios se lancen, histéricamente, a hablar de ello. Más que el fanatismo político, reina un ánimo especulativo y farandulero. Incluso, la aparición de la Primera Dama en el acto de diversidad y tolerancia por excelencia generó la condena de quienes, otrora, se preciaban de ser ‘inclusivos’.
Muchos de quienes hoy protestan por cualquier minucia guardaban un silencio complaciente hasta hace no mucho, cuando veían en el primer mandatario un simple vehículo para perseguir sus intereses. Critican vestimenta estrafalaria, declaraciones explosivas, instrumentalización del deporte, etc., pero ellos en su momento lo hicieron más y peor.
El país tiene problemas graves y reales; es momento de elevar el nivel de la crítica política.
Fenocin. Este acuerdo no solo simbolizó un hito en la búsqueda de la convivencia pacífica y la reconciliación, sino que también evidenció la importancia del liderazgo efectivo en tiempos de crisis.
Pienso en ese preciso momento, a propósito de las elecciones generales que viviremos el 9 de febrero de 2025, y reflexiono sobre la necesidad de contar en la papeleta con un liderazgo que responda a las demandas de nuestra sociedad. No nos confundamos, el auténtico líder trasciende el ejercicio
del poder para enfocarse en el bienestar colectivo, abogando por la reconciliación, la paz y el desarrollo. Puedo afirmar que los valores de ese visionario deben estar cimentados en la justicia social, la igualdad y la capacidad de perdonar. El liderazgo basado en la reconciliación no equivale a debilidad, sino que implica reconocer y abordar los conflictos latentes en una sociedad diversa y pluricultural como la nuestra, buscando la unidad y la resolución de las diferencias, y disminuyendo las inequidades
Víctor corco Ba HE rr E ro corcoba@telefonica.net
Las pequeñas cosas
Cadadespertar es el inicio de un principiante recomenzar, de una nueva vida que se hace a través de pequeñas acciones conjuntas, eso sí, con grandes sueños siempre. Luego hay que procurar no endiosarse, para ello la aureola hemos de beberla en ínfimas dosis, para no caer en absurdos embobamientos o en sobredosis de soberbia. Por ello, quizás necesitemos cultivar urgentemente una sabiduría superior, que vaya más allá de este aire utilitarista y deshumanizador, para que se humanice nuestra propia existencia de caminantes y que responda a la plenitud de los requerimientos de nuestra naturaleza anímica. En efecto, son las pequeñas cosas las que nos engrandecen. Sólo hay que observar las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (comúnmente conocidas como pymes), que engloban más de dos tercios de la totalidad del empleo en el astro y, además, generan la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo. Pese a ello, también es verdad que las pymes continúan enfrentándose con sustanciales desafíos en lo que concierne a las condiciones de trabajo, la productividad y el nivel de informalidad de sus actividades. Al fin y al cabo, por consiguiente, todos nos merecemos una pausa para repensar sobre la realidad cambiante. El poder económico está entrelazado con el poder político, pero además con ese ámbito obrero o empresarial, que ha de estar al cuidado del medio ambiente, de los pobres y sobre todo de esos jóvenes en permanente actividad. A mi juicio, a esto hay que sumarle, la innovación del empresario al cuidado de este techo colectivo, aparte de que uno por sí mismo tiene que ser algo para poder hacer chispa. Lo importante está en no desmoronarse y en saber recrearse con el crecimiento solidariamente. A mi juicio, de entrada, tenemos que superar los irracionalismos, para poder echar el ancla, sustentarnos y sostenernos como humanidad conciliada con lo armónico.
en el camino. Estoy convencida de que el diálogo y el consenso en la toma de decisiones constituyen herramientas poderosas para avanzar en los grandes conflictos sociales, históricos y contemporáneos. Asimismo, el liderazgo ético, caracterizado por la honestidad y la transparencia en el ejercicio del poder, es esencial para generar confianza y legitimidad en las instituciones. Pienso también en la empatía y la compasión como cualidades indispensables en un líder, y esto se expresa con
auténtica preocupación por las necesidades y dificultades de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables. Finalmente, la persistencia y la resiliencia, virtudes que permiten afrontar los desafíos y adversidades con determinación, trabajando incansablemente por objetivos nobles y beneficiosos para la sociedad en su conjunto. Es crucial que identifiquemos en quienes aspiran a gobernarnos cualidades como la empatía, la integridad y el compromiso con el bienestar de todos los ciudadanos.
Los Observadores Electorales acreditados recibirán capacitación antes de la entrega de su credencial.
El Consejo Nacional Electoral ha iniciado el proceso de recepción de documentos para la acreditación de Observadores Electorales de las Elecciones Generales de 2025. Este proceso, que se llevará a cabo en tres períodos específicos, permite a ciudadanos ecuatorianos y residentes extranjeros interesados postularse de manera voluntaria y proactiva. Las postulaciones se pueden realizar de manera virtual a través del formulario disponible en la página web oficial del CNE, www.cne. gob.ec, o de manera presencial en la Secretaría General del CNE y las 24 Delegaciones Provinciales Electorales, de lunes a viernes, en horario de 08h30 a 17h00.
Periodo de acreditación
El período inicial para la recepción de documentos va del 1 al 15 de julio, seguido por el segundo período del 16 al 29 de agosto, y el tercero del 8 de noviembre al 12 de diciembre de 2024. Una vez concluidos estos plazos, el Pleno del Consejo Nacional Electoral emitirá la resolución correspondiente de acreditación, basándose en el cumplimiento de requisitos establecidos en el Reglamento de Observación Electoral. Los Observadores Electorales acreditados recibirán capacitación por parte de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, Cooperación y Observación
Electoral antes de la entrega de su credencial. Esta credencial les faculta para realizar actividades relacionadas con la observación electoral conforme a las leyes y normativas vigentes en Ecuador.
zar la transparencia y legitimidad de las elecciones, promoviendo la participación activa de la sociedad civil en el ejercicio democrático del país. (IC)
HECHO. Son tres periodos establecidos para la acreditación de observadores electorales. El primer proceso de acreditación inició el 1 de julio y culminará el lunes 15 de julio.
Una vez acreditados, los observadores electorales pueden comenzar de inmediato con las actividades de observación que consideren necesarias. Tienen el derecho de participar en los eventos previos a las elecciones, así como durante el día de los comicios y en todos los eventos posteriores, incluidos el escrutinio, la proclamación de resultados y la asignación de escaños. El proceso busca garanti-
Requisitos para la acreditación personas naturales nacionales
° Ser ecuatoriano y haber cumplido dieciocho años a la fecha de su inscripción.
° Estar en goce de los derechos políticos o de participación.
° No ser afiliado o adherente permanente de una organización política.
° No estar acreditado para el proceso electoral como sujeto político o delegado por cualquier organización política o alianza.
° No ostentar la calidad de servidor público de la Función Electoral.
° Encontrarse habilitado como observador electoral.
Requisitos y documentos habilitantes para la acreditación personas naturales extranjeras domiciliadas en el Ecuador
° Haber residido legalmente en el Ecuador al menos cinco años anteriores a la fecha de solicitud de acreditación.
° Ser mayor de dieciocho años a la fecha de su inscripción.
° Copia legible de la cédula de identidad o pasaporte.
° Que su objeto social le permita realizar actividades relacionadas a la investigación político electoral, temas relacionados a procesos electorales o procesos vinculados al fortalecimiento de la democracia.
° Los delegados deberán cumplir con los requisitos establecidos para la acreditación de personas naturales.
° Haber obtenido su personería jurídica al menos dos años antes del proceso electoral a ser observado.
° Encontrarse habilitado como observador electoral. Requisitos para la acreditación personas jurídicas nacionales
° Dos fotografías tamaño carné a color actualizadas.
° Formulario de solicitud de acreditación con firma digital o manuscrita, descargado de la página web institucional www.cne.gob.ec.
° No ser afiliado o adherente permanente de una organización política.
° No estar acreditado para el proceso electoral como sujeto político o delegado por cualquier organización política o alianza.
° No ser servidor público de la Función Electoral.
Uno de los principales eventos es el desfile cívico en honor a la parroquia, donde estarán presentes varias autoridades e instituciones locales.
DESFILE. Banda de música estudiantil (imagen archivo).
La parroquia San Carlos de Quevedo, hoy celebra con gran entusiasmo su cuadragésimo segundo aniversario de parroquialización, marcando cuatro décadas de crecimiento comunitario y desarrollo.
Este año, la comunidad se une para celebrar esta ocasión especial con una serie de eventos significativos que destacan la historia y la identidad de este lugar.
Actividades
Uno de los principales eventos es el desfile cívico en honor a la parroquia, donde estarán presentes varias autoridades e instituciones locales. Esta tradición no solo celebra el pasado, sino que también refuerza el sentido de unidad y orgullo entre los residentes.
Además de los eventos conmemorativos, San Carlos está viviendo un flore -
cimiento en el ámbito del emprendimiento local. La parroquia ha sido escenario de diversos cursos y talleres diseñados para capacitar a los residentes en habilidades prácticas como la decoración de eventos, la enfermería y los servicios técnicos móviles. Estas iniciativas buscan promover la autosuficiencia económica así como también fomentar la innovación y la creatividad entre los participantes.
Feria de emprendimiento Según información proporcionada por la Ing. Paola Macías, Directora de Emprendimiento y Fortalecimiento Económico Local del GAD Municipal de Quevedo, el día de hoy, como parte de la celebración se llevará a cabo una feria de emprendimiento con el objetivo de reactivar la economía local, este acontecimiento se desa-
rrollará en los patios de Colón Chiang y estará disponible desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Esta feria de emprendimiento está diseñada para ofrecer una plataforma a los nuevos emprendedores para que muestren sus productos y servicios, mientras que también brinda la oportunidad de conocer y apoyar
Implementación SAIS
° El Distrito de Salud-zona 5 ha puesto en marcha el Sistema de Atención Integral en Salud (SAIS) en el Hospital Básico Dr. Jaime Roldós Aguilera. El objetivo de esta iniciativa es mejorar la calidad de atención médica para los usuarios, garantizando un acceso más eficiente y oportuno a los servicios de salud. Se espera optimizar los recursos y ofrecer un servicio integral. (IC)
Fase final de asfaltado
°En Buena Fe, se acerca la culminación del proyecto de asfaltado de 14 kilómetros que conecta el recinto Los Ángeles en Patricia Pilar con diversas comunidades campesinas hasta El Paraíso – La Catorce, en el límite con Manabí. Esta vía es crucial para el comercio, el turismo y la agricultura, mejorando la conectividad con la troncal E25. (IC)
Fumigación contra la maleza
a los emprendedores ya establecidos en la parroquia.
Durante la feria se podrán encontrar diferentes stands, desde los artesanales hasta opciones gastronómicas locales y el área productiva. La feria promete ser una exhibición vibrante de la diversidad, innovación y el talento de los habitantes de la parroquia San Carlos. (MB)
° La Unidad de Gestión Ambiental realiza campaña de fumigación en el barrio 2 de Agosto para el control de maleza, enfocándose en parterres, aceras y áreas verdes para mejorar el paisaje urbano. Instan a la ciudadana a mantener limpias las áreas públicas, evitando arrojar basura y contribuyendo así a un entorno más estético y saludable. (IC)
El asfaltado de esta obra vial beneficiará a los habitantes de Vinces, Puebloviejo y Baba al mejorar significativamente el acceso entre estos cantones.
La Prefectura de Los Ríos inició oficialmente los trabajos de asfaltado de una importante carretera que unirá, simultáneamente a los cantones Vinces, Puebloviejo y Baba y que, además, permitirá la conexión vial con la provincia del Guayas, convirtiéndose en un verdadero polo de desarrollo comercial, agrícola, turístico y de servicios.
Se trata de la vía Casa de Teja– La Balsa- Campo Alegre, de 20.20 kilómetros de longitud. Su trazado conectará con la vía a Puerto Pechiche (Puebloviejo), la Y de La Paulina (Vinces) y la vía a Campo Alegre (Baba).
El presupuesto estimado para el desarrollo de esta nueva obra vial es de $4’ 792 253,69 y es financiado por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BEDE).
Reunión
Johnny Terán, prefecto de Los Ríos, mantuvo una reunión con la comunidad beneficiada en un acto especial que se desarrolló el día sábado 29 de junio, en el recinto San Francisco de Chojampe, ubicado en la vía a Vinces, donde dio a conocer el inicio de esta obra y ofreció deta-
lles de su construcción.
“El trazado de esta carretera está prevista la colocación de un puente de dos carriles, de hormigón prefabricado, de 57 metros de longitud, además de la construcción de alcantarillas y ductos cajones. El espesor de la carpeta asfáltica será de dos pulgadas para soportar el creciente tráfico vehicular que se genera en esa zona”, indicó Terán.
Al acto de inauguración asistieron: Danna Villacrés, reina de Los Ríos; Yesica Montiel, vicealcaldesa de Vinces; Consuelo Gómez y Héctor Barona, concejales de Vinces; Leila Carriel, concejal de Baba; Daniel Escobar, presidente de la liga deportiva cantonal de Baba; Aníbal Bohórquez, vocal de la junta parroquial de Puerto Pechiche (Puebloviejo); Sesibel Yépez, Cinthia Muñoz y Rosa Rodríguez, concejales de Puebloviejo; Rosalva Mosquera, vocal de la junta parroquial de Antonio Sotomayor (Vinces); Erick Peñafiel, presidente junta parroquial de Guare (Baba) y José Flores, presidente de la junta parroquial de San Juan (Puebloviejo). Johnny Terán destacó
20.20
Kilómetros serán asfaltados.
que, en lo que va de su administración, ya se han intervenido en más de 830 kilómetros de nuevas vías asfaltadas que forman parte de las rutas de la producción de Los Ríos. (DG)
El alcalde Alfonso Montalvan Cerezo recibió con entusiasmo al equipo de World Vision Ecuador en una reunión destinada a revisar y promover los avances significativos de los proyectos en curso en el cantón Vinces. En colaboración estrecha con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos y la Dirección de Gestión Social del municipio, estos programas se han centrado de manera prioritaria en fortalecer el tejido comunitario, salvaguardar los derechos de la
niñez y fomentar un desarrollo integral y sostenible.
Durante la reunión, José Perlaza, especialista encargado de la implementación de los proyectos en Vinces, compartió detalles sobre cómo estas iniciativas están generando un impacto tangible en las familias locales.
La reunión no solo sirvió para revisar los logros alcanzados hasta la fecha, sino también para proyectar futuras acciones que fortalezcan aún más los lazos entre la comunidad y las entida-
des comprometidas con su progreso.
World Vision Ecuador es una organización humanitaria con una identidad cristiana, centrada en la protección y el desarrollo del potencial de la niñez y la adolescencia ecuatoriana. Esta entidad se dedica activamente a promover el bienestar integral de los niños y adolescentes, asegurando un entorno seguro y propicio para su crecimiento físico, emocional y espiritual. (IC)
La Tricolor volverá a medirse con Argentina, pero esta vez a nivel oficial.
Ecuador viajó en la tarde del lunes a Houston, donde jugará contra la selección de Argentina el jueves por los cuartos de final de la Copa América. La Tricolor realizó una práctica en el gimnasio del hotel en
Phoenix antes de viajar a Texas.
Para el cotejo del jueves, Ecuador tiene a su plantel completo, aunque en el partido del domingo ante México, salió con alguna molestia muscular Ánge -
lo Preciado y con evidente desgaste físico Moisés Caicedo.
Pero ninguno de los dos jugadores querrá perderse el partido el cotejo en el que estará en juego el cupo a las semifinales del torneo.
Este martes, el plantel se entrenará sin acceso a la prensa y el miércoles se realizará la rueda de prensa oficial. Aún no se puede adelantar nada sobre la ali-
neación que jugará ante la Albiceleste.
La Tricolor volverá a medirse con Argentina, pero esta vez a nivel oficial. La vigente campeona del mundo y de la Copa América, fue su rival en los amistosos de junio, previo al inicio del torneo.
En el partido que se realizó en Chicago, Argentina ganó 1-0 con gol de Ángel Di María.
Ecuador empató 0-0 ante México, lo que le permitió clasificarse a los cuartos de final de la Copa América. El gran esfuerzo afectó a algunos elementos, que dieron todo por defender el resultado.
El partido fue muy físico y de correr mucho, lo que dejó a 3 jugadores de Ecuador tocados: Kevin Rodríguez, Ángelo Preciado y Piero Hincapié. La selección aún no ha informado sobre el estado de los jugadores, para conocer si solo se trató de cansancio producto del gran esfuerzo.
Situación
Kevin Rodríguez fue el primero en salir y lo hizo en camilla, tras 76 minutos de juego. Entró en su lugar Carlos Gruezo, un jugador más defensivo para sostener al equipo, que en general había hecho un gran esfuerzo.
Hincapié, el defensor del Bayer Leverkusen, también dio muestras de dolores musculares en el tramo final del partido, pero se mantuvo en el campo de juego para terminar el encuentro.
En la otra banda, Ánge-
El jueves 4 de julio se enfrentará a Argentina.
lo Preciado, fue otro de los que corrió mucho en ataque y defensa. Ya en el tiempo adicional no pudo continuar y tuvo que ser reemplazado por José Hurtado. Ecuador realizó trabajos de recuperación en el gimnasio para los jugadores que actuaron en el encuentro que tuvo contra México por la Copa América.
En un video se observa al oficial caminando con un compañero, cuando un sargento, portando un fusil, se acerca aparentemente con intenciones agresivas.
TCRN. Marcel Calderón, comandante del Grupo de Fuerzas Especiales número 26 Cenepa. tuación. Supuestamente el sargento detonó el arma en dos ocasiones.
Luego que se hiciera público el incidente ocurrido entre un sargento y un oficial del Grupo de Fuerzas Especiales 26 Cenepa, que quedó expuesto en un video viralizado en redes sociales, ha generado inquietud dentro y fuera de la institución militar.
Según reportes, el incidente tuvo lugar el 26 de junio en la Unidad Militar ubicada en la avenida Quito del cantón Quevedo. En el video se puede observar a un oficial caminando con un compañero cerca del museo y el casino de la institución, cuando un sargento, portando un fusil, se aproxima aparentemente con intenciones agresivas hacia el oficial. El militar que acompañaba al oficial intervino rápidamente para detener al sargento y evitar cualquier acción violenta. Hubo un breve forcejeo durante el cual el sargento intentó accionar el arma de dotación, pero el oficial junto a otro militar que llegó también ayudaron a contener la si -
Según información proporcionada por el comandante de las Fuerzas Armadas, el sargento implicado habría solicitado un permiso médico previamente, el cual le fue denegado, siendo ese el motivo que desencadenó el incidente.
Declaraciones
La mañana de este lunes 1 de julio, el teniente coronel del Estado Mayor, Marcel Calderón, comandante del Grupo de Fuerzas Especiales número 26 Cenepa, convocó a una rueda de prensa para abordar el incidente. Informó que el caso está siendo investigado por la fiscalía y que el sargento involucrado está bajo detención preventiva por 30 días a la espera de la audiencia correspondiente.
Calderón también mencionó que se están evaluando las circunstancias que llevaron al sargento a
actuar de esa manera, señalando que es la primera vez que se enfrentan a una situación de esta naturaleza dentro de la institución. Además, el comandante destacó que los militares recibieron charlas psicológicas hace dos meses como parte de un programa para apoyar su bienestar emocional y profesional. Señaló la presencia de una psi -
cóloga clínica que brinda asistencia continua a los miembros del grupo. En cuanto al proceso investigativo, Calderón indicó que en la esfera militar se contempla la posibilidad de reintegración del sargento implicado, mientras que la resolución definitiva del caso quedará en manos de las autoridades civiles. (MB)
La Policía Nacional del Ecuador llevó a cabo un operativo de control preventivo la noche del pasado 30 de junio en el sector Santa Rosa del cantón Quinsaloma, el cual resultó en la localización de dos adolescentes que se encontraban desaparecidas. Según informaron las autoridades, alrededor de las 20h40, los agentes policiales observaron a las jóvenes, quienes al percatarse de la presencia policial intentaron huir rápidamente.
Siguiendo los procedimientos establecidos, los policías lograron interceptar a las adolescentes y les solicitaron su identificación. En ese momento, las jóvenes, identificadas como S. C. E. C. de 15 años y V. O. M. Y. de 16 años, manifestaron estar perdidas en la zona y no saber cómo regresar a sus hogares.
Tras trasladarlas a la Unidad de Policía Comunitaria de Quinsaloma, se verificaron sus datos y se constató que ambas mantenían una alerta de desaparición desde el 28 de junio de 2024 en la provincia de Pichincha, específicamente en Quito. La policía procedió a informar a sus familiares, quienes fueron contactados para viajar a Quinsaloma y reunirse con sus hijas sanas y salvas. Los familiares, visiblemente aliviados, expresaron su gratitud por el trabajo diligente de los gendarmes. (IC)
En la Asamblea Nacional, el rompimiento del pacto político con el correísmo y el PSC, le empieza a pasar factura al oficialista ADN. El punto más alto de este quiebre sería una eventual censura y destitución de la canciller, Gabriela Sommerfeld.
El rompimiento del pacto político entre el movimiento correísta Revolución
Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN), dejó al oficialismo sin posibilidad de negociación política y puso a la Canciller en la mira de la Asamblea.
A menos de siete meses de la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas de 2025, una maniobra política del PSC y el correísmo busca debilitar la estructura de ADN en la Legislatura y en el entorno cercano del presidente de la República, Daniel Noboa.
La figura de la canciller, Gabriela Sommerfeld, que se perfila como uno de los cuadros para reemplazar a Noboa en caso de que deba solicitar licencia para hacer campaña y correr por la reelección, podría quedarse en el camino.
En la Comisión de Fiscalización , de mayoría correísta, ya estaría trazada una hoja de ruta para minar una posible participación de Sommerfeld.
Con el descarte de las solicitudes de interpelación a los exministros del expresidente Guillermo Lasso (Pablo Arosemena, Andrea Montalvo y Sebastián Corral), una mayoría correísta y del PSC habría allanado el camino para una eventual censura y destitución de la Canciller.
se enmarca en una presunta negligencia y falta de acción, particularmente en el tratamiento de los asuntos migratorios y por la situación ocurrida respecto de la relación diplomática con México, luego de la captura del exvicepresidente Jorge Glas. A criterio de Urresta, esto tiene consecuencias en los ámbitos político, comercial y de relaciones exteriores. Urresta presentó la solicitud de juicio en abril de 2024.
ADN entregó la Comisión de Fiscalización al correísmo
El 19 de noviembre de 2023, tras el pacto Revolución Ciudadana, PSC y ADN, el correísmo se quedó con la presidencia de la Comisión de Fiscalización y el PSC con la presidencia de la Asamblea.
Las dos comisiones que eran prioridad para el Gobierno, fueron las del eje económico. Nathaly Farinango preside Régimen Económico y Valentina Centeno, Desarrollo Económico. A estas mesas llegaron los proyectos económicos urgentes del Ejecutivo que fueron aprobados con más de 100 votos.
El proceso
El tratamiento de un juicio político en la Asamblea toma alrededor de 40 días.
los plazos empezarán a correr y el futuro de Sommerfeld se decidirá hasta inicios de agosto.
En el caso de que la Comisión de Fiscalización, una vez agotadas las etapas de sustanciación (réplicas, contrarréplicas, derecho a la defensa), recomiende al Pleno continuar con el juicio, una eventual censura, inhabilitará a Sommerfeld a ejercer cargos públicos por dos años, como lo dispone la Ley de la Función Legislativa (LOFL). Esto es hasta 2026.
En este cálculo también están en juego los votos. Para la censura de un ministro se requieren 92 votos. Entre el PSC y el correísmo suman 62 y estarían por verse 15 de Construye, 5 de Pachakutik y otros 3 de independientes.
En su intento por cooptar legisladores de otras bancadas con proyección a una
Jhajaira Urresta (RC), respaldada por 43 firmas, anunció que el inicio de un juicio político contra la C anciller
La presidenta de la Comisión, Pamela Aguirre (RC), convocó a una sesión este 2 de julio de 2024, para avocar conocimiento y, de ser el caso, resolver sobre la calificación o no de la solicitud de juicio a la Canciller.
De calificarse el pedido,
SESIÓN. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea, presidida por Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana) avocará, hoy 2 de julio de 2024, conocimiento de solicitud de juicio a la canciller, Gabriela Sommerfeld (Foto Asamblea)
mayoría, a ADN no le alcanzaron los números. Este bloque que, al inicio del actual periodo legislativo, llen ó 25
espacios, en mayo de 2024 sumó 9 apoyos: los disidentes del PSC, del correísmo y de Gente Buena. (SC)
Una nueva oleada migratoria, la desestabilización política en la región y la imposibilidad de generar acuerdos regionales son los principales riesgos que corre la región y Ecuador ante la posible reelección de nicolás Maduro en Venezuela.
Aunque algunas encuestas muestran una remota ventaja de Edmundo González , candidato opositor en Venezuela , frente a Nicolás Maduro , son pocos los que esperan un cambio de Gobierno tras el proceso de “elecciones exprés” que organiza el Consejo Nacional Electoral venezolano y que busca relegitimar al régimen chavista de cara a la comunidad internacional
Según un estudio de la encuestadora venezolana Meganalisis , de mayo de 2024, en Venezuela el 89% de los ciudadanos no cree en el Socialismo del Siglo XXi como modelo de gobierno.
Y al ser consultados sobre sí permanecerían en el país en caso de reelegirse Maduro en la presidencia de Venezuela, el 41,1% de los venezolanos señaló que se iría, un 45,2% dijo no tener una decisión tomada (no saben) y tan solo el 13,7% manifestó que se quedaría en el país.
Con esta realidad en Venezuela, los países de América Latina y de la región deben comenzar a evaluar cuál puede ser el impacto que generaría la permanencia de Maduro y sus consecuencias políticas y migratorias
La desestabilización política , el incremento en
DEMOCRACIA.Un eventual triunfo de Nicolás Maduro dejaría las relaciones bilaterales con Ecuador sin cambios. Foto: EFE
el flujo migratorio y la imposibilidad de desarrollar acuerdos de integración en la región son algunas de las preocupaciones que enumeraron para LA HORA los especialistas: Richard Salazar Medina, Francisco Proaño Arandi y Gabriel Hidalgo.
Impacto migratorio
La primera preocupación que tienen los especialistas es el impacto y el posible
incremento de los flujos migratorios de ciudadanos venezolanos que salen de su país buscando oportunidades para una mejor calidad de vida.
El exembajador Francisco Proaño Arandi indicó que “el principal riesgo es, como lo señalan algunas encuestadoras u observatorios políticos, que se incremente el número de personas que saldrían de Venezuela”.
° Los especialistas señalaron que ante un eventual triunfo de Maduro, las relaciones entre Ecuador y Venezuela se mantendrán suspendidas, como parte de las política exterior que maneja el régimen chavista.
Proaño Arandi señaló que “cualquier gesto de acercamiento a Venezuela no tiene ninguna razón. El Gobierno al no dar ninguna señal indica que no hay necesidad de acercamiento político a Venezuela”. En este aspecto, Gabriel Hidalgo señaló que Ecuador y el Gobierno de Daniel Noboa, deben presentar una “posición diplomática más clara, más firme, en defensa de la democracia y de los derechos humanos en Venezuela”.
Richard Salazar Medina manifestó sus críticas a la política exterior de Noboa, indicando que hasta el momento ha sido “errática”.
Advirtió que el régimen de Maduro, “hará lo que sea necesario para desestabilizar la situación de cualquier país que no esté alineado con el Socialismo del Siglo XXI”. Por lo que recomendó que, “en el caso de Venezuela, el Ecuador lo que necesita es pedir que las elecciones sean democráticas e insistir en que funcionen las instituciones. No creo que sea prudente que Noboa, en este momento, se pelee con Maduro porque el Ecuador no necesita pelearse con absolutamente nadie más”.
tener unas medidas coordinadas para la región andina, esto es Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia”. Por su parte, el académico del instituto de Altos Estudios Nacionales (iAEN), Gabriel Hidalgo, puntualizó que la reelección de Maduro “va a prolongar la inestabilidad política en ese país y esa inestabilidad política repercute en la inestabilidad económica y de los mercados, acrecentando los flujos migratorios de venezolanos”. Recordó que para los ciudadanos venezolanos Ecuador se ha convertido en un país de tránsito. “Vamos a ver a más venezolanos en la región que transiten por el Ecuador y que traigan las consecuentes dificultades que generan los flujos migratorios necesitados de espacios de trabajo”.
Puntualizó que, en ese caso, “aumentaría de manera importante el número de venezolanos en un país, que en este momento arroja una crisis económica y social”.
Richard Salazar Medina, académico y experto en Relaciones internacionales, advirtió que ante este posible escenario es preocupante que no exista una respuesta regional al tema. “Hay que tener en cuenta que el régimen de Maduro ha expulsado millones de venezolanos en toda la región y el mundo desde hace muchos años”.
El académico indicó que, “el continente tiene que trabajar una agenda migratoria por el efecto que tiene la permanencia de Maduro en el Gobierno de Venezuela”.
Alertó que hasta el momento los países de la región siguen sin establecer una línea de gobernanza sobre la materia. “Llama la atención que la comunidad andina no esté trabajando de una forma más comprometida e institucional, para tratar de
Panorama político Salazar Medina puntualizó que, debido a las condiciones del modelo electoral venezolano, será difícil una victoria del candidato opositor, “es un hecho que Maduro será reelecto porque ya sabemos que las instituciones lastimosamente en Venezuela están totalmente cooptadas por el madurismo”.
Señaló que el proceso electoral que se desarrolla en Venezuela, “no son más que una pantalla para legitimar la continuidad indefinida de Maduro. Eso de por sí ya es un punto bajo para la democracia en la región”, lamentó.
Por su parte, Proaño Arandi recordó que las acciones del régimen de Maduro seguirán siendo negativas para la región y para la democracia, “Ha dado muestras de corrupción, represión, intolerancia y es reñido a los parámetros democráticos, lógicamente, esto oscurece más el panorama político”, dijo Arandi.
Acotó que, en el caso de una eventual victoria de la oposición venezolana, “se podrían abrir las perspectivas en un contexto que seguirá siendo complejo, pero por lo menos habría posibilidades de una apertura política y de un desarrollo económico racional”. (ILS)
Entre enero y mayo de 2024, casi se triplicó el promedio mensual de contratos por obra o servicio determinado en comparación a 2023. En ese mismo periodo, los contratos especiales emergentes se duplicaron.
En 2023 se firmaron, en promedio, 3.567 contratos por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio cada mes. Entre enero y mayo de 2024, el promedio mensual de este tipo de contrataciones se disparó a 9.859.
En el caso de los contratos especiales emergentes, en 2023, el promedio llegaba a los 4.512 por mes. Pero, entre enero y mayo de 2024, el promedio mensual también se disparó a 11.257 contratos.
De acuerdo con Raúl Bolaños, economista y pequeño empresario, esto es un reflejo de una economía a la baja, con menos consumo e inversión, y bajo la sombra de la incertidumbre y la inestabilidad política (el país está a puertas de entrar en otro proceso electoral).
“Los empresarios buscan minimizar costos y riesgos. Por eso, contratan más a corto plazo, buscando la mayor flexibilidad ante un posible mayor deterioro de la economía. De facto, el mercado laboral, a pesar del rechazo del trabajo por horas en la consulta popular, se decanta más por contratos que pueden durar desde un día hasta un año”, puntualizó.
En el caso del contrato emergente se puede celebrar por un plazo que va desde un día hasta un año, y se puede renovar por el mismo período originalmente celebrado.
La jornada de trabajo puede ser parcial o completa, con un mínimo de 20 horas y un máximo de 40 horas semanales, que se podrán distribuir en máximo seis días sin sobrepasar las ocho horas diarias.
Este contrato no está regido por las normas del Código del Trabajo, sino por la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19. Se puede terminar unilateralmente en cualquier momento, tanto por el empleador como por el empleado, sin recargos adicionales.
Por otra parte, la vigencia del contrato por obra o servicio determinado dentro del giro de negocio es por el tiempo que dure: La prestación del servicio o la realización de la obra y/o proyecto específico.
Empresas venden menos
Según el último reporte del Banco Central del Ecuador (BCE), los principales indicadores económicos cayeron durante el primer trimestre de 2024. Así, el consumo de los hogares decreció 1,1%, el gasto del Gobierno se contrajo 0,3%; las exportaciones también cayeron 0,5%; mientras la inversión se redujo 1,3%.
“El consumo de los hogares se vio afectado por la disminución de la demanda de los servicios de comercio y de transporte. Por su parte, la reducción del gasto del Gobierno se sustentó en una disminución en sus servicios administrativos”, puntualizó el reporte del BCE.
Contradictoriamente, el factor que más favoreció el crecimiento del 1,2% de la economía ecuatoriana entre enero y marzo de 2024 fue el aumento del 1,5% en la acumulación de existencias o inventarios en las empresas.
Ante las menores ventas in-
Con estos números (caída de ventas y del crédito), el Ministerio de Finanzas insiste en extraer el capital de trabajo de las empresas mediante esquemas de autorretención (anticipo impuesto a la renta )que no responden a la lógica. Luego se preguntan por qué no hay crecimiento económico en el Ecuador”,
José ANToNIo CAMposANo, prEsidENtE EjECutivo dE La Cámara NaCioNaL dE aCuaCuLtura.
ternas y externas, las empresas acumularon más productos en sus bodegas.
“La demanda se contrae, a pesar de que el PIB crece. Hay mayor aumento de inventario en las empresas porque no hay venta”, explicó Freddy García, economista y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por su parte, José Xavier Orellana Giler, apuntó que la variación de existencias registra cambios en el valor de
¿Cuáles cree que son las principales barreras para encontrar un nuevo empleo?
1No hay oportunidades laborales 36,7%. Gran parte de las empresas busca solo sostener el empleo que tiene y las nuevas contrataciones se hacen solo cuando es inevitable.
2Competencia elevada 18,5%, Cada año ingresan al mercado laboral al menos 100.000 personas. El número de empresas creadas no crece al mismo ritmo y los negocios ya constituidos tienen problema de financiamiento y proyecciones de bajas ventas
3Edad 13,9%. Los beneficios tributarios han aumentado en algo el empleo entre 18 y 29 años; pero han empeorado las posibilidades de los de mayor edad, sobre todo de 45 años o más.
nación del contrato de trabajo. Esto refuerza el hecho de que las empresas están utilizando cada vez más contratos de corta duración o por proyectos específicos para evitar los altos costos de los contratos de trabajo indefinido.
los bienes, tanto de materias primas como de productos en proceso de fabricación y terminados en poder de las unidades productivas y del comercio.
“Toca vender con rebaja para mover inventario, destruyendo valor empresarial”, dijo.
Así, en un escenario en el que se acumulan inventarios porque no se pueden vender, y se debe recurrir a rebajas para mover algo, las empresas tienen poca liquidez para invertir y contratar. Solo lo hace si es estrictamente necesario y con la mayor flexibilidad que la ley les permita.
A todo esto, hay que sumar que el crecimiento mensual del crédito al sector privado ha venido cayendo constantemente desde 2022.
En otras palabras, el crédito escasea y, en el mejor de los casos, se concentra en las grandes empresas, dejando poco para las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), que son las que más generan empleo en Ecuador.
Terminación de contratos Según la última encuesta de Click Report, ante la pregunta de ¿Cuál fue la principal razón de su último desempleo?
El 30,9% de los encuestados dijo que la razón fue la termi-
En una reciente entrevista con LA HORA, Rodrigo Ibarra, actuario y presidente ejecutivo de Actuaria Consultores, recalcó que hay costos muy altos para un empresario en Ecuador si se compara con sus vecinos de Colombia y Perú.
“Por ejemplo, el tema impositivo es uno de los más altos, pero tienes el 15% de utilidades para los trabajadores, la jubilación patronal y los fondos de reserva. Cuando uno va sumando, todo eso resulta que el costo laboral es muy elevado”, añadió.
Si a esto se suma un entorno de baja demanda y ventas, las contrataciones de corto plazo se vuelven más atractivas para las empresas; pero también hace que los ecuatorianos que se quedan sin empleo demoren más (hasta dos años) en encontrar un nuevo trabajo formal. El 22,43% de los encuestados por Click Reporte apunta al cierre de la empresas o negocio como la segunda mayor causa de su último desempleo. Esto quiere decir que la terminación del contrato y el cierre de las empresas concentran más del 53% de los casos de ecuatorianos que se han quedado sin oportunidades laborales. (Js)
Solo 9,2% de la población sexualmente activa usa condón según un estudio de la revista científica británica ‘The Lancet’. Mientras que la encuestadora Click señala que 6 de cada 10 hombres evita usar preservativos.
Los condones son el único método anticonceptivo que previene las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Pese a esto, en Ecuador, solo 9,2% de la población sexualmente activa lo utiliza, se gún un estudio sobre el uso de métodos anticonceptivos reali zado por la revista científica bri tánica ‘The Lancet’.
La medición determinó que Ecuador es el segundo país de la región donde el uso de preservativos es mínimo. El primer país con esta problemática es Venezuela, mientras que Argentina, Perú y Brasil tienen los niveles más altos de uso de condón.
‘Click Research’, que señala que seis de cada 10 hombres afirma no usar preservativos habitualmente.
Hay anticonceptivos gratuitos
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), Pichin-
Cómo acceder a una autoprueba gratuita para detectar el VIH
° El MSP informó que desde febrero de 2024 está en marcha un plan piloto con autopruebas orales para detectar el VIH en Ecuador.
Actualmente, los kits de autoprueba están en 11 establecimientos de salud y en las sedes provinciales de la Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con VIH/
sida (Cepvvs) o de Corporación Kimirina. El resultado se obtiene en 20 minutos.
Las pruebas que están disponibles en Ecuador son llamadas Autotest Oraquick y determinan la presencia de anticuerpos VIH-1 y VIH-2, por medio de la saliva.
Las personas deben recolectar su propia muestra biológica (saliva) y se pueden practicar la autoprueba solos. Es similar a una prueba casera de embarazo. Los centros donde se encuentran actualmente estas pruebas son:
encabeza la lista de provincias donde hay más solicitudes de métodos anticonceptivos. Le siguen , Esmeraldas, Tungurahua y Los Ríos. Mientras que las provincias donde menos solicitudes se receptan Galápagos y Cañar.
“La edad, la etnia, el sexo, la identidad sexo-genérica, la condición migratoria, el nivel de instrucción no son, en ningún caso, condicionamientos para brindar información y acceder a un método anticonceptivo”, indica el MSP. Por lo que todos los ecuatorianos pueden acercarse a los centros de salud y acceder de for-
1 Guayas: Centro El Cisne 2Hospital Guasmo Sur Pichincha: Centro de Salud Centro Histórico - Hospital Docente de Calderón.
2 Esmeraldas: Centro de Salud Las Palmas.
3 Manabí: Centro de Salud Manta.
4 Santo Domingo de los Tsáchilas: Hospital Rodríguez Zambrano- Centro de Salud Augusto Egas.
5 Santa Elena: Materno Infantil Venus de Valdivia.
6. Azuay: Centro de salud Carlos Elizalde.
7. El Oro: Brisas del Mar.
PREVENCIÓN. Los condones son el único método anticonceptivo que puede proteger contra embarazos no deseados, así como infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
ma gratuita a estos métodos e incluso al de emergencia, que es la pastilla del día después.
Por qué no se usa condón? Doris Beltrán, ginecóloga, señala que el país no ha actualizado las cifras sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS). “Las campañas se enfocan mucho en el VIH, lo cual está bien, pero no es lo único que pasa. Si no hay datos actualizados y no hay socialización, la gente percibe que no pasa nada y que el uso del condón es innecesario. A eso debe sumarse el mito de que las relaciones sexuales se vuelven menos placenteras”.
Los últimos datos detallan que, en Ecuador, entre 20072010, se reportó una prevalencia de 1,2% de gonorrea, 0,8% de sífilis, 0,8% de herpes genital, 1,6% de VIH y 95,6% de otras ETS. Según un estudio de Uniandes, los hombres son quienes menos responsabilidad tienen con su vida sexual.
“Al comparar con las mujeres, hubo una mayor prevalencia de hombres con h á bitos oro-genital, h á bito genito-anal, sin protección en la primera relación sexual y tenencia de múltiples parejas sexuales”, inidca el estudio universitario.
En 2023 se determinó que un promedio de 11 personas en Ecuador reciben a diario la noticia de ser VIH positivos. En ese año se cerró con 45.078 casos, 5.000 más que en 2022. (AVV)
lahora.com.ec en la web
POLÍTICA
Asamblea posesionó a Ricardo Morales como nuevo Defensor Público
PAÍS Ministerio del Trabajo solicita examen especial a contratos colectivos de empresas públicas
ASAmbLeA Fiscalización archivó tres solicitudes de juicio contra excolaboradores de Guillermo Lasso
QUITO Conozca la falla que provocó el temblor de 4,2 grados en Puembo
TRÁmITeS ¿Cómo saber si una persona está afiliada al IESS sin conocer la clave?
Actor estadounidense, considerado uno de los mayores mitos en la historia del cine. Marlon Brando era el tercero de los hijos del matrimonio formado por Dorothy Pennebaker, de sangre irlandesa, y Marlon Brando, descendiente de franceses. El 1 de julio de 2004, a la edad de 80 años, se apagó su luz.
XPM Fuente: EFE - Infobae Diario LA HORA
Algunas de sus películas más taquilleras Filmografía más popular
‘The Godfather’
‘On the Waterfront’
‘Viva Zapatal’
‘Apocalypse Now’
‘Julius Caesar’
‘A Streetcar Named Desire’
fortuna
$3,7 M fue su salario por interpretar a Jor-El en ‘Superman’ (1978).
$1,25 M cobrados por su papel en ‘Mutiny on the Bounty’, fue el primer actor en superar la base salaria de $1 M.
$50.000 cobró por protagonizar ‘The Godfather’.
Brando, al igual que su coprotagonista, Vivienne Leigh, en la película ‘Un tranvía llamado Deseo’ se encontraban casados respectivamente, eso no les impidió enamorarse y casarse en 1940, pero terminaron divorciándose porque ambos fueron infieles.
En ‘Superman Returns’ de 2006, la aparición de Brando se dió gracias a la tecnología. La primera fue al minuto 15:35, cuando Lex Luthor irrumpe en la antigua casa de Superman en busca de los cristales.
La segunda aparición fue al minuto 52:49 cuando JorEl aconseja a su hijo que no intervenga en los sucesos de la humanidad. (voz en off)
En 1972, su magistral actuación como Vito Corleone lo lleva a ser ganador de su segundo Óscar en 1973, pero con el objetivo de expresar su rechazo a la Academia por el maltrato y la imagen estereotipada que recibían los pueblos indígenas en las películas, envió a Sacheen Littlefeather, una nativa americana, quien subió a rechazar la estatuilla
Revelaciones de abuso
En 2007 (3 años después de la muerte de Brando), Maria Schneider otorgó una entrevista al Daily Mail en la que reveló que la famosa escena de la película ‘El último tango en París’, donde el personaje encarnado por Brando usa manteca para sodomizarla, no había contado con su consentimiento. “Me informaron justo antes de filmarla. Debí llamar a mi agente o tener un abogado en el set de rodaje, porque no puedes forzar a alguien a hacer algo que no está en el guion, pero yo no lo sabía. Marlon me dijo que no me preocupara, que solo era una película, pero yo estaba llorando de verdad (...) . Para ser honesta, me sentí humillada. Me sentí un poco violada por ambos (...)”. De hecho, luego de terminar la película, Maria no quiso volver a ver a Bertolucci ni a hablar con él.
Premios de la academia
Óscar: 8 nominaciones y 2 ganados
Globos de oro: 10 nominaciones y 5 ganados
BAFTA: 7 nominaciones y 3 ganados
El plan del presidente de Argentina, Javier milei, se enfoca principalmente en el saneamiento definitivo del balance del Banco central.
BUENOS AIRES. El plan del presidente de Argentina, Javier Milei, para estabilizar la economía del país suramericano ingresa en su ‘fase 2’, con foco en el saneamiento definitivo del balance del Banco Central, tras haber logrado en la primera parte recuperar el equilibrio fiscal mediante un fuerte ajuste de ‘shock’.
Entre otras cosas, el Banco Central de Argentina (BCRA) dejará de emitir dinero para financiar los intereses que paga por sus pasivos remunerados, el segundo mayor ‘grifo’ de emisión luego del destinado a la financiación del déficit del Tesoro, considerado por el Gobierno como la principal causa de la elevada inflación en Argentina (276,4% interanual y 4,2% mensual en mayo).
Para ello, los pasivos remunerados del Banco Central serán reemplazados por deuda del Tesoro: los bancos colocarán sus excesos de liquidez, ya no en Pases Pasivos (un tipo de instrumento emitido por el BCRA), sino en Letras de Regularización Monetaria, emitidas por el Tesoro.
“En contrapartida el Tesoro
aumentará su deuda de mercado a tasa flotante y pagará más intereses, lo que exigirá mayor superávit primario para mantener el superávit financiero”, observó la firma Delphos Investment en un informe.
Incógnitas sobre el plan de Milei
Cómo hará el Gobierno para prolongar el fuerte ajuste fiscal en un contexto aún de contracción económica y crecientes tasas de pobreza es una de las mayores incógnitas, más allá del ‘aire fresco’ que cree haber conseguido con la reciente aprobación parlamentaria del paquete de reformas económicas impulsado por Milei.
Luego de este proceso la única fuente de emisión monetaria sería para la compra de dólares por parte del Banco Central con el objetivo de recomponer sus alicaídas reservas monetarias.
Y queda aún pendiente una solución al millonario volumen de ‘puts’, una especie de seguro de liquidez de títulos de deuda otorgado por el BCRA, que requerirá un acuerdo con los bancos.
El anuncio de la ‘fase 2’ se da en medio de crecientes dudas entre los inversores, quienes comienzan a ver como necesarios cambios en la política cambiaria para ir convergiendo hacia una unificación de los muchos tipos de cambio que coexisten en Argentina y la apertura del denominado ‘cepo cambiario’.
Sin embargo, el Gobierno dijo que el tan esperado levantamiento de las restricciones cambiarias, una de las principales promesas de la campaña que llevó a Milei a su triunfo electoral en 2023, quedará para una tercera fase del programa, sin plazo definido y sujeta al cumplimiento de ciertos “parámetros”. EFE
CONTRATACIÓN INTEGRAL POR PRECIO FIJO CADE-001-2024
I. CONDICIONES PARTICULARES DE CONTRATACIÓN
Se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación, que se encuentren habilitados y sin impedimento, que tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para la CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO EDUCATIVO (FASE 1: EDIFICIO DE AULAS Y CUBIERTA DE ACCESO) DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL ECUADOR – CADE.
El presupuesto referencial es de 1,183,845.57 (Un millón ciento ochenta y tres mil, ochocientos cuarenta y cinco con 57/100) dólares de Estados Unidos de América, sin incluir el IVA, y el plazo estimado para la ejecución del contrato es de 10 meses, contados a partir de la notificación de la DISPONIBILIDAD DEL ANTICIPO
Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:
1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del CADE. (https://licocade.mapping.ec/)
2. Los interesados podrán formular preguntas en el término de tres días (3) contados a partir de la fecha de publicación. La Comisión Técnica absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, en un término de tres días (3) subsiguientes a la conclusión del período establecido para formular preguntas y aclaraciones.
3. La oferta se presentará de forma electrónica en el siguiente correo electrónico financiero@cade.edu.ec; hasta el día 05 de julio a las 14:00 horas, debidamente firmadas por el oferente. La apertura de las ofertas se realizará un día después de la recepción de las ofertas. El acto de apertura de ofertas será en público (vía online) y se efectuará en las mismas instalaciones del CADE.
4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación incluido IVA.
5. El procedimiento NO contempla reajuste de precios por tratarse de un proceso de precio fijo.
6. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en las condiciones de contratación.
7. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto del CADE.
8. Anticipo: 40%
9. Forma de pago: El 60% restante se pagará contra presentación de planillas de obra, debidamente aprobadas por la fiscalización y autorizadas por el administrador del contrato.
La UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA DEL ECUADOR - CADE, se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna.
CON PABLO VALENCIA
TEMA
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
Y
DALE CLICK
A un nu E vo hogAR
las dos belugas evacuadas al oceanogràfic de valencia (España) desde el delfinario nEMo de la ciudad de Járkov (ucrania), devastada por la guerra, se adaptan a su nuevo hogar. los animales llegaron al oceanogràfic en unas condiciones de salud delicadas tras un largo viaje desde la zona de conflicto.EFE
da clic para estar siempre informado