Los Ríos: 28 de noviembre, 2024

Page 1


Los Ríos

Vehículos sin placa serán retenidos en Quevedo

La Ordenanza que Regula y Controla la Circulación de Vehículos sin placas en Quevedo fue aprobada en segundo y definitivo debate por el Concejo Municipal. La normativa establece que los vehículos que circulen sin placas serán retenidos. 3

POLÍTICA

Nueva estrategia de seguridad frente a la violencia en Babahoyo 4

Más acuerdos reducen pensiones alimenticias 9

Políticos usan el miedo para polarizar la elección 6

ECONOMÍA

Las tiendas de barrio están en riesgo 8

Conflictos

Salgamos

de la confusión, del territorio de la barbarie y de los bárbaros. Así, en el caso de que nos sorprenda algún trance entre la realidad y la conciencia, dejemos hablar al corazón, que es donde está la fuente de lo armónico. Ciertamente, vivimos en el despilfarro del odio; y bajo esta malversación vengativa es difícil reconstruir nada, ni reencontrarse uno consigo mismo. Lo que prolifera es el aluvión de hechos violentos, dejándonos sin aire para respirar y con un sinfín de consecuencias dramáticas.

Me quedo con las monstruosas cifras de lo que representan lo mejor de la humanidad, los trabajadores humanitarios que están siendo asesinados a un ritmo sin precedentes. Esta fanatismo es inconcebible y devastador para las operaciones de ayuda; algo que todos necesitamos más pronto que tarde. La humanidad de estas gentes y su coraje para enfrentarse a balas y bombas, debe hacernos repensar en el diálogo, que ha de sustentarse en sólidas leyes morales, que es lo que favorece la consideración hacia toda existencia.

Entremos a cultivar otras atmósferas más éticas que nos agrupen, con la estima necesaria y el respeto a las diferencias, porque en toda contienda lo que aparece destruido son los vínculos, inscritos en la vocación de la familia humana, que han de fraternizarse, con la quietud de sentirnos acompañados y queridos. Me consta que combatirse a sí mismo no es fácil, pero es la victoria más bella, porque cualquier pugna es un mal que nos degrada. Por otra parte, a esta empresa de absurdas batallas internas o exteriores, que lo único que generan son muertes y que están siendo impulsadas por el desprecio más cruel hacia todo ser, hay que sumarle la crueldad del hambre, otro crimen más en el contexto de un mundo globalizado que además debe de enfrentarse a una multitud de desafíos interconectados, como es la siembra del terror o el persistente cultivo de injusticias.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Delincuencia juvenil: un desafío social

Ladelincuencia juvenil es un problema que afecta a las sociedades de todo el mundo. En particular, los jóvenes de entre 14 y 18 años que carecen de una estructura fami-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 13.005

EDITORIAL

El alza del IVA ayudó a reducir el empleo

Los discursos políticos tipo “rendiciones de cuentas” pintan una realidad muy alejada de la que sienten en sus bolsillos los ecuatorianos y sus empresas.

Los datos oficiales demuestran que el alza del IVA junto con la baja productividad, sin real flexibilidad laboral, sin seguridad y ahora sin luz, impidió que ese costo se traslade en ninguna medida al consumidor. El Estado incrementó sus ingresos, pero el costo para la población es elevado e injustificado.

Productores, industriales y comerciantes absorbieron en sus costos de producción el incremento del IVA del 12% al 15%. Y es que la población tiene menos dinero que hace un año, porque no hay suficiente empleo, han subido el transporte y los alimentos (la gente ya come menos), la seguridad, la generación de energía; por tanto, productores,

industriales y comerciantes han debido bajar sus precios este último trimestre de 2024. Intentan salvar las ventas que necesitan para evacuar su stock y cerrar el año; algunos intentan salvar sus negocios.

Hoy no se le puede pedir más al sector privado. Los costos de producción van al alza y es lógico que no se generen nuevos empleos.

De poco o nada servirán los “alivios financieros” de la banca si el IESS y el SRI continúan implacables e indolentes. Queda claro cómo el alza del IVA, vendida a la población como “herramienta para la seguridad nacional” , terminó reprimiendo aún más la generación de empleo. Bien ha hecho la Asamblea en rechazar el último intento del Ejecutivo de crear un impuesto a los carros usados, so pretexto de “controlar el lavado de dinero”.

liar estable o han sido relegados por diversos motivos suelen enfrentarse a un futuro incierto, sin planes de vida ni proyectos definidos. Es importante, entender las razones detrás de este tema para plantear soluciones efectivas, evitando su politización.

En Ecuador, preocupa cómo se ha tratado este asunto, cuando debería ser abordado con seriedad y compromiso para frenar su incremento. El número de adolescentes involucrados en delitos graves nos obliga a reflexionar sobre las causas

subyacentes y las posibles soluciones.

Entre las razones más comunes están la ausencia de una familia que guíe y apoye a los jóvenes, la falta de autoridad parental, la precariedad económica y el desinterés por proporcionar una educación responsable que genere oportunidades Asimismo, la influencia de pares inmersos en actividades delictivas es un factor determinante. Participar en conductas contrarias a la moral y las leyes conduce, con frecuencia, al consumo de alcohol y drogas, lo

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Donde Nace La Luna

Muchose ha escrito sobre nuestro famoso archipiélago, el de las Islas Galápagos, que son parte del territorio nacional; la ciencia, la literatura y también la fantasía han encontrado un espacio pródigo para explayarse y sin duda serán muchos más quienes se aventuren por tratar de expresar en palabras lo que nos inspira este maravilloso laboratorio natural que es además un patrimonio para la humanidad.

Sin embargo, una de las más bellas historias para niños sobre este mágico lugar, viene de la prolífica autora ecuatoriana Edna Iturralde, acreedora de múltiples reconocimientos literarios.

“ Las Islas donde nace la luna, una aventura en Galápagos ” es un libro que mezcla elementos mágicos, la pasión por la naturaleza, personajes humanos y animales humanizados, paisajes, la trama del desarraigo, la separación y la dureza de la migración forzada, pero que también deja espacios para la esperanza y los encuentros.

Edna describe a las hermanas gemelas, una de ellas con dotes especiales, lo que en algunos momentos la hace sujeto de exclusión, pero también le dota de unas cualidades maravillosas, que marcan la diferencia y que la convierten en protagonista. Las hermanas se transforman, vuelan acompañadas de su mascota, y al final descubren que las mascotas son los humanos al servicio de los animales . Las hermanas se adueñan del corazón de los lectores, de pequeños y adultos, que nos atrevemos a transitar por el mundo mágico de la literatura para niños que en realidad es literatura para todos. Edna Iturralde vuelve a marcar un hito con este libro al que nos hemos referido, lo hace con la maestría y el oficio que ya en ella son una constante y entrega un libro que cumple varios objetivos, además del lúdico de incitar a la lectura, ofrece lecciones de una deontología del mundo humano y animal, del respeto por la naturaleza que tanta falta nos hace inculcar e incentivar.

que facilita la incursión en actos violentos y criminales. Este tipo de actos no solo generan daño físico y emocional a las víctimas, sino que también aumentan el riesgo de que estos jóvenes, en la adultez, formen parte de bandas criminales y redes de narcotráfico, con secuelas legales y personales que marcan negativamente su futuro.

Prevenir la delincuencia juvenil requiere el compromiso de toda la sociedad. Es crucial garantizar acceso a una educación de calidad y oportuni-

dades laborales, fortalecer los lazos familiares y desarrollar programas de apoyo que incluyan el trabajo de educadores, psicólogos, trabajadores sociales y especialistas en salud mental.

La delincuencia juvenil no es un tema político; es un desafío social que demanda comprensión, empatía y acción coordinada. Solo a través de estrategias integrales y efectivas será posible reducir este problema y ofrecer a las nuevas generaciones mejores oportunidades de desarrollo personal y colectivo.

Vehículos que circulen sin placas serán retenidos hasta por 5 días

La aprobación de la ordenanza que Regula y Controla la Circulación de Vehículos sin placas es con el fin de fortalecer la seguridad vial y prevenir delitos.

LEY. La ordenanza aprobada regulará y controlará a los vehículos que circulen sin placas por la ciudad. tránsito a los niños.

Quevedo. La Ordenanza que Regula y Controla la Circulación de Vehículos Sin Placas en Quevedo fue aprobada en segundo y definitivo debate por el Concejo Municipal durante su sesión semanal de los martes.

La normativa, orientada a la prevención de infracciones y delitos, establece que los vehículos que circulen sin placas serán retenidos por dos días, y en caso de reincidencia, hasta por cinco días.

El concejal Leonardo Jiménez, proponente de la medida, explicó que la ordenanza tiene como objetivo fortalecer la seguridad vial y prevenir el uso de vehículos sin identificación en actividades ilícitas o accidentes de tránsito, facilitando la identificación de los responsables. “Con esta normativa esperamos reducir la circulación de vehículos sin placas y contribuir a mejorar el ordenamiento vial en la ciudad”, afirmó.

Jiménez resaltó la importancia de proteger la integridad de los quevedeños, subrayando que, aunque no es competencia directa del municipio, las autoridades locales tienen la responsabilidad de velar por la calidad de vida de los ciudadanos, respetando leyes, normas y derechos.

Asimismo, el edil enfatizó la necesidad de prohibir la circulación de vehículos sin placas y pidió la colaboración de la Agencia de Tránsito y la Policía Nacional para realizar operativos de control. “El miedo de los quevedeños no es solo al ver vehículos sin placas y con vidrios polarizados, sino también por la incertidumbre de no saber a qué estamos expuestos. No entendemos por qué se permite que circulen de esa manera”, concluyó Jiménez.

Críticas - falta de control

Aunque la normativa aprobada ha generado

opiniones a favor y en contra, varios ciudadanos han señalado que las infracciones relacionadas con vehículos sin placas ya están reguladas como contravenciones en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y en la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre. Sin embargo, denuncian que dichas regulaciones no se aplican adecuadamente, ni en Quevedo ni en otras ciudades del país. “Los primeros infractores son los funcionarios públicos, tanto de alta como de baja jerarquía. Esperemos que esta

ordenanza no quede como ‘letra muerta’”, comentó Eduardo C., conductor de transporte urbano.

Eduardo S., también criticó la conducta de algunos servidores públicos, acusándolos de ser los primeros en incumplir las normas: “En las calles de la ciudad vemos funcionarios conduciendo motocicletas sin casco, vehículos con vidrios polarizados y sin placas. Incluso, algunos funcionarios ocultan sus rostros con pasamontañas, mientras los operativos de tránsito parecen más asaltos con multas en mano”.

En la misma sesión del Concejo donde se aprobó la ordenanza, el concejal Jimmy Aguirre reconoció la veracidad de estas quejas. “Yo mismo he sido testigo de cómo funcionarios, tanto del gobierno central como del municipio y de la misma agencia de tránsito municipal circulan en vehículos sin placas a diario”, manifestó Aguirre, señalando que es necesario que las autoridades den el ejemplo para garantizar el cumplimiento de la normativa.

René Benavides, taxista en Quevedo, expresó que espera que la nueva ordenanza entre en vigencia de manera inmediata para controlar la circulación de vehículos sin placas. Sin embargo, manifestó su

Con esta normativa esperamos reducir la circulación de vehículos sin placas y contribuir a mejorar el ordenamiento vial en la ciudad”

LEONARDO JIMÉNEZ. CONCEJAL DE QUEVEDO preocupación de que esta normativa termine siendo ignorada, como ha ocurrido con la ordenanza que prohíbe a dos hombres circular juntos en una motocicleta. “Todos los días vemos cómo esa regla se irrespeta frente a la misma policía. Más bien, son las personas trabajadoras las que terminan siendo sancionadas, muchas veces quitándoles su único medio de movilización”, señaló.

Benavides añadió que, en su experiencia, los verdaderos infractores, como los delincuentes, parecen ser ignorados. “Cuando son delincuentes, es como si ya los conocieran o supieran que son de mal vivir, y nunca los detienen. Por lo menos deberían pedirles documentos y verificar si están circulando conforme a lo que dicta la Ley de Tránsito”, concluyó el taxista.

Sanciones económicas Los propietarios de vehículos y motocicletas deben circular con sus placas de identificación. Quienes no cumplan con esta norma serán sancionados según el Art. 389 del COIP. Actualmente, la multa por transitar sin placas es de USD 127,50, equivalente al 30% del salario básico. (LL)

Todos los días vemos cómo esa regla se irrespeta frente a la misma policía. Más bien, son las personas trabajadoras las que terminan siendo sancionadas, muchas veces quitándoles su único medio de movilización”

RENÉ BENAVIDES. TAXISTA EN QUEVEDO

CIUDAD 04

Gobernador afirma reducción de muertes violentas en Babahoyo

Los habitantes de Babahoyo se mantienen escépticos y temerosos, pues los recientes hechos violentos parecen desafiar las estadísticas oficiales.

SEGURIDAD. En Babahoyo se implementará una nueva estrategia para combatir la inseguridad.

BABAHOYO. En los últimos días, Babahoyo ha sido escenario de una preocupante escalada de muertes violentas que ha desatado el temor en la población local, contradiciendo las cifras presentadas por el gobernador de la provincia, Luis Berrazueta.

El más reciente ataque armado ocurrió cerca de las 13:00 horas de este lunes, en las calles García Moreno, entre Juan Montalvo y Pedro Carbo, donde Kevin Tapia perdió la

vida. Este hecho dejó una sensación de desolación en la zona, que rápidamente se convirtió en una “zona muerta”, con el comercio local prácticamente paralizado por el temor.

Sin embargo, la violencia no se detuvo ahí. Al caer la noche, en la parroquia Barreiro, se reportó el asesinato de dos jóvenes de 16 años. En total, en las últimas 72 horas, se han registrado 10 muertes violentas en la provincia, de las cuales 6 ocurrieron

este lunes en diferentes sectores de la ciudad de Babahoyo.

La creciente ola de violencia ha generado inquietud entre los ciudadanos, quienes se cuestionan si las acciones de las autoridades, incluidas las fuerzas policiales y los uniformados de las Fuerzas Armadas, están siendo efectivas para frenar la ola de criminalidad que azota la región.

Cambio de estrategias

La alcaldía de Baba reconforma camino en comunidades rurales

BABA. En un esfuerzo por mejorar la conectividad y las condiciones de movilidad en el sector rural, la Alcaldía de Baba, bajo la dirección de la alcaldesa Jael Melo Olvera, avanza con la reconformación del camino que conecta las comunidades de La Palma, Reserva y Pajonal, ubicadas en la parroquia Isla de Bejucal.

Estas obras, que incluyen el uso de maquinaria municipal especializada, tienen como objetivo optimizar el acceso a estas zonas rurales, facilitando el tránsito diario de decenas de familias que dependen de este camino para sus actividades cotidianas.

Además, este proyecto fortalece la integración entre

las comunidades del cantón, promoviendo un desarrollo rural más equitativo y sostenible.

“Estamos trabajando para garantizar que nuestra gente cuente con vías en mejores condiciones”, expresó la alcaldesa Jael, reafirmando su compromiso con el bienestar y progreso de las zonas rurales del cantón. (KAT)

contra el crimen organizado, que, según él, ha registrado ciertos avances en la provincia.

Cifras bajas

En cuanto a las cifras de criminalidad, Berrazueta afirmó que, a pesar del repunte de violencia reciente, los números indican una reducción del 18% en las muertes violentas en comparación con el año anterior.

Hasta el momento, en 2024 se han registrado 721 muertes violentas en Los Ríos, una cifra que, según el gobernador, demuestra que las políticas de seguridad están empezando a dar resultados.

Ante esta alarmante situación, el gobernador de Los Ríos, Luis Berrazueta, respondió con optimismo, asegurando que se implementará una nueva estrategia de seguridad. “Estos grupos armados no nos van a vencer”, afirmó, destacando la incorporación de un nuevo grupo de militares como parte del refuerzo a las fuerzas de seguridad locales. Según el gobernador, esta medida forma parte de un esfuerzo por continuar luchando

No obstante, los habitantes de Babahoyo se mantienen escépticos y temerosos, pues los recientes hechos violentos parecen desafiar las estadísticas oficiales, dejando claro que la situación sigue siendo crítica en la provincia. La comunidad espera con ansias que las autoridades logren implementar medidas más efectivas que garanticen la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos. (KAT)

OBRA. La Alcaldía de Baba continúa mejorando la calidad de vida de los habitantes de las comunidades rurales.

El Nacional pone fin a una sequía de 18 años sin títulos

El Nacional ha vuelto a inscribir su nombre en la historia del fútbol ecuatoriano al consagrarse campeón de la Copa Ecuador 2024

El Nacional se coronó campeón de la Copa Ecuador 2024 tras vencer 1-0 a Independiente del Valle en el Estadio Rodrigo Paz Delgado. Este triunfo histórico fue sellado por Gabriel Cortez, quien anotó el único tanto del partido en el primer tiempo, definiendo entre las piernas del portero Moisés Ramírez tras una veloz contra. Con este logro, el equipo quiteño rompió una sequía de títulos de 18 años, desde su último campeonato nacional en 2006.

El inicio del partido fue favorable para Independiente del Valle, que presionó intensamente con intentos de Jeison Medina y Renato Ibarra. Sin embargo, El Nacional ajustó su estrategia, equilibrando el juego y generando peligro, como un intento de gol olímpico de Cortez. La primera mitad cerró con los “Puros Crio-

llos” tomando la ventaja tras el gol de su figura.

En el segundo tiempo, los dirigidos por Marcelo Zuleta supieron mantener su ventaja, cerrando espacios y conteniendo los intentos de Independiente, liderados por Keny Arroyo. A pesar de los ingresos de figuras como Kendry Páez y Michael Hoyos, el equipo rival no logró romper la sólida defensa del cuadro militar. Por su parte, El Nacional estuvo cerca de ampliar el marcador con un potente remate de Pazmiño que Ramírez logró detener. El título tiene un significado especial para El Nacional, que enfrentó una década marcada por descensos y problemas económicos. Tras tocar fondo en 2020 con su descenso a la Serie B, el equipo resurgió en 2022 al regresar a la Serie A y alcanzar las semifinales de la Copa Ecuador. Este año,

bajo un cambio de dirigencia y superando múltiples adversidades, el club logró consolidarse como campeón de la Copa Ecuador. Con esta victoria, El Nacional suma 15 títulos oficiales, incluyendo 13 campeonatos nacionales y dos Copas Ecuador (1970 y 2024). Este logro posiciona al equipo como el tercer máximo ganador en la historia del fútbol ecuatoriano, detrás de Liga de Quito y Barcelona, superando a Emelec.

Independiente del Valle, por su parte, no logró desplegar su mejor juego en la final. A pesar de algunos destellos y oportunidades

claras, como las generadas por Arroyo e Ibarra, el equipo no encontró el nivel que lo caracteriza. Ahora, los “Rayados” se enfocan en cerrar la LigaPro, donde aún tienen posibilidades de ganar el título dependiendo de la resolución de la sanción de -3 puntos a Liga de Quito. El triunfo de El Nacional marca un renacer para la institución, que busca consolidar este éxito y competir nuevamente en lo más alto del fútbol ecuatoriano e internacional. Con la Copa Ecuador en su vitrina, el club mira con optimismo hacia el futuro, esperando más éxitos en los próximos años.

CAMPEONES. Los jugadores de El Nacional levantan el trofeo de la Copa Ecuador.

Noboa y González, la polarización por el poder mediante el miedo

Daniel Noboa, por Acción Democrática Nacional (AND), y Luisa González, por la Revolución Ciudadana (RC), representan las dos principales fuerzas políticas. Esta polarización implica una estrategia del miedo. Aquí las consecuencias.

POLARIZACIÓN. Daniel

Hay 16 candidatos , confirmados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que aspiran llegar al sillón de Carondelet tras las elecciones generales de 2025 Sin embargo, solo hay dos postulantes que captan mayor interés ciudadano para los comicios y entre los que existen confrontaciones, al menos en sus discursos. En los resultados de la última encuesta de Comunicaliza, de noviembre de 2025, se demuestra un empate técnico en la intención del voto para Daniel Noboa, por Acción Democrática Nacional (AND), con 27,5%, y Luisa González , por la Revolución Ciudadana (RC), con 26,7%.

Bajó el virtual apoyo a Noboa, presidente de la República que busca quedarse en el poder, mientras la representante del correís -

de segunda vuelta en las elecciones anticipadas 2023. (Archivo)

mo ganó puntos. Otras encuestas muestran similares resultados. Por ejemplo, según la encuestadora Negocios y Estrategias, González alcanza un 39% en la intención del voto y Noboa un 31%.

“Es posible la polarización de estas fuerzas políticas porque es la sociedad la que está polarizada. Si la sociedad no está polarizada, esas fuerzas no funcionarían. Para estas fuerzas es importantísimo polarizar a la ciudadanía”, sostiene Gonzalo Ordóñez, docente investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Polarización y miedo como estrategia

Para que exista esa polarización , cada fuerza política señala a la otra como “el enemigo del pueblo, que lo va acabar”, explica el exper-

to. Por eso es complejo salir de este juego político de ganador y perdedor, donde las que salen más afectadas son la sociedad, las instituciones y no hay servicios públicos, añade.

Los populistas usan las pasiones de la sociedad y mientras más insatisfacción hay, la polarización es alta, ejemplifica. No obstante, critica que “los mismos causantes de la corrupción” acusan al otro bando de ser quienes producen esta situación y eso dificulta a la ciudadanía darse cuenta de lo que está pasando. Es por eso que la gente que está polarizada no ve más opciones que la que apoya y la del enemigo. Si no hay una salida con acuerdos, “ se juega el miedo, la ciudadanía que está polarizada en un bando tiene miedo al otro bando y viceversa. El miedo que más

la polarización. Resume que Correa polarizó la sociedad porque necesitaba un legítimo contradictor para tener el modelo de Gobierno que tuvo, populista; entró Lenín Moreno y continuó. Con Guillermo Lasso empieza a fragmentarse el país; llega Noboa y es complicado construir una coalición.

“Lo que nos estamos jugando ahorita es 20 a 30 años de terror en nuestro país. Si en los cinco próximos años no logramos parar el crimen organizado nuestro país tendrá un paraestado para el resto de su historia republicana”, advierte. Óscar Terán, analista político, observa que tanto a Noboa como a González les interesa que el público los vea como opositores y enemigos. “La oposición del uno enriquece y fortalece al otro; el otro se fortalece mientras minimiza al resto; los 14 (candidatos) restantes no existen”, apunta.

Considera que el actual sistema de partidos políticos ha monopolizado la política a costa del ciudadano, quitándole los derechos elementales de elegir y ser elegido. Terán no ve diferencias de fondo entre los gobiernos de Correa, Moreno, Lasso y Noboa, por lo que urge alguien distinto.

se construye no es al pasado, es al futuro”, puntualiza. Además, está el miedo de las tiendas políticas. Señala que al correísmo le afectaría mucho una disminución de poder. “El miedo a la institucionalidad es el miedo de los partidos políticos que están en discusión”.

Polarización aleja a políticos de ciudadanos Pero “Ecuador no se ha descorreizado” y Noboa no asume al partido del exmandatario Rafael Correa como oposición , porque no gobierna de la mano de los diversos sectores de la sociedad, estima la analista política Gabriela Alvear. Eso da luces de un modelo de gobernanza autocrático, eso es grave, acota. Para la experta, hay una fragmentación política y social que es más grave que

Una posible alternativa Ordóñez plantea a las fuerzas políticas polarizadas que busquen negociaciones “del ganar -ganar” bajo la premisa de que el enemigo común es el crimen organizado. Pero eso es lo que menos quieren, lamenta. Alvear sugiere la conformación de una coalición de organizaciones de distintas ideologías como el movimiento indígena, de mujeres, gremios empresariales y organizaciones de defensa de Derechos Humanos. Con los candidatos ya definidos, ya no cabe armar una minoría selecta de cada gremio, a criterio de Terán. Por lo que ahora recomienda que cada candidato busque distinguirse del resto y no parecerse. “Necesitamos alguien que sea original y no copia de las malas copias que en la actualidad son los políticos”, sostiene. (KSQ)

Noboa y Luisa González durante campaña

El correísmo acumula

denuncias en el Tribunal Contencioso Electoral

El correísmo tiene denuncias por presunta campaña anticipada de asambleístas en funciones, candidatos a legisladores, e indagaciones a vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

El correísmo está bajo la lupa del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), pues acumula denuncias por campaña anticipada de asambleístas en funciones, candidatos a futuros legisladores e indagaciones por infracciones por proselitismo, incurridas por vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Los asambleístas de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas , Leonardo Berrezueta , Roberto Cuero , Ana Cecilia Herrera , Victoria Desintonio y Sixto Parra , en funciones desde noviembre de 2023, fueron denunciados en el TCE por el ciudadano Francisco Baquerizo Ramírez , por presunta campaña anticipada en las elecciones de 2023. El TCE ya admitió a trámite las denuncias en contra de Cabezas, Cuero y Berrezueta. Sobre el último, se conoció que la audiencia de alegatos se fijó para el 9 de enero de 2025.

Hasta el cierre de esta edición no trascendía el trámite en el TCE respecto de los casos de Ana Cecilia Herrera y Victoria Desintonio.

‘Es imperativo que el Cpccs se mantenga libre de intereses políticos’

° La demora en el trámite llevó a la abogada Mónica Jaramillo a instar al juez Viteri a convocar a los jueces que conforman el Pleno del TCE para conocer la excusa presentada por Guillermo Ortega.

Para la profesional del Derecho, es “esencial” garantizar el cumplimiento de los plazos previstos en el Reglamento de Trámites del Tribunal, ya que cualquier retraso adicional podría menoscabar el derecho a una tutela judicial efectiva.

“Esto es particularmente relevante en una causa de alta sensibilidad, donde la transparencia, equidad y respeto al orden jurídico son imprescindibles para preservar la confianza ciudadana en la institución”, dijo Jaramillo en un escrito enviado a Joaquín Viteri.

Además, señaló que los “sentenciados” que actualmente ejercen como consejeros principales y suplentes del Cpccs asumieron dichos cargos en contravención a la normativa electoral.

“Su participación en actos proselitistas junto al prófugo de la justicia, exmandatario y líder político de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa, compromete la independencia institucional del Cpccs”, afirmó. Agregó que controlar y sancionar estas irregularidades recae en la responsabilidad del TCE, institución cuya actuación en esta causa es observada con detenimiento por la ciudadanía.

Por ello, consideró que es imperativo que el Cpccs, por la naturaleza de sus funciones, se mantenga libre de influencias o intereses políticos que pongan en riesgo el sistema democrático y republicano.

“La falta de una resolución oportuna en esta causa podría interpretarse como una omisión que ampara a quienes accedieron ilegítimamente a sus cargos, mediante prácticas que afectan la transparencia electoral y el derecho de los ciudadanos a procesos libres y justos”, subrayó Jaramillo.

La abogada reiteró el llamado a fortalecer la independencia de las funciones del Estado, evitando cualquier percepción de interferencia entre ellas, particularmente en el ámbito electoral, señaló, y opinó que, resolver con celeridad y objetividad esta causa será una contribución al fortalecimiento del sistema democrático y a la restauración de la confianza ciudadana en las instituciones.

PERSONAJES. Algunos integrantes de la bancada de la Revolucion Ciudadana (RC). Paola Cabezas (con vestido blanco). (Foto Asamblea Nacional)

EN LA WEB

POLÍTICA

Estos no son los únicos casos de denuncias ingresadas al TCE. Mónica Jaramillo, abogada especializada en derecho electoral, informó que los candidatos a asambleístas provinciales por Manabí, Guido Mendoza ; y Bertha Vélez , auspiciados por la Revolución Ciudadana, también enfrentan una denuncia por presuntamente haber incurrido en precampaña. Esta causa fue asignada al juez electoral Guillermo Ortega para su trámite.

En una intervención este 26 de noviembre de 2024, Viviana Veloz , presidenta de la Asamblea Nacional, afirmó que la denuncias en contra los legisladores se han presentado en un “Tribunal que está actuando como una oficina o una sede del Palacio de Carondelet”.

Caso de la ‘Liga Azul’ La causa denominada ‘Liga Azul’, en la que son mencionados los vocales del Cpccs: Augusto Verduga, Yadira Saltos (principales), Vielka Párraga, y Eduardo Franco Loor (suplentes), sancionados el 3 de septiembre en primera instancia por infracción electoral “muy grave”, se podría dar una resolución.

El juez sustanciador de la causa en el TCE, Joaquín Viteri, dispuso la reanudación de los plazos procesales y convocó a los jueces que integran el Pleno del tribunal para resolver la excusa que fue presentada en septiembre por Guillermo Ortega para evitar conocer el caso. Una vez que se instale la sesión (que aún no tiene fecha), los jueces también podrían pronunciarse sobre si ratifican o no la sentencia de primera instancia dictada por el juez Fernando Muñoz , quien sancionó a los cuatro vocales del Cpccs con destitución y pérdida de derechos políticos. (SC)

Daniel Noboa enviará a la Asamblea proyecto de reforma que quita recursos para organizaciones políticas

PAÍS Asamblea archiva proyecto de ley de Mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos enviado por el Ejecutivo

ELECCIONES 2025 Henry Cucalón promete buscar apoyo de EE.UU. para grupo élite que eliminará el terrorismo

AGENDA QUITO ¿Qué hacer en Quito este fin de semana del 27 de noviembre al 1 de diciembre?

Antes de la pandemia, el 30% del gasto total de los ecuatorianos en productos de consumo masivo (este sector mueve alrededor de $7.000 millones al año) se generaba en las tiendas de barrio. Sin embargo, ya en el primer trimestre de 2023 esa participación bajó al 23%. Con corte al tercer trimestre de 2024, el porcentaje se ubicó en el 18%.

Es decir, en los últimos años, las tiendas de barrio pasaron de representar 30 de cada 100 dólares que los ecuatorianos gastan en productos de consumo masivo a solo ser 18 de cada 100 dólares de ese gasto.

Según Miguel de la Torre, gerente general de Kantar Ecuador, este nivel de participación es el más bajo históricamente para las tiendas de barrio en el país.

“En la pandemia, muchas tiendas de barrio se vieron obligadas a cerrar porque finalmente le tenían miedo al virus. No se sabía qué iba a pasar. Entonces, eso hizo que el ecuatoriano aprenda a comprar más en supermercados . Después de eso, la inseguridad y los apagones han seguido mermando el negocio”, acotó De la Torre.

Además, en la pandemia los consumidores se acostumbraron a comprar en mayor cantidad y también descubrieron, comparando con otros canales de venta, que las tiendas de barrio eran más caras de lo que creían.

Inseguridad y apagones Luego del golpe de la pandemia, lo que más ha afectado a las tiendas de barrio es la inseguridad. De la Torre explicó que, sobre todo en “zonas calientes “, las tiendas de barrio se convirtieron en los negocios más vacunados por delincuentes.

“Si un litro de leche costaba un dólar, en las tiendas de barrio vacunadas comenzaron a subir el precio de venta en 15 centavos o más para pagar la vacuna. Hay que tomar en cuenta que las vacunas han llegado a representar cuotas semanales de 30 y 50 dólares. Eso se puede llevar toda la ganancia de una tienda y la única forma de cubrirlo es subiendo los precios. Eso ahuyenta a los clientes”, acotó.

¿Están en peligro de extinción las tiendas de barrio?

Primero fue la pandemia, luego fue la inseguridad, los apagones y el aparecimiento de nuevos canales de ventas. Las tiendas de barrio han sufrido sucesivos golpes y su participación ha caído del 30% al 18% del gasto de los ecuatorianos.

COMERCIO. Las tiendas de barrio están perdiendo espacio en el gasto de las familias ecuatorianas.

Además, por efecto también de la inseguridad, en muchas tiendas de barrio se redujeron las categorías o el surtido de productos a la venta. Esto por miedo a mostrar opulencia. Es decir, si se

mostraba que se tenía varias opciones y productos, los vacunadores podían aumentar el monto de las vacunas

A todo eso se sumaron, desde finales de septiembre de 2024, los apagones que complicaron mantener abiertas las tiendas que no podían financiar un generador eléctrico. Además, aumentó la desconfianza de los clientes sobre cómo se manipulan los

productos, sobre todo los que necesitan cadena de frío, durante los apagones. Esto ha hecho que más gente vaya a otros canales como los supermercados, los autoservicios, los hipermercados, las bodegas mayoristas, las tiendas de descuento e incluso las carnicerías.

Antes, los productos refrigerados representaban el 3% de las ventas de las tiendas de barrio, pero ahora han caído al 1,5%.

¿Cómo salvar a las tiendas de barrio? De acuerdo con De la Torre, se debe mejorar la experiencia de compra. Ahora, en muchos casos, y como coletazo de la inseguridad, se pasan los productos por una reja y ya no hay un trato de cercanía con los clientes.

“La tienda de barrio tiene que buscar un rol. Hay categorías destino que la tienda tiene hoy como los lácteos y las bebidas, pero deberíamos buscarle un rol adicional. También se debe buscar dar más seguridad o blindar más a los tenderos. Además, en Colombia lo que se hizo fue crear una red de tenderos para capacitarlos”, afirmó el gerente general de Kantar Ecuador.

Se necesita que las personas compren más cosas en las tiendas de barrio, y para eso se debe capacitar a los tenderos para que sepan cómo ofrecer más productos y que su relación con los clientes no sea solo transaccional.

Tiendas deben renovarse o morir Durante la pandemia, hubo un primer momento en el que varias tiendas de barrio se transformaron en carnicerías y fruterías . En el país existe una tendencia creciente a que la gente busque tiendas especializadas que, además de carnicerías y fruterías, también incluyen delicatessen, charcuterías, tiendas de belleza, tiendas de cuidado de la piel, tiendas de productos para bebés y tiendas para productos para mascotas. Asimismo, se proyecta que, en el futuro, para poder sobrevivir, muchas tiendas de barrio deberán renovarse o transformarse para ser minimarkets. (JS)

La tenencia compartida no está normada, pero es permitida

Aunque la tenencia compartida de los hijos no está regulada es un recurso posible en Ecuador. Esto permite reducir al 50% la pensión de alimentos. ¿Es conveniente para los padres divorciados?

¿Es posible reducir a la mitad el pago de la pensión de alimentos? Marco Almeida, abogado especializado en derecho familiar , dice que existe una opción, por medio de un recurso que no está normado en Ecuador: la tenencia compartida.

LA HORA consultó sobre

esto al Consejo de la Judicatura, desde donde se contestó que actualmente, no existe ningún artículo específico en el Código de la Niñez y Adolescencia que regule este tema de manera explícita. Las decisiones relativas a la pensión alimenticia en situaciones de tenencia compar-

tida son consideradas asuntos jurisdiccionales, lo que significa que son resueltas directamente por los jueces competentes , quienes evalúan las particularidades de cada caso.

EL DATO

Los acuerdos son clave Almeida señala que la teEs necesario tener asesoría legal para presentar el requerimiento de la tenencia compartida.

decir, no hay régimen de visitas. (Foto referencia).

nencia compartida es un recurso legal que, al no estar normado, requiere de los acuerdos de ambas partes (pareja divorciada), para que una vez que expongan su decisión ante un juez, ambos se comprometan a tener la custodia legal de sus hijos menores de edad.

Desde el Consejo de la Judicatura se agrega que es posible que las partes involucradas lleguen a acuerdos voluntarios a través de procesos de mediación, “donde pueden establecer las condiciones que consideren más adecuadas para el bienestar de los niños”.

Desde su experiencia, Almeida dice que, con la tenencia compartida, el acuerdo más recurrente sobre las pensiones alimenticias es el del 50%, es decir, que ambas partes se encargan de los gastos de los hijos.

“Es improbable que se llegue a un acuerdo donde ninguno pague pensión alimenticia, porque un abogado siempre va a recomendar que haya un acuerdo que legalmente garantice el derecho del niño”, indica el abogado. Por eso, lo más factible

es dividir los gastos, más no eliminarlos.

En caso de tenencia compartida, el Consejo de la Judicatura no interfiere en las decisiones adoptadas en el ámbito jurisdiccional, “respetando así la independencia judicial y garantizando que los jueces actúen conforme a la ley y las circunstancias específicas de cada caso”, señala la institución.

¿Cómo iniciar el proceso de custodia compartida? Para establecer la custodia compartida se requiere la presentación de una solicitud ante un juez competente.

Los padres pueden acordar los términos de la custodia compartida mediante un convenio. Si no se llega a un acuerdo, el juez es quien determinará las condiciones de la custodia.

“Hay casos donde el el juez valora las opciones de custodia, pues –aunque haya acuerdos– la custodia compartida no siempre es posible”, dice Almeida.

En caso de que se incumpla el régimen de tenencia compartida, el juez podrá disponer las medidas de protección pertinentes y disponer un cambio de régimen de tenencia.

Sobre la tenencia compartida hay visiones divididas. Por un lado hay quienes señalan que esto permite que haya un “vínculo igualitario con los padres”. Mientras que, Ana Espinoza, psicóloga, dice que todo depende del hogar y los padres. Sin embargo, permanecer en entornos en los que “las reglas de convivencia y hábitos no sean los mismos, para los niños se volverá confuso no tener la estabilidad de estar en un mismo espacio. Todo eso se debe valorar antes de acceder a este recurso”. (AVV)

NOTIFICACIÓN

DE CONFORMIDAD A LO RESUELTO EN L ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DEL COMITÉ PRO MEJORAS “EL CONDE CAMINOS DEL INCA IV, EL DÍA DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DEL 2024, SE HACE UN LLAMADO A TODOS LOS POSESIONARIOS DE LOS LOTES DE TERRENO QUE ESTÁ EN POSESIÓN EL COMITÉ, A FIN DE ACTUALIZAR LOS DATOS, DE NO ASISTIR A LOS TRES LLAMADOS POR LA PRENSA, SE PROCEDIERA A DECLARAR EL LOTE DE TERRENO RESPECTIVO SIN DERECHO A RECLAMO, DE NINGÚN POSESIONARIO.

NOTA: QUIEN SE CREA CON ALGÚN DERECHO DEBERÁ PRESENTAR DOCUMENTOS ORIGINALES DE ADQUISICIÓN Y RECIBOS DE PAGO DE LA COMPRA DEL BIEN INMUEBLE O COPIAS DEBIDAMENTE CERTIFICADAS. LA DIRECTIVA

La custodia compartida determina que ambos padres tengan el mismo tiempo junto a los hijos. Es

La heroína de los mares regresa a los cines

Ocho años después de la primera entrega, Moana regresa a las salas de cine para mostrar la nueva aventura de la intrépida nativa de la Polinesia, en una historia protagonizada por Auli’i Cravalho y Dwayne ‘La Roca’ Johnson. EFE

'Moana 2', le heroína de los mares de Disney regresa los cines

La continuación de la historia de Moana Película dirigida por Ron Clements, John Musker y Don Hall en 2016.
¿Cómo va

Argentina empieza a ver los resultados del ajuste de Milei

El Gobierno de Javier Milei empieza a ver “resultados concretos del ajuste y la desregulación que se aplica en Argentina.

POLÍTICA. El presidente de Argentina, Javier Milei.

BUENOS AIRES. El jefe de gabinete del Gobierno argentino, Guillermo Francos, afirmó este 27 de noviembre de 2024 que el Ejecutivo empieza a ver “resultados concretos” y “tangibles” al cumplirse casi un año

de aplicar un programa de fuerte ajuste fiscal y medidas de desregulación que, reconoció, implicaron un “gran sacrificio”.

“En estos doce meses evitamos una crisis inédita y, poco a poco, empezamos a

porque son “conscientes del gran sacrificio que ha hecho el pueblo argentino”.

Las medidas aplicadas El Gobierno de Javier Milei aplica desde su asunción, el 10 de diciembre de 2023, un fuerte ajuste fiscal -al llevar el déficit fiscal de 6% del PIB a 0,5 % del PIB en octubre último- y un saneamiento del balance del Banco Central para bajar la inflación -a 193% anual el mes pasado-, que ha sumido al país en una recesión y caída del poder adquisitivo, que ahora el Ejecutivo considera que empiezan a ceder.

“En estos doce meses hemos demostrado que un cambio de rumbo en Argentina es posible. Nos enfrentamos a un escenario extremadamente complejo, con múltiples amenazas latentes y sectores que buscaron obstaculizar nuestro avance para preservar sus privilegios”, explicó Francos.

“Ya comenzamos a ver resultados tangibles”, dijo el jefe de los ministros, al enumerar los logros de la gestión para mostrar que el “cambio cultural se manifiesta en datos concretos y muy significativos”.

Indicó que “la decisión de reducir el tamaño del Estado, eliminar las estructuras ineficientes y acabar con las múltiples cajas de corrupción” les permitió “no sólo erradicar el déficit fiscal, sino también liderar un cambio cultural profundo”.

“Las medidas que adoptamos fueron difíciles e implicaron el esfuerzo de todos los argentinos ”, reconoció Francos, y afirmó que el “deber es honrar ese esfuerzo”

ver resultados concretos que se reflejan en la solidez macroeconómica, la fuerte caída de la inflación, el reordenamiento de las cuentas públicas y la recuperación de la actividad económica y de los salarios”, dijo Francos en su comparecencia pública ante el Senado argentino.

“Un cambio que ha devuelto al sector privado el rol de motor principal de la economía y ha restituido a los argentinos el derecho de construir sus proyectos de vida en libertad”, afirmó. (EFE)

Cómo construir empresas productivas y libres de acoso

Brasil confía en firmar el acuerdo Mercosur-UE este 2024

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, minimizó la oposición francesa al acuerdo UEMercosur y confía en firmarlo este 2024.

BRASILIA. El presidente de Brasil, L uiz Inácio Lula da Silva , minimizó este 27 de noviembre de 2024 la importancia de la oposición francesa al acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur , y se mostró optimis ta sobre la posibilidad de firmarlo este mismo año.

“Los franceses no quieren el acuerdo pero no pintan nada... Quien pinta es la Comisión Europea , es (la presidenta) Ursula von der Leyen, quien tiene la com petencia para hacer el acuerdo”, afirmó el mandatario durante una reunión con industriales.

Además, el presidente, quien asistirá la semana que viene a la c umbre de líderes del Mercosur en Uruguay, dijo que pretende firmar el acuerdo este año y “sacar” el asunto de su agenda de una vez por todas.

Lula también aprovechó su discurso para cargar contra un diputado francés que comparó la carne suramericana con basura en una sesión del Parlamento en la que una aplastante mayoría votó de forma simbólica contra la firma del acuerdo comercial.

“Quiero que la agropecuaria continúe creciendo y causando rabia al diputado francés que menospreció los productos brasi -

leños ”, declaró el mandatario.

Presión de agricultores franceses

La presión de los agricultores franceses ante lo que consideran sería una “competencia desleal” de parte del Mercosur llevó al CEO d e Carrefour, Alexandre Bompard, a decir la semana pasada que la carne del bloque no cum plía las exigencias y que sus tiendas en Francia dejarían de venderla.

Esto provocó tensiones con el sector agropecuario brasileño, que interrumpió el suministro de carne a los supermercados de la cadena en el país suramericano, lo que obligó a Bompard a pedir disculpas.

Las neg ociaciones del acuerdo entre la UE y el Mercosur, bloq ue comercial del que forman parte Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, se han alargado por m ás de dos décadas y en el último año se estancaron debido a las nuevas exigencias medioambientales de los europeos.

Sin embargo, tanto la Comisión Europea y Gobiernos como el d e España, de un lado, y países como Brasil, del otro, apoyan la firma del tratado cuanto an tes. (EFE)

COMERCIO. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Guardia de seguridad fallece en accidente de tránsito

Según información preliminar, se trató de un choque por alcance entre dos medios de transportes

Junior José Arana Tumbaco, de 28 años, perdió la vida a consecuencia de las heridas que sufrió en un accidente de tránsito registrado en el kilómetro 33 del trayecto Santo Domingo – Quevedo.

La tragedia ocurrió aproximadamente a las

18:00 del martes 26 de noviembre. Arana fue trasladado al hospital del IESS , donde, lamentablemente, los médicos confirmaron su deceso.

Peritos de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) se movilizaron a este hospital

Otro accidente mortal

° Al Centro Forense también ingresó el cuerpo de Carlos Alcívar Cevallos, de 18 años. Cursaba sus estudios universitarios en El Carmen y se accidentó cuando iba como copiloto en una motocicleta.

para hacer el levantamiento del cuerpo, que posteriormente los entregaron en el Centro Forense.

Dolor

Familiares y amigos de Junior Arana utilizaron las redes sociales para expresar sentimientos de consternación ante su repentina partida. El accidente ocurrió mien-

tras conducía una motocicleta. Trabajaba como guardia de seguridad en una empresa privada, sufrió el fatal incidente cuando se dirigía a su domicilio.

Según información preliminar, se trató de un choque por alcance entre dos medios de transportes que circulaban en esta red estatal de alto tráfico.

Hasta el cierre de esta edi-

Una ambulancia lo trasladó desde la vía a Quevedo hasta el hospital, pero no resistió. EL DATO

ción, se hacían las investigaciones para tratar de identificar características exactas de los transportes, pues ya no estaban en el sitio cuando llegaron los uniformados. Se presume que el otro conductor involucrado aceleró la marcha para escapar con rumbo desconocido y evitar ser aprehendido por el personal que acudió al procedimiento. (JD)

En El Carmen, grupo delictivo tenían un santuario de la muerte

Personal de las Fuerzas Armadas allanaron un predio privado para neutralizar a presuntos integrantes del grupo autodenominado como ‘Comando R’. En el lugar, encontraron un aparente santuario de la muerte. La intervención de los uniformados se realizó la noche del martes 26 de noviembre en el recinto El Rosario, ubicado en el cantón manabita El Carmen. Como resultado, se aprehendió a dos personas. Los trabajos de inteligencia permitieron identificar el predio donde se concentra-

P-246639-MIG

ban personas que aparentemente mantienen nexos con esta estructura delictiva.

María M., consta entre las aprehendidas y, según la información emitida, sería pareja del cabecilla. En el lugar también neutralizaron a Manuel A., quien registra antecedentes penales por asociación ilícita y robo.

Más detalles

Los uniformados inspeccionaron el predio y encontraron el santuario de la muerte, espacio que estaba adornado con una calavera

EL DATO

Los aprehendidos quedaron a órdenes de las autoridades judiciales.

forrada con manta negra.

Entre las evidencias también constan: un rifle calibre 22 milímetros, 64 municiones de diferentes características, equipos de comunicación, dos fundas con perdigones, marihuana y algo de dinero en efectivo. (JD)

RESULTADO. Las evidencias quedaron en cadena de custodia.

VÍCTIMA. Junior Arana Tumbaco, de 28 años.
TRÁMITE. El cuerpo de Junior Arana fue ingresado al Centro Forense.

Da clic para estar siempre informado

El grafiti de Nueva York salta de las calles a los museos

La historia contemporánea de Nueva York no estaría completa sin la historia del controvertido grafiti. Criticado por quienes lo consideran mero vandalismo y castigado bajo la ley, este arte callejero, que nació en la década de 1970 de la mano de adolescentes, ha evolucionado hasta figurar en los muros de galerías y museos, como muestra una exposición en el Museo de la Ciudad de Nueva York. EFE

JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2024
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.