
3 minute read
Calma ante la grave crisis política
En estos momentos de transición política, la prioridad de todo actor político y social debe ser preservar la paz y el orden democrático.
El Gobierno agudizaría peligrosamente la tensión social si es que, aprovechando su libertad de acción —temporal y relativa—, emprende reformas demasiado drásticas e incompatibles con su baja popularidad; esto, no obstante, resulta improbable, pues muchos de sus anhelos más radicales son abiertamente inconstitucionales o ya enfrentan jurisprudencia al respecto. A su vez, la oposición, especialmente el correísmo y los actores más intransigentes del movimiento indígena, llevarían a la democracia a un peligroso limbo si optan, en este momento, por la violencia tumultuaria y generalizada. Afortunadamente, la explosión sobre la que advertían no se dio ayer y sus bases tienen puesta su atención en las elecciones anticipadas. Paradójicamente,unadelasprincipales amenazas al orden puede venir de la propia Corte Constitucional, sea por obstaculizar la gestión del presidente Guillermo Lasso durante las próximas semanas o por querer dejar sin efecto la ‘muerte cruzada’, una medida con amplia aceptación popular y jamás cuestionada —hasta ahora— en sus 15 años de vida constitucional.
A gritos, la oposición al Gobierno, los asambleístas electos, los indígenas y las calles, venían pidiendo una transición a la situación política, con un amplio rechazo a todas las instituciones. La oportunidad de cambio democrático ha llegado. A la vez, si no se remedia oportunamente, esta grave crisis política puede llegar a tener un serio impacto en los derechos individuales y principios democráticos. Todos los ecuatorianos debemos trabajar en evitarlo.
La tecnología es un conjunto de conocimientos y técnicas aplicadas de manera lógica y ordenada que permite a las personas cambiar su entorno físico o virtual de acuerdo con sus necesidades, significa el proceso de combinar pensamiento y acción para crear soluciones útiles.
Más del 60% de la población tiene acceso a Internet, posee un teléfono inteligente e incluso realizan compras en línea. Estos son unos pocos ejemplos que muestran hasta dónde ha llegado la tecnología moderna y cómo ha cambiado la forma en que vivimos. Pero ¿nos fortalecerá como sociedad o nos hará más vulnerables?
Transforma las tareas complejas en ligeras o sencillas. Además, en los últimos años, la automatización y la inteligencia artificial han simplificado aún más los trabajos y facilitado nuestro día a día.
A pesar de la creencia popular, la tecnología crea más empleos de los que elimina. Según un estudio, la tecnología creará más de 97 millones de empleos en todo el mundo para 2025. Además, traerán más satisfacción a las personas porque la automatización eliminará los pendientes más tediosos o repetitivos, haciendo que las personas sean más creativas e innovadoras. No hay duda de que la tecnología ofrece varias ventajas. Sin embargo, su mal uso hace que también tenga algunas desventajas.
En los últimos años, muchas personas han tenido problemas con la adicción a la tecnología. Según datos de la ONG Protégeles, el 1,5% de la población ya es adicta a las nuevas tecnologías, y el 21% de los jóvenes corren el riesgo de ser ‘adictos’ a sus teléfonos. Por lo tanto, el uso correcto de la tecnología es fundamental para aprovecharla al máximo.
En un mundo que apuesta cada vez más por la tecnología, es muy importante tener habilidades y conocimiento técnico, ya que es la única forma de desarrollar una actitud crítica y realista hacia las nuevas ciencias. Para ello, el aprendizaje continuo es la única forma de potenciar, utilizar y beneficiarse de los avances tecnológicos, siempre con un límite diferentes corrientes políticas bajo un modelo de gobierno responsable que tiende a enfocarse en el pragmatismo, la moderación y la búsqueda de soluciones equilibradas.
Una tercera vía que acoja el verdadero sentir popular en Ecuador es un desafío complejo y requiere de un proceso de diálogo , participación ciudadana y construcción de consensos. Aquí hay algunas ideas: Es importante fomentar la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas. Esto puede lograrse a través de mecanis- mos como consultas populares, referendos, foros de discusión y espacios de diálogo donde los ciudadanos pueden expresar sus preocupaciones y propuestas.
Siendo que la corrupción ha sido un problema persistente en Ecuador y ha contribuido a la desconfianza en los partidos políticos establecidos. Una tercera vía debe comprometerse firmemente a combatir la corrupción y establecer medidas efectivas de transparencia y rendición de cuentas.
Se debe buscar soluciones realistas y factibles para los problemas del país. Esto implica un enfoque pragmático, alejado de posturas extremas, y la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes sin abandonar los principios fundamentales
Es necesario buscar puntos en común entre diferentes sectores de la sociedad y construir consensos para lograr políticas y reformas que beneficien a la ciudadanía. Esto implica superar las divisiones y buscar el bienestar general por encima de los intereses partidistas. Y para que esto sea posible necesariamente urge la reno- vación de liderazgos en pro de la búsqueda de líderes políticos capaces, éticos y comprometidos con el servicio público. Es fundamental promover la inclusión de liderazgos con propuestas frescas y orientadas hacia el bienestar común.
La construcción de una tercera vía en Ecuador ha empezado a sumar voluntades y es la única opción para superar la polarización y trabajar en beneficio de toda la sociedad. Dicho de otro modo, ni pasado tóxico, ni actualidad fracasada, es el momento de una tercera vía.