Los Ríos: 23 de marzo, 2023

Page 1

EE.UU. alerta aumento de la violencia en Los Ríos

El comunicado refiere que Babahoyo y Quevedo son ciudades muy violentas. También describe a varios sectores de Guayaquil de alto riesgo, por lo que recomienda a sus ciudadanos mejor no ir. 3 y 4

JUEVES 23 de MARZO de 2023
Ríos Lluvias y vientos fuertes tumban árboles y dejan sin luz a sectores de Quevedo 5 Cuatro megabandas se disputan cárceles de mujeres 7 Cocinan acuerdo UNESPachakutik por errores en amnistías 8 Código de Comunas abre la posibilidad a un para-estado 9 Migración se da por un campo minado en el tapón del Darién 11 CIUDAD soCIeDAD PoLÍTICA REPORTE PAÍs GLoBAL www.lahora.com.ec LA HORA ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec diario La Hora lahora.ec
Los

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Marco Campos Coro

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13596

E ditoriaL

¿Un país ingobernable?

En1830, Simón Bolívar , antes de morir, escribió al general Juan José Flores una carta que bien vale la pena recordar : “Como Vd. sabe, yo he mandado veinte años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. 1ero. La América es ingobernable para nosotros. 2do. El que sirve una revolución ara en el mar. 3ero. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. 4to. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas. 5to. Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos. 6to. Si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, este sería el último período de la América”.

La frustración del Libertador no puede ser más patética. Es que la vida de la gente en Latinoamérica tiende a negar cualquier identidad con partidos políticos de izquierda o derecha. El populismo genera cualquier movimiento multiclasista que habla de igualdad de derechos, bajo la sombra de un líder carismático, que se esconde bajo la confusión de la justicia social y la defensa de la propiedad. La retórica de la lucha de clases provoca el caos que enfrenta al pueblo con el pueblo, jóvenes, viejos, trabajadores, profesionales, jubilados, empleados públicos y privados,; todos enfrentados entre sí.

Al populismo no le agrada la modernización del Estado. Ahonda los problemas para dividir y reinar. Catorce años no fueron suficientes para elaborar un plan de gobierno y sacar al país de la pobreza; pero la corrupción y la deuda interna y externa fueron las más grandes de la historia.

Este movimiento político de asociación a largo plazo, dominado por la intervención estatal ha marcado muchos años de retraso. El país no puede esperar más, las instituciones del Estado deben trabajar juntas y sin temor.

Sainete de interpelación

La algarabía del 4 de marzo, de los 104 asambleístas que aprobaron el informe no vinculante para enjuiciar, políticamente, al presidente Lasso, mutó a sainete, desesperación, entre los proponentes y auspiciantes, por manifiesta ignorancia para tipificar la normatividad acusatoria.

Disparándonos en el pie

Cuatro bloques petroleros siguen sitiados por activistas de las comunidades locales. Más de 40 pozos petroleros han tenido que ser apagados para precautelar la seguridad de los trabajadores. Esto le significa al país —en un momento en el que el precio de crudo está en franco descenso y que, por lo tanto, el petróleo que se venda en un futuro cercano probablemente valdrá menos de lo que vale ahora— dinero perdido, y una disminución en su producción petrolera de más del diez por ciento. Más adelante, cuando este absurdo arrebato concluya, reiniciar esos pozos costará cientos de miles de dólares —un derroche absolutamente innecesario—. En la misma línea, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, enarbola ante la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, el discurso de la defensa del agua y la lucha contra el extractivismo. No habría problema si es que

estas expresiones guardaran coherencia con sus propuestas y exigencias, pero no ha sido así. Los protagonistas de la toma armada no piden el fin de la explotación petrolera; al contrario, quieren una mayor porción de la riqueza, beneficios que se pagan y compran, justamente, con esa riqueza que sale de la tierra. La Conaie no pidió en las mesas de diálogo que se les permitiera regresar a un modo de vida sustentable de cazadores recolectores, sino que, al contrario, exigieron bienes y servicios muy propios de la modernidad: combustible subsidiado, préstamos, fijación de precios, insumos de salud e infraestructura de educación.

En su absurda lógica de suma cero, los radicales indigenistas ecuatorianos insisten en dispararse en el pie, saboteando las fuentes mismas de la riqueza que reclaman. ¿Están conscientes de a quién benefician en verdad?

Terremoto e inundaciones

Pareceque una serie de males están incidiendo sobre el Ecuador; ocurre con las inundaciones que afectan a buena parte del país y ahora con el movimiento sísmico, que ha dejado un saldo trágico en vidas y daños de instalaciones y casas.

Vale la pena pensar en qué podemos hacer las personas y los gobiernos para paliar las situaciones, para que el golpe no sea tan grave por el impacto de la naturaleza en determinados momentos. Sabemos que los fenómenos telúricos no son posibles de predecir. Sin embargo, tanto en el caso de movimientos sísmicos como en los de inundaciones, sabemos que sí hay cómo tomar ciertas precauciones que eviten que el impacto sea mayor; así, por ejemplo, no hacer construcciones en cauces secos de ríos o en quebradas, y tomar una cierta distancia del mar, ahora que sabemos que la subida del nivel de sus aguas es paulatina pero permanente.

Si tenemos el tema pendiente, como una espada de Damocles, de la erupción del Cotopaxi, anunciada por todos los expertos vulcanólogos, y también por el penacho, los rugidos, las cenizas que se desprenden del mencionado volcán, lo lógico es consultar qué se debe hacer. Por ejemplo, precautelar los servicios de agua en caso de erupción, tener alternativas para que no se anule el servicio, construir especies de desaguaderos que ayuden a canalizar los flujos de lava y de agua de deshielo en caso de una erupción masiva, etc.

De igual manera, se ha visto, con los ejemplos de países frecuentemente afectados por sismos, como Chile o Japón, que las exigencias municipales para las construcciones deben incluir la preocupación por lo antisísmico, de tal manera que sean edificios más seguros frente a movimientos sísmicos mayores.

Hay alternativas, lo importante es usarlas y prevenir en lo que se pueda el impacto de los fenómenos naturales.

Específicamente, los 59 firmantes han demostrado, públicamente, desconocimiento de las reglas constitucionales y legales para interpelar a un mandatario, adicionando impericia sobre tipificaciones penales, pese a que las exclaman cuando, en el recinto parlamentario, leen discursos, sobre los cuales parece que no tienen retentiva, porque serían ajenos a su cotidianidad.

Los suscriptores de las 55 páginas, han quedado en evidencia de no haber leído ni siquiera la primera página, menos las inconsistencias de las siguientes, lo que ha derivado en el posicio-

namiento de versiones de que el documento no fue realizado por ellos, lo que dio lugar a versiones de haber contratado un precario estudio jurídico.

Así, el proceso político se mina solo. Ya es reo de ilegitimidad, de incredulidad. Se configuran caricaturas grotescas sobre el juicio político, sobre el cual solo destella la consigna opositora, que tampoco se inmuta para involucrar a sus subalternos de la Unidad Técnica Legislativa, UTL, incompetente para hacer informes sobre juicios políticos.

Los pretéritos adversarios, perseguidores y perseguidos,

ahora coaligados, mantienen la consigna y se dan más tiempo para revisar el legajo jurídicopolítico, para intentar remediarlo, mientras guardan silencio ante la angustia y desazón ciudadana por los desastres naturales, como por la inseguridad, el desempleo, en lo que tienen alta responsabilidad.

Las sucesivas fallas garrafales identificadas en el texto, refrendadas por la mayoría del Consejo de Administración Legislativa y la subordinada UTL, reflejan el retrato de imagen negativa parlamentaria del 90,93% que tienen los ciudadanos.

Los denominados ‘errores’, que más bien son atrocidades cometidas por actores políticos, muestran la carencia de talento para edificar sustentos de juicio político contra el Presidente. Si en estos días la opinión pública guarda silencio sobre el contenido de las acusaciones, es probable que llegue un fardo a la Corte Constitucional.

Es el estado de la festiva pirotecnia jurídica-política de la mayoría parlamentaria motivada por sospechosos triunfos electorales, no por indicios penales, bases para sustento político.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de
comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | juEvEs 23/MArzO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
rosa Lía a rt E aga sE rrano
rosaliaa@uio.telconet.net
rodrigo Cont E ro PE ñafi EL rcontero@gmail.com
W ELLington toa Panta Columnista invitado

Quevedo y Babahoyo sienten el golpe por la alerta de EE.UU.

Desde Norteamérica se emitió alerta por la inseguridad que se vive en el país, especialmente en Guayaquil, Babahoyo y Quevedo.

Quevedo es la considerada como la capital económica de la provincia de Los Ríos. Es como el ‘corazón’ de los viajeros, debido a que por latitud geográfica está en la división para poder dirigirse a otras provincias.

Sin embargo, existe algo que empaña las maravillas de este cantón, la delincuencia. El índice de muertes violentas, hasta la fecha, según la Policía, es de 58.

Estas personas fueron victimadas en el distrito Quevedo - Mocache. Un número que levanta estadísticas de un muerto por día.

Los problemas de disputas de territorios, extorsión y secuestros se han ventilado a ‘flor de piel’, e incluso la Policía reconoce que existe una ‘lista negra’ de personas que no colocan denuncias, lo que permite que el número de delitos sigan en aumento.

Esta situación se ha visto reflejada en el país. Por ejemplo, Estados Unidos emitió un comunicado de alerta por la seguridad, debido al incremento de violencia en las ciudades ya mencionadas.

Perspectiva

El presidente de la Cámara de Comercio de Quevedo (CCQ), Marco Franco, conversó con La Hora. El empresario detalló que, mediante oficio del 10 de marzo del 2023, hicieron un pedido al presidente de la República, Guillermo Lasso, para que se tome en

Jefe de Policía tiene dudas

°Pese a que el comunicado emitido por los Estados Unidos es real, para el jefe de la Subzona, Richard Vaca, esta información no es oficial. Sin embargo, afirmó que están atentos para actuar como lo han venido haciendo hasta el momento, ya que se encuentran activados varios departamentos de respuesta inmediata, por parte de la institución.

cuenta a Quevedo, en materia de seguridad.

Tal cómo se hizo con Esmeraldas y Guayas, donde se declaró el estado de excepción. “A Quevedo también se la debe de considerar, porque es parte del territorio ecuatoriano”, expresó Franco.

Además, agregó que han trabajado con los comerciantes para gestionar el arreglo de una Unidad

de Policía Comunitaria (UPC), en Quevedo. Explicó también que algunos inversionistas han empezado a cerrar sus establecimientos. “Este es un problema que se está evidenciando constantemente, y que cada vez más se

agudiza. Estamos atravesando una crisis climática, venimos de una crisis sanitaria, ahora tenemos que enfrentar el problema de inseguridad que se está llevando más vidas que el Covid”, enfatizó Franco. El presidente de la CCQ,

considera que se debe aplicar un plan en coordinación con todos los municipios del país. “Hay que sepultar esa frase de que, esa no es mi competencia”, expuso.

REPORTE 03 LOS RÍOS JUEVES 23/MARZO/2023 I
INseGurIDaD En Quevedo se contabilizan más de 50 muertes violentas. Pasar a la Pag. 4

Viene de la Pag. 3

Resumió que se debe trabajar para combatir la inseguridad y fortalecer los empleos, esto generarían más ingresos al país. “Es una cadena que, si no se trabaja se empieza a caer cómo un dominó. No se trata de banderas políticas, considero que la delincuencia está organizada y la ciudadanía desorganizada, eso debe cambiar”, afirmó.

Otro de los líderes locales, quien también muestra preocupación, es el promotor de turismo municipal, Gonzalo Peñafiel, quien señaló que Quevedo es una ciudad aguerrida y resiliente, aferrada al crecimiento y desarrollo comercial.

“Ante esta noticia preventiva, manifestamos nuestra preocupación hacia los ciudadanos, a quienes les pedimos tomar precauciones pertinentes. Pese a esto seguimos motivando a los emprendedores y establecimientos turísticos para que le echen ganas”, dijo Peñafiel, quien también afirmó que “Al Gobierno de Los EE.UU. le pedimos ayuda, para no solo alerte sobre la crisis circunstancial que atraviesa nuestro pueblo, sino que interfieran y nos ayuden a erradicar esta plaga delincuencial”, concluyó Peñafiel.

Análisis

Para el experto en seguridad, Mario Pazmiño, la situación es muy grave, considerando que no debería existir esa percepción de la ciudadanía, ni mucho menos de los organismos internacionales.

Sin embargo, este sería el reflejo que se vive en las calles del país, y que pone en alerta al Estado, que al parecer estaría haciendo muy poco por la relevancia del tema.

“Básicamente el Gobierno debe articular políticas claras y concretas para poder corregir este problema… se anuncian estados de excepción que terminan siendo de decepción ”, enfatizó el profesional y docente universitario.

Por su parte, la Go -

bernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, explicó que, como cartera de Estado están trabajando, y no en un solo cantón, sino en toda la provincia.

Explicó que se reforzará la seguridad con nuevos elementos policiales

“Esto es un hecho que se sumará al trabajo evidenciado en la localidad”, indicó la representante del Ejecutivo en la provincia. (VV)

BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO

Por ROBO del Cheque No 534 al valor $ 1,212.87 de la Cta. Cte. No. 2100239255 perteneciente a TORRES VERGARA ELSA JUSTINA del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

58 Muertes violentas van hasta la fecha en el distrito de Policía Quevedo - Mocache.

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE MIXTO PATRICIA PILAR S.A. COTLIPPSA

CONVOCATORIA

Se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte Mixto Patricia Pilar S.A Cotlippsa, con domicilio en la Parroquia Patricia Pilar, Cantón Buena Fe Provincia de Los Ríos, a la Junta General Ordinaria, de conformidad con lo que disponer el Art 236 de la Ley de Compañías y Amparados en el Art. 12 literal “B” del reglamento interno, la misma que tendrá lugar el día miércoles 05 de abril de 2023, a las 18h00 en el Auditorio del GAD Parroquial ubicada en la calle Segundo Carcelén y Granda Centeno, para tratar y resolver el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum.

2. Instalación de la JUNTA GENERAL por parte del Presidente.

3. Lectura y Aprobación del acta anterior.

4. Lectura y aprobación del informe de GERENTE GENERAL del año 2022

001-005-1673

Por ROBO

5. Lectura y aprobación del informe de COMISARIO del año 2022

6. Lectura y aprobación los Estados Financieros correspondientes al año 2022

7. Asuntos varios.

valor $ 1,212.87

la Cta. Cte. No. 2100239255 perteneciente a TORRES VERGARA ELSA JUSTINA del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

001-005-1673

Además, se convoca de manera formal e individual al Ing. Jimmy Márquez, Comisario de LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE MIXTO PATRICIA PILAR S.A. COTLIPPSA. Patricia Pilar, marzo 23 del 2023 ATENTAMENTE,

Sr. Darwin Chica Ing. Freddy Llamba CI: 1307905149 CI: 0502746324

PRESIDENTE GERENTE GENERAL

REPORTE 04 LOS RÍOS JUEVES 23/MARZO/2023 I
BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO del Cheque No 535 al de
P-afdsf

En la José Joaquín de Olmedo se derribarán siete árboles

En la avenida José Joaquín de Olmedo persiste la molestia por causa de los árboles que permanecen en el parterre. En este invierno algunos se han caído sobre el cableado que provee de energía eléctrica a la zona, además han obstaculizado el tráfico vehicular.

La mañana de este miércoles 22 de marzo de 2023, a la altura de la calle Chile un árbol dejó cerrada la vía, por lo que agentes de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) desviaron el tránsito hacia otro lugar.

Esta situación ha generado que los moradores se tengan que quedar sin energía eléctrica, debido a que una vez que se cae el árbol, toca hacer la remoción de los escombros.

Eugenia Montoya Rizo, habitante de la calle Chile, exclamó que ya es hora de que se corten los árboles, para así evitar más calamidades.

La ciudadana, quien tiene un negocio en esta avenida, dijo que hace varias semanas habló con las autoridades para que se empiecen a talar los árboles, porque a decir de ella no generan ninguna atracción.

“Más bien para nosotros es un problema cuando se cae un ficus, porque se dañan los negocios y no podemos realizar nuestras ventas”, expuso Eduardo Ormaza, otro habitante mencionó que los árboles ya han cumplido su tiempo de vida, y que ya es hora de que el Municipio

tome nota

En la José Joaquín de Olmedo existen decenas de árboles que se han empezado a caer. Al momento han afectado la parte alta de dos viviendas.

ponga cartas en el asunto, sacándolos del lugar.

Para el ciudadano ha sido un problema haberse quedado sin energía eléctrica, ya que ellos tienen un familiar enfermo, que tuvieron que sacarlo de la casa, debido a que lo tenían con oxígeno y no lo podían atender como es debido.

Por su parte, el encargado de Gestión Ambiental y Áreas Verdes, Enrique Weisson, informó que lastimosamente los últimos días la temporada invernal, con fuertes vientos son los que han causado la calamidad en la zona.

Frente a esto, explicó que se va a realizar el retiro de 7 árboles, y que lo harán completamente, lo que demoraría no menos de 24 horas.

Además, explicó que traerán árboles Cruz, para que en el trayecto de la semana sean sembrados, y así exista la respectiva reforestación, y así se termine el perjuicio que existe en esta avenida cada vez que llueve. (VV)

CIUDAD 05 LOS RÍOS JUEVES 23/MARZO/2023 I
El fuerte invierno y la falta de mantenimiento han causado molestias fuertes a los habitantes de la zona.
Labor. Personal municipal retira escombros generados por los árboles que tumban los fuertes vientos.

Sedimentos indican un deshielo total “muy cercano” del Ártico

Madrid, EuropaPress. Sedimentos recogidos en el último santuario de hielo marino permanente en el Ártico, al norte de Groenlandia y Canadá, indican que el deshielo total en verano de esta zona está “muy cercano”.

Las muestras de sedimentos se recolectaron del lecho marino en el Mar de Lincoln, parte de la “Última Área de Hielo”. Demostraron que el hielo marino en esta región se derritió durante los meses de verano hace unos 10.000 años. El equipo de investigación concluyó que el hielo marino de verano se derritió en un momento en que las temperaturas estaban en un nivel al que nos estamos acercando rápidamente nuevamente hoy.

“Los modelos climáticos han sugerido que el hielo marino de verano en esta región se derretirá en las próximas décadas, pero no está claro si sucederá en 20, 30, 40 años o más. Este proyecto ha demostrado que estamos muy cerca de este escenario y que las temperaturas solo tienen que aumentar un poco antes de que el hielo se derrita”, dice Christof Pearce, profesor adjunto del Departamento de Geociencias de la Universidad de Aarhus.

Los investigadores han utilizado datos del período Holoceno temprano para predecir cuándo se derretirá el hielo marino hoy. Durante este período de tiempo, las temperaturas de verano en el Ártico eran más altas que las actuales. Si bien esto fue causado por la variabilidad climática natural opuesta al calentamiento inducido por el hombre, todavía es un laboratorio natural para estudiar el destino de esta región en el futuro inmediato.

En Aarhus, las muestras marinas se analizaron en colaboración con la profesora

asociada Marianne Glasius y el personal técnico Mads Mork Jensen del Departamento de Química. Entre otras cosas, estudiaron moléculas de ciertas algas que solo se producen cuando hay hielo marino. De este modo, los investigadores pueden determinar cuándo estuvo presente el hielo marino de verano en el área.

Cuando el hielo marino en el mar de Lincoln comienza a derretirse durante los meses de verano, puede tener consecuencias para el clima. Donde el hielo blanco refleja los rayos del sol, un mar oscuro absorberá más de diez veces más energía solar y, por lo tanto, aumentará el calentamiento global.

Además, puede afectar a los ecosistemas: “El hielo marino es la base de muchos ecosistemas. Las algas que examinamos son alimento para peces, los peces son alimento para pájaros, etc. ¿Cómo se verán afectados

los ecosistemas marinos a nivel mundial si desaparece el hielo marino? Todavía no sabemos la respuesta”, dice Henrieka Detlef, profesora asistente en el Departamento de Geociencias.

Según los investigadores de la Universidad de Aarhus, el estudio puede interpretarse como buenas y malas noticias para el clima.

“La mala noticia es que podemos ver que esto suceda muy pronto. La buena noticia es que nuestros datos muestran que la tendencia es reversible y podemos hacer algo al respecto si reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero y establecemos objetivos políticos ambiciosos. Si podemos mantener las temperaturas estables o tal vez incluso hacerlos caer, el hielo marino volvería a la zona”, dice Henrieka Detlef.

NOTIFICACION No. 13-2023 A QUIEN INTERESE.

Dando cumplimiento a lo prescrito en el Art. 13 de la Ordenanza Sustitutiva que Regula el Proceso de la Legalización de los Bienes Inmuebles Mostrencos y/o vacantes, ubicados en la Zona Urbana, Zonas de Expansión Urbana del cantón Quevedo y sus Parroquias Rurales en sus Cabeceras Parroquiales, NOTIFICO: Que el Concejo Municipal del cantón Quevedo, en Sesión Extraordinaria celebrada el 11 de marzo del 2023, resolvió: Acoger favorablemente el informe de la Comisión de Planeamiento, Desarrollo Físico Cantonal y Regulación de Tránsito, contenido en oficio No. 103-CP-2023, de febrero 22 del 2023, y consecuentemente aprobar lo siguiente: Que, se declare como Bien Mostrenco el lote de terreno ubicado en la parroquia 7 de Octubre, sector COOP “7 de Octubre, calle J entre 6ta y 7ma”, jurisdicción del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, con una superficie de 311,82 m2, el mismo que está circunscrito dentro de los siguientes linderos y medidas; al NORTE: Con solar #1.192 en 29,50mts; SUR: con solar #1.196 en 29,50mts; ESTE: Con calle “J” en 10,65mts; y, OESTE: con solar #1.193 en 10,50mts. Declaratoria que deberá ser publicada por los medios que establece el Art. 13 de la Ordenanza Sustitutiva que Regula el proceso de la legalización de los bienes e inmuebles mostrencos y/o vacantes, ubicados en la zona de expansión urbana del cantón Quevedo y sus parroquias rurales en sus cabeceras parroquiales.

Quevedo, 13 de marzo del 2023.

Ab. Sixto Parra Tovar SECRETARIO DEL CONSEJO MUNICIPAL DEL CANTON QUEVEDO

CIENCIA 06 LOS RÍOS JUEVES 23/MARZO/2023 I

Cuatro bandas se disputan las cárceles de mujeres

En este mes, dos directoras de cárceles de mujeres han sufrido atentados.

En marzo de 2023, dos directoras de cárceles de mujeres, en Guayas y Esmeraldas sufrieron atentados. Sujetos las balearon y – aunque sobrevivieron– estos hechos dan muestra de que la violencia narcocriminal no solo está en los centros penitenciarios de varones.

Si bien, las mujeres representan cerca del 7� de la población penitenciaria a escala nacional , las autoridades no pueden descuidar estos espacios y solo concentrarse en los centros masculinos

Mario Pazmiño, analista internacional en Seguridad y Defensa, señala que todos los centros carcelarios “son santuarios y se defienden a sangre y fuego” Por eso, destaca que sería inocente creer que no hay líderes de bandas narcodelincuenciales entre las mujeres.

Según información proporcionada a LA HORA por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), hay cuatro grupos con los que las presas tienen afinidad o se identifican:

• Choneros

• Águilas

• Lagartos

• Tiguerones

Desde el SNAI se detalla que por seguridad no se puede informar cuál es el grupo líder.

Todos estos grupos son asociados con delitos como narcotráfico, extorsión, terrorismo y sicariato.

Control de pabellones

la

lahora.com.ec

SRI vuelve a ampliar los plazos para la declaración y pago del impuesto a la renta PAÍS

Lasso entrega recursos para agua potable y alcantarillado en siete municipios

JUSTICIA

El SNAI menciona que “a través del registro de información de la Dirección de Inteligencia (…) se identifica que el porcentaje de afinidad a grupos delictivos es mínimo, siendo un aproximado del 5% de la población penitenciaria femenina”.

El total de la población penitenciaria femenina es de 1.833 a escala nacional.

Reclutamiento

Carla Rosero, especialista en criminología, dice que puede haber dos escenarios.

“Lo primero es que no todas las que sean parte de una banda van a querer ponerse en el ojo de la autoridad y lo segundo es que las bandas, dentro de las cárceles, siempre buscan a quién reclutar.

En el caso de las mujeres quienes tengan sentencias pequeñas, para que luego sean sus ojos y oídos afuera”.

Tanto Rosero como Pazmiño dicen que con los recientes atentados hay un mensaje claro: “Tampoco se metan en las cárceles de

mujeres”.

El principal delito

De las 1.833 mujeres en cárceles, 971 están por el delito de tráfico ilícito de drogas. Captarlas se vuelve fácil en sociedades donde la brecha del trabajo digno y el salario son amplios. En 2021, 228 mujeres murieron en medio de situaciones asociadas a este delito.

Julieta (nombre protegido) cumple cinco años de prisión por el delito de posesión, distribución y tenencia de drogas. En 2019 fue detenida durante un registro corporal en el ingreso de una cárcel, en la Sierra ecuatoriana.

No era la primera vez que Julieta se hacía pasar por visitante para ingresar droga y entregársela a quien ante las autoridades era su esposo, pero en realidad era amigo de la pareja de Julieta. “Un hombre con antecedentes penales que la reclutó y la amenazaba cuando ella quiso salir”, dice Andrea (nombre protegido), abogada de la mujer de 32 años.

En el reportaje ‘El Narcotráfico se aprovecha de la in-

equidad de género’, Andrea Tene, socióloga, dice que como con los niños y jóvenes que son captados y formados como sicarios, en las sociedades más vulnerables e inequitativas es “más fácil abusar de la necesidad. Aún más cuando la pandemia hizo que las mujeres sean las primeras en ser desvinculadas de sus trabajos”.

Según la última Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), para finales de 2021 solo el 24% de las mujeres que era parte de la Población Económicamente Activa tenía un empleo adecuado y un 29% percibe ingresos inferiores al salario mínimo y trabaja menos de la jornada legal. (AVV)

el DaTO

Los principales objetos prohibidos que se encuentran en las requisas en los centros femeninos son cigarrillos, celulares y accesorios de celulares.

Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo, salió de prisión

DIPLOMACIA Presentan en el Senado

Estados Unidos ley para apoyar la recuperación económica de Ecuador ECONOMÍA Seguros para bienes patrimoniales ante desastres naturales e inseguridad

LOS RÍOS | jueves 23/marzo/2023 I sociedad 07
SITUACIÓN. De las 1.833 mujeres en cárceles, 1.424 tienen sentencia.
en
Tener el control de los pabellones – dice Pazmiño– permite sacar rédito de la venta de droga, armas, celulares y otros implementos dentro de las cárceles, por lo que las organizaciones delictivas. Que las directoras de dos cárceles femeninas sean blanco web
TRIBUTACIÓN
de
de ataques armados, detalla Pazmiño, es un mensaje de que “no quieren que las autoridades ejerzan control”.

Pachakutik confía tener 70 votos para ratificar amnistías

Desde agosto de 2022, los integrantes de la comisión de garantías constitucionales ya conocían del error de forma en el expediente.

° Después de que la Asamblea aprobó las amnistías y se publicó en el Registro Oficial, el 15 de marzo de 2022, Mesías Tatamuez conoció que la Fiscalía no iba a archivar la investigación por un error de forma en el número del expediente.

El número correcto del expediente fiscal es ‘170101819100918’, pero en el Registro Oficial consta el número ‘17010181900918’. Falta un número 1. Desde agosto de 2022, los integrantes de la comisión de garantías constitucionales ya conocían del error, según Mesías Tatamuez.

DECISIÓN. El 10 de marzo de 2022, la Asamblea aprobó 268 amnistías. (Foto archivo).

Las  amnistías que aprobó la Asamblea Nacional el 10 de marzo de 2022, a Leonidas Iza, presidente de la  Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a Mesías Tatamuez,  expresidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y a Onías Lautaro Muevecela, activista antiminero del Azuay, aún no pueden ser ejecutadas, pero pondrán a prueba el pacto entre el correísmo y Pachakutik La comisión de garantías c onstitucionales del Parlamento -controlada por mayoría corre ísta- se alista para conocer y aprobar un informe que busca corregir el error cometido cuando se aprobó la moción en la Asamblea, en marzo de 2022, y que daba paso al otorgamiento de las amnistías.

“El error no nació en el informe de la c omisión, el error se comete cuando en la sesión plenaria se mociona el otorgamiento de las amnistías, pero con un número diferente al expediente de la instrucción fiscal”, dijo Victoria Desintonio, vicepresidenta de la Mesa de Garantías.

Iza, Tatamuez y Muevecela, quienes enfrentaban procesos judiciales por las protestas de octubre de 2019, se beneficiaron de las 268 amnistías aprobadas por la

Asamblea la madrugada del 10 de marzo de 2022.

Para que este beneficio pueda ejecutarse, el Parlamento debe corregir y volver a votar para que los operadores de justicia ejecuten la decisión política de la Asamblea.

Votos en juego Mario Ruiz, coordinador del bloque de Pachakutik, calificó de “absurdo” y no coincidió con el criterio de Victoria Desintonio, su compañera en la comisión de garantías constitucionales, de que para subsanar la falla se requieren de 92 voluntades en la Asamblea.

Para Ruiz, el error de forma (número de indagación) se tiene que solucionar, porque el espíritu de las amnistías era conceder el beneficio a dirigentes sociales.

Argumentó que la resolución que emita la comisión especializada será elevada al Pleno para que se apruebe con mayoría absoluta; 70 votos.

¿Qué resolución de una comisión se ha aprobado con 92 votos? cuestionó. “Solo en el caso de que se propongan nuevas amnistías, o para un pedido de juicio político, se requieren 92 votos”.

La c omisión tendrá que corregir el error en el número de investigación de la ins-

trucción fiscal. Ruiz no ve problema en reunir 70 votos. Dijo que solo con los votos de UNES (47), de Pachakutik (20), y de tres

° Victoria Desintonio, Paola Cabezas, María Fernanda Astudillo, Mariuxi Sánchez (UNES)

° José Cabascango, Mario Ruiz, Edgar Quezada (Pachakutik)

° Gruber Zambrano (CREO)

° Virgilio Saquicela  (Independiente)

EL DATO

El 10 de marzo de 2022, la Asamblea aprobó las amnistías con 99 votos a favor. En esa ocasión los votos positivos fueron de UNES, PK, y algunos independientes.

El 15 de marzo 2022 se publica el Registro Oficial el tercer suplemento número 21, la decisión de conceder amnistías.

independientes se puede ratificar el texto corregido.

“Creo que hay un acuerdo entre UNES y Pachakutik para ratificarnos en lo aprobado en 2022”, aseguró.

Para lograr ese objetivo, Pachakutik no cuenta con los votos del Partido Social Cristiano (PSC), ni de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN-CREO). “No les necesitamos para reunir 70 votos”, afirmó.

No habría problema reunir 92 votos Desintonio insistió en que si no hay 92 votos sería “bastante grave” y “bastante vergonzoso” para los asambleístas, aunque también reconoció que sería una “posibilidad”.

Sin embargo, no cree que habría problema en que se reconfirmen los mismos 99 votos que hubo en 2022, porque no será una nueva amnistía, sino la rectificación.

Mientras la Asamblea no subsane el error,  ni Iza, ni  Tatamuez, ni Muevecela , gozan aún de ese beneficio Eventualmente, la Fiscalía podría continuar la investigación por los hechos de octubre de 2019.

Mesías Tatamuez, pide a la Asamblea que agilice el trámite (para que las amnistías queden en firme). (SC)

“El 24 y 25 de agosto del 2022 se remitieron dos escritos al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, y a Fernando Cabascango, presidente de la comisión para que se subsane el error de forma”, contó Tatamuez.

La Asamblea respondió al requerimiento el 25 de agosto de 2022, indicando que se procederá al trámite de rectificación correspondiente.

En todo caso, Tatamuez aseguró que hasta ahora no se ha comprobado el presunto delito de secuestro a miembros de la Policía Nacional en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que fue denunciado por la Comandancia General de la Policía. “Yo estaba junto a ellos; (los policías) estaban tranquilos, no estaban secuestrados”, afirmó.

Aquella decisión que tomó la Asamblea en 2022, llevó a sectores de la sociedad civil y empresarial a plantear  acciones de protección y de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por los daños que sufrió la capital  en octubre de 2019. En mayo de 2022, la demanda fue admitida a trámite y está en el despacho del presidente de la CC, Alí Lozada.

política 08 i LOS RÍOS | jueves 23/marzo/2023
Conformación de la comisión de garantías constitucionales
El número que falta en el expediente

Polémica por Código de Comunas y Comunidades que se trata en la Asamblea

Para los parlamentarios indígenas la propuesta es un gran paso en el reconocimiento y resolución de sus pedidos. Otros advierten sobre contradicciones con la Constitución.

tado ampliamente, “parece que muchos grupos no fueron escuchados”.

Indicó que debe realizarse una revisión del articulado, señalando entre otros casos, las contradicciones entre el artículo 10 del Código y la Constitución. Pues al establecer el dominio por sucesión de las tierras en los territorios de las comunas “se violaría el derecho a la inalienabilidad de estos espacios”.

La parlamentaria también hizo un llamado de atención ante la propuesta de llevar el texto a la consulta “prelegislativa”. “La consulta prelegislativa no tiene una normativa aprobada por la Asamblea, primero debemos darle forma a este instrumento”, recordó

A pesar de la observación, el Pleno de la Asamblea vot ó por la realización de una consulta “prelegislativa”, para que todos los sectores participen “en un proceso deliberativo y sistemático”.

Integración de propuestas

° De los 167 artículos que componen el código, algunos ya comienzan a levantar debates sobre su alcance o contradicción con la Constitución y las leyes. Por ejemplo:

° El artículo 5 que habla de los Fines del Código, en su literal G se establece: “Garantizar que las comunas, …, se constituyan como unidades básicas de participación …”. Esto chocaría, según la asambleísta socialcristiana, Marjorie Chávez , con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que las define como un gobierno comunitario.

Durante la sesión 856 de la Asamblea Nacional fue aprobado, en primer debate, el proyecto de Código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades (Coicpn) . Ahora, deberá pasar una consulta prelegislativa en los sectores relacionados por referirse a derechos fundamentales de la Constitución.

En el debate participaron 16 asambleístas, quienes señalaron la necesidad de construir el entramado legal que garantice el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades. Aunque, mostraron desacuerdos sobre puntos en los que habría una extralimitación en el texto.

Guadalupe Llori, asambleísta de Pachakutik indicó que además de dar respues-

tas a las problemáticas de las comunas permite actualizar el entramado legal, a través de un código “integral”.

Agregó que en el desarrollo del proyecto fueron discutidos temas como el Derecho a las Tierras y la excepción en el pago de impuestos y tributos, la participación de los pueblos en las utilidades y beneficios que generen las empresas extractivistas en sus territorios.

Sobre la Justicia Indígena, la asambleísta precisó que gracias al nuevo Código “las decisiones de los pueblos y nacionalidades serán de obligatorio cumplimiento para todos y tendrán el carácter de cosa juzgada y serán inapelables ante la justicia ordinaria ”, mientras que el Estado está obligado a garantizar el cumplimiento de esas resoluciones.

Al ser consultada sobre si el proyecto abre las puer-

tas a un “para-Estado”, Llori dejó claro que “no puede ser un Estado independiente, debemos descartar estos temores”.

Acotó que la propuesta de C ódigo tiene el objetivo de resolver los problemas de la comunidad e indicó que debe mirarse el modelo que manejan las comunidades indígenas en Estados Unidos. “Esa es una legislación muy avanzada”, dijo.

Observaciones al texto La asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC), Marjorie Chávez, cuestionó el texto porque estaría contradiciendo o superando lineamientos constitucionales. Sugirió que fuese revisado de “forma integral”.

Chávez llamó la atención por el proceso de consulta, manifestando que, aunque los proponentes del texto dijeron que había sido consul-

La asambleísta Paola Cabezas, proponente del texto precisó que el Código de los Derechos Colectivos está conformado por ocho capítulos, para un total de 167 artículos, 17 disposiciones generales, 9 reformatorias y 9 transitorias.

Cabezas precisó que el Código derogará al momento de su entrada en vigencia la Ley de Organización y el Régimen de Comunas aprobado en 2004.

Según la asambleísta, el proyecto busca “ratificar el ejercicio pleno de los derechos colectivos”, remarcando que es el resultado de la integración de 12 propuestas legislativas presentadas por los distintos asambleístas y las bancadas que integran la Asamblea.

Indicó que el texto habría sido socializado en 22 de las 24 provincias del país con la participación de unos 1.166 ciudadanos

Por su parte, la Secretaria de Gestión y Desarrollo de Los Pueblos le indicó a LA HORA que estaba analizando el texto, por lo que no realizaría pronunciamientos al momento. (ILS)

° El Artículo 7, en su segundo inciso, establece: … El Estado respetará y garantizará el derecho a las tierras y territorios de las comunas, …, su carácter jurídico de imprescriptibilidad, inalienabilidad, inembargabilidad e indivisibilidad; la prohibición de desplazamientos, el cobro de tasas, impuestos y contribuciones especiales y la realización de cualquier actividad sin el consentimiento previo, libre e informado…”. El Articulado choca con la Constitución, que permite la excepción de los impuestos, pero no de las contribuciones especiales de mejoras, dice Chávez.

° En el Artículo 9: “Posesión y propiedad: El Estado reconoce y garantiza la posesión y propiedad de las tierras y territorios, se asegura el reconocimiento y la protección jurídica de este derecho y las formas de adquirir el dominio, demarcación, partición y titulación de sus tierras”. Según Chávez, contradice el numeral 4 del Artículo 57 de la Carta Magna que dispone que las tierras comunitarias son indivisibles.

LOS RÍOS | jueves 23/marzo/2023 I país 09
SITUACIÓN. Las comunidades indígenas han iniciado la protección de lo que ellos llaman sus territorios. Artículos polémicos

Terremoto provocó pérdidas de $10 millones al sector camaronero

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador indicó en un comunicado que el terremoto, con epicentro en el golfo de Guayaquil, provocó el colapso parcial en muros de camaroneras ubicadas en la sureña provincia de El Oro, fronteriza con Perú. “El perjuicio supera los 10 millones de dólares en pérdidas, porque los muros de-

ben reconstruirse en su totalidad, lo que implica vaciar las piscinas en las que se cultiva camarón para realizar la intervención”, indicó el gremio. A esto se suman las afectaciones en los servicios de agua, energía eléctrica y problemas en las vías de segundo y tercer orden en El Oro. (JS)

nistro. Hacer cambios no es malo. El Gobierno todavía tiene dos años y la oportunidad de implementar un plan real de reactivación de sectores tan importantes como la construcción.

P. ¿Cuánto pierde el país por la falta de planificación en obras públicas?

Desde la Cámara de la Industria de la Construcción se pide al Gobierno que se ponga a gente técnica a cargo de la Obra Pública. Todo el país pierde sin buena inversión.

Leopoldo Ocampo, ingeniero civil y presidente de la Cámara de Industrias de la Construcción, explicó que uno de los principales errores del Gobierno de Guillermo Lasso es no poner a profesionales técnicos, que realmente entiendan sobre la materia, en ministerios tan importantes como el de Transporte y Obra Pública. Ocampo aseguró que en el país existen más de 20.000 ingenieros civiles, la mayoría de alto nivel, que pueden ayudar a establecer un real plan vial para que no sigamos actuando “al susto” , cuando nos cae una emergencia.

P. ¿Cuáles son las razones para haber enviado una carta al presidente Lasso pidiendo que se pida la renuncia al ministro de Transporte y Obras públicas, Darío Herrera? Primero, quiero aclarar que estamos en contra de la desestabilización política. Nosotros estamos a favor de que todos aunemos esfuerzos para salir adelante. Las paralizaciones que anuncian los indígenas o las presiones para un juicio político son contraproducentes. Lo que más necesitamos es estabilidad e inversión. Las intenciones desestabilizadoras ahuyentan todo esto. Necesitamos políticas de Estado que se mantengan, sea quien sea Presidente. En este país está todo por

hacer. Hay predisposición, hay técnicos de primera. Tenemos constructores que no le piden ningún favor a los de afuera. Existe la mano de obra calificada. Pero, como contraparte desde el Gobierno, se debe poner a gente preparada y técnica en los puestos que son precisamente técnicos, es decir, zapatero a tus zapatos. No puede ser que tengamos a una persona en el Minis terio de Obras Públicas que no tiene idea de la red vial. Por eso no tenemos un plan y vivimos reaccionando al susto.

P. ¿Los desastres se ven magnificados por la falta de planificación y conocimiento?

La red vial está colapsada, los puentes se están cayendo, y no es cuestión de simplemente culpar al invierno. Todos los años, con mayor o menor intensidad, tenemos invierno. Si tuviésemos una planificación técnica, solo haría falta ampliar la ejecución para salir adelante en una emergencia. Necesitamos un plan permanente de mantenimiento de la red vial estatal. Para eso se necesita tener gente al frente del Ministerio que tenga un conocimiento cabal de esa red. No tenemos recursos para intervenir todo, pero, con el apoyo de los ingenie -

Las declaratorias de emergencia están justificadas en casos como los derrumbes en la Alóag-Santo Domingo y el colapso del puente de Río Blanco, que provocaron que ciudades queden aisladas. Pero las emergencias no pueden solucionar la falta de planificación en toda la red vial”

Alrededor del 80% de las empresas pequeñas y medianas del sector de la construcción depende de la obra pública, que ha sido mínima en los últimos años. El sector es una de las principales fuentes de trabajo de la mano de obra no escolarizada. Actualmente, los empleos directos del sector llegan a cerca de 500.000, pero podrían ser muchos más. En su momento, llegamos a aportar con entre el 10% al 15% del Producto Interno Bruto (PIB). Ahora llegamos apenas al 6% del PIB. Cada 1% perdido representa alrededor de $1.000 millones que dejamos de generar para toda la economía. Todos ganamos cuando se reactiva el sector de la construcción. El Gobierno se ha enfocado en buscar inversión extranjera, pero todavía no hay resultados.

P. ¿Existe inversión local con capacidades técnicas y económicas para impulsar proyectos necesarios para el país?

caminos de herradura y los productos se están pudriendo. En el país tenemos técnicos que ya han mapeado los sitios donde son más urgentes esos caminos y no se necesita una gran cantidad de recursos para hacerlos.

P. ¿Se necesita transparentar las necesidades y hablarle claro a la gente sobre el real estado de la red vial?

ros civiles de alto nivel que tiene el país, se puede establecer que zonas de la Sierra, la Costa y la Amazonía necesitan trabajos a corto, mediano y largo plazo. Por eso hemos solicitado muy comedidamente al Presidente que cambie de Mi -

Hay inversionistas ecuatorianos que desean apostar por el país, pero se topan con una pared burocrática y el desconocimiento de las autoridades. Se puede potenciar mucho más las Alianzas Público-Privadas o las alianzas estratégicas. Existen ejemplos como lo que se hizo en el corredor de Carchi hasta Chimborazo o la red vial en Guayas. También se puede implementar un plan de caminos vecinales porque hay sectores productivos que tienen

Sí, la transparencia es un componente imprescindible. Se debe despolitizar y volver técnico el debate sobre la obra pública. Desde la Cámara estamos trabajando, por ejemplo, en un Comité de Infraestructuras para Quito, con el fin de que se sepa cuáles son los proyectos prioritarios; cuál es la realidad y las necesidades. Esto también debe pasar a escala nacional. No puede ser que el Ministro de Obras Públicas salga, de manera acelerada, a sacar listados de obras que se van a hacer y, enseguida, exministros le rebatan diciéndole que, en muchos casos, ya se están ejecutando y corresponden incluso a administraciones anteriores. Hay que sincerar las cosas. Hay cosas que están colapsadas. Hay que intervenir mejor. Sincerarse, pero hablando desde el conocimiento técnico. Además, el Gobierno debe tener cuidado con otros anuncios como el relacionado con aumentar el presupuesto de inversión en alrededor de $1.000 millones. Dentro de esa mayor inversión está, por ejemplo, la carretera QuitoGuayaquil y se publicitó la firma de un memorándum de entendimiento con una empresa extranjera. Pero, solo entre los estudios de prefactibilidad y la contratación de la obra, se puede demorar al menos dos años. Así, al contrario de las expectativas creadas, gran parte de esos $1.000 millones no se van a ejecutar en este Gobierno. (JS)

economía 10 i LOS RÍOS | jueves 23/marzo/2023
‘ViVimos tratando de reaccionar al susto con una red Vial colapsada’
LEOPOLDO OCAmPO ingeniero civil y presidente de la cámara de industrias de la construcción

ONU abrió la cumbre del agua pidiendo medidas ante la crisis actual

NACIONES UNIDAS. La Conferencia del agua de la ONU arrancó este 22 de marzo de 2023 en Nueva York con un llamamiento a actuar urgentemente para, al mismo tiempo, proteger los recursos hídricos y lograr que todo el mundo tenga acceso a agua y saneamiento adecuados. La cita, que se prolongará hasta el viernes, reúne

por primera vez desde 1977 a Gobiernos, empresas y organizaciones civiles para discutir la gestión mundial del agua y se da en un momento de grave crisis por este recurso vital. Según Naciones Unidas, entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren escasez de agua, un problema se agravará en las próximas décadas. EFE

Las minas antipersonal son otro peligro para los migrantes que escogen ese trayecto.

rÍO DE JaNEIrO. La Policía Federal desmanteló este 22 de marzo de 2023 una organización criminal que planeaba una serie de ataques y homicidios que ocurrirían de forma simultánea en cinco estados de Brasil contra altos funcionarios y políticos, entre otras autoridades, informaron fuentes oficiales.

“Se investigó e identificó un plan de homicidio contra varios agentes públicos (entre ellos, un senador y un fiscal), indicó el Ministro de Justicia Flávio Dino, quien dijo que los principales sospechosos estarían en Sao Paulo y Paraná.

BOGOTÁ. La Procuraduría colombiana alertó este 23 de marzo de 2023 que en las rutas utilizadas por migrantes ilegales para atravesar la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, hay minas antipersonal que hacen más peligroso el camino de quienes buscan llegar a EE.UU.

La advertencia la hizo el Ministerio Público luego de una visita de verificación a la población de Necoclí, que hace parte del departamento de Antioquia (noroeste), y que es la primera parada en la ruta por el Darién.

En desarrollo del Puesto de Mando Unificado (PMU) realizado el pasado 15 de marzo “se reveló que en un patrullaje realizado a principios del mes se detectó un explosivo tipo ‘camándula’, enterrado en un camino (...) rural de Acandí, Chocó, paso obligado de una de las rutas que suelen tomar los migrantes con el fin de cruzar la frontera entre Colombia y Panamá en su camino hacia Estados Unidos”, detalló la Procuraduría en un comunicado.

Ante esta situación, el organismo de control solicitó a las autoridades articularse

para determinar a la brevedad “si existen otros lugares minados en el Tapón del Darién y poner en marcha operativos de búsqueda y desactivación de artefactos explosivos improvisados” para evitar tragedias.

Tsunami migratorio

En lo que va de año atravesaron el Tapón del Darién más de 70.000 personas, según datos oficiales del Servicio Nacional de Migración de Panamá, una cifra cinco veces superior a la registrada en 2022 durante el mismo periodo.

Este aumento desproporcionado sorprende porque fue precisamente el año pasado cuando se registró un récord histórico de migrantes en su ruta a través del Darién, con más de 248.000

EL DATO

Médicos Sin Fronteras ha solicitado un permiso para contar con un puesto de emergencia lo más cerca posible de la selva.

personas, que a su vez había supuesto casi el doble de los identificados en 2021.

Después de su salida de la selva y llegada en canoa a la comunidad emberá de Bajo Chiquito, donde los migrantes todavía tienen que costearse todos los gastos, éstos son trasladados a uno de los centros de recepción de las autoridades panameñas, donde les dan refugio y ayuda antes de enviarlos en autobús hacia el norte.

Allí, en esas Estaciones de Recepción Migratoria (ERM), les reciben también organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras (MSF), donde tratan a migrantes muy afectados por el paso por la selva, con llagas, picaduras de insectos, diarreas y vómitos.

“También es muy traumático en lo psicológico el paso por la selva, por la exigencia del terreno, por las condiciones geográficas y climáticas, porque no son rutas, sino que son trochas de barro, con diferentes alturas, en donde tienes que escalar, donde uno se resbala, donde se puede caer por despeñaderos”, detalla la coordinadora de Terreno de MSF, Tamara Guillermo. EFE

Entre quienes serían objeto de los ataques estaba el exjuez Sergio Moro, conocido internacionalmente por condenar y encarcelar al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y quien fuera ministro de Justicia en el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.

El camino a EE.UU. está minado en el Darién Desmantelan red que planeaba asesinar a políticos en Brasil Antichavismo entra en una larga campaña en

Entre los objetivos de la red criminal, estaba el exjuez y actual senador Sergio Moro, quien señaló al Primer Comando de la Capital (PCC) como la red responsable de los fallidos ataques.

El PCC es una poderosa mafia brasileña de narcotráfico y es considerada como la principal organización criminal de Suramérica. EFE

Venezuela

CaraCaS. En Venezuela no hay fecha para las elecciones presidenciales de 2024, y las primarias opositoras del 22 de octubre están llenas de incertidumbres, pero ni una cosa ni la otra detuvo a los políticos que en los últimos días salieron a recorrer el país para vender sus nombres y sus causas, como si las votaciones fueran mañana.

Este pistoletazo que nadie dio, al menos no pública y oficialmente, empujó en los últimos días a precandidatos a pueblos recónditos, donde los electores, cansados del proselitismo y concentrados en sus propias necesidades, volvieron a ver a dirigentes nacionales del antichavismo con promesas de cambio.

Aunque la campaña para las primarias del antichavis-

mo arranca formalmente dentro de cinco meses, ningún aspirante a esta candidatura de coalición -que aspira a reunir el mayor apoyo para enfrentar al chavismo en las urnas- quiere perder tiempo o dejarse ganar por otro en la búsqueda de simpatizantes por los cuatro puntos cardinales.

Como generalmente ocurre cuando hay un proceso electoral cercano, los mítines volvieron a los pueblos alejados de la capital venezolana, donde viven quienes han sentido con mayor intensidad la austeridad, los que saben mejor que nadie cómo es la cotidianeidad con cortes eléctricos, escasez de agua potable, salarios insuficientes o separación de familias por la migración, todos signos de la crisis.EFE

LOS RÍOS | jueves 23/marzo/2023 I global 11
Drama. Miles de migrantes usan la ruta de la selva del Darién pese a los peligros que hay en esa zona.

Pausini en gira mundial

EFE • La cantante italiana Laura Pausini anunció todas las fechas de su próxima gira mundial, que se suman a sus conciertos especiales en Venecia (Italia) y Sevilla (España) y que, tras su arranque el 8 de diciembre en Italia, contará con América entre sus paradas.

“¡La nueva gira mundial será nuestra propia luna de miel!”, señaló en redes sociales la italiana, ausente de los escenarios desde 2019, ante esta vuelta que coincide con la inesperada noticia de su matrimonio con su pareja desde 2005, el guitarrista italiano Paolo Carta, y su reciente treinta aniversario en la música.

Bogotá acogerá un Estéreo Picnic

Por el festival pasarán artistas de rock, pop, reguetoneros y la música colombiana.

EFE • La caída de los espectáculos de Blink 182, Willow Smith y Omar Apollo no impedirán que Bogotá acoja una inédita edición de cuatro días del festival Estéreo Picnic, que arrancará el jueves y culminará el domingo con presentaciones de artistas como Twenty One Pilots, Drake, Billie Eilish y Rosalía.

La sede del evento será el campo de golf Briceño 18, ubicado en las afueras de Bogotá, a donde se espera que lleguen decenas de miles de personas para bailar y cantar los diferentes ritmos de los artistas que participarán en un festival que año a año va abriendo cada vez más su abanico de ritmos.

Miguel Santacoloma, di-

rector de comunicaciones de Páramo presenta, la compañía que organiza el festival, aseguró a EFE que la configuración de artistas les permitió abrir este año un día más de Estéreo Picnic.

En ese sentido, Santacoloma destacó que la idea que tenían era ampliar el espectro musical del festival porque justamente “la demanda de la gente por tener más artistas, más bandas”, abrió la posibilidad de sumar un cuarto día.

Cartel variado

pañola Rosalía, el rapero Lil Nas X, la banda colombiana Morat y el grupo estadouni dense de rap Wu Tang Clan.

el dato Este será el festival más grande en las 12 ediciones que se han realizado, pues se presentarán más de 90 artistas y agrupaciones.

Titulado sencillamente ‘Laura Pausini world tour’, la artista ofrecerá desde su primera parada en el estadio de Rimini once espectáculos en su país en espacios de gran

Alpitour de Turín o el Mediolanum Forum de Milán.

A continuación, saltará a España, uno de sus grandes mercados, para actuar en enero del próximo año en Madrid y Barcelona.

De allí viajará a otras grandes ciudades europeas, como Lisboa, París o Zúrich (Suiza) hasta sumar siete conciertos en el viejo continente.

El tour

Latinoamérica recibirá a continuación su ‘tour’ el 28 de febrero en el Movistar Arena de Buenos Aires y a continuación en Sao Paulo (Espacio Unimed, 2 de marzo), Lima (Esplanada Unalm, 6 de marzo), Quito (Coliseo Ruminahui, 8 de marzo), Bogotá (Movistar Arena, 10 de marzo), Ciudad de México (Arena Ciudad de México, 16 de marzo) y Monterrey (Arena Monterrey, 18 de marzo). Por último, Pausini re -

En el festival se presentarán el rapero Drake, la cantante Billie Eilish, la banda estadounidense Twenty One Pilots y The Chemical Brothers, que son los ‘headliners’.

Participarán los australianos Tame Impala, la es-

El nutrido cartel del festival también cuenta con el produc tor argentino Biza rrap, que, según dicen los organizadores, tendrá una actuación especial.

Como ha sucedido en otras ediciones, el Estéreo Picnic tam bién apostará por la variedad y entre los artistas invitados aparece el salsero puertorriqueño Jerry Rivera, los cantantes de reguetón Ryan Castro y Mora y el bolerista colom biano Alci Acosta.

También sucederá tras una edición de 2022 a la que asistieron más de 110.000 personas y en la que parti ciparon, entre otros, The Strokes, J Balvin, Black Pu mas y Fatboy Slim.

FARÁNDULA 12 LOS RÍOS JUEVES 23/MARZO/2023 I
el
La artista ofrecerá once espectáculos en
dato
su país.
ARTISTA. Estadounidense Billie Eilish.

Iban a su casa, pero la muerte se les cruzó en el camino

Familiares se llevaron un cadáver a la casa que estaba a pocos metros de donde fueron asesinados.

En el sector El Recreo, atrás del camal, en la parroquia San Camilo, ‘zumbó’ la bala. Dos jóvenes que andaban en una tricimoto, a las 17:20 de este miércoles 22 de marzo de 2023, fueron ‘cernidos’ a plomo, sus victimarios no les dieron chance a nada.

Se trataría de los adolescentes Cristhian L., de 16 años y de Dennys H., ambos de la misma edad, quienes eran primos. En la balacera resultó herido Fidel H., de 27 años, quien según los médicos se encuentra estable.

Según allegados de los hoy occisos, andaban trabajando, por lo que no entienden por qué les hicieron ese daño. Aseguraron que no se metían con nadie.

Momentos de dolor y de tristeza se vivieron por parte de los familiares de los hoy fallecidos, no podían creer lo acontecido, pues los jóvenes estaban de regreso a casa, por lo que

aseguran que los pistoleros talvez los confundieron con otras personas.

En el barrio, tras la balacera, los habitantes hicieron lo posible para poder salvarles la vida, por lo que uno de ellos fue llevado al hospital Sagrado Corazón de Jesús, con signos vitales, pero los médicos solo comprobaron su deceso.

Mientras que el otro joven fue llevado en peso por sus familiares quienes lo metieron dentro de la vivienda, donde querían dejarlo, sin embargo, la Policía socializó con los familiares para realizar el respectivo levantamiento del cadáver.

Los agentes levantaron alrededor de 19 vainas percutidas de balas de calibre 9 milímetros y 2 de calibre tipo fusil. Los agentes indicaron que, cómo no hay cámaras en la zona, se dificulta el trabajo de campo. No se podría identificar a los responsables de este hecho violento. (VV)

Persona es hallada muerta junto a dos vehículos robados

Como Ronal Alfredo Macías Pilaloa, de 25 años de edad, fue identificado el hombre hallado sin vida en el sector Vivir con Dignidad, cercano al basurero de Quevedo, presentaba impactos de arma de fuego.

El cadáver se encontraba a 100 metros de dos vehículos que estaban reportados como robados , pero habían sido recuperados.

Según el parte oficial, luego de recibir una llamada del ECU-911, agentes llegaron hasta el lugar y observaron a cinco personas alrededor de un vehículo marca Cherry y un camión Chevrolet, los cuales pro -

cedieron a disparar contra los uniformados, razón por lo que los cuales también abrieron fuego. Los desconocidos huyeron entre las casas aledañas.

Personal judicial ingresó a una vivienda donde vieron mercadería sustraída, se detuvo a José F., por receptación, ya registraba antecedentes por el mismo delito.

De igual manera, en el interior del Cherry plomo se aprehendió a Rosa Ch., fue reconocida por el dueño del camión. Presenta antecedentes por tenencia de armas no autorizadas, asesinato y existencia del delito.

Por otra parte, mientras personal de la Dinased realizaba el levantamien-

to del cadáver, se requisó a Kevin G. , quien mostraba una actitud sospechosa,

en su poder estaban las llaves de uno de los carros robados. (JO)

POLICIAL 13 LOS RÍOS JUEVES 23/MARZO/2023 I
LEVANTAMIENTO. El cuerpo de uno de los jóvenes fue llevado a una casa, cerca donde fue asesinado. prOcEsO. Los hechos se dieron la mañana de este miércoles 22 de marzo de 2023.

Tesoros de Pompeya son hallados en una zona saqueada en el pasado

Los arqueólogos han descubierto nuevos artefactos arqueológicos de gran valor contextual, como vasos y vajillas, en el yacimiento de Pompeya (sur), la ciudad sepultada por el volcán vesubio hace dos milenios, concretamente en una zona saqueada por los contrabandistas durante años y ahora recuperada y excavada legalmente. e F e

Da clic para estar siempre informado

jueves 23 de marzo de 2023
Ríos
Los

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.