Los Ríos: 14 de noviembre, 2024

Page 1


Escasez de yuca dispara precios en mercados de Quevedo

El precio de una funda quintalera de yuca, que solía costar alrededor de 20 dólares, ha pasado a costar hasta 40 dólares, dependiendo del tamaño y la variedad. Este aumento se ha notado directamente en el precio de venta al público. 3

¿Qué está haciendo mal Daniel Noboa? 7

G Grraan n c conontatammiinacnaciión ón a ambmbiieennttaal y a l y auuddiititivva a p por or ge genneerraadordorees s 2 10

Byron Sánchez gana la etapa 2 de la Vuelta Ciclista Ecuador 2

Beccacece y el reto de encontrar al nuevo líder del mediocampo Revelan que el Gobierno ya paga con bonos a proveedores 9 5

POLÍTICA
SOCIEDAD
CIUDAD
CRONOS
ECONOMÍA

88 pedalistas participaron en la Vuelta Ciclista Ecuador etapa 2

Durante las horas que duró la prueba, los ciclistas estuvieron acompañados por personal de la policía, garantizando la seguridad de los participantes.

COMPETENCIA. Pedalistas de diferentes países se dieron

Los Ríos. La ciudad de Babahoyo fue testigo de una jornada llena de emoción, esfuerzo y adrenalina el martes 12 de noviembre, cuando 88 ciclistas de diferentes países se dieron cita para participar en la Vuelta Ciclista Ecuador, uno de los eventos más esperados en el ámbito deportivo del país.

La competencia, que comenzó a las 09:00 desde Luz América hasta Ba -

Operativo contra especulación en precios

La Comisaría Nacional de Policía de Ventanas, bajo la dirección de Rocío Chichande, llevó a cabo un operativo para frenar la especulación de precios en generadores de luz y equipos de energía. Durante el recorrido, los propietarios indicaron que no cuentan con generadores por los altos precios que imponen los distribuidores, lo que dificulta su venta.

bahoyo, recorrió varios cantones de la provincia de Los Ríos, pasando por Quevedo, Ventanas y Puebloviejo. Durante las cuatro horas que duró la prueba, los ciclistas estuvieron acompañados por personal de la policía, que garantizó la seguridad de los participantes en todo momento.

Los competidores llegaron a la meta después de las 13:30, donde fueron re -

cibidos por sus familiares y amigos, quienes celebraron el esfuerzo y la determinación de los atletas.

Campeones

El evento tuvo como ganador a Byron Sánchez, ciclista colombiano de 30 años, quien se llevó el primer lugar de la competencia. “Estoy agradecido con mi equipo por motivarme. Estábamos confiados en que íbamos a ganar y lo lo -

gramos”, expresó Sánchez, quien desde niño ha practicado el ciclismo y mostró su felicidad por su victoria en esta segunda etapa de la Vuelta Ciclista Ecuador.

Por otro lado, Cristhian Pita, quien logró el segundo lugar y representó al equipo Teen Banco Guayaquil, agradeció a la organización del evento y, aunque llegó agotado, destacó el espectáculo brindado a los ciudadanos de Los

Ríos. “A pesar del cansancio, pudimos brindar un bonito espectáculo para la gente”, comentó.

Organización y desafío A pesar del éxito del evento, la jornada no estuvo exenta de desafíos. El presidente de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo, Santiago Rosero, expresó su malestar por la falta de presencia de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), lo que generó inconvenientes durante la carrera y puso en riesgo la seguridad de los competidores. “Lamentablemente, la CTE nos impidió realizar el trabajo que habíamos planificado, lo que afectó el desarrollo de la competencia”, señaló Rosero.

A pesar de los contratiempos, la Vuelta Ciclista Ecuador demostró una vez más el poder del deporte para unir a las comunidades. Más allá de la competencia, la jornada fue una celebración del esfuerzo, la disciplina y la pasión que despierta el ciclismo en los ecuatorianos y en los deportistas internacionales que participaron. (KAT)

cita en Los Ríos para participar en la Vuelta Ciclista Ecuador.

Comerciantes reportan notable aumento de precio en la yuca

El precio de una funda quintalera de yuca, que solía costar alrededor de 20 dólares, ha pasado a costar hasta 40 dólares, dependiendo del tamaño y la variedad.

Quevedo. En un recorrido realizado por varios mercados del cantón Quevedo, se pudo constatar una realidad que está latente y que ha persistido, el incremento de los precios de productos básicos, especialmente la yuca, que ha sufrido un aumento significativo desde hace unos meses.

Consultando con los comerciantes, el aumento en el precio de la yuca se debe principalmente a la escasez del producto. Según informaron varios vendedores, la yuca generalmente proviene de la provincia de Los Ríos, pero este año la producción ha sido insuficiente, ya que muchos agricultores no sembraron en la temporada anterior debido a diversos factores. “El año pasado tuvimos abundancia, por eso este año las personas no sembraron y ahora hay escasez”, explicaron.

El precio de una funda quintalera de yuca, que solía costar alrededor de 20 dólares, ha pasado a costar hasta 40 dólares, dependiendo del tamaño y la variedad. Este aumento se ha notado directamente en el precio de venta al público. La yuca pequeña, que anteriormente se podía adquirir por pedazo a un precio más accesible o al gusto del cliente, ahora se vende un pedazo mínimo por 0,50 ctvos.

Limitaciones

Algunos comerciantes y distribuidoras de frutas han decidido no adquirir yuca debido a los altos precios, mientras que otros, que siguen vendiendo el producto, aseguran que no tienen más opción que ajustarse a la demanda del cliente. “Ahora tenemos que vender como el cliente nos pida, no podemos perder tampoco”, co -

mentó otro comerciante. Además, algunos de ellos señalaron que las autoridades visitan constantemente los mercados para verificar los precios, pero consideran que el problema está en los mayoristas, quienes no siempre mantienen precios fijos y estables.

La escasez y el aumento de precios no se limitan solo a la yuca. La cebolla y el tomate también han registrado incrementos en su valor. El quintal de cebolla, que anteriormente se podía encontrar a 16 dó -

lares, ahora se vende a 19, lo que representa un aumento. De manera similar, el precio del tomate, afectando a los consumidores que dependen de estos productos.

Ante estos aumentos, algunos ciudadanos han optado por adquirir la papa como alternativa más económica, ya que su precio aún se mantiene relativamente accesible en comparación con la yuca.

“Algunos ciudadanos, han optado mejor por comprar la papa” mencionaron. (MB)

Entrega de escrituras y firma de convenio

En el nuevo mercado municipal de Valencia, varias familias de sectores como La Italia de El Vergel, Ponce Enríquez, La Cadena, y otros sectores pertenecientes al cantón Valencia, recibieron sus títulos de propiedad en un evento organizado por la Alcaldía de Valencia en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este importante acto busca garantizar la seguridad legal sobre sus tierras a los habitantes de estas zonas rurales.

Durante la ceremonia, el alcalde de Valencia, Ing. Daniel Macías, y el director distrital del MAG, Ing. Jorge Fischer López, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. Este acuerdo permitirá que más familias valencianas puedan acceder a terrenos propios, consolidando el esfuerzo del municipio en brindar estabilidad territorial a sus ciudadanos.

La mesa principal del evento contó con la participación de autoridades locales como la vicealcaldesa, Ing. Andrea Mendoza, el concejal Ing. Tito Zambrano, el director de Catastros, Ab. Iván Laverde, entre otros representantes. (IC)

MERCADO. Los precios de la yuca en los mercados de Quevedo han tenido un aumento debido a la escasez.
EVENTO. Ciudadanos valencianos con las escrituras de sus terrenos.

VÍCTOR CORCOBA HERRERO/ ESCRITOR corcoba@telefonica.net

Hechos inhumanos

Elmayor retroceso como especie pensante, radica en empedrar el corazón de indiferencia hacia el análogo, con lo que este ambiente sobrelleva de inhumanidad y de riesgo permanente de deshumanizarnos. Por si fuera poca la desolación, estamos viviendo fenómenos climáticos intensos, contiendas permanentes; hasta el extremo de reconocer, que la violencia no cesa por doquier lugar del mundo. Ojalá se nos ilumine la mente y el corazón a todos, suscitando sentimientos de fraternidad, solidaridad y acogida. Es nuestra gran asignatura pendiente, aminorar la furia de esta fuerte marea que nos tritura el alma, cuando sabemos que el futuro se cimienta pulso a pulso, con el cuidado mutuo entre generaciones y el intercambio de experiencias. Si toda arma de destrucción de masas es indigna de la humanidad, esclarezcamos esos abusos ocultos y hagamos justicia, no permitamos que el terror nos contamine la conciencia, hundiéndonos en conductas de riesgo. Hoy más que nunca precisamos de otras capacidades públicas, que graviten alrededor de la vida y no de la muerte. El poder por el poder nos está dejando sin entrañas. La política ya no es tampoco una poética de anhelos. Quizás precisemos hacer un alto en el camino, al menos para cambiar de ruta y lograr oírnos todos, a través de un espíritu democrático global, si en verdad queremos que la humanidad persista y renazca, sin estos huracanes que todo lo corrompen de odios y venganzas. Indudablemente, no hay mayor ofuscación que continuar en la barbarie como si no pasara nada, cuando debiera producirnos la firme decisión de rechazar el camino del fanatismo, junto con el firme deseo de combatir todo aquello que siembra odio y división dentro de la familia humana, trabajando en comunión para que germine una nueva era de cooperación internacional, inspirada en los ideales más sublimes de solidaridad, justicia y armonía.

POR CÉSAR GAVIRIA* Y PATTI HARRIS**

Conservación de los mares: soluciones

Elmes pasado, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16 celebrada en Cali, Colombia, destacó al país anfitrión como un ejemplo. En 10 años, Colombia se convirtió en líder global en mate-

Editor

EDITORIAL

La economía está a la deriva

Hay preocupación por la última jugada financiera del Gobierno. Hoy, LA HORA revela que el Gobierno paga con bonos las deudas a proveedores y al IESS, y explica el problema de honrar los pendientes con papeles, pues incrementa el endeudamiento y el servicio de la deuda pública, que ya alcanza los $81.000 millones (231% del presupuesto del Estado).

El pago de deuda con bonos estatales ya se hizo con el Municipio de Quito; en marzo pasado, con otros proveedores y jubilados, que debieron negociar esos papeles con terceros e intermediarios. Y, antes, en diciembre de 2023, este Gobierno lo hizo con 17 prefecturas.

El pago con bonos demuestra un problema de liquidez en el Estado. La facilidad de negociar con bonos ante la falta de dinero consiste en que se pagan únicamente los intereses, mientras

que el capital se paga únicamente cuando vence el bono, sumando a las limitaciones que ya sufre el sector privado.

El economista Jaime Carrera advierte que esta práctica puede acarrear problemas de solvencia, puede incrementar el Riesgo País y acerca al Ecuador a un posible default. Esto sucede pese a que el Gobierno ha recaudado unos $4.500 millones adicionales gracias a nuevos impuestos.

El ministro de Economía, Juan Carlos Vega, guarda silencio sobre esta jugada financiera y, en su lugar, la sociedad civil revela los hechos con gran preocupación. El Ministro también calla sobre varios puntos sensibles de la economía, tal como los detalles de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, su viaje a China y el estado de las cuentas públicas, tras ocho semanas de apagones.

La economía ecuatoriana está a la deriva.

ria de conservación. En 2022, Colombia anunció que había protegido el 30% de su superficie oceánica, el primer país de occidente en hacerlo.

Un nuevo informe del Fondo Oceánico de Bloomberg muestra que América Latina lidera la protección marina. El 26% de la superficie marítima que rodea a América Latina y al Caribe se encuentra bajo algún tipo de protección; la más alta del mundo.

Pero esto solo refleja la cobertura de las zonas marinas protegidas oficiales, pero solo el 2,5% de los océanos de la región, y

Académicos de la Lengua

Enel transcurso de esta semana, Quito y el Ecuador han sido el escenario de la realización de un inusitado e importante congreso, el de la Asociación de las Academias de la Lengua Española, en el que se han dado cita los directores de todos los países de Hispanoamérica, así como también de España, Filipinas, Guinea Ecuatorial y también de Nueva York. Es positivo que este tipo de encuentros se realicen en nuestro territorio, por el interés que concitan, por el conocimiento que se genera sobre nuestras realidades, la historia, la cultura, la gastronomía… y también porque se valora el aporte que los académicos locales hacen a los estudios, los acervos culturales, en este caso lingüísticos a una institución tan prestigiosa como es la Academia de la Lengua Española

El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, por ello convoca, es importante y de relieve, cuando quienes están a cargo de la pureza y de la divulgación del español, vienen a Quito para sesionar, llevar a cabo una serie de discusiones y reuniones que, sin lugar a duda, redundarán en el enriquecimiento de esta lengua y de la cultura.

Estos eventos se han hecho posibles gracias al trabajo de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y al generoso apoyo de la Universidad Internacional de la Rioja, auspiciante desde un inicio de este Congreso, lo que ha permitido que los académicos se concentren en Quito. Una rica agenda cultural fue parte de este congreso, ya que se programaron actos en espacios tan extraordinarios como el Convento de la Merced, la iglesia de la Compañía de Jesús y el Convento de Santo Domingo, lo que ha dado lugar para reiteradas visitas al impactante Centro Histórico de la ciudad capital de los ecuatorianos.

La cultura contribuye a generar identidad, a crear un sano orgullo por lo que se puede realizar en estos ámbitos y también a mejorar el ánimo de los ciudadanos.

apenas el 1,5% de la superficie marítima de Colombia, parece estar recibiendo el nivel de protección necesaria para conservar la vida marina debajo del agua.

El panorama es más sombrío en el resto del mundo. El Reino Unido protege el 47% de sus aguas nacionales, pero menos del 1% son efectivamente protegidas. Japón protege el 7,3%, 0% efectivamente protegidas.

Los océanos seguirán protegiendo y alimentando al mundo solo si los gobiernos los protegen. Ante esto, el Fondo Oceánico de Bloomberg fija una serie de próxi-

mos pasos para ayudar a los gobiernos a proteger eficazmente el 30% de sus zonas oceánicas para 2030. Mejor recopilación de datos es esencial para que los países pueden hacer un mejor seguimiento de sus avances. Para ello, hay herramientas como el Rastreador de Progreso 30x30 de SkyTruth. El informe insta a los países ricos a cumplir con sus promesas. En 2022, los gobiernos del Norte Global se comprometieron a aumentar el financiamiento hasta $20.000 millones año para 2025, y hasta $30.000 millones para 2030.

Se necesita desesperadamente más financiación para respaldar los esfuerzos de conservación en América Latina y otras regiones del Sur Global. Y no hace falta decir que la financiación prometida debe entregarse a tiempo. Con las negociaciones de la COP16 en pausa, lo que está en juegoson miles de millones de vidas que dependen de una acción global urgente para proteger los océanos.

*Expresidente de Colombia, miembro de Oceana.

Sebastián Beccacece y el reto de encontrar al nuevo líder del mediocampo ecuatoriano

Moisés Caicedo está suspendido por acumulación de tarjetas amarillas, por lo que se perderá el partido y regresará para el duelo con Colombia

Ecuador se prepara para enfrentar a Bolivia hoy jueves 14 de noviembre en el estadio Monumental, en el marco de las Eliminatorias al Mundial 2026. El partido se disputará a las 19:00 horas y, lamentablemente, no contará con la presencia de Moisés Caicedo, quien está suspendido por acumulación de tarjetas amarillas. Caicedo es uno de los pilares de la selección y, actualmente, atraviesa uno de sus mejores momentos en el Chelsea, destacándose en la Premier League.

Su ausencia representa un desafío para el entrenador Sebastián Beccacece, quien deberá ajustar su

planteamiento táctico en el mediocampo. Alan Franco, compañero habitual de Caicedo, mantendrá su puesto como mediocentro defensivo, mientras que Beccacece tiene como opción principal a Carlos Gruezo para acompañarlo en la contención.

Sin embargo, existe la posibilidad de que el técnico busque una alineación más ofensiva, y en ese caso, Pedro Vite, mediocampista del Vancouver Whitecaps, podría ocupar la plaza junto a Franco. Vite, quien tiene buen recorrido y capacidad para jugar como volante mixto, es una alternativa interesante para darle frescura y

La admiración de Moisés Caicedo por Segundo Castillo y su trabajo en Barcelona

Segundo Alejandro Castillo asumió como entrenador de Barcelona SC y, en menos de un mes, logró transformar al equipo con resultados positivos. Bajo su mando, el club consiguió 3 victorias y 1 empate en 4 partidos. Uno de los mayores logros de su gestión fue el triunfo en el Clásico del Astillero ante Emelec, además de goleadas a Delfín y Cumbayá, y un empate en su visita a Aucas. A pesar de que las

dinamismo al juego ecuatoriano.

La ausencia de Caicedo será una prueba importante para ver cómo se adap-

opciones de ganar la segunda etapa de la LigaPro son limitadas, Castillo ha logrado un cambio notable en el rendimiento futbolístico de los amarillos.

El trabajo de Castillo fue reconocido por figuras de la Selección ecuatoriana, entre ellas Moisés Caicedo, quien elogió al entrenador a través de una publicación en Instagram. “Crack dentro y fuera”, escribió

ta la selección sin su presencia, y cómo Beccacece logra mantener la solidez en el mediocampo en este crucial encuentro.

IMAGEN: Los elogios de Moisés Caicedo hacia Segundo Alejandro Castillo

trenador, sino también su gran persona, acompañando el mensaje con emojis de aplausos y admiración. Este reconocimiento refleja el impacto positivo que ha tenido Castillo en Barcelona, tanto den -

tro como fuera del campo. Además, la LigaPro lo reconoció como el mejor estratega de la fecha 13, un premio que resalta su capacidad para darle un giro al rendimiento del equipo en tan poco tiempo.

IMAGEN: Moisés Caicedo, el fichaje más caro en la historia de la Premier League

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 06

‘X’ la red social de Elon Musk contrata a Mahmoud Reza Banki como director financiero

Banki fue indultado por Trump al final de su primer mandato en enero de 2021.

NUEVA YORK. La red social X, que fue adquirida por Elon Musk en 2022, contrató al consultor estadounidense Mahmoud Reza Banki como director financiero, a medida que el hombre más rico del planeta centra su atención en la política a la cabeza del futuro Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en inglés) en la administración entrante de Donald Trump.

Banki fue director financiero de la plataforma de streaming Tubi durante más de seis años y se unió a X este noviembre, según su perfil de LinkedIn.

Banki fue indultado por Trump -al final de su primer mandato en enero de 2021- por su vinculación en un caso relacionado con cargos de 2010 por hacer declaraciones falsas.

También fue acusado en esa época de violar el embargo comercial de Estados Unidos sobre Irán y de operar un negocio sin licencia de transferencia de fondos entre estos dos países, delito por el que fue declarado culpable y pasó casi dos años en prisión, pero dichos cargos fueron revocados tras una apelación exitosa.

Pese a que otros ejecutivos habían ayudado a cubrir el puesto en los dos años desde que Musk adquirió la empresa, Banki es el primer director fi -

nanciero que se ha dado a conocer públicamente en X, según The Wall Street Journal.

En junio de 2023, Musk nombró a Linda Yaccarino como la nueva directora ejecutiva de la red y en septiembre Angela Zepeda, exdirectora de marketing de Hyundai Motor America, se hizo con el control del equipo de marketing de X.

La red social, que antes era conocida como Twitter, cuenta con una gran deuda y desde que Musk se hizo con ella ha visto

Hallan tres galaxias del Universo primitivo

Ginebra, 13 nov (EFE).- Un equipo internacional de científicos ha descubierto tres galaxias del Universo primitivo que están formando estrellas con casi el doble de eficacia que el resto, un hallazgo que plantea nuevos interrogantes en torno a las teorías de formación de estas estructuras que se forman gracias a la gravedad.

polvo que les confiere una tonalidad rojiza, habían crecido mucho más rápido de lo que se pensaba.

caer sus ingresos por falta de empresas que se quieran publicitar en X. Hasta tal punto que la compañía dijo el año pasado que su valor había caído más de la mitad, unos 19.000 millones de dólares. Musk pagó 44.000 millones de dólares por hacerse con la red social, en la que postea contenido propio y ajeno de manera casi compulsiva, además de haber permitido la entrada de creadores de contenido de la órbita ultraderechista o conspiranoica. ( EFE)

La investigación, coordinada por la Universidad de Ginebra (UNIGE), revela que estas galaxias ya existían en los primeros mil millones de años tras el Big Bang y han crecido desde entonces a velocidades “inesperadas”, alcanzando un tamaño casi tan masivo como el de la Vía Láctea.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron sistemáticamente una muestra completa de las galaxias formadas dentro de los primeros mil millones de años de la historia cósmica a través del telescopio espacial James Webb de la NASA, ubicado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

Los resultados mostraron que estas galaxias ultramasivas, bautizadas como “monstruos rojos” por los investigadores debido a su alto contenido en

El estudio también reveló que estas galaxias han sido mucho más eficientes en la formación de estrellas que sus homólogas posteriores. Los científicos consideran que, si bien estos hallazgos no entran en conflicto con el modelo cosmológico estándar -por el que las galaxias se forman gradualmente dentro de grandes halos de materia oscura-, sí que plantean interrogantes sobre las teorías de formación de galaxias, en concreto las formadas en el Universo primitivo.

“A medida que profundicemos en su estudio, estas galaxias ofrecerán nuevas perspectivas sobre las condiciones que dieron forma a las primeras épocas del Universo”, explicó el investigador del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la UNIGE y autor del estudio, Mengyuan Xiao.

Este enfoque, advirtió, también permitirá obtener estimaciones precisas y mediciones confiables de la masa estelar para todas las galaxias, así como del futuro crecimiento de nuestro Universo. (EFE)

‘Indolencia y mal manejo de la crisis’ complican escenario para Noboa

La ausencia de respuestas contundentes para solucionar las crisis y la falta de una estrategia para comunicar complican el escenario político para el presidente de la República, Daniel Noboa, señalan analistas.

El Gobierno de Daniel Noboa sigue sin encontrar salidas a las crisis que golpean a Ecuador. La falta de respuesta y liderazgo reflejan una suerte de indolencia y prepotencia que comienza a indignar a todos los sectores del país. Justo cuando inicia la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y presidentes en Cuenca, las alertas de protestas sociales se encienden. Los movimientos sociales y sindicales adelantan encuentros para exigir en las calles que el Gobierno atienda las necesidades de la ciudadanía y los sectores vulnerables. Los presidenciables y vicepresidenciables también rechazan la designa-

ción de una nueva Vicepresidenta de la República. Ayer protestaron frente a Carondelet , en Quito.

En medio de todo, la ausencia de una vocería que asuma el liderazgo de la crisis desde el Gobierno, es uno de los puntos débiles de la administración, advierten analistas.

Decisiones que indignan Para el analista político

Lolo Echeverría , el Gobierno viene ejecutando “un sinnúmero” de acciones que indignan a los ciudadanos por el talante autoritario de las mismas.

Detalló que la gente ya se mostraba indignada ante “la indolencia con la que el Gobierno ha conducido la

ta encargada también debe considerarse al margen de la Constitución , recordando que solo el Parlamento tiene la capacidad de designar un reemplazo a la Vicepresidenta.

“Esto ha provocado indignación porque es un acto de autoritarismo , basado en una circunstancia superficial , que es el hecho de una discrepancia entre Presidente y Vicepresidente, es absolutamente irregular y afecta la institucionalidad y el futuro del país”, sentenció.

Manejo de la crisis sin liderazgo

El politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ( Flacso ), Guillaume Fontaine, destacó que, aunque al Gobierno no se le puede responsabilizar por un plan de electrificación que fue mal diseñado hace 15 años, el manejo de la crisis ha sido deficiente.

Fontaine recordó que durante la construcción de los grandes proyectos hidroeléctricos en el país, incluso se prometió que Ecuador se convertiría en un productor de energía. “Pero los ingenieros y las empresas ya nos habían advertido que en Ecuador tenemos entre dos y tres meses de estiaje al año. Entonces, no es culpa del Gobierno, la culpa del Gobierno es no anticipar y preparar otras alternativas”.

ciudadanos, que no les diga la realidad, esto es típico no de un gobernante, sino de un político que está en campaña ”, alertó.

Para Echeverría, durante los procesos electorales los políticos se alejan de la verdad mientras esta no le convenga a sus intereses frente al electorado.

Dejó claro que, por el contrario, “un gobernante tiene que atenerse a los hechos , a la verdad, porque es obligación del Gobierno y porque conviene para que los ciudadanos tomen las precauciones del caso, anticipar cuál es la realidad y la gravedad de los problemas”.

Protestas oportunistas no mejoran la situación nacional

Para el politólogo de la Flacso, Guillaume Fontaine, las convocatorias a protestas en el actual contexto, no van a mejorar la situación del país.

“Salir a la calle no va a mejorar la situación, ni para los sectores productivos. Esto hay que verlo como una actitud oportunista , política, en el mal sentido de la política , es aprovecharse una crisis para lucirse y mostrar que uno tiene incidencia, mostrar los colmillos”, lamentó.

crisis energética , afectando al empleo, a las empresas, a la producción”.

Agregó que ya en esta semana, la administración de Noboa ha tomado dos determinaciones que han incrementado la crisis política y social en el país. Remarcó que la decisión del Ministerio del Trabajo de aplicar un sumario administrativo contra Abad “para declararle que ya no puede seguir ejerciendo el cargo de Vicepresidenta No la destituyen, pero no le permiten ejercer su cargo, ni cobrar como Vicepresidenta, habiendo sido elegida; es una irregularidad que a todos ha escandalizado”.

Precisó que la designación de una Vicepresiden-

El académico lamentó el manejo comunicacional de la crisis por parte de la administración de Noboa “ Uno siente que el G obierno no da la cara, más allá de sí puede hacer algo, cómo se enfrenta con la crisis y cómo tranquiliza la opinión pública . No sé si otro

G obierno haría mejor, es difícil ”.

Sobre este punto, Echeverría indicó que lo que más ha molestado e indignado a los ciudadanos son los ofrecimientos del Ejecutivo a expensas de si llueve o no. “Un G obierno no puede estar a expensas de eso. El G obierno ya no puede seguir ofreciendo, ya fracasó y, entonces, lo mejor es el silencio . Eso explica que no hable con los

Acotó que solicitar compensaciones en la calle o que el Gobierno prometa que habrá luz, cuando la situación climática no lo permite “no es razonable. No es que podemos hacer llover, ni podemos hacer que la gente tenga agua si no hay agua”.

Reiteró que lo que sí puede reclamarse es la falta de previsión. “Hace 15 años no se anticipó eso y, más bien, se vendió la ilusión de que produciríamos más de lo que necesitábamos con los grandes megaproyectos hidroeléctricos , y nada de eso ha sido real”.

Finalizó Fontaine señalando que gobernar es anticipar . “Tenemos gobiernos que no anticipan , que viven del día a día y el clima no se puede controlar en el día a día. Un Gobierno que no anticipa no va a poder reaccionar frente a una crisis”. (ILS)

Se hace de público conocimiento, la pérdida de 18 recibos de cobro que corresponde a los números.

546 - SIS

548 - SIS

550 - SIS

547 - SIS

549 - SIS

Original de color blanco y una copia de color amarillo. Original de color blanco dos copias una de color amarillo y la segunda de color celeste.

Fundación espoir no asumirá ningún pago efectuado con estas numeraciones

Juicio No.12331-201900865

UNIDAD JUDICIAL

CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO. Quevedo, jueves 18 de Julio del 2024, a las 09h26

UNIDAD JUDICIAL

CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: Herederos Conocidos y Desconocidos de la Causante Señora

MARITZA CECIBEL

GASTEZZI LÓPEZ

SE LES HACE SABER: Que le correspondió conocer a esta Unidad Judicial el proceso Ejecutivo de Cobro de Pagaré a la Orden No.12331-201900865 presentada por el señor CEDEÑO MORAN

JESSICA ALEJANDRINA, cuyo extracto de demanda y providencia es como sigue:

ACTOR: CEDEÑO

MORAN JESSICA ALEJANDRINA

DEMANDADO:

MARITZA CECIBEL

GASTEZZI LÓPEZ en calidad de deudora y la señora

JESSICA ALEJANDRINA

CEDEÑO MORAN en calidad de tenedora del pagaré a la orden.-

OBJETO DE LA

DEMANDA: El accionante manifiesta que: Soy legítimo tenedor de un pagaré

a la orden que en original útil me permití acompañar en la demanda inicial, mismo que fue legalmente aceptada y firmada por la demandada Maritza Cecibel Gastezzi López el día 9 de marzo de 2016, en la ciudad de Quevedo, la hoy demandada a fin de garantizar la obligación contraída con la suscrita generada como consecuencia de un préstamo para que la demandada Maritza Cecibel Gastezzi López comprara un vehículo en Motorcars de la ciudad de Babahoyo razón por la cual suscribió a favor de la demandante un pagaré a la orden por la cantidad de $38,000 de los Estados Unidos de América y que tenía que cancelarse dentro del plazo indicado en el mismo instrumento, esto es a 90 días siendo la fecha de vencimiento que se fijó el día 9 de junio de 2016 debidamente determinado en título ejecutivo qué acompaño a la presente petición, obligándose a pagar el capital total de la deuda pactada más los intereses legales y de mora de acuerdo con lo establecido en la regulación respectiva del directorio del Banco Central del Ecuador Desde la fecha del vencimiento hasta el pago total del obligación así como pagar gastos judiciales y extrajudiciales que ocasionaren el cobro al tenor de lo dispuesto en los artículos 300 47348 y 349 del código orgánico general de procesos constituye una obligación

TRÁMITE: EJECUTIVO.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Willam Patricio Panchi Chancusig; Agréguese al proceso la documentación y los escritos que anteceden, para los fines de ley; En lo principal: Se dispone.- 1.- En cuanto al escrito del señor

JACINTO AGUSTIN

VILLALBA CAMPI en calidad de compareciente y representante de sus hijas

MARITZA CUMANDA

VILLALVA GASTEZZI y DIANA MERCEDES

AVISOS LOS RÍOS

de naturaleza ejecutiva por ser clara puré determinada líquida y actualmente exigible por haber sido declarada de palazo vencido, de igual forma fundamento la demanda en base a lo que dispone el artículo 187 del código de Comercio reformado.-

CUANTÍA: INDETERMINADA.

VILLALBA GASTEZZI me pronuncio al respecto en los siguientes términos: a) En cuanto a lo manifestado sobre que no se ha dado cumplimiento a lo establecido en el Art. 372 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, no es procedente lo manifestado por el compareciente, en vista de que en este proceso se sigue dentro del juicio ejecutivo por cobro de un pagaré a la orden que ha sido realizado con la parte demandada señora MARITZA

CECIBEL GASTEZZI

LÓPEZ en calidad de deudora y la señora JESSICA

ALEJANDRINA CEDEÑO MORAN en calidad de tenedora del pagaré a la orden, dentro de este pro-

cedimiento ejecutivo las partes han llegado a un acuerdo extrajudicial el mismo que ha sido reconocido en la notaría primera del cantón Quevedo, en la que este juzgador aprobó en todas sus partes dicho acuerdo, de lo cual se ha dado el procedimiento respectivo dentro del artículo mencionado del COGEP por estas circunstancias no es procedente lo manifestado; b) En cuanto a lo manifestado que la señora MARITZA CECIBEL GASTEZZI LÓPEZ se encontraba fallecida este juzgador no ha tenido conocimiento del mismo por lo cual no tiene asidero legal lo que se manifiesta por el compareciente por lo cual no se procedente lo manifestado; c) En cuanto a lo solicitado que se declare la nulidad del auto de fecha 17 de febrero del 2023 a las 11h33 no es procedente, ya que la señora MARITZA CUMANDA VILLALVA GASTEZZI no es parte procesal dentro de este proceso, por cuanto no se lo podria haber notificado con el mandamiento de ejecución, dentro de la misma linea de ideas las partes procesales dentro de demanda son en calidad de

actora la señora JESSICA ALEJANDRINA CEDEÑO MORAN y en calidad de demandada la señora MARITZA CECIBEL GASTEZZI LÓPEZ, dentro de lo cual en este proceso se ha dado el trámite previsto dentro de lo que conlleva el procedimiento ejecutivo, por lo que no es procedente lo manifestado dentro del escrito que se atiende; 2.- Téngase en cuenta lo manifestado en los escritos de los comparecientes, de la misma manera se dispone que se los registre los correos electrónicos para sus notificaciones; 3.- Previo a señalar día y hora para que se realice la respectiva audiencia de calificación de posturas, se dispone que de conformidad a lo que establece el Art. 58 y 68.1 del COGEP se dispone que se notifique por una sola vez a los herederos conocidos y desconocidos de la causante señora MARITZA CECIBEL GASTEZZI LÓPEZ mediante una sola publicación en uno de los medios de comunicación en las formas previstas en el COGEP.MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN DICTADO DE FECHA 17/02/2023 A LAS 11H33: Forme parte del proceso el escrito

presentado por el actor Jessica Alejandrina Cedeño Morán, petición de fecha jueves 16 de febrero del 2023, a las 16:19, dispongo: De conformidad al artículo 372 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se ordena que la ejecutada señora: MARITZA CECIBEL GASTEZZI LÓPEZ, con cédula de ciudadanía # 120271002-4, pague al actor, la suma de CATORCE MIL SETENTA Y SEIS DÓLARES 10/100 CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 14.076,10), de acuerdo a lo determinado en la liquidación, cuya copia se adjunta al presente, cumpla con la obligación materia de la presente ejecución, en el término de cinco (5) días, bajo prevención que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa, conforme a lo dispuesto en la norma citada.- Hágase saber.-

Quevedo, 17 de julio de 2024

RODRIGUEZ SALINAS MARIA LORENA SECRETARIO/A OP-0531-0101

Gobierno paga deudas con proveedores y el IESS con papeles

La deuda pública sigue subiendo, a pesar de los ingresos extraordinarios que el Gobierno de Daniel Noboa ha tenido en 2024. El pago de intereses representa el 3% del PIB y es insostenible.

El Gobierno de Daniel Noboa ha recibido, durante 2024, un ingreso adicional de $4.500 millones. Esto como consecuencia del aumento del IVA, reducción del subsidio a las gasolinas, las autorretenciones sobre impuesto a la renta de grandes empresas, la remisión tributaria y los impuestos temporales sobre bancos , cooperativas y empresas.

A pesar de todo esos ingresos extras, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, el déficit fiscal cerrará el año sobre los $4.000 millones y los atrasos serán mayores de $4.400 millones; mientras la inversión pública es prácticamente nula. Esta situación asfixiante de la caja pública ha hecho que el régimen pague con bonos parte de sus obligaciones.

“Lo que está haciendo el Estado es pagar con bonos las deudas con proveedo -

El mayor efecto de la acumulación de atrasos es que se interrumpe la cadena de pagos. Los proveedores no pueden pagar a sus acreedores, los municipios no pueden financiar sus servicios, el seguro social también aumenta sus deudas. Todo eso a su vez puede tener efectos en el sistema financiero”,

JAIME CARRERA, MIEMBRO DEL OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL.

res, Gobierno locales, e incluso el 40% del aporte al IESS. Todo eso se refleja en el aumento de la deuda interna y en la falta de liquidez del Estado. Esto a pesar de que, hasta agosto, los préstamos de los multilaterales

llegaron a casi $4.000 millones”, acotó.

Más endeudado y más riesgoso

La deuda interna, desde diciembre de 2023 a agosto de 2024, ha aumentado en términos netos en $1.800 millones.

Ese aumento se debe a mayores pagos con bonos a proveedores privados; también se han hecho pagos a gobiernos locales.

Además, hasta agosto de 2024, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) compró $ $1.980 millones de bonos del Estado. Si se restan las amortizaciones, la deuda del Estado con el IESS aumentó en términos netos en $1.200 millones en los últimos meses.

¿Hasta cuándo se podrá financiar los pagos con más deuda? Carrera puntualiza que el límite debe darse con la responsabilidad del Gobierno y con cambios es-

tos por el tema de las contrataciones de energía de emergencia también serán mayores.

Una deuda mayor y más atrasos

La consecuencia de todo este panorama es que los atrasos van a subir de manera notable en diciembre, dice el analista. La iliquidez del Estado va a ser severa y se tendrá que dejar de pagar el 40% al IESS, atrasarse con los municipios y con proveedores. Se dejará un problema de acumulación de pagos para 2025.

“El problema de pagar en bonos es que aumenta el endeudamiento y el servicio de la deuda pública. Hasta agosto de 2024 (último dato disponible), la deuda pública total es de $81.000 millones”, añadió Carrera.

Si el déficit se financia con más deuda (bonos), en una economía que decrece, el resultado será que aumenta el peso de la deuda con relación al tamaño de la economía.

“Eso puede llevar a que Ecuador tenga problemas de solvencia , a que el riesgo país se incremente más y tengamos cada vez más dificultades para pagar el servicio de la deuda (intereses y amortizaciones)”, acotó.

tructurales en el manejo fiscal.

“El tema de fondo es que el déficit fiscal es elevado y casi todo el dinero se va en gasto corriente. Se debe cambiar la estructura del gasto público y bajar el peso de la burocracia, que se lleva casi todos los impuestos, bajar el pago del 40% al IESS, pero a la par impulsar reformas para que la seguridad aumente sus ingresos propios”, afirmó.

Caso contrario, el Gobierno va a seguir endeudándose, pero ya no tiene espacio para financiarse en el exterior, debido al elevado riesgo país. En el interior, también la deuda ya no puede crecer más.

El cierre de 2024 será complejo. Ya se tuvo algo parecido en 2023. El desembolso de $500 millones desde el FMI servirá para cubrir el décimo de la burocracia pública. Ya no se avizoran más desembolsos. Los gas-

El pago de intereses de la deuda sumará $3.600 millones hasta finales de 2024. Si la economía decrece, ese pago de intereses, en términos del PIB, será cada vez mayor. Podría llegar a superar el 3% del PIB y eso, según Carrera, no es compatible con la economía de Ecuador. El país debería pagar en intereses de deuda alrededor del 1% y máximo 1,5% del PIB

“El pago de intereses ya es mayor que el gasto en salud, policía, bonos para los pobres o la seguridad social . A eso se suman las amortizaciones que serán de alrededor de $5.000 millones hasta el final de 2024. Y seguirá subiendo”, recalcó Carrera.

El servicio total de la deuda pública es de más de $8.000 millones al año. En una economía que decrece, y con un déficit elevado, hace que el país sea más riesgoso. (JS)

HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tendrá serias dificultades para cubrir todos los pagos de diciembre de 2024.

El aire de Ecuador ya huele a diésel

Tres efectos a la salud provoca el generador eléctrico que los ecuatorianos se han visto obligados a adquirir ante los largos apagones. El diésel con el que funcionan estos aparatos ha contaminado el aire. Conozca cómo reconocer los daños por el uso de generadores.

“El aire huele a diésel”, “ya no se puede trabajar con tanto ruido”, son algunas de las frases de quienes usan generadores eléctricos, debido a los apagones de hasta 14 horas que vive Ecuador. Estos aparatos, que funcionan con diésel o gasolina, provocan daños a la salud de los ciudadanos. Así lo detallan estudios realizados por dos universidades

El PhD Joseph Sánchez, docente investigador de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), destaca que un generador eléctrico libera dos sustancias principales que contaminan el aire: dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO).

El estudio de la PUCE muestra que un generador, en un edificio estándar, emite 80 toneladas de CO2 a la atmósfera. Esto equivale a las emisiones anuales de 17 automóviles que recorren 20.000 kilómetros cada uno.

La investigación de la Universidad de las Américas (UDLA), asimismo, ha concluido que “los niveles de monóxido de carbono (CO) casi se duplicaron en com-

paración con las condiciones normales, debido principalmente a la dependencia generalizada de los generadores diésel”.

Dicho estudio también sostiene que el “aumento del uso de generadores también provocó un incremento del 38,8% de las concentraciones de dióxido de nitrógeno(NO2)”.

Aire contaminado

Para no disminuir sus ventas de jugos naturales, en el sector de la Kennedy, en el norte de Quito, la comerciante Ana Atarihuana compró un generador. “Me ayuda con la luz, pero aunque lo tengo afuera, me he enfermado. La gargan-

ta tengo irritada y tos constante”, dice.

El olor de la combustión del combustible y los gases que emite el generador eléctrico son perjudiciales para la salud.

Al ser mayores los establecimientos y las viviendas que usan estos artefactos se genera una acumulación de gases hidrocarburos y eso genera problemas respiratorios en la gente, e incluso en las mascotas.

A mayor exposición a estos gases, más rápido se sentirán los estragos y las complicaciones pueden ser más intensas. La gente puede experimentar mareos, náuseas, tos, dolores de cabeza y, en

Guayaquil 14 de Noviembre de 2024

Señores: SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI” Presente.C O N V O C A T O R I A De conformidad con lo que establece el Capítulo I, DE LA ASAMBLEA GENERAL y sus Art. 21, 22, 25, 26 y 27 Y Capitulo II, DEL DIRECTORIO y sus Art. Del 28 hasta la 31 DEL ESTATUTO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI Por medio de la presente me permito convocar a todos los socios que conformamos el CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI”, a la Asamblea General de Elección

Fecha para realizarse el Sábado 30 de Noviembre del 2024 a las 13 horas en la sede del club, ubicado en Aguirre 1606 y García Moreno, con el fin de tratar el siguiente orden del día: • Constatación del quórum • Elección de Directorio En caso de no existir Quorum en el día y hora señalada, se realizará una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades establecidas en el presente Estatuto. En caso de no existir quorum en esta segunda convocatoria, se esperará una hora y se realizará la asamblea con los miembros presentes. Atentamente, Sr Jimmy Efrén Aguilar Yépez Sr. Josué Matías Gortaire Coloma PRESIDENTE SECRETARIO

Prevenga siniestros con los generadores

° Ventilación. Coloca el generador en un espacio abierto y bien ventilado para evitar la acumulación de gases tóxicos.

° Eficiencia. Busca generadores con una eficiencia superior al 80% para reducir las emisiones de monóxido de carbono y minimizar el impacto ambiental.

° Ruido. Evita permanecer cerca de generadores que produzcan altos niveles de ruido. La intensidad del volumen puede afectar la audición.

° Mascotas. El monóxido de carbono es perjudicial para humanos y animales, por lo que es importante ubicar los generadores lejos y en zonas con abiertas.

° Tiempo de uso. Limita el uso del generador a un máximo de 10 horas continuas para evitar riesgos y extender la vida útil del equipo.

Fuente: PUCE

casos de alta exposición (más de ocho horas), hasta desmayos.

De hecho, al igual que con los calefones, se recomienda que los generadores estén en un lugar abierto, pues los gases que emiten no tienen olor, ni color. Así, estos aparatos podrían causar que las personas sientan mucho sueño y corran el riesgo de morir.

Perjudicial para la vida Mientras mayor es el uso de estos artefactos habrá más contaminación del aire, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón.

Estrés y daños auditivos Además de la contaminación del aire, el ruido es otro de los efectos negativos por el uso constante de los generadores de luz.

Cuando las personas se exponen a ruidos, hay un impacto en la salud que va desde disminuir la concentración hasta dañar la capacidad auditiva. En casos de exposición constante al ruido, puede haber impacto sobre la presión arterial o provocar altos niveles de estrés. El ruido es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un sonido desagradable y molesto, que es potencialmente nocivo para la audición. (AVV)

literal a) 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SIMON BOLIVAR, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los Organismos Deportivos Filiales que cumplan

Un gladiador vuelve a luchar por Roma en ‘Gladiator II’ 24 años después

Ridley Scott pone en la arena a otro ‘Gladiador’

El director Ridley Scott trae, 24 años después, una nueva entrega de su épica obra sobre el Imperio Romano con ‘Gladiator II’, que volverá a mostrar cómo el destino de Roma se pone en juego en una batalla librada en el Coliseo contra el terror de los emperadores tiránicos.

Crowe (Maximus)

Joaquin Phoenix (Commodus)

Connie Nielsen (Lucilla)

Películas más taquilleras dirigidas por Ridley Scott Recaudación mundial

‘The Martian’ (2015)

‘Gladiator’ (2000)

‘Prometheus’ (2012)

Hannibal’ (2001)

‘Robin Hood’ (2010)

‘American Gangster’ (2007)

‘Exodus: Gods and Kings’ (2014)

‘Alien: Covenant’ (2017)

‘Napoleon’ (2023)

‘Kingdom of Heaven’ (2005)

269,7 M

268,2 M

240,9 M $ 221,4 M

218,2 M

Los filmes destacados sobre la Antigua Roma Recaudación mundial

Gráfico: EFE Fuente: IMDb Diario LA HORA
El filme original
‘Gladiator’ (2000)
‘Gladiator’ (2000)
‘Ben-Hur’ (1959)

Los suplentes del CNE siguen en la banca

A días para que concluya el periodo de seis años para el que fueron electos los vocales principales del CNE, aumentan las dudas en torno a la posibilidad de que sus suplentes puedan asumir sus cargos a partir del 21 de noviembre de 2024.

AUTORIDADES. Vocales principales del CNE, actualmente en funciones. (Foto archivo)

A menos de una semana para que concluya el periodo constitucional de seis años para el que fueron electos en 2018, los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero , José Cabrera y Elena Nájera, aumentan las dudas de que sus suplentes puedan asumir los cargos a partir del 20 de noviembre de 2024.

A esto se suma que el proceso para la renovación parcial del CNE avanza con lentitud en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

El 23 de septiembre de 2024, Cristina Kronfle , una de las vocales suplentes posesionadas en la Asamblea en febrero de 2029, dijo en una entrevista que el 21 de noviembre asumirán las vocalías principales. Para eso, el 22 de octubre, convocó, en sus redes sociales, a la ciudadanía para que el 21 de noviembre le ayuden a

asumir la vocalía.

Sin embargo, dentro del organismo de control Electoral empieza a tomar fuerza, extraoficialmente, la tesis de que los consejeros que están funciones desde 2018 dejarían sus cargos solo hasta cuando sean legalmente reemplazados.

Es decir, cuando el Cpccs designe, vía concurso público de oposición y merecimientos, a las nuevas autoridades que reemplazarán a dos vocales principales y dos suplentes que deberán dejar el CNE a través del mecanismo de un sorteo público, con la presencia de notario, autoridades del Cpccs, del organismo del sufragio, etc.

Previamente, para que esto ocurra, las autoridades de Consejo de Participación Ciudadana deberán activar varios mecanismos internos:

El 23 de octubre de 2024, 28 días antes que los vocales del CNE concluyan su periodo, el Pleno del Cpccs dispuso a la coordinación

jurídica la elaboración de un instructivo que normará el sorteo público. Hasta el cierre de esta edición, el Cpccs no informaba sobre el avance en la elaboración de dicho instructivo.

El sorteo se realizará solo una vez que concluya el concurso que actualmente está en la fase de oposición (exámenes escritos, orales).

Integración de la Comisión Ciudadana, que es la encargada de la selección de los nuevos vocales del CNE. Esta instancia debe integrarse por cinco representantes de la ciudadanía (debe presentar al Pleno un cronograma de trabajo para continuar el proceso de selección), y un delegado de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Electoral,  y Transparencia y Control Social.

Hasta el 25 de octubre de 2024 puso de plazo el Cpccs para que la ciudadanía pueda impugnar los nombres de los delegados del Ejecutivo (Fabricio Burgos), Le -

En una entrevista del 20 de octubre en un medio de comunicación impreso de Guayaquil, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que la Ley Orgánica de Servicio Público y su reglamento determinan que si las autoridades cumplen su periodo, deben continuar hasta que vengan sus reemplazos legales, y sobre la posibilidad de que los vocales suplentes se principalicen, la presidenta dijo: “No he encontrado tal disposición en ninguna ley”.

A fines de agosto, en el espacio de entrevistas del medio digital Visionarias, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, se declaró sorprendido por la ligereza con la que se ha analizado esta situación.

“Hablar de que nosotros, y estoy hablando como consejero principal del CNE, podemos ser reemplazados por los suplentes, refleja, no sé, alguna limitación en el análisis, algún capricho, alguna situación de querer plantear cuestionamientos respecto a la idoneidad o a la transparencia de la Función Electoral”.

gislativo (Andrés Moncayo), Electoral (Isabel Bastidas), y Transparencia y Control Social (Paúl Vaca).

Estas demoras en el Cpccs también llevan a dilatar el proceso de renovación en el CNE, donde tampoco hay certezas que los vocales suplentes puedan reemplazar a los principales. ¿Se viene una nueva prórroga en las funciones de los vocales principales?

En ese sentido, el vicepresidente del CNE aclaró que los suplentes también están de plazos vencidos, porque fueron elegidos (principales y suplentes) al mismo tiempo.

“La situación es clara, si el Consejo de Participación concluye su trabajo para designar dos vocales, y ya inicia el proceso para designar a tres y lo concluye; en el momento que lo concluya, nosotros (los vocales principales) cesamos en nuestras funciones; y también cesan los suplentes, por lo tanto, es la responsabilidad del Consejo de Participación”, afir -

del 2024. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO. De conformidad a lo que dispone el Art 151 y 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, la: ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS PARROQUIALES Y BARRIALES DE TUNGURAHUA. CONVOCA

A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio, de Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa, la cual se llevará a cabo el día viernes 29 de noviembre del 2024, a las 20H00 en la sede ubicada en el estadio Dunker Aguilar, da la parroquia Santa Rosa, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Instalación de la Asamblea.

3. Moción de candidaturas y elección periodo 2024-2028.

4. Nombramiento y posesión del directorio electo.

5. Clausura. El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa.

En lo que refiere al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

La condena por corrupción contra Cristina Fernández

se ratificó

La Justicia argentina confirmó la condena de seis años a la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, por corrupción.

La Cámara Federal de Casación Penal de Argentina ratificó este 13 de noviembre de 2024 la condena de seis años de cárcel e inhabilitación perpetua dictada a finales de 2022 contra la expresidenta Cristina Fernández, a la que aún le queda la opción de presentar un último recurso en el Supremo.

Los magistrados han coincidido con las conclusiones del primer juicio, al determinar que Fernández es culpable de un delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública dentro de la conocida como ‘causa Vialidad’, aunque la sentencia aún puede ser recurrida.

Fernández, quien ha denunciado una persecución política desde el ámbito judicial, había sido acusada de participar en una trama para defraudar al Estado a través de la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz durante su gestión como presidenta (2007-2015) y la de su difunto marido, Néstor Kirchner (2003-2007).

La Cámara de Casación también ha confirmado las condenas para el resto de acusados, entre las que figura una pena de seis años de prisión contra el empresario Lázaro Báez, cuya empresa, Austral Construcciones, recibió el medio centenar de proyectos que han sido investigados, informa el diario ‘La Nación’. Báez se encuentra actualmente bajo arresto domiciliario.

El último ‘pataleo’ de Fernández

Un día antes de que se conociera el fallo, Fernández se mostró convencida de que el tribunal de alzada confirmaría la condena en su contra en un caso por irregularidades en obras viales , un fallo que la exmandataria considera una maniobra política para proscribirle.

En un extenso comunicado difundido el 13 de noviembre, Fernández diopor seguro que la Cámara de Casación Penal confirmar su la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargo público.

El Tribunal Oral Federal 2 había condenado en diciembre de 2022 a Fernández por el delito de administración fraudulenta de fondos públi-

cos, pero la había absuelto en los cargos por presunta asociación ilícita, un delito por el que la Fiscalía ha insistido en esta etapa de revisión en la

La trama de corrupción de Cristina Fernández

° En la causa ‘Vialidad’ se investigaron irregularidades en la concesión de 51 obras viales a firmas del empresario Lázaro Báez durante el Gobierno del fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y el de su esposa y sucesora (2007-2015) en la austral provincia de Santa Cruz, cuna política del kirchnerismo.

Cámara que se le imponga a la expresidenta una pena de 12 años de prisión. Fernández, quien ha asegurado en varias oportunidades ser blanco de ‘lawfare’ (hostigamiento judicial y político), sostuvo que la causa “Vialidad” es un “show” cuyo “verdadero objetivo” es lograr su inhabilitación para desempeñar cargos públicos a perpetuidad. EUROPA PRESS/EFE

Con Gabriela Vivanco
LA EXPRESIDENTA de Argentina, Cristina Fernández. EFE

ELN abre un corredor humanitario para los afectados por las lluvias

El Ejército de Liberación Nacional mantiene un paro armado en el departamento de Chocó, pero decidió abrir un paso humanitario para que se atienda a las familias afectadas por el temporal.

Fotografía cedida por el Ejército de Colombia que

MADRID. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha abierto un corredor humanitario a partir de este 13 de noviembre de 2024 para que las comunidades afectadas por las fuertes lluvias que han estado cayendo en el departamento de Chocó tengan acceso a las

ayudas del Gobierno, pero sin levantar el paro armado que rige desde hace cuatro días.

“Para aliviar las afectaciones del invierno de los pobladores en las zonas donde está vigente el paro armado, se autoriza un corredor humanitario desde

el día 13 de noviembre para que puedan llegar las ayudas”, señala el comunicado del frente de Guerra Occidental Ogli Padilla del ELN. La guerrilla ha instado a las autoridades responsables de gestionar el reparto de esta ayuda a señalar “de manera visible” los logos

de las instituciones que los identifiquen, a fin de evitar “incidentes” y prohíbe además que se haga de noche.

El ELN ha utilizado el comunicado para justificar el paro armado que desde hace cuatro días mantiene a cerca de unas 45.000 personas confinadas, según cifras

oficiales, que además se han visto doblemente perjudicadas por el temporal que ha estado cayendo con especial virulencia en zonas como Chocó o La Guajira.

Los motivos del paro armado

La guerrilla ha explicado que la decisión de imponer el paro armado, el tercero en la región en los últimos cinco meses, responde a la “connivencia” entre las fuerzas de seguridad del Estado colombiano y los grupos paramilitares.

“Una muestra de esta alianza criminal fue la captura en el día de ayer de dos infantes de Marina por el delito de tráfico de armas y cooperación militar con el Clan del Golfo (...) La población afectada en los territorios sabe perfectamente de esta connivencia”, ahonda la guerrilla en el comunicado.

El ELN ha enumerado otra serie de episodios que dan buena cuenta de esta cooperación entre las Fuerzas Armadas y los paramilitares, quienes “se mueven libremente” para “destruir el tejido social y ‘acabar’ con la resistencia popular” mientras los militares se encuentran replegados en sus bases.

El nuevo para armado del ELN se puso en marcha apenas un día después de que las delegaciones de paz del Gobierno y de la guerrilla decidieran retomar el diálogo después de que entrara en punto muerto el pasado mes de septiembre en respuesta a un atentado sobre una base militar que dejó dos muertos y decenas de heridos. (EUROPA PRESS)

TEMPORAL.
muestra a un solDado acompañando a un joven por una calle inundada, en Alto Baudó (Colombia). EFE

Da clic para estar siempre informado

ARTISTAS CLAMAN POR LA DEFENSA DE LA AMAZONÍA

Aspecto de una de las salas del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) donde los artistas amazónicos que participan en la exposición ‘Amazonias. El futuro ancestral’, claman por la defensa de esta vasta región habitada por más de 30 millones de personas.EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.