Los Ríos, 21 de Septiembre, 2023

Page 1

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Los Ríos

Conductores piden prontas soluciones

El cometimiento de delitos en el Anillo Vial de Quevedo continúa, solicitan a las autoridades una mayor intervención.

03

Lucía Yépez busca su pase a los Juegos Olímpicos CRONOS

3 CIUDAD CIUDAD

Instituto ‘Ciudad de Valencia’ y Prefectura impulsan emprendimientos 6 ECONOMÍA

La preparación de los municipios para El Niño está en duda SOCIEDAD

El próximo Gobierno deberá definir las reformas al IESS
7-8 5
Desfiles cívicos sin estudiantes
En Babahoyo (provincialización) Urdaneta y Quevedo habrá desfiles para celebrar sus fiestas, desde el Ministerio de Educación se informó que definitivamente los alumnos no participarán. 04

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

editor los ríos: Jorge Orozco Triviño

e-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13721

los escritos de los

Cincuenta años Las disputas por agua

Mediosiglo es insuficiente para curar las heridas de Chile.

Desde la victoria electoral presidencial de Salvador Allende, en 1970, las élites chilenas y el imperialismo norteamericano promovieron el boicot y el sabotaje para impedir la nacionalización de los sectores estratégicos, la reforma agraria, la estatización de la banca, etc., impulsadas por el Gobierno electo.

Lejos de desestabilizarlo, el poder electoral de Allende y sus aliados se incrementó. El siguiente paso fue el golpe: la democracia liberal suprimida, miles de torturados, desaparecidos y asesinados, todas las libertades proscritas y la sociedad oprimida por la violencia militar y policial.

Quienes pretenden justificar esa bestialidad, so pretexto de librar a Latinoamérica del fantasma del socialismo que en Chile habría inaugurado su ascenso por la vía electoral, lo hacen, sinrazón, en nombre de la impunidad y en exaltación al fascismo.

La utopía de Allende de rebasar el capitalismo hacia una nueva sociedad fue aniquilada por los dueños del poder. Queda claro que ganar el Gobierno es diferente a dirigir el Estado o controlar las Fuerzas Armadas y la Policía; las élites defenderán sus intereses para resguardar el despotismo de acaparar monopólicamente las riquezas producidas por millones de trabajadores. Hace falta más que votos para cambiar cualquier país.

La herencia de la dictadura está vigente, no concluyó con el referéndum de 1988: el neoliberalismo impuesto por la autoridad de las armas está de pie, la Constitución pinochetista se conserva más allá de los intentos por reemplazarla y la impunidad sigue rampante. Los gobiernos que sucedieron al período del golpe (la concertación, los demócratas cristianos y hasta los ‘neo socialistas’) poco hicieron para sanar las fracturas de una sociedad traumatizada por el despiadado absolutismo.

El luto continúa, en Chile no habrá paz, ni futuro, mientras esté ausente la justicia.

rodrigo Contero P e Ñ a F iel rcontero@gmail.com

Cuestionamientos democráticos

Lo dijo el célebre filósofo

Aristóteles: “La democracia tuvo su origen en la creencia de que, siendo los hombres iguales en ciertos aspectos, lo son en todo”. Entre las clases de democracia hay

Esta incertidumbre también pasará

El pesimismo extremo, la pasión por la catástrofe, es algo a lo que los ecuatorianos ya deberíamos estar acostumbrados y no tomar demasiado en serio. Cada uno de los más recientes mandatarios que ha tenido el país llegó al poder bajo la amenaza de que sin él el país se iría al despeñadero; cada uno, asimismo, terminó su mandato con la oposición asegurando que el apocalipsis nacional era inminente y virtualmente inevitable. Ante dramáticos hechos recientes, como la pandemia de COVID-19 o el paro de junio de 2022, abundaron también los profetas fatalistas que auguraban el fin del país. Esa ha sido la tónica de nuestra historia, pero para estas alturas ya deberíamos tener claro que el miedo es mal consejero y que Ecuador es más resiliente y sólido de lo que creen los aficionados a la clarividencia.

Este momento, el pesimismo eco-

nómico amenaza con apoderarse del país. La desaceleración de varios sectores y un descenso en el consumo invitan a muchos a pensar que un futuro sombrío se avecina. Sin embargo, vale recordar también que la economía ecuatoriana no se sostiene en inversiones puramente especulativas y que, aunque en términos relativos siga siendo pequeño, en términos absolutos el mercado ecuatoriano es mayor y más sólido de lo que nunca ha sido. La gente y la infraestructura sigue allí; una vez que termine la incertidumbre típica de toda elección y que se aclaren las expectativas sobre El Niño, lo usual será que la economía retorne a la normalidad.

No es correcto instigar el pánico económico como herramienta de campaña, peor cuando el país se ve obligado a acudir tan frecuentemente a las urnas.

Elreciente cierre unilateral de la frontera entre los dos países que comparten una misma isla: la República Dominicana y Haití, decidida por el primero de los dos países, pone nuevamente de relieve la importancia de este líquido vital y la escasez que empieza ya a enseñorearse de buena parte del planeta. Y si bien los diálogos se han reiniciado para obtener un acuerdo sobre la utilización de las aguas del río fronterizo Masacre, no deja de preocupar esta situación.

La disputa surge de la existencia de un río compartido y la acusación de un país hacia el otro respecto de la utilización de sus aguas, que puede verse afectado por la construcción de un canal en la parte haitiana.

Este incidente ilustra de manera gráfica, lo que está ya ocurriendo y seguramente se intensificará en los tiempos venideros en los diferentes puntos del globo, dado el maltrato que sufren las reservas de agua, inclusive las que se encuentran en el subsuelo por la contaminación de las aguas subterráneas con aguas servidas o por falta de cuidado en la perforación de pozos y utilización de estas aguas.

Ya son muchos los países que, sobre todo en tiempos de estiaje, sufren por las sequías que agostan los campos y que no tienen el privilegio de que las aguas embalsadas lleguen a sus territorios.

Es indispensable que el uso del agua sea regulado, que impere también un espíritu de solidaridad para quienes sienten la escasez de este líquido indispensable para la vida tanto humana, como animal y vegetal, así como también que seamos todos cuidadosos con la utilización del agua que aparece como muy abundante en ciertas zonas pero que sabemos que no es un elemento infinito, sobre todo la que sirve para el consumo humano.

Lo que ocurre actualmente en la frontera entre Haití y la República Dominicana, sirve para ilustrar lo que manifestamos y volver imperioso el cuidado del agua, así como su producción.

una desbocada, la totalitaria que es demagógica por antonomasia y pretende encubrir sus serias deficiencias. Así mismo, dentro de la democracia encontramos una proclama hipócrita, cuando se habla de altos niveles de prosperidad al que habrían llegado determinados países. En paralelo a la antidemocrática idea de la reelección indefinida, cuando en realidad se pretenden enmascarar el absolutismo, porque para obsecuentes pensadores todo funciona bien y su régimen no debe terminar nunca.

Quienes desechamos el equivocado argumento filosófico antiético de que el fin justifica los medios, jamás aceptaremos que, irrespetando los periodos para los que fueron electas, las autoridades de control procedan a su ilegal renovación. Tampoco admitimos indultos a favor de condenados dentro de algunas acciones penales por delitos contra la administración pública, aun cuando fueran ex primeras autoridades de Gobierno, y que, como nunca en la historia del país resultaron

con varias sentencias en firme, mientras otros juicios están sustanciándose ante varios jueces del más alto nivel jurisdiccional. Dada la gravedad de los delitos cometidos, no deben volver a la vida pública. Lástima que algunos jueces han demostrado en su accionar patentes equivocaciones, al punto de haber sido destituidos por el correspondiente órgano de control, el que a su vez no ha escapado de estar inmerso en serios cuestionamientos cuando miembros del Cpccs

han debatido graves equivocaciones en público.

Todo lo cual conduce a la población a pensar en las serias deficiencias incurridas por máximos representantes de organismos y funciones del Estado. Confiemos una vez más en la máxima según la cual “el pueblo siempre tiene la razón”. Frente al oscurantismo que vive el país la alternativa es no dejarnos amedrentar ni por el sonido de los proyectiles ni por sus resultados. ¡Que la patria sea lo primero!

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
editorial
rosalía a rteaga s errano rosaliaa@uio.telconet.net
Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | juEvEs 21/sEpTiEMBrE/2023
colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.
Fran C is Co e s C andón g uevara fcoescandog@gmail.com

Los robos y asaltos en el Anillo Vial de Quevedo continúan

Los reductores de velocidad instalados son aprovechados por los delincuentes.

Nuevas denuncias sobre asaltos y robos en el Anillo Vial de Quevedo salieron a la luz pública, la semana anterior.

Esto, luego de que varios conductores de vehículos de transporte pesado y cooperativas denunciaran que fueron víctimas de asaltos perpetrados por miembros de organizaciones delictivas.

Los incidentes se difundieron a través de las redes sociales por parte de las personas afectadas, las cuales expresaron su profunda preocupación sobre lo que parece ser un “paso hacia la muerte”, como han denominado a este trayecto.

A pesar de los esfuerzos de control por parte de la Policía (que se han llevado a cabo durante más de un año en la zona), la situación no ha experimentado mejoras sustanciales, y el Anillo Vial aún es blanco fácil para todo tipo de delitos.

Uno de los afectados, Carlos M., dijo que se vio forzado a reducir la velocidad en uno de los tramos de la carretera, debido a la presencia de reductores de velocidad y señalización, y por lo

tanto, los delincuentes aprovecharon la situación.

Recordó que ingresaron violentamente al vehículo y lo obligaron a desviarse hacia un camino secundario de menor orden, donde despojaron a los pasajeros de sus pertenencias, llegando incluso a llevarse las encomiendas.

Enfatizó que los reductores de velocidad y la señalización (inicialmente diseñados para mejorar la seguridad vial) han tenido un efecto contrario. “La situación en el Anillo Vial de

Quevedo plantea una seria preocupación en cuanto a la seguridad de quienes transitamos por esta ruta, y es necesario abordar de manera efectiva este problema para proteger a los conductores y pasajeros de futuros incidentes”, refirió.

Retiro

Richard Vaca, comandante de la Policía Zona 5 Especial, hizo un llamado a las autoridades responsables y cuestionó la instalación de dos reductores de velocidad en un punto crítico de la vía,

donde no hay señal de comunicación adecuada.

Explicó que esta medida obliga a los vehículos, incluyendo el transporte público e interprovincial, a reducir su velocidad de manera significativa. El uniformado expresó que en lugar de la instalación de radares, lo que se necesita de manera urgente en ese tramo de 23 kilómetros es una mayor iluminación. Patricio Gaybor, jefe de la Policía Judicial de Quevedo, dijo que si bien se han implementado patrullajes y controles, estos

el dato Alexis Matute, alcalde de Quevedo, comentó que los reductores de velocidad no funcionaban y se encontraban en fase de prueba.

esfuerzos se ven limitados debido a la astucia de los delincuentes, que incluso realizan contra-inteligencia para aprovechar los momentos en que los uniformados se trasladan de un lugar a otro o durante los cambios de turno de la Policía. (LL)

Productos artesanales contarían con permisos

Autoridades de la Prefectura de Los Ríos y del Instituto ‘Ciudad de Valencia’ se reunieron con la finalidad de presentar de manera conjunto los proyectos sobre la elaboración de productos como cerveza artesanal, chocolate de sabores y café con aromas tradicionales, junto con su respectiva presentación institucional.

Julieta Campi Mayorga,

rectora del plantel educativa, manifestó que estos productos solo necesitan obtener el registro sanitario para poder ser comercializados en el mercado nacional.

En respuesta, Mayra Díaz, viceprefecta, dijo que se comprometía a actuar como intermediarios con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) para gestionar los

permisos necesarios.

Además, acordó la firma de un convenio específico que permitirá que los estudiantes de diversas carreras, junto con sus tutores, colaboren en proyectos en conjunto con la sociedad y organizaciones asociadas a la Prefectura, alineados con las disciplinas tecnológicas ofrecidas por el IST ‘Ciudad de Valencia’. (LL)

CIUDAD 03 LOS RÍOS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
SEÑALIZACIÓN. Conductores manifestaron que están cansados de la situación violenta que se registra en esta carretera. ROL. En los próximos días se firmarían convenios interinstitucionales.

No hay autorización para los estudiantes

El Ministerio de Educación de Ecuador decidió no autorizar la participación de los alumnos en el Desfile Cívico para celebrar los 163 años de creación de la provincia que se lleva a cabo en Babahoyo. La decisión fue adoptada luego de desarrollarse la Mesa Técnica de Seguridad de la Coordinación Zonal 5 de Educación y en la cual se hizo un análisis profundo de los elevados índices de violencia registrados en la provincia durante los últimos meses.

Se informó que la medida también aplica para Urdaneta y Quevedo.

Actividades

En los tres cantones se organizan desfiles o marchas que contarán con la participación de gremios, asociaciones y otras agrupaciones de carácter cívico.

Alexis Matute, alcalde de la ‘Ciudad del Río’. manifestó que para celebrar los 80 años de cantonización (7 de octubre) se contará con la

La parroquia Zapotal tendrá una nueva soberana

Siete hermosas jóvenes participan como candidatas a Reina de la parroquia Zapotal, Babahoyo. El certamen será este sábado 23 de septiembre.

Gabriela Ormaza, Daniela Mendoza, Olga Aguirre, Fabiana Rosario, Julexi Mora, Diana Macías y Cinthia Vera son las concursantes. (JO)

el dato

Urdaneta, Quevedo y Los Ríos están próximos a celebrar sus fiestas.

CiViSmo Para este año los alumnos de entidades fiscales no podrán demostrar sus destrezas.

presencia de los alumnos de planteles municipales.

‘‘Vamos a celebrar a la ciudad como se merece, para todas las actividades por las fiestas contamos con resguardo policial y militar, así protegemos la integridad de quienes asistan’’, sostuvo la primera autoridad municipal. Padres de familia como Martha Quiñónez indicaron su total desacuerdo con esta decisión. ‘‘Es increíble que hayamos llegado a este tipo de situaciones’’, finalizó la comerciante de Quevedo. (LL)

Limpian alcantarillado

° La desobstrucción y limpieza de las cámaras que conforman la red de alcantarillado sanitario fueron los trabajos realizados en el recinto San Luis (Mocache). Para aquello, el GAD Municipal puso a disposición un vehículo hidrocleaner, autoridades supervisaron las labores. (JO)

Brigada veterinaria en El Empalme

° Este jueves 21 de septiembre, de 10:00 a 13:00 se realizará una brigada de atención veterinaria en la cancha del sector 10 de Agosto, ubicada en El Empalme. Habrá vacunas antirrábicas, desparasitación y control de garrapatas. (JO)

Socializan proceso de certificación

° El alcalde de Ventanas, Carlos Carriel, se reunió con la delegada de la Defensoría del Pueblo de Los Ríos, Erika Alvarado, para hablar sobre el proceso de certificación ‘Ciudades de Derechos Humanos y de la Naturaleza’. La DPE busca incentivar a los GADs a asumir un proceso de acompañamiento de la institución para mejoras.

CIUDAD 04 LOS RÍOS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
minutEro
Los alumnos de Babahoyo, Quevedo y urdaneta no participarán en desfiles.

Lucía puede lograr medalla de bronce

Luchadores de Los Ríos obtienen preseas ° Deportistas de Lucha de Los Ríos lograron oro, plata y bronce en los Juegos Nacionales de Menores Guayas 2023. Edinson Vera, Willi Meza, Jeffrey Pensó, Franklin Medina y Willi Mora dieron los triunfos.

La ecuatoriana Lucía Yépez logró clasificar al repechaje en la categoría de 53 kg. en la disciplina de lucha.

Hoy tendrá un nuevo enfrentamiento con el cual podrá obtener medalla de bronce y asegurar su pase a los Juegos Olímpicos de París 2024.

En su actuación de ayer, la quevedeña llegó a los cuartos de final en la mencionada categoría, aunque fue vencida en esta instancia por la japonesa Akari Fujinami con un marcador de 16-7, quien posteriormente avanzó a la final.

Antes, en los octavos de final, Yépez demostró su habilidad al superar a Christianah Tolulope de Nigeria con un claro 6-0.

Regresó a su casa

Por otra parte, la atleta de lucha, Luisa Valverde regresó a su hogar sin asegurar su clasificación. A través de su cuenta oficial de Facebook,

EL DATO

la babahoyense compartió: “A pesar de la decepción, mantengo el deseo de seguir trabajando’’. (LL)

Deportivo Quevedo cuenta con refuerzos

El Club Deportivo Quevedo EC avanza con paso firme hacia su objetivo de ascender a la Serie B del fútbol ecuatoriano.

Para aquello, ha dado a conocer dos fichajes de gran relevancia: Marco Mosquera y Ronald Champang.

Marco Mosquera, con una extensa y destacada experiencia en el fútbol nacional, se une al equipo como un mediocampista defensi-

vo de gran solidez.

Por otro lado, Ronald Champang, quien ha brillado en las filas del equipo Macará, llega con un perfil prometedor como mediocampista ofensivo. Con estos refuerzos de alta calidad, el equipo de Quevedo se alista para enfrentar un emocionante desafío en el próximo fin de semana, cuando se enfrente a Patria, hay grandes expectativas. (LL)

Dejan el alto el nombre de la Provincia ° Integrantes de la disciplina de fútbol que pertenecen a las Escuelas Formativas de la Federación Deportiva de Los Ríos lograron campeonato y vicecampeonato en torneo nacional, categorías 2013 - 2014.

Deportistas recibirán becas estudiantiles ° 50 becas estudiantiles se entregarán a la Federación Deportiva de Los Ríos y las Ligas Cantonales, por parte de la Coordinación Zonal del Deporte, representada por Natalia Jara Jara, quien visitó el cantón Mocache.

minuteRo
Hoy se define su clasificación a los Juegos olímpicos 2024.
HABiLiDADeS. La quevedeña participa en el Mundial de Lucha en el Belgrado Stark Arena (Serbia). ACtiViDAD. El próximo rival del equipo quevedeño será el Patria. La actual Reina de la entidasda.
CRONOS 05 LOS RÍOS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I

Superintendencia de bancos alerta sobre financieras ilegales

En los primeros 18 días de septiembre de 2023 se han emitido nueve alertas y en lo que va del año hay 54 financieras ilegales detectadas por la Superintendencia de Bancos. La entidad recuerda que está prohibido que las personas naturales o jurídicas que no forman parte del sistema financiero nacional capten re-

El IESS es el financista al que el Gobierno siempre evita pagar

Ante la falta de recursos, una de las “salidas fáciles” es no pagarle a tiempo al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y, al mismo tiempo, pedir que compre bonos del Estado. Las reformas estructurales quedaron en el aire.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se ha convertido en el comodín financiero de los gobiernos de turno. Cuando estos necesitan dinero acuden a este ‘financista’ para que compre bonos del Estado.

Sin embargo, la cosa cambia cuando tienen recursos insuficientes para las llamadas transferencias corrientes (que incluyen pagos gobiernos locales, proveedores, IESS, entre otros). Ahí, la seguridad social se vuelve una especie de “patito feo” al que le acumulan millonarios atrasos.

Así, por ejemplo, en el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2023 se estableció que, por concepto del 40% del aporte estatal al fondo de pensiones , se tendría que desembolsar un total de $2.119 millones.

Sin embargo, hasta el 31 de agosto de 2023, solo se ha pagado efectivamente $344 millones. Es decir, se registran atrasos por $1.775 millones.

Estos atrasos, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, se convierten en una “bola de nieve” y no se contabilizan como deuda cuando se obtienen los indicadores consolidados de endeudamiento público frente al Producto Interno Bruto (PIB).

Esto, lamentablemente, se convierte en un incentivo para no pagar a tiempo porque, al no subir el nivel de deuda, los

políticos asumen que no existen consecuencias.

En otras palabras, cuando se necesita cerrar las cuentas, el IESS está último en la lista de prioridades.

Otro ejemplo de esto es lo que ha pasado con los pagos por amortización de deudas y pasivos presupuestados a favor del IESS para 2023. Al inicio del año se estableció un monto de $1.264 millones; pero luego se ajustó a $464 millones.

Esto significó que esos pagos previstos para el IESS durante este año se redujeron en $800 millones.

El economista Andrés Rodríguez explicó que esto se debe a que, ante la falta de ingresos, el Estado recorta en temas de inversión y obra pública, además de en seguridad social, porque el costo político y social es mayor si se atrasa en el creciente gasto en sueldos o en las transferencias a los gobiernos locales.

Círculo vicioso

La cuenta del tesoro, que es como la cuenta corriente para los pagos del Gobierno Central, llegó a finales de agosto de 2023 con un saldo de $270 millones. Esto representa 84% menos que los $1.642 millones que se tenía como saldo de esa cuenta a finales de agosto de 2022.

El Estado tiene escasa liquidez y no solo ajusta el presupuesto sumando pa-

cursos de terceros o realicen en forma habitual las actividades financieras. Tampoco pueden hacer publicidad o uso de avisos, carteles, recibos, membretes, títulos o cualquier otro medio que sugiera que el negocio de las personas mencionadas es de naturaleza financiera. (JS)

gos atrasados al IESS, sino que también utiliza a esa institución como financista mediante la compra de bonos del Estado Durante los primeros

ocho meses de este año, el Gobierno de Guillermo Lasso ha logrado levantar $3.316 millones de deuda.

La mayor parte de esa cantidad se ha conseguido con

Lasso se ‘lavó las manos’ de la reforma estructural

°Luego de crear una comisión técnica ciudadana e impulsar la elaboración de un proyecto de ley de reformas para cambiar el deficitario sistema del fondo de pensiones del IESS, el Gobierno de Guillermo Lasso optó por la peor de las cuatro opciones que tenía disponibles.

En lugar de ajustar el proyecto y enviarlo como decreto ley urgente, abrir un debate alrededor de las opciones de reforma o pedir a un grupo de constitucionalistas que afinaran el proyecto para dejarlo al próximo Gobierno, el régimen de Lasso, a criterio de Pablo Lucio Paredes, economista y catedrático de la Universidad San Francisco (USFQ), optó por declarar que el tema queda para el futuro, sin ningún insumo adicional.

Según Lucio Paredes, la reforma es imprescindible porque el sistema entrará en una especie de “quiebra progresiva” en cuatro o cinco años.

Esa quiebra no significaría que se dejarán de pagar pensiones de un día para otro, sino que se entraría en un proceso gradual de bajar las jubilaciones ante la falta de recursos.

Lucio Paredes, al igual que otros miembros de la comisión técnica, ha repetido que no existen soluciones mágicas para el IESS.

Los problemas no desaparecerán solo si se combate la corrupción y se paga a tiempo al IESS. La solución tampoco es agregar más afiliados al sistema porque “porque cada nuevo afiliado recibe más de lo que aportó”.

Se tiene que luchar contra la corrupción y pagar a tiempo, pero también hacer una reforma integral al sistema para que sea financieramente sostenible a mediano y largo plazos.

La comisión estableció una propuesta de pensión básica subvencionada más ahorro individual, entre otras innovaciones. Existen otras opciones, pero lo peor que puede pasar es no hacer nada.

Los dos candidatos presidenciales finalistas, Luisa González y Daniel Noboa, no tienen propuestas concretas de reforma al sistema de pensiones y otros seguros del IESS, tampoco han demostrado interés en poner a la seguridad social entre sus p rioridades.

deuda interna a través del IESS, y luego viene el aporte de los organismos multilaterales.

De acuerdo con Ortiz, así se cierra un círculo vicioso para el IESS donde “es el mayor comprador de títulos de deuda, el que tiene mayores atrasos y menos cobros de deuda”.

El Gobierno de Lasso llegó con buenas intenciones, e incluso ofreció pagar la deuda acumulada de otros periodos presidenciales, pero por otro lado no pudo romper con la lógica de ver al IESS como comodín financiero, ni rompió con el precario servicio de salud, ni concretó cambios a un sistema ineficiente.

LA HORA ha pedido entrevista al IESS, durante varias semanas, para evaluar el legado que deja la actual administración de la institución, pero hasta el cierre de esta edición no ha habido respuesta. (JS)

EL DATO

En el decreto ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas, que está en análisis de la Corte Constitucional, Lasso propone eliminar intereses de la deuda del Estado con el IESS.

LOS RÍOS | jueves 21/septiembre/2023 I economía 06
HECHO. El IESS es una de las instituciones más importantes, pero más postergadas del país.

Municipios registran un 45% de preparación para El Niño

Diana Salazar, directora de Política y Estándares de la secretaría de Gestión de Riesgos, señala que no se puede descartar que el fenómeno de El Niño, en Ecuador, sea similar al de 1997.

Desde 2021, la secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ha trabajado en lineamientos para que el país esté preparado en caso de desastres naturales como el fenómeno de El Niño.

Diana Salazar , directora de Política y Estándares de la SGR, señala que el trabajo es interinstitucional y existe una gran responsabilidad en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a los que se les ha dado lineamientos y guías de planificación. “Estos lineamientos están enfocados a incluir la gestión de riesgos en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, entonces este es un proceso que los GAD lo tienen que desarrollar cada cuatro años”, señala Salazar.

Sin embargo, la inclusión de gestión de riesgos en los municipios no llega ni al 50%. “Hay un promedio de inclusión de gestión de riesgos de nuestros instrumentos de apenas el 45%, es decir, no llegamos al 50% a nivel nacional y eso tiene como consecuencia las condiciones de riesgo que tenemos actualmente en el país.

Los riesgos se generan en el territorio, pero también tienen que ser gestionados en el territorio, es decir, los GAD no están cumpliendo en el porcentaje que deberían”, asegura Salazar.

Alerta naranja

El 18 de septiembre de 2023, el COE nacional resolvió que la SGR emita el cam -

1.414 escuelas están en zonas vulnerables a inundaciones

° Ante la declaratoria de alerta naranja, el Ministerio de Educación presentó un plan de continuidad educativa de emergencia, que consistirá en la entrega de guías pedagógicas para docentes y estudiantes en caso de inundaciones u otras problemáticas relacionadas al fenómeno de El Niño.

María Brown, ministra de Educación, señaló que el plan de continuidad tiene como principal objetivo que los estudiantes no dejen la presencialidad pero que, en caso de hacerlo, las guías sirvan de apoyo pedagógico.

“El plan tiene tres fases que son: diagnóstico y análisis del contexto territorial, educación en situación de emergencia y retorno a la normalidad”, agregó la Ministra. Brown recordó que hay al menos 1.414 escuelas en el país que están en zonas vulnerables a inundaciones y más de 3.300 en zonas de deslaves, por lo que se tiene planes de emergencias para los alumnos y docentes de dichas zonas.

bio de declaratoria de alerta amarilla a naranja , en torno al fenómeno de El Niño que afectaría a, por lo menos, siete provincias de Ecuador: Galápagos, Los Ríos, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Santo Domingo y El Oro.

Salazar señala que no se puede prever la magnitud de este fenómeno, pero advierte que “el escenario al que debemos prepararnos es a un fenómeno de El Niño similar al de 1997”.

Con la alerta naranja, Ecuador pasa de una etapa de prevención a una etapa de preparación y se aprueba – desde el Ministerio de Finanzas– el presupuesto de 264 millones de dólares para “solventar todas las necesidades a nivel presupuestario que han ido marcando cada una de las instituciones”.

Se prevé que las lluvias inicien a finales de septiembre y que alcancen un punto cumbre a finales del año. (AVV)

sociedad 07 i LOS RÍOS | jueves 21/septiembre/2023
CLIMA. El Fenómeno de El Niño implica el aumento de las temperaturas del océano Pacífico.
lahora.com.ec en la web AGENDA Listo
de
para el fin
semana?
Descubre las actividades que existen en Quito
POLÍTICA
Asamblea todavía no se posesiona y ya entra en conflicto
FINANZAS Créditos sostenibles se incrementaron en un 64%
001-005-1629

¿El debate será clave para las alianzas en la Asamblea?

El resultado electoral presidencial de segunda vuelta, los efectos que tendrá la repetición de las elecciones en el exterior y las conclusiones del debate del 1 de octubre, serán cruciales para la definición de alianzas.

con la Asamblea Nacional durante un año y medio con el que se completará el periodo 2021-2025 que quedó postergado por la muerte cruzada.

La relación entre el Ejecutivo y el Legislativo es clave para la estabilidad y eficacia de la administración pública.

En este punto, los presidenciables deberán centrar sus propuestas en cómo planean trabajar -de ganar las elecciones- con una Asamblea fraccionada durante su mandato para lograr una gobernabilidad efectiva.

Patricia Hidalgo, una de las voceras del Comité de Debates, cree que este será uno de los temas neurálgicos que deberán desarrollar los candidatos a la Presidencia. “Es obvio que ninguno de los dos, gane el que gane, tendrá mayoría en la Asamblea. Entonces, ¿cómo van a hacer?”, cuestionó Hidalgo.

Los resultados preliminares de las elecciones del 20 de agosto de 2023 anticipan que en el nuevo periodo legislativo ninguna fuerza política, por sí sola, tendrá una mayoría absoluta de 70 votos (de 137 asambleístas); necesarios para tener el control administrativo de esta función del Estado.

De ratificarse los resultados electorales habrá cuatro sectores de minoría: Revolución Ciudadana (RC), Movimiento Construye, el Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN), que podrán constituirse como bancada legislativa.

La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) ordena que serán considerados como bancada aquellos partidos y movimientos que cuenten con 14 legisladores. En la conformación de la nueva Asamblea tam-

bién existe representación de otras organizaciones provinciales que obtuvieron menos de tres representantes.

Las bancadas de minoría tienen el reto apremiante de establecer acuerdos y alianzas para lograr los 70 votos para poder designar a las autoridades; presidente, dos vicepresidentes, vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL), y presidencias de Comisiones Especializadas en un Parlamento que se instalará en diciembre de 2023.

Otro de los desafíos será lograr que la Asamblea logre la aceptación ciudadana.

Para ello, las negociaciones políticas para hallar consensos que les permita armar una mayoría sólida están desplegadas. Sin embargo, todavía nada está dicho; aún no hay definiciones.

Llegar a este objetivo no

°Patricia Hidalgo no descarta que dentro del eje político también se puedan incluir preguntas sobre la relación que ha mantenido el Ejecutivo con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), tomando en cuenta que al final del día es el ente encargado de designar a las autoridades de control del Estado.

solo dependerá de los resultados electorales presidenciales de la segunda vuelta prevista para el 15 de octubre, sino de los efectos que tendrá la repetición de las elecciones de asambleístas nacionales y del exterior en las tres circunscripciones ordenada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Estos resultados serán cruciales para definir qué alianzas se podrían configurar en el Parlamento para alzarse con la Presidencia.

Por lo pronto, hay diálogos incipientes que avanzan en medio de la aspiración de las cuatro fuerzas de minoría de convertirse en la primera mayoría de la Asamblea.

Por separado, voceros de la Revolución Ciudadana , del movimiento Construye, ADN y el PSC han dejado claro que existe una apertura necesaria para llegar a acuerdos al menos para el tratamiento y resolución de temas coyunturales.

Debate presidencial

Otro factor clave para alcanzar definiciones será el debate presidencial del 1 de octubre de 2023.

Uno de los ejes del ca -

reo entre Luisa González y Daniel Noboa , organizado por el Comité Nacional de Debates (CND) girará en torno a la gobernabilidad

Ella sugiere que, en medio del debate, los aspirantes a la P residencia podrían referirse a los acuerdos a los que pretendan llegar o al menos a puntos comunes, caso contrario no habrá gobernanza, anticipó la vocera del CND. (SC)

EXTRACTO

NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA, NOTARIA TRIGÉSIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITO, el catorce de septiembre de dos mil veintitrés, los señores FANNY MARIBEL JARAMILLO RUIZ; RUBÉN ERNESTO LANDÁZURI OBANDO; KENTON OSWALDO DE LA TORRE GALARZA, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República de Ecuador, la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”, cuyo objeto social será conforme a la escritura pública de constitución celebrada el 14 de septiembre del 2023, ante la Doctora Paulina Auquilla Fonseca, Notaria Trigésima Séptima del cantón Quito.

Los comparecientes, FANNY MARIBEL JARAMILLO RUIZ; RUBÉN ERNESTO LANDÁZURI OBANDO; KENTON OSWALDO DE LA TORRE GALARZA, por sus propios y personales derechos, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Pichincha, la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.” La sociedad podrá abrir agencias o sucursales en cualquier lugar de la república del Ecuador y en el exterior. La sociedad es de nacionalidad ecuatoriana. -

El capital social de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”, es de UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 1.000,00), dividido en MIL participaciones de un dólar cada una, que estarán representadas por el certificado de aportación correspondiente de conformidad con el Código Civil y estos estatutos, certificados que serán firmados por el Presidente ejecutivo y Gerente General de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”.

El plazo de duración será de cincuenta años contados a partir de su inscripción en el Registro Mercantil; La SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”, podrá disolverse antes, si así lo resolviere la Junta General de Socios en la forma prevista en estos estatutos y en el Código Civil.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

política 08 i LOS RÍOS | jueves 21/septiembre/2023
INSTITUCIÓN. Detalle de la sala principal de la Asamblea Nacional (foto archivo)
.001-004-3549
Ejecutivo y el Consejo de participación, una relación ‘áspera’

Quien quiera portar un arma de fuego deberá pagar hasta $1.500

El director de logística del Comando Conjunto, Manuel Dávila, indicó que aún no se entrega el primer porte de armas a la población civil. En las próximas semanas llegará la primera importación de armas para uso civil.

La tenencia y porte de armas como una medida para contrarrestar la inseguridad está permitida en Ecuador desde el 1 de abril de 2023, cuando el presidente de la República, Guillermo Lasso, emitió el decreto 707, pero todavía no se han entregado armas a la población civil.

El 14 de abril, el Ministerio de Defensa emitió un Acuerdo Ministerial en el que se detallan los requisitos y lineamientos que deberá cumplir cualquier ciudadano para solicitar y hacer uso de un arma para su defensa personal

El general Manuel Dávila, director de L ogística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y Jefe de Control de Armas, manifestó que el uso de armas para la población civil se otorga rá luego de un exhaustivo proceso de revisión y capacitación de las personas para que entiendan la “responsabilidad” que implica portar un arma y hacer uso de ella.

Al hacer una estimación del valor que deberá pagar un ciudadano para obtener el porte de armas, Dávila indicó que se requerirán de $1.200 a $1.500, teniendo en cuenta el costo del arma, que puede variar según el modelo, marca y origen; el valor de los exámenes psicológicos y médicos; el valor

PROCEDIMIENTO. Los lugares para los exámenes y capacitaciones ya están determinados.

del curso de capacitación de unas dos semanas, mientras que “el valor del permiso por parte de Control de Armas será de $67, es decir, un 15% del salario unificado”.

‘No se han emitido portes’ E n entrevista con LA HORA, Dávila confirmó que desde que se emitió el decreto presidencial 707, todavía no se han emitido portes de armas para el uso civil, debido a que estaban terminando de estructurar el procedimiento y el tiempo necesario para que los ciudadanos puedan ser evaluados.

Agregó que uno de los requisitos para el porte de armas es la factura, por lo que

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AUGUSTO NICOLAS MARTINEZ PONDOA

Augusto N. Martínez, 20 de septiembre del 2023

mientras no llegue el primer cargamento de armas por parte de los importadores no pueden otorgar los permisos, porque “todavía no hay nadie que le venda a un civil el arma, con las disposiciones y requisitos exigidos”.

El oficial dejó claro que “el sistema y el procedimiento está listo, pero esperamos darle el dinamismo que corresponde al tema de las importaciones , porque estuvo paralizado por 16 años”.

Estimó que el tiempo que requiera una persona para solicitar un porte de armas será de unos 60 días, tiempo dentro del cual deberá superar las pruebas psicológicas, psiquiátricas, toxicológicas y la capacitación

porque no se puede armar a la población indiscriminadamente y hay una responsabilidad enorme en el hecho

Como persona natural se podrá tener una pistola de hasta 9 mm o un revólver calibre 38”

MaNuEl DávIla DirEctor DE Logística DEL comanDo conjunto DE Las FF.aa

EL DATO

5.000 armas para uso civil contiene el primer cargamento autorizado por las FF.

Señores:

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AUGUSTO

NICOLÁS MARTÍNEZ PONDOA

Presente. -

De mi consideración:

Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de aprobación del estatuto de nuestra institución, cumpliendo con lo que estipula el Reglamento Sustitutivo a la ley del Deporte vigente en nuestro país en su artículo 16, en la sede de Liga ubicada en la parroquia Augusto

N. Martínez barrio Pondoa junto al parque Central a partir de las 19H00 el viernes 6 de octubre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del día

1.- Constatación del Quorum

2-Aprobación del estatuto en primera y definitiva discusión

Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.

Atentamente:

Los requisitos y procedimientos están publicados en la página de Control de Armas del Comando Conjunto de la FF.AA

Sesiones psicológicas

Al ser consultado sobre cómo se desarrollarán los procedimientos y las evaluaciones, Dávila aseguró que se realizará bajo un estricto control. “El porte de armas en el Ecuador no es libre, es un tema restringido,

de poder portar un arma a donde uno vaya ”, precisó. Sobre la evaluación psicológica dijo que ya existe un listado de 457 profesionales certificados por el Ministerio de Salud Pública, quienes deberán realizar un mínimo de tres sesiones antes de otorgar el certificado respectivo.

Adicionalmente, se encuentran determinados los 1.200 establecimientos en los que se podrán realizar las pruebas toxicológicas de sangre y orina requeridas Dávila destacó que también se encuentran precisados los centros de capacitación a escala nacional, “son 60 centros que pueden realizar la capacitación para la destreza y manejo del arma, pero estos centros requieren de las armas para que la ciudadanía pueda inscribirse y le faciliten el arma y la munición para prepararse”.

Alertas siguen presentes Desde que se emitió el Decreto 707, diversos sectores del país, políticos y de derechos humanos rechazaron la medida, considerando que no es una solución para el problema de la inseguridad.

En abril, el experto en criminología y jurista en libre ejercicio, Ulises Díaz, explicó a LA HORA que el decreto no implica que todo el mundo pueda hacer lo que quiera con un arma de fuego.

Mientras que Cecilia Mena, presidenta de la Organización Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo aseguró en su momento que este decreto “golpea a la ciudadanía en su conjunto, es inconstitucional porque inobserva las obligaciones que tiene el Estado de garantizarnos vivir en un territorio seguro”. (ILS)

Importación del primer cargamento de armas de fuego para uso civil

°Desde el año 2007 existía una prohibición para la importación de armas al país. Las empresas han tenido que realizar una actualización de sus datos y procedimientos, sobre todo para la trazabilidad de las armas, desde su fabricación hasta su venta, lo que le permitirá conocer a las autoridades el origen de un arma y sus municiones, en caso de estar involucrada en un hecho irregular. Dávila indicó que de los casi 45 importadores de armas que existían en Ecuador, “tenemos actualizados 24 importadores, de ellos 12 importadores están en el procedimiento de importación”.

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley.

LOS RÍOS | jueves 21/septiembre/2023 I país 09

América Latina es letal para las defensoras de derechos humanos

La abogada feminista Érika Guevara Rosas, directora de la oficina regional de Amnistía Internacional, dice que Latinoamérica y el Caribe son regiones donde más se asesina a personas defensoras de los derechos humanos.

EXTRACTO POR LA PRENSA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE LA PARROQUIA DE IÑAQUITO.

JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM

CUANTIA: INDETERMINADA

TRAMITE: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM

PETICIONARIO: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HIJOS/YO HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO.

CAUSA NO.- 17204-2023-03068

NOTIFICACIÓN AL PÚBLICO:

GuAYAQuIL. América Latina y el Caribe sigue siendo la región “más letal” para la defensa de los derechos humanos , un contexto en el que las defensoras se “enfrentan a los mayores riesgos diferenciados de las múltiples violencias”, explica la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Érika Guevara Rosas.

Feminista mexicana y abogada de derechos humanos, Guevara Rosas conversa días antes de dejar su cargo después de estar 10 años al frente de la oficina regional para asumir un puesto global en la misma organización.

Afirma que A mérica Latina y el Caribe es la región en donde más se asesinan a personas defensoras de derechos humanos y “en don-

de las mujeres defensoras de los derechos humanos, particularmente los relacionados a la autonomía corporal, a las diversidades, son quienes enfrentan múltiples formas de violencia y eso ha sido un reto importantísimo para el trabajo de Amnistía Internacional”.

Región en cifras

Según datos de la Comisión

Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH), 2022 fue “un año violento” para la defensa de los derechos humanos en las Américas, pues 126 personas defensoras fueron asesinadas

De enero a abril de 2023, la violencia contra los defensores se mantuvo “en números alarmantes”, alertó la CIDH.

Guevara Rosas sostiene que estas violencias diferenciadas que sufren las

defensoras “cruzan también por el rol que se les ha impuesto a las mujeres” y por la lucha que enfrentan por “ romper los estereotipos de género y la percepción social del rol que deben de jugar las mujeres en los espacios públicos”.

Destaca también que los movimientos sociales y particularmente los feministas han logrado “enormes avances” en estos 10 años, pero que esos avances “también han representado enormes riesgos para las personas defensoras”.

“Particularmente para las mujeres defensoras y las personas LGBTIQ+ que están en el frente, resistiendo el embate de grupos antiderechos y de Estados que no han cumplido con sus responsabilidades de protección”, agrega. EFE

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: Dado el estado de la causa y toda vez que la accionante señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, ha dado cumplimiento a lo solicitado por esta Unidad Judicial, se procede a la calificación de la demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POSMORTEM, bajo los siguientes términos: PRIMERA.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda de declaratoria de Unión de Hecho Posmortem presentada por la señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el Art. 289 ibídem: SEGUNDA.- CITACIÓN:_ Bajo la declaratoria de la actora realizada bajo juramento dentro de la causa, se dispone Citación a los herederos presuntos y desconocidos hijosy/o herederos de quien en vida se llamó: JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO, fallecido conforme lo indica la accionante en su demanda el día 10 de enero del 2023 en esta ciudad de Quito, con el contenido de la demanda y con este auto de calificación, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación nacional conforme lo previsto en el Art. 56.1 del COGEP; bajo el extracto que se emitirá para el efecto por parte de secretaria de esta Unidad Judicial, la accionante facilitará las copias necesarias para proceder con lo dispuesto. De igual forma cítese a las herederos conocidos: JOSE OSWALDO VALLEJO PEREZ, ALICIA ALEXANDRA VALLEJO ARMAS Y RITA CECILIA VALLEJO RON, se les citará en las direcciones que ha proporcionado la accionante en su demanda y su citación se realizará a través de la Oficina de Citaciones de la Función Judicial. TERCERO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. Citada la parte demandada, tienen el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo legal, TÉRMINO que se contará desde que se practique la última citación. Deberán además designar defensa técnica y domicilio legal para recibir notificaciones. CUARTO.- ANUNCIO DE PRUEBAS DE LA ACTORA. Téngase en cuenta el anuncio probatorio del accionante. Agréguese a los autos los documentos adjuntados por el accionante a la demanda, mismos que en caso de ser considerados pertinentes, útiles y conducentes, podrían ser tomados en cuenta en la audiencia de juicio. QUINTO.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Será señalada una vez que obre en autos las actas de citación a los demandados, y haya precluído el término legal para que contesten la demanda; Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por el accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica. Agréguese la documentación adjunta. Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de Secretaria de este despacho, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. FDO) DRA. LOURDES AMPARITO DIAZ SANCHEZ.-

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

global 10 i LOS RÍOS | jueves 21/septiembre/2023
AutoRIdAd. Érika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
001-004-3545

Video del documental sobre ‘Patria y Vida’ es nominado al Latin Grammy 2023

Es una canción que fue el himno de las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021.

EFE • El documental ‘Patria y Vida: The Power of Music’, que narra los avatares de una canción que está prohibida en Cuba y ganó dos Latin Grammy, está nominado a estos premios este año en la categoría ‘Best Long Video’.

Dirigido por la cantante, compositora y actriz española Beatriz Luengo, el documental pone en escena no solo a los protagonistas de la canción, sino que “sumerge al espectador en una narrativa visual que brinda tributo a figuras icónicas como Celia Cruz y cuenta con la participación especial de Gloria y Emilio Estefan y Camila Cabello”, detalla el comunicado.

CANTANTES. Cubanos

el dato La canción ganó los Latin Grammy a canción del año y mejor canción urbana en 2021.

El documental se estrenó en marzo pasado durante el Miami Film Festival 2023 y narra “las vivencias, miedos, injusticias y victo-

rias” de una canción que fue el himno de las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021.

Canción

La canción, interpretada por Romero, el dúo Gente de Zona (Alexander Delgado y Randy Malcom), Descemer Bueno y los raperos El Funky y El Osorbo, este último preso en Cuba, ganó los Latin Grammy a canción del año y mejor canción urbana

en 2021.

El documental “viene a reforzar su legado, demostrando cómo una melodía se convierte en un movimiento, en un grito de libertad, y ahora, en una historia digna de ser contada en la pantalla grande”, añade.

Con más de 450 millones de visualizaciones en TikTok y aclamado por medios estadounidenses como ‘el sonido de la libertad’, este documental se posiciona como una representación

Pablo Alborán llevará su gira a EE.UU.

EFE • El cantautor español Pablo Alborán recalará en Estados Unidos con su gira ‘La cu4rta hoja’, que incluirá siete presentaciones a partir de febrero de 2024 en distintos lugares de la geografía estadounidense, informó este lunes la promotora Live Nation.

El malagueño iniciará su recorrido el próximo 9 de febrero en Miami, Florida, y luego proseguirá en Dallas y Houston, ambas ciudades en Texas. A estas actuaciones le seguirán fechas en las californianas San José y Los Ángeles, en Boston (Massachusetts) para culminar el 7 de marzo en Atlanta (Georgia).

Antes del tramo estadounidense, donde presentará su más reciente álbum, ‘La cuarta hoja’, Alborán ofrecerá 25 fechas en Latinoamérica, con el arranque previsto para los próximos 6 y 7 de octubre en el Auditorio Nacional de México, a las que seguirán presentaciones en varias ciudades de ese país.

tar de Santiago de Chile.

Éxitos

imprescindible de cómo el arte tiene el poder de cambiar realidades y narrar historias que deben ser escuchadas, destaca el comunicado.

Nominaciones

Entre tanto, los colombianos Camilo, Karol G y Shakira, con siete nominaciones cada uno, son los artistas con más opciones de premio en los Latin Grammy 2023, a los que también concurren como grandes favoritos el

argentino Bizarrap, con seis, o el español Pablo Alborán, con cinco.

Cinco son igualmente las candidaturas que acumulan el puertorriqueño Bad Bunny, la argentina María Becerra, el colombiano Feid y la mexicana Natalia Lafourcade, según desveló este martes la Academia Latina de la Grabación en una retransmisión desde Sevilla (España), sede este año también de su gran gala el 16 de noviembre.

el dato

Su primer éxito llegó en 2010 con el lanzamiento de ‘Solamente Tú’.

El cantante pasará también por Uruguay, Argentina, Colombia y Ecuador, además de ciudades de Centroamérica para acabar este trecho los días 18 y 19 de diciembre en el Arena Movis-

El malagueño, quien publicó en 2011 su álbum homónimo que llegó a ser multiplatino, ha sido el artista más vendedor de España en siete años no consecutivos, con 43 discos de platino por sus ventas.

Su primer éxito llegó en 2010 con el lanzamiento de ‘Solamente Tú’, el cual llegó a la cima de las listas, como lo fueron sus primeros cinco álbumes de estudio, que llegaron al número 1.

Su tercer disco, “Terral” (2014), se ubicó en lo más alto de la lista Latin Pop Al-

bum de Billboard y estuvo nominado al Grammy por Mejor Álbum Pop Latino.

FARÁNDULA 11 LOS RÍOS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
CANTAUTOR. Español, Pablo Alborán.

Gusanos de seda hilan tela de araña por primera vez

un equipo de científicos chinos ha conseguido por primera vez que unos gusanos de seda modificados genéticamente elaboren hilo de seda de araña que, además, es seis veces más resistente que el kevlar, la fibra sintética que se usa para fabricar chalecos antibalas. eFe

Da clic para estar siempre informado

jueves 21 de septiembre de 2023
Ríos
Los

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.