En Los Ríos son asesinadas ocho personas en tres días 6



En Los Ríos son asesinadas ocho personas en tres días 6
Extorsiones a personas y locales comerciales, asaltos y robos son los principales delitos que se cometen en este cantón de Cotopaxi.
Se instalarán 18 sistemas de videovigilancia, equipados con 18 cámaras automáticas de 360 grados. 3
¿Qué ofrecen los candidatos para mejorar la seguridad y controlar las cárceles? 7
El Movimiento Construye apelará elecciones en el extranjero
El escenario va definiéndose: el correísmo sigue con fuerza y la derecha, la joven que despunta, tiene una sola opción: si no se aglutina, queda ‘fuera del juego’. En política se trata de un proceso complejo y difícil. En nuestra historia las crisis económicas y sociales (léase: intolerable auge delincuencial) han engendrado extremismos de diferente color.
Los candidatos y sus partidos, sin embargo, seguirán cada cual a su manera tratando de captar los votos necesarios para colmar sus ambiciones políticas. Otra vez nuestra democracia tratará de traducirse en expresión de la soberanía popular y vía de acceso al gobierno de las mayorías. Es jugárselo todo a una riesgosa ‘ruleta rusa’. Pero el contexto sociopolítico actual es inédito en nuestra historia.
Como apuntaba un medio de prensa internacional: “Ecuador ha sufrido, en los últimos años, un enorme incremento de la actividad criminal relacionada con el tráfico de drogas. La vecindad de Colombia y Perú, principales productores de cocaína, y su red infraestructural y de puertos le han convertido en un eslabón muy apreciado por los narcotraficantes en la cadena de distribución de la droga”.
Cada amanecer el terror, la indefensión y la orfandad legal se mezclan al repasar los crímenes incalificables, los atropellos continuos y las flagrantes violaciones de derechos básicos. Los asesinatos, la exposición de cadáveres colgados de puentes y la corrupción son ya moneda corriente.
Como antes lo fueron en Colombia o México, cabe decir que las estructuras del Estado ecuatoriano han sido corrompidas desde su interior. Los cárteles colombianos o mexicanos se han infiltrado en las mafias locales, poniéndolas a su servicio. Y que el año pasado hubo en el país 4.500 asesinatos. El índice de muertes violentas subió a 25,3 personas por cada 100.000.
Los datos son escalofriantes. Quienes se disputarán la Presidencia del breve gobierno que tenemos por delante tienen aquí su principal frente de guerra. Nos quedan por delante semanas de una incertidumbre enana en comparación con los meses que les seguirán de inmediato. Mientras más tiempo se tome en enfrentar con energía este grave problema, mayor será su magnitud e influencia.
Hacepoco más de una semana, el mundo del deporte y, en general, la sociedad española se vieron conmocionados por un incidente que ha generado controversia en diversos sectores. Luis Rubiales, presidente de la Real
El beso no consentido que el presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Manuel Rubiales, le plantó a una de las estrellas de la selección, Jennifer Hermoso, ejemplifica la grieta generacional y cultural entre el machismo enraizado y la reivindicación feminista que ha puesto a España a la vanguardia en temas de feminismo y equidad.
El beso, clavado sin el consentimiento de la jugadora, es al menos un caso de la cotidiana agresión casual demasiado común en nuestras sociedades pero constituye, además, un abuso de poder y un vergonzoso ensombrecimiento del potente momento de gloria que debió ser el triunfo de ‘La Roja’ en el Mundial femenino.
Todo tropiezo es, sin embargo, una oportunidad. Las jugadoras habían denunciado los atropellos y abusos a los que estaban sujetas
por su condición de mujer, sin que medie consecuencia o reacción alguna por parte de la Federación. Tras el hecho, captado por las cámaras en plena celebración, el resto del equipo amenazó con suspender su participación en encuentros futuros.
Rubiales fue suspendido temporalmente por la FIFA y la fiscalía abrió una investigación. Mientras, los pesos pesados del fútbol español, europeo y mundial miden fuerzas e intercambian acusaciones de lo que hasta hoy es una institución donde predominan los hombres y sus tradiciones.
Auguramos por que este incidente trascienda de un chisme de la farándula deportiva y se lo mida como lo que es: una excelente oportunidad para mirar casa adentro y reconocer prácticas que solo ensombrecen el más grande de los deportes y limitan el potencial de la participación femenina en esta y el resto de disciplinas.
rodrigo Santi LL án PE ra LBo rodsantillanp@gmail.com
Luisa González, una abogada con dos maestrías, podría llegar a ser presidenta de Ecuador y convertirse en la primera mujer en gobernar a este país en sus 193 años de historia republicana, si en la segunda vuelta electoral, que se realizará el próximo 15 de octubre, se impone al candidato de derechas Daniel Noboa, hijo del empresario bananero-exportador, Álvaro Noboa.
Esta abogada de 45 años, prácticamente era desconocida a pesar de haber sido afiliada a la Revolución Ciudadana y haber pasado por la Asamblea Nacional por un corto período, en el que fue enjuiciado políticamente el presidente Lasso.
En realidad, es nueva en la política, a pesar de haber desempeñado varios cargos de importancia en la presidencia de Rafael Correa que no ha vacilado en respaldarla totalmente, a pesar de su ausencia del país, debido al exilio que él mismo escogió.
Sin duda se trata de una mujer inteligente que proclama una agenda de políticas sociales, con la intención de servir al pueblo empobrecido por la aplicación del sistema neoliberal.
Ha dicho que desde la Presidencia de la República tendrá la misión de ‘recuperar la patria’ que se ansía sea para el pueblo humillado por las clases dominantes y gobernantes. Ha expresado: “Hacemos un llamado a la unidad de todos los ecuatorianos: el sector privado, público, a todas las fuerzas del país para construir esa visión de patria que nos dé condiciones dignas para todos”. La proclama es buena y es de esperar se cumpla y concrete, si llega a gobernar el país.
¿Ha llegado la hora de la mujer? El país espera cambios radicales en la forma de ver y hacer política, y en el ejercicio del Gobierno que debería ser del pueblo y para el pueblo. ¿Cambiará la historia?
Federación Española de Fútbol, besó sin consentimiento a Jenni Hermoso, jugadora de la selección, durante un acto público de premiación del equipo. Este comportamiento ha desencadenado diversas reacciones, entre las cuales se incluyen disculpas poco convincentes por parte de Rubiales y un apoyo inicial de la Federación . Sin embargo, ante la avalancha de opiniones y críticas, aunque la Federación finalmente suspendió a Rubiales, él ha manifestado sentirse “víctima de un asesinato social” a raíz de los discursos y
marchas feministas que respaldan a Hermoso. Es imposible no abordar la discusión que ha surgido en torno al respeto a las mujeres, en el ámbito deportivo y en la sociedad en general. El beso no consentido de Rubiales es una muestra palpable de los retos diarios que enfrentan las deportistas todos los días, en la cancha, en el camerino, con la hinchada y con los narradores deportivos. No se trata de un simple “pico”, como lo llaman sus aliados, sino de un ataque directo al respeto y a la dignidad que merece toda
persona. Si no hay consentimiento, estamos ante un abuso, y eso es algo que todos, hombres y mujeres, deben comprender. Se debe destacar que en España, un beso sin consentimiento ya ha sido categorizado como abuso; ocurrió el año pasado en Navarra, cuando el Tribunal Superior de Justicia condenó a un año de cárcel por abuso sexual a un hombre que había besado a una menor de 16 años después de que esta intentase apartarse. Si bien este caso tiene otros matices, el beso de Rubiales no deja de ser un abuso
por motivos que superan la falta de consentimiento. Rubiales se aprovechó de su poder y de la situación en medio de un escenario en que la jugadora difícilmente podía reaccionar y alterar la celebración de sus compañeras con un reclamo explícito.
E s fundamental discutir y condenar cualquier actitud que menoscabe la igualdad y la dignidad de las mujeres. El respeto al consentimiento no es negociable. Como sociedad, es nuestro deber ineludible defender estos principios.
¿Basta con desear algo para conseguirlo?
La creciente ola delictiva que afecta a todo el país también preocupa a varios municipios, y el cantón La Maná (Cotopaxi) no es la excepción. Extorsiones, asaltos y robos se han vuelto una triste realidad en el día a día de la localidad, según afirman las autoridades.
Las víctimas, por temor a represalias, prefieren mantener el anonimato.
Indicaron que los acosan constantemente a través de mensajes de WhatsApp y llamadas desde números desconocidos, exigiendo dinero a cambio de la seguridad de sus vidas y las de sus familias. Les advierten que la negativa podría resultar en secuestros o actos vandálicos en hogares o negocios.
‘Byron’, (nombre protegido) expresó que desde hace aproximadamente dos meses junto a su hijo mayor han sido víctimas de integrantes de un grupo delictivo, presuntamente liderado por una organización criminal que operaría en Quevedo.
Aunque han preferido ignorar las llamadas y mensajes, los delincuentes le enviaron la fotografía de su nieto,
evidenciando que conocen su paradero y lugares que frecuenta y que debían ‘colaborar’ con sus demandas si no querían que les pasara algo.
Ante esta situación, las denuncias correspondientes se han presentado ante la Fiscalía y la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase). Son decenas las víctimas de este cantón que incluso han tomado la difícil decisión de mudarse a otra provincia.
“La situación no puede prolongarse de esta manera;
nos hallamos en una constante inquietud que nos hace perder el apetito y el sueño. No obstante, somos plenamente conscientes de que no podemos permitir que estos delincuentes determinen nuestro estilo de vida”, comentó otro afectado.
Dispositivos Juan Carlos Ambrosi, responsable del proyecto de seguridad a implementarse, hizo conocer que se instalarán 18 sistemas de videovigilancia, equipados con 18 cámaras automáticas de 360
grados, además de 32 dispositivos de alta definición en posición fija. También se incorporaron lectores de placas en los puntos de entrada y salida de la ciudad, capturando imágenes de los vehículos y facilitando el seguimiento.
El centro de control operativo funcionará de manera continua las 24 horas, y el sistema de transmisión de datos se encarga de conectar las cámaras de alta definición. Todas estas videocámaras pueden operar en modalidad ‘espejo’, lo que
el dato
El Municipio ha destinado alrededor de $200 mil para la implementación de este proyecto de seguridad.
significa que tanto la sala de control municipal como las fuerzas de seguridad pública, el Cuerpo de Bomberos y el ECU911 pueden monitorearlas. En cuanto a la capacidad de almacenamiento, el sistema tiene la capacidad de retener los videos en formato HD por un período de 30 a 60 días. (LL)
¿Hasta cuándo debemos esperar? se preguntan quienes pasan a diario por la avenida Jaime Roldós, Quevedo.
Indican que la problemática debe abordarse de inmediato, ya que la alcantarilla ubicada en la entrada de la Unidad Educativa Inicial ‘Corina del Parral de Velasco Ibarra’ representa un grave peligro para los niños. Esta situación lleva ya un
tiempo considerable sin resolverse y requiere su atención inmediata, dijo Luis Avilés, ciudadano.
Manifestó también que no es la única preocupación pues hay numerosas calles en condiciones deplorables en el mismo sector, entre ellas, San José 2, donde también hay fugas de agua.
“Es hora de dejar atrás los discursos vacíos y comenzar
a actuar en aras del bienestar de nuestra comunidad. El enfoque debe ser el trabajo constante y efectivo para mejorar las condiciones de vida en el cantón de Quevedo’’, sostuvo. Desde el GAD Municipal se informó que se inició con reparación de calles en varias comunidades de la ciudad y que también se intervienen las fugas del líquido vital. (LL)
El Malecón de Quevedo se convirtió durante el fin de semana en un verdadero paraíso para los apasionados del anime y la cultura asiática, en particular la japonesa. Esto, gracias a la emocionante Convención Otaku. Los visitantes se sumergieron en un mundo de diversión y creatividad al explorar los variados puestos con expositores provenientes de todos los rincones de Ecuador, además de los emprendedores locales. Sin embargo, la Convención Otaku abarcó más que solo artículos para compras; también rindió homenaje a los artistas locales, los cuales presentaron sus obras inspiradas en esta cultura.
emprendimientos
Maikol Calero, promotor del evento, dijo que esta cultura crece cada año en el país y es por eso que se organizan eventos a nivel nacional.
‘‘Agradecemos a las autoridades municipales por su apoyo. Además, 22 empren-
Decenas de fieles católicos participaron en el pregón con el cual iniciaron las festividades en honor a Nuestra Señora de Fátima, patrona de El Empalme. Desde la noche de ayer empezaron los velorios en diversos sectores, mientras que en la madrugadas hay recorridos. (JO)
Intervienen plantel ° Funcionarios del GAD Municipal de Quinsaloma en colaboración con la Liga Estudiantil ‘16 de Mayo’ realizaron la poda de árboles, el levantamiento de basura y desechos en los predios de la institución. Con esta iniciativa se incentiva a la comunidad “mayina”, a conservar el medio ambiente. (JO)
el dato El evento se realizó en el Malecón Eloy Alfaro de Quevedo.
DIVeRSIÓN. Los asistentes compraron recuerdos y tuvieron la oportunidad de tomarse fotografías.
dedores que presentan sus productos”, refirió.
Karelys Aguirre resaltó la importancia de esta iniciativa como un estímulo fundamental para los emprendedores, especialmente los jóvenes. Junto a dos amigos, participó en el evento con un stand de venta de varios tipos de accesorios.
“Este evento nos brinda la oportunidad de sumergirnos en el mundo comercial y, al mismo tiempo, nos motiva a perseguir nuestros sueños, estamos muy contentos’’, finalizó. (LL)
Niños conocen sobre normas de tránsito ° Agentes Civiles de Tránsito y la Virreina del cantón, Nahomy Filian, compartieron junto a niños con capacidades especiales de la Escuela de Educación Básica Nuevo Amanecer, Babahoyo. Impartieron información sobre el respeto a las normas de tránsito.
Retiran escombros de un árbol caído ° Personal operativo municipal de Servicios Generales, Medio Ambiente y Campamento se unieron para retirar los escombros provocados por la caída de un árbol en la ciudadela Mercedes Molina, Baba. Indicaron que presentaba un riesgo inminente para los niños, jóvenes y adultos que viven en el sector y en comunidades aledañas.
Familias de cantones aledaños también participaron de manera amena en esta actividad.
En los exteriores de la Parroquia San Francisco de Asís (Baba) se realizó el Festival Cultural de Danza, Música, Teatro y Pintura organizado por el Ballet Folklórico Danzas Baba junto a la Fundación Raíces y Sueños de San Isidro. Contó con el apoyo de la Alcaldía. (JO)
Decenas de personas presenciaron el espectáculo que se efectuó este domingo 27 de agosto.
La pesca artesanal fue llevada a escena en la atractiva jornada.
Cada ritmo típico de las diversas regiones del Ecuador fueron llevadas a escena.
Los atuendos utilizados por los danzantes llamaron la atención.
De manera rítmica y coordinada los participantes mostraron todo su talento y destrezas.
Los participantes se lucieron en la parroquia San Francisco de Asís.
Dos de las víctimas fueron colaterales. Una de ellas murió después de recibir nueve puñaladas.
La violencia no da tregua en la provincia de Los Ríos. En el reciente fin de semana y las primeras horas del lunes 28 de agosto, ocho personas fueron asesinadas en diferentes cantones de esta jurisdicción, de estos fallecidos, dos fueron víctimas colaterales.
El primer crimen ocurrió el pasado sábado 26, un ciudadano identificado como Galo Montes, de 53 años, fue encontrado sin vida en medio de unos matorrales en el sector Chinote de la parroquia Guare, Baba.
De igual manera, Rubén García fue asesinado en Vinces, mientras circulaba a bordo de su motocicleta, sujetos armados lo interceptaron en las calles Aquiles Carriel y Augusto Valencia.
Por otro lado, el domingo 27, en Urdaneta, fue apuñalado por nueve ocasiones Edwin Moreno Zapata, de nacionalidad venezolana.
El crimen quedó grabado en las cámaras de videovigilancia de un local comercial,
se observa como mientras discute con un hombre, este saca a relucir un arma blanca y procede a matarlo.
Más hechos violentos
El mismo domingo, en Vinces, sicarios liquidaron a Marcos España Carbo, conocido como ‘Marquiños’, quien fue asesinado, mientras caminaba al sepelio de su yerno Rubén García Cedeño, baleado un día anterior. En horas de la noche, en la parroquia Isla de Bejucal, Baba, mientras estaba sentado en una silla fuera de su domicilio, sujetos armados acabaron con la vida de Jefferson Valenzuela.
En este hecho lamentable también falleció Luis Alejandro Carbo conocido como ‘Zuneo’, alcanzado por uno de los proyectiles, se bañaba dentro de la vivienda.
Mientras que en medio de la maleza localizaron sin vida a Juan Bastidas, ocurrió en el recinto Tinoco, Baba, laboraba como taxista informal.
A las primeras horas de
Le robaron la moto al salir de Quevedo
° Mientras viajaba de Quevedo a El Empalme, un hombre fue asaltado a la altura del ingreso al recinto La Montaña. Indicó que salió a comprar unos repuestos para su carro y cuando volvía dos hombres lo interceptaron para quitarle la moto, los artículos recién adquiridos, teléfono celular y dinero en efectivo. (JO)
este lunes 28 de agosto, una mujer identificada como Jacinta Suárez, de 55 años de edad, falleció tras recibir un disparo de arma de fuego, mientras un ciudadano corría para salvar su vida de las personas que querían matarlo, se dio en la parroquia San Juan, Puebloviejo. (DG)
Maleantes se llevan vehículo oficial
° Un vehículo de la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL, fue robado en el recinto La Saiba, parroquia Guayas.
A los tres ocupantes los golpearon y abandonaron en Buena Fe, recinto Federico Intriago. Los maleantes se llevaron la camioneta, el caso es investigado por la Policía Nacional. (JO)
Acribillan a cinco personas en Balzar ° Cinco personas fueron asesinadas en horas de la madrugada de este domingo 27 de agosto, en el sector El Tamarindo, Balzar. Dos de ellos hermanos. Según testigos, a eso de las 05:00 una ráfaga de tiros se escuchó proveniente de otro vehículo, cuyos ocupantes huyeron del sitio tras cometer el crimen. (JO)
Los candidatos presidenciales Luisa González, de Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de ADN, mencionan las estrategias para combatir la inseguridad y violencia en las calles y cárceles.
para identificar sus propuestas sobre la inseguridad y la violencia que vive el país en las calles y las cárceles.
Luisa González: Crear una nueva Constitución
Los planes de trabajo de Luisa González y Daniel Noboa tienen como fecha de última actualización, el 20 de junio de 2023, según la página del CNE.
• Fortalecer el sistema integrado de seguridad Ecu 911.
• Desarrollar estrategias de inteligencia y tecnología.
• Constituir una agencia especial para combatir los ciberdelitos.
• Crear una Unidad de Mujeres Policías para la prevención, seguimiento e investigación de Feminicidios, Trata de Personas con fines de Explotación Sexual y Violencia contra la Mujer.
Sobre las cárceles ofrece:
judicial.
Dentro de su plan de trabajo, Noboa coloca a la seguridad dentro del eje social y lo divide en subejes como la ciberseguridad y el sistema penitenciario.
Textualmente ofrece también:
• Fortalecer la capacitación de los policías en la resolución pacífica de conflictos.
• Transparencia y rendición de cuentas de las instituciones de seguridad.
• Educación para la paz en escuelas y con las familias.
• Prevención del crimen a través de diseño urbano.
• • Creación de programas de vigilancia comunitaria y de denuncia ciudadana.
La principal preocupación de los ecuatorianos es la seguridad, según lo detalla una encuesta realizada por Ipsos (2022). El 51,5% de ecuatorianos señala que la inseguridad, el crimen, la violencia y los delitos son las problemáticas que más los inquietan.
Una vez definida la segunda vuelta es importante releer los planes de trabajo de Luisa González (Revolución ciudadana) y Daniel Noboa (Alianza ADN),
En su plan de trabajo, la candidata del correísmo, establece a la seguridad como su segundo eje. Lo llama: ‘Justicia para la seguridad, la paz y el orden’. Entre sus propuestas está “revivir” instituciones creadas durante el régimen de Rafael Correa como los ministerios Coordinador de Seguridad y de Justicia. También ofrece reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno y depurar a las filas de las fuerzas de seguridad,
° Aunque no se menciona dentro del plan de trabajo, en las últimas semanas, Daniel Noboa ha señalado la intención de implementar cárceles barcazas, para que los presos de más alta peligrosidad vivan sobre el mar.
“Se las alquila, hay tres que nos están ofreciendo. Empezamos con una y conforme a eso vamos armando la estructura”, dijo Daniel Noboa a los medios de comunicación.
Noboa también dijo que el costo de alquiler por barcaza es de casi 8 millones anuales. “Tener cárceles barcaza que lleven a 80 millas fuera de la costa a los criminales más peligrosos, una agencia central de inteligencia con cooperación internacional”, mencionó durante una entrevista en Ecuavisa, el 23 de agosto de 2023.
para así establecer un nuevo modelo de seguridad ciudadana que parte de la prevención.
González también plantea “reinstitucionalizar el país mediante un proceso constituyente participativo”. Si bien no se explica a fondo este apartado, la ley detalla que un proceso constituyente busca “crear una nueva Constitución”, según “la voluntad y necesidades de los ciudadanos”.
Textualmente ofrece también:
• Prevenir el crimen con políticas y programas de prevención del delito.
• Mejorar las capacidades de investigación.
• Fortalecer los sistemas de aplicación de la ley y de justicia penal.
• Retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas.
• Recuperar la política de rehabilitación social y establecer programas de reinserción social.
• Iniciar un programa de incorporación de las personas que han cumplido con su tiempo de prisión en empresas, fábricas y actividades productivas, ofreciendo incentivos y estímulos tributarios.
Daniel Noboa: Reformas al sistema judicial y policial
El candidato de la alianza
ADN, Daniel Noboa, plantea reformar el sistema judicial y policial, con el fin de implementar políticas para mejorar la eficiencia y equidad del sistema
• Recursos para que el sistema judicial y las fuerzas de seguridad puedan enfrentar y prevenir los delitos cibernéticos.
• Campañas de concientización ciudadana en la materia y establecer una estrategia nacional de ciberseguridad.
Sobre las cárceles propone
• Inversión en infraestructura para mejorar las condiciones de los centros penitenciarios.
• Desarrollar programas de rehabilitación para reducir las tasas de reincidencia.
• Mejorar la formación y capacitación del personal penitenciario.
• Auditorías regulares a la gestión del sistema.
• Penas alternativas para los delitos no violentos, mediante reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
En Ecuador el COIP fue reformado recientemente, justamente por la situación de inseguridad que atraviesa Ecuador la extinta (debido a la muerte cruzada), Asamblea Nacional realizó reformas al COIP) . Las modificaciones se publicaron en el Registro Oficial, el 29 de marzo de 2023, y entraron en vigencia el 29 de abril. (AVV)
Para la repetición de los comicios en el exterior el padrón se mantiene en 409.250 sufragantes.
Hasta la primera semana de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar a nuevas elecciones de asambleístas en el exterior.
En el transcurso de las próximas horas, la Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales y la dirección de Asesoría Jurídica deberán remitir al Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) un informe del plan operativo que deberá incluir presupuestos y modalidad de votación.
En el CNE trascendió, extraoficialmente, que la recomendación que plantearán estas direcciones a las autoridades del organismo es que las elecciones se realicen de manera presencial y no a través del voto telemático.
Aunque el contrato firmado entre el CNE y la empresa AntroProyectos S.C. -que se encargó de dar un servicio
de acompañamiento, comunicación y explicación para que los electores se inscriban para la votación telemática- estipulaba que también colaboraría para la segunda vuelta, en el ente electoral se analizaría la posibilidad de no dar continuidad a este compromiso para evitar los problemas que se generaron en las elecciones del 20 de agosto de 2023, señaló una fuente del CNE.
El 29 de junio, el CNE adjudicó a AntroProyectos (por $847.185) el contrato de Servicios de soporte, acompañamiento y gestión para la participación de los ecuatorianos que se encuentren empadronados en las circunscripciones especiales del exterior en la modalidad de votación telemática.
“Vamos a volver a las urnas para la segunda vuelta; solamente en el exterior se estaría votando para
° La empresa Antroproyectos S.C; consultora internacional especializada en metodologías de investigación social y de mercados, no está registrada en la Superintendencia de Compañías. Un vocero de la empresa reconoció el hecho, pero afirmó que por tratarse de una empresa de la Sociedad Civil no está obligada a registrarse en la Superintendencia como sí lo deben hacer las Compañías Limitas. No obstante, aseguró que las empresas de la sociedad civil sí deben declarar impuestos en el Servicio de Rentas Internas (SRI).
asambleístas del exterior y asambleístas nacionales. En territorio nacional solo habrá votaciones respecto del binomio presidencial”, dijo Diana Atamaint, presidenta del CNE.
Mientras en el organismo electoral se adelantan los procesos para repetir las elecciones el 15 de octubre (fecha para la segunda vuelta electoral), el movimiento Construye intenta ganar tiempo para evitarlo.
Iván González, secretario de Construye, anticipó que están por plantear ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) una apelación a la decisión del organismo electoral bajo la causal de “vulneración de derechos adquiridos”.
González dijo que el CNE intenta posicionar la idea de que en las elecciones en el exterior no lograron sufragar los 400.000 electores cuando no existe un registro de que hayan votado todos los empadronados. Recordó que, en el exterior, el ausentismo ha bordeado el 80%.
El TCE, una vez recibida la documentación, primero deberá pronunciarse por la admisión a trámite, y luego correrán 15 días para emitir un fallo favorable o desfavorable.
Ni binomios, ni Yasuní Los comicios para binomio presidencial y consulta popu-
AntroProyectos S.C. se constituyó hace 8 años en Ecuador. También opera en Lima (Perú).
EL DATO 6
aSamblEiStaS se eligen en el exterior; 2 por la circunscripción de Europa, asia y oceanía; 2 por Estados Unidos y Canadá; y 2 por latinoamérica, Caribe y África.
lar por el Yasuní no se repetirán. El 25 de agosto, el CNE ya proclamó los resultados de los binomios presidenciales. Sin embargo, estos resultados todavía están sujetos al escrutinio de las organizaciones políticas que aún pueden interponer recursos ante el TCE. De acuerdo con el calendario electoral, estos deben estar resueltos antes del 24 de septiembre, fecha en que comienza la campaña electoral para la segunda vuelta.
Padrón de 409.250 ecuatorianos
L os 409.250 ecuatorianos empadronados fuera del país
deberán votar nuevamente por asambleístas nacionale s y por legisladores de las circunscripciones de Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y en Latinoamérica, el Caribe y África.
La decisión se tomó en el CNE después de que se declarara la nulidad de las votaciones en el exterior por los problemas que enfrentó el voto telemático, y con base en la declaratoria de la Junta del Exterior y dos informes técnicos remitidos a la presidencia del CNE.
El primero de ellos relacionado con el informe de funcionamiento del voto telemático en el exterior que señala que 123.880 ecuatorianos estaban inscritos para votar desde fuera de Ecuador. Sin embargo, de acuerdo con la página de resultados del CNE, apenas 51.623 migrantes pudieron votar, menos de la mitad de los que estaban registrados.
Un informe jurídico también determinó que la base de datos del voto telemático tenía 768 registros corruptos, que fueron causados por los ataques a los servidores.
Por ello, el CNE declaró la nulidad de las votaciones en el exterior amparados en el artículo 143 numeral 3 del Código de la Democracia que se aplica cuando: “se comprobare suplantación, alteración o falsificación del registro electoral, o de las actas de instalación o de escrutinio”. (SC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO DE TRANSPORTE EN CARGA LIVIANA SIETE DE NOVIEMBRE JAMCOLFAC S.A.
De conformidad con el Art. 236 de la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas, a la Junta General Extraordinaria, a realizarse el día 6 de septiembre de 2023 a las 13:00, en la oficina de la Compañía ubicada en el Barrio La Libertad, Calle Cumandá S4-30 y Abdón Calderón, con el siguiente Orden del Día:
1. Constatación de Quórum
2. Elección de Tribunal Electroral
3. Elecciones Generales
Elaboración y aprobación del Acta de la Junta General Extraordinaria.
Distrito Metropolitano de Quito, 28 de agosto de 2023
Mariano Guashpa Chafla GERENTE GENERAL SERVICIO DE TRANSPORTE EN CARGA LIVIANA SIETE DE NOVIEMBRE JAMCOLFAC S.A.nuevamente creyeron en su propuesta de trabajo y con 92.097 votos se hizo acreedora de un puesto en la Asamblea Nacional para ejercer funciones hasta mayo de 2025.
° Viviana Veloz, en la Asamblea disuelta, alcanzó a presentar seis proyectos de ley, impulsó acciones de inconstitucionalidad, 380 acciones de fiscalización, tuvo 130 intervenciones y encabezó el juicio político en contra del presidente Guillermo lasso.
tiene que estar como agravante dentro del COIP, sino que se tipifique como delito. También impulsaremos el código de comercio para eliminar la central de riesgo”, puntualizó.
Violencia política
Confiesa que ha sido objeto de una campaña sucia a nivel nacional y local, actos considerados como violencia política para hacerla desistir de la candidatura.
Detalló que en ocasiones estuvo a punto de tirar la toalla, sobre todo por el bienestar de su familia. Sin embargo, primó más el compromiso con la ciudadanía y su convicción de trabajar para ‘descontaminar’ al Ecuador de la corrupción.
“Es de conocimiento pú-
Tenemos 16 meses para dejar la casa en orden y levantar al Ecuador porque hoy lo encontramos de rodillas ante la delincuencia”
ViViAnA VEloz, AsAmbleístA electAblico que fui amenazada de muerte en febrero de este año y puse la denuncia en la Fiscalía por llevar a cabo este proceso de fiscalización en contra del presidente Guillermo Lasso. Desde ahí mi vida cambió, porque uno no sabe cuándo van a atentar en contra nosotros o nuestras familias”, concluyó. (JD)
Por segunda ocasión consecutiva, Viviana Veloz se convierte en la asambleísta más votada en Santo Domingo de los Tsáchilas y se prepara para retornar al poder legislativo
Representa a la Revolución Ciudadana y cuenta con amplia experiencia en el área porque en las elecciones de 2021 también ganó una curul, pero el cargo se vio interrumpido con la declaratoria de muerte cruzada.
Los santodomingueños
As egura que llega con la convicción de legislar transparentemente y será implacable ante actos de corrupción para garantizar el progreso del pueblo ecuatoriano. “Voy a redoblar esfuerzos en este periodo de transición”, expresó.
La Asambleísta electa buscará el diálogo con sus homólogos de la provincia Tsáchila y de otras localidades para marcar una línea de gobernabilidad, más allá de las banderas políticas que iden-
tifiquen a cada uno.
“La producción legislativa no debe parar por ningún movimiento, ni legislador. Debemos llegar a trabajar 24/7 y sin descansar para sacar adelante todos los proyectos”, acotó.
Cree que es necesario otorgarle estabilidad democrática al pleno y fijar una agenda para tratar los proyectos de ley que quedaron pendientes a raíz de la muerte cruzada Entre sus p ropuestas constan: retomar el proyecto de seguridad, ley de inteligencia, ley de ciberseguridad, ley contra el lavado de activos y también presentará reformas para incrementar las penas en diferentes delitos.
“El incesto no solamente
Asegura que ha sido víctima de amenazas, pero esto no declina su convicción.
Dirigentes nacionales señalan que la carencia de una figura presidencial que los agrupará generó la dispersión del votante. Eso dificultó que alcanzaran una representación importante en la Asamblea Nacional.
Entre los resultados de las elecciones a la Asamblea Nacional y la Presidencia del 20 de agosto de 2023 (20A), se destaca que los movimientos indígenas y sociales del país salieron debilitados y dispersos, mientras que sus votantes quedaron a la deriva ante la falta de un liderazgo capaz de aglutinar su fuerza.
Esta es la conclusión que dirigentes nacionales de los movimientos indígenas y sociales dieron a LA HORA, entre los que destacan el coordinador nacional de Pachakutik, Marlon Santi; el presidente de Fenocin, Gary Espinosa; y el líder indígena de la Amazonia, Cristóbal Kasent.
La falta de acuerdos para generar unidad en los movimientos indígenas llevó a varios de sus dirigentes a asumir candidaturas dentro de otros grupos políticos, como es el caso de Eustaquio Tuala y Margarita Arotingo, quienes resultaron electos por su participación en las listas de la Revolución
Ciudadana.
Paso atrás
Desde el Movimiento Pachakutik, su coordinador Marlon Santi lamentó la división que se registra en la organización y que les impidió presentar un candidato para la Presidencia de la República, lo que a su juicio disminuyó la posibilidad de competir por más curules en la Asamblea Nacional.
Santi admitió que la ruptura interna en el movimiento fue una de las causas fundamentales para la pérdida de curules en la Asamblea.
Recordó que la Conaie y Pachakutik no tuvieron una agenda común y no pudieron acordar en “una cabeza visible para la Presidencia de la República, mientras no haya eso, los votos se fueron a otros lados”.
Para Santi esa realidad “repercutió en el número de asambleístas”. Agregó que la falta de una candidatura presidencial y de unidad llevó a que muchos dirigentes de los movimientos sociales se
° El líder amazónico, Cristóbal Kasent, consideró que la lucha interna que se ha registrado en Pachakutik, generó la decepción de los votantes
“Por las diferencias personales hicieron cadáver al Pachakutik, hay dos responsables del fracaso político de Pachakutik y del movimiento indígena”, lamentó.
Kasent indicó que la falta de un candidato presidencial disminuyó las opciones de los candidatos a asambleístas nacionales, advirtiendo que “las bases de la estructura del movimiento indígena se abrieron a otros sectores”
El dirigente destacó que desde la Amazonía “hemos llamado a la unidad” en la búsqueda de un horizonte distinto en la política. Agregó que las “bases están decepcionadas y resentidas, por esa razón ahora vemos el resultado y será muy difícil levantar y recuperar la imagen política del movimiento”.
Kasent destacó que este es el momento de permitir la llegada de nuevos perfiles, de nuevos liderazgos, “con nuevas estructuras y nuevas estrategias políticas, jóvenes, líderes profesionales que conozcan el panorama político y la estrategia”
dispersarán en otras organizaciones políticas
“En los actuales momentos Pachakutik tiene una representación de cinco asambleístas y es una caída al nivel anterior, que era el estándar de representación que era de tres a cinco asambleístas a nivel nacional”.
Añadió que el movimiento está revisando lo sucedido el 20A, y apuntó que cualquier decisión que se tome se realizará después del 30 de agosto, cuando el Tribunal Contencioso Electoral resuelva la disputa interna en el partido.
“Esperamos la decisión del TCE para enrumbar la línea de cómo se va a votar”, dijo Santi al anunciar
que tras la decisión del Contencioso, “daré mi renuncia, porque no puedo prorrogarme más, eso está afectando al movimiento”.
Para el actual coordinador de Pachakutik, lo mejor sería una decisión “enmarcada en el derecho, que ordene un nuevo congreso nacional para que se elijan nuevos líderes y lideresas”.
Dispersión debilitó a los movimientos sociales El Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinos, Indígenas, Negras y Montubias ( Fenocin), Gary Espinosa, reconoció que la dispersión y la falta de unidad debilitó los resultados electorales del 20A.
“Cada quien optó por sus creencias o afinidades políticas. En el caso de la Fenocin, decidimos que la gente participara por los grupos políticos de su preferencia”, apuntó.
Espinosa indicó que “por la gran dispersión, no tuvimos una representación fuerte. Excepto por la compañera Margarita Arotingo que fue electa como asambleísta por la Revolución
Ciudadana”.
Reconoció que “muchos compañeros optaron por diferentes movimientos. Fueron poquísimos los compañeros que participaron en esta elección”.
El presidente de la Fenocin precisó que la organización se encuentra analizando cuál será su posición de cara a las elección del 15 de octubre, teniendo en cuenta que existen afinidades con los dos finalistas a la Presidencia.
El dirigente anticipó que como organización se reunirán en los próximos días para analizar las propuestas de ambas candidaturas presidenciales , para tomar una decisión en conjunto sobre si apoyar o no a los participantes en la segunda vuelta.
Al ser consultado sobre los 218 acuerdos alcanzados con el actual Gobierno, Gary Espinosa dijo que el proceso quedó “congelado” en casi todos los temas, aunque admitió que se lograron pequeños avancen en cuanto a los créditos a través de la banca pública y el reglamento para designar a la representante de la educación bilingüe. (ILS)
Ventas de pasajes aéreos desde Ecuador al exterior subieron 40%
Desde que se estableció una reducción de impuestos y tasas, las ventas de pasajes aéreos desde Ecuador al exterior se han disparado. El aumento de la demanda y las compras llega hasta el 40%, con la reducción de la tasa Eco Delta y un 5 % con la de Ecuador potencia turística, así se registra en los datos que manejan los representantes de agencias de viajes a casi tres meses de que entrara en vigencia el
nuevo modelo de cobro de dichas tasas. Los destinos preferidos de viaje para los ecuatorianos son Colombia, Panamá, España y Estados Unidos. Galápagos se posiciona como preferido por los extranjeros. Sin embargo, los pasajes aéreos desde el exterior al Ecuador solo han aumentado 5% debido a la inseguridad interna. (JS)
La situación económica es más compleja de lo que los políticos suelen admitir en campaña. El Estado tiene más gastos que ingresos.
Antes de votar en la segunda vuelta electoral, el 15 de octubre de 2023, se debe tomar en cuenta que en el debate se repiten lugares comunes sobre la economía. Muchos son falsos, y pueden llevar a a apoyar propuestas impracticables.
A continuación, se detallan 5 falacias sobre la realidad económica del país:
1Las reservas internacionales del Banco Central están guardadas en un banco en Suiza, en lugar de estar aquí dinamizando la economía.
Propuestas como las de la candidata finalista, Luisa González, de gastar $2.500 millones de las reservas se basa en la falsa creencia de que el Banco Central del Ecuador (BCE) guarda dinero ocioso; pero LA HORA ya ha analizado que las reservas no son estáticas y sirven todos los días para mover la economía.
Manuel González, economista ecuatoriano y exasesor presidencial, quien ha estado vinculado a la Reserva Federal de EE.UU., explicó que tomar las reservas internacionales provocaría que no existan recursos líquidos ni para cubrir los depósitos de las instituciones financieras en el BCE, es decir, el dinero depositado en bancos y cooperativas.
“Al no haber suficientes recursos en el BCE para cubrir los depósitos de las institu-
ciones financieras, se puede producir una corrida bancaria que al final nos saque de la dolarización. El Gobierno central, el de Lasso, apenas tiene $500 millones en la caja. Entonces, aunque fuese cierto que ese dinero está depositado en Suiza, tomarlo significará dejar al BCE en malas condiciones en caso de que el público requiera sus dineros”, puntualizó.
Un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) fue más allá y conectó la propuesta del candidato vicepresidencial, Andrés Arauz, sobre los ecuadólares con el anuncio de González de gastarse las reservas.
El resultado es precisamente lo contrario de lo que aseguran que es su meta. En lugar de más actividad económica, se produciría menos, los ciudadanos verían mermada su riqueza, se tendría menos dinero para pagar a proveedores y el funcionamiento de servicios públicos, entre otros efectos.
2Lasso ha tenido buenos precios del petróleo, pero esos mayores ingresos no se ven en ninguna parte.
Los ingresos petroleros representaron menos del 10% del PIB en 2022, mientras que durante el régimen de Rafael Correa, representaron mucho más del 10%, en promedio. Ante la pregunta de a dónde ha ido el dinero del petróleo durante el Gobierno de Lasso, la respuesta, de acuerdo con Manuel González, es que ha servido para reducir el nivel de endeudamiento y el déficit fiscal, que promedió casi 9% del PIB (más de $9.000 millones al año) en el segundo mandato de Correa, y cayó al 1% del PIB en 2022 (menos de $2.000 millones)
Los impuestos que se recaudan cada año solo alcanzan para pagar sueldos, bonos sociales, transferencias, entre otros gastos corrientes. Si se quiere gastar más en obras, primero se debe bajar el nivel de deudas para que a mediano y largo plazo haya más espacio para conseguir créditos para proyectos de inversión, en lugar de endeudarse para pagar deudas anteriores que están por vencer, como ha sucedido en Ecuador.
Así, el dinero del petróleo sirvió para hacer algo de obra,
fiscal que podría generar la focalización del subsidio a los combustibles ha sido saboteado varias veces desde 2019. Ecuador gasta $4.500 millones anuales en mantener las gasolinas artificialmente baratas. Eso representa un gasto por ecuatoriano de $250, que es más del doble que en países mucho más grandes como México.
La mayoría de ese gasto se va a los sectores de mayores ingresos, al contrabando y a actividades como la minería ilegal.
El subsidio es real y sale de la diferencia entre el costo alto al que importamos combustibles y el precio artificialmente bajo al que vendemos en el mercado interno.
El monto total representa casi tres veces lo que se gasta cada año en la Policía Nacional, o casi el doble de lo que se destina a salud pública.
pero sobre todo para buscar bajar el endeudamiento estatal para que en un futuro no se necesiten ajustes más fuertes o subidas de impuestos
Esta política funcionó relativamente entre 2021 y 2022; pero en 2023 se dispararon las presiones de gasto, se desplomaron los precios del crudo. Ahora se prevé que el país volverá a tener un déficit (más gastos que ingresos) de más de $4.000 millones.
3Lasso ha malgastado el dinero que “sobra” por no importar combustibles debido a las hidroeléctricas construidas en el correísmo
La generación termoeléctrica se ha mantenido en niveles similares desde 2017, por lo que este Gobierno no está contando con ahorros por la generación hidroeléctrica. El ahorro de no importar combustibles para generación termoeléctrica ya los disfrutó el régimen anterior y se han mantenido hasta ahora. En cualquier caso, seguimos con un déficit fiscal que empeorará este 2023. No “sobra” la plata.
4El subsidio a los combustibles no existe. El ahorro
El próximo presidente deberá tomar medidas al respecto para evitar más endeudamiento, menor calidad de servicios públicos y menos crecimiento económico.
5.- Lasso debería haber contratado cero de deuda pública porque no ha hecho obras.
Mientras el Gobierno tenga déficit en sus cuentas (más gastos que ingresos), la deuda pública seguirá aumentando (es la única forma de financiar el déficit). Al bajar el déficit reduciendo la inversión pública, se desacelera el ritmo del endeudamiento, pero no se evita que la deuda siga subiendo.
Lasso ha hecho obra a menores niveles de otros Gobiernos porque el país acumuló, durante los periodos de Correa y Moreno, una deuda cara y en malas condiciones.
Ecuador es uno de los países más riesgosos de la región. No podemos, como hacen otras economías, emitir bonos de deuda externa porque es caro (más de 15% de interés). La opción ha sido endeudarse con multilaterales a cambio de intentar manejar mejor las finanzas públicas. (JS)
Toronto (Canadá). Nunca Canadá había vivido una temporada de incendios forestales tan destructiva como la de este verano, con cerca de 6.000 fuegos que, alimentados por la crisis climática, han quemado un área equivalente a la suma de Guatemala y Costa Rica. Los expertos dicen que es solo el comienzo. Desde hace semanas, cada día los incendios forestales rompen récords en Canadá. Nunca antes en
Esta es la primera vez que el organismo emite una directiva para que los estados cuiden a los menores de los problemas ambientales asociados a las actividades económicas.
toda su historia el país norteamericano se había tenido que enfrentar a una situación similar. El área quemada desde que empezó el año es ya 150.000 kilómetros cuadrados, 10 veces más que la superficie consumida por las llamas en todo el año pasado, seis veces más que la media anual de la última década, equivalente a la masa terrestre de Bangladés o la suma de Guatemala y Costa Rica. EFE
AMENAZA. Las olas de calor son uno de los efectos de la contaminación ambiental que amenaza a las nuevas generaciones.
GINEBRA. El comité de expertos de la ONU que vigila que se respeten los derechos de los niños en el mundo emitió este 28 de agosto de 2023 una directiva que, por primera vez, establece claramente que los estados tienen la obligación de proteger a los menores de los daños climáticos y medioambientales causados por las actividades económicas.
Se afirma también que las autoridades tienen el deber de preservar los derechos infantiles frente al cambio climático causado por las actividades empresariales, lo que implica que estas deben reducir rápidamente las emisiones.
Para todo ello, los estados deben contar con leyes y medios que garanticen que las empresas, sean nacionales o extranjeras, respetarán en sus negocios los derechos de los niños, en particular el de
Más de 16.000 niños de 121 países compartieron y denunciaron al Comité de los Derechos del Niño de la ONU los efectos negativos del cambio climático y de la degradación de su entorno natural.
vivir en un medio ambiente limpio, sano y sostenible.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas aclara en esta opinión jurídica cómo se aplica el derecho de los niños a la protección ambiental, que -afirma- está implícito en la Convención internacional sobre esta cuestión y que 196 países se han comprometido legalmente a respetar
‘Medidas inmediatas’ Se considera que sin un medio ambiente sano resulta imposible respetar el derecho de los niños a la vida, al desarrollo, a la salud, a un nivel adecuado de vida o a la educación.
“Se deben tomar medidas inmediatas cuando los niños sean identificados como víctimas y así prevenir más daño a su salud y desarrollo, y reparar el daño hecho”, señala la instancia de Naciones Unidas.
El Comitéde los Derechos del NIño de la ONU reconoce que los niños encuentran obstáculos para reclamar sus derechos y por ello recomienda a los gobiernos que creen canales para que los menores puedan acceder a la Justicia cuando sufren un daño medioambiental.
Esos canales consisten en mecanismos que sean fácilmente accesibles para los niños. EFE
CIUDAD DE MÉXICO. Los seis aspirantes a la candidatura presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) concluyeron sus giras políticas por el país, para dar paso a la etapa final en la que se definirá al candidato para 2024 del partido fundado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Desde este 28 de agosto de 2023 comenzó el l evantamiento de encuestas, se estiman unas 12.500 en total, entre sus bases, hasta al 3 de septiembre, mientras que del 4 a 6 de septiembre se procesarán los resultados y el mismo 6 será divulgado el candidato de Morena, donde se perfila un duelo entre la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia
Sheinbaum, y el excanciller Marcelo Ebrard. El sábado, el opositor Frente Amplio por México cumplió en la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, su quinto y último foro, además de recorridos entre las aspirantes, Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez, quienes buscan la candidatura presidencial para las elecciones del 2 junio de 2024.
Con este foro, la oposición, integrado por los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario institucional (PR i ) y de la Revolución Democrática (PRD) , cerró esta etapa y se dirige a la segunda encuesta se llevará a cabo del 27 al 30 de agosto, mediante la cual se seleccionará a la candidata de oposición que será anunciada el 3 de septiembre. EFE
CIUDAD DE pANAMÁ. Panamá analiza medidas ante el estallido migratorio en la jungla del Darién, la inhóspita frontera con Colombia, por donde han pasado este año 320.098 viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica, una cifra inédita que revela la magnitud de esta crisis humanitaria y de seguridad, afirmaron este lunes las autoridades del país.
“Del 1 de enero hasta hoy 28 de agosto de 2023, han pasado por la Selva de Darién 320.098 migrantes irregulares con destino a los Estados Unidos. De
estos 190.889 son venezolanos, 42.414 ecuatorianos, 35 mil 495 haitianos. #DariénNoEsUnaRuta”, escribió el Ministerio de Seguridad Pública en sus redes sociales.
La cifra ha dejado deja atrás los 248.284 migrantes que cruzaron el Darién en 2022 y los 133.726 de 2021, de acuerdo con datos oficiales de Panamá. Este agosto el flujo migratorio ha estallado al sumar “en 28 días 68.340 personas” en tránsito por esta selva. Esta crisis no ha parado de crecer desde 2015. EFE
El nuevo trabajo discográfico cuenta con 19 canciones y seis pistas adicionales.
EFE • Metido en la piel de ‘Don Juan’, el alter ego que creó y que le da nombre a su nuevo álbum, Maluma realizó en su natal Medellín una fiesta para desvelar entre amigos 19 canciones inéditas, en las que refleja su evolución, explora otros géneros y se inspira en personajes como Batman, Hugh Hefner y James Bond.
el dato Juan Luis Londoño Arias, mejor conocido como Maluma, ha lanzado siete álbumes.
Blessd, Golpe a Golpe, Mackie, Paulina B y Pipe Bueno, además de íconos del deporte colombiano como el exportero René Higuita y el ciclista Rigoberto Urán, el intérprete destacó los ritmos y sonidos modernos que incluyó en su álbum y estar en casa para presentarlo. El nuevo trabajo discográfico lo realizó con calma en el estudio, con el tiempo y la dedicación para llevarlo a otro nivel y lograr 19 canciones y seis pistas adicionales conocidas por el público como ‘Sobrio’, ‘Junio’ y ‘La Reina’, entre otras.
CANTANTE. Colombiano, Maluma.
Antes de disfrutar de su fiesta junto a músicos como
Repertorio De ese nuevo repertorio,
que quiso compartir anticipadamente en Medellín con una celebración, hacen parte colaboraciones que reúnen a referentes del reguetón como Don Omar con el tema ‘Ojitos Chiquitos’, Yandel con ‘Trofeo’ y Jowell & Randy con ‘Nómina’, además probar con la salsa junto a Marc Anthony con ‘La Fórmula’ y de juntarse con nuevas figuras como Carin León para experimentar con el regional mexicano en ‘Según Quién’.
EFE • El cantante colombiano
Manuel Turizo y la agrupación mexicana Grupo Frontera se unieron para lanzar ‘De Lunes a Lunes’, una canción al desamor que se suma a la lista de éxitos que vienen acumulando los mexicanos en sus colaboraciones con artistas del panorama urbano
“Esta canción habla de la experiencia universal de un corazón roto y las medidas que tomamos para adormecer el dolor”, contó Turizo sobre la canción.
El tema llegó acompañado de un video musical dirigido por Simón Brand, Jerome Lehoucq y Sergio De Ávila,
que llevan a los espectadores en un viaje a través de una serie de etapas que retratan “un hechizo de embriaguez impulsado por el desamor, mezclando elementos de tragicomedia con impactantes efectos visuales”, de acuerdo a un comunicado de Sony.
Colaboración
Esta colaboración revela la misteriosa pista #6 faltante del álbum ‘El Comienzo’, de Grupo Frontera.
tilo musical después de sus aventuras con la bachata y el merengue y sin perder la esencia urbana que ha marcado toda su carrera.
el dato
El tema llegó acompañado de un video musical dirigido por Simón Brand.
Turizo, originario de las tierras ganaderas de Montería, en el norte de Colombia, se adentra en un nuevo es-
“Colaborar con Grupo Frontera nos ha permitido canalizar estas emociones en una canción poderosa con la que todos nos podríamos identificar alguna vez en nuestras vidas”, agregó el colombiano.
Los mexicanos han acumulado en los últimos meses colaboraciones exitosas con artistas del momento como Bad Bunny y el también mexicano Peso Pluma.
El artista colombiano estrenó también el video de ‘Trofeo’, un homenaje al argentino Lionel Messi, cargado de mucho flow y que tiene un final inesperado que evoca la pasión por el fútbol del intérprete de éxitos mundiales como ‘Hawái’ y ‘Felices los 4’. En el octavo disco de su carrera están resumidos, según explicó el cantante, “todos los años de madurez que me ha dado (la) música; tomo decisiones diferentes
de una manera más consciente. Me siento más adulto, pero todavía tengo esa chispa muy encendida siento que mi carrera está empezando”.
Juan Luis Londoño Arias, mejor conocido como Maluma, ha lanzado siete álbumes: ‘Pretty Boy Dirty Boy’ (2015), ‘F.A.M.E.’ (2018), ‘11:11’ (2019), ‘Papi Juancho’ (2020) y ‘#7DJ’ (2021), ‘The Love & Sex Tape y The Love & Sex Tape Deluxe’ (2022).
Da clic para estar siempre informado
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona clarificó la historia evolutiva del leopardo de Arabia, una subespecie más cercana a los leopardos de Asia que a los africanos,. Los hallazgos pueden resultar claves para reconstruir su historia evolutiva y para dirigir de forma eficaz los esfuerzos de conservación de esta especie en peligro crítico de extinción. EFE