Existe temor a la hora de denunciar
Las víctimas de extorsiones prefieren no denunciar para evitar más inconvenientes. Casi a diario se registrarían robos y secuestros en Quevedo. 3
MIÉRCOLES 27 de SePTIeMBRe de 2023 Los Ríos Un ‘Sí, juro’, sin inconvenientes 4 Hay menos impuestos pero la plena reactivación no llegó 9 La crisis del país puede tener una salida con una consulta popular 7 La fe hacia la Virgen de La Merced movió a miles de devotos 5 Los escáneres antidroga llegan a 10 puertos marítimos 6 CIUDAD ECONOMÍA POLÍTICA FOTO REPORTE SEGURIDAD
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
lorena ballesteros
@booksbylolita
Las rarezas abundan
Lasemana pasada hablé sobre el delirio. El delirio de una ficción, pero delirio al fin. Si no la leyeron, ¡ahí les dejo la tarea! Lo importante es que con ese texto me aproximé a un tema al que todos tememos: la locura. ¿Qué es un ‘loco’? Pues una palabra un tanto peyorativa para referirse a alguien que ha perdido la razón. Una persona de poco juicio, disparatada o imprudente. Es decir, alguien que tiene un comportamiento que se sale de las líneas.
Entonces me pregunto, ¿acaso no estamos todos locos? Porque definitivamente será difícil o casi imposible encontrarse a una persona que viva sin ninguna extravagancia, sin sombras, sin momentos bajos, sin haber dado alguna vez un grito o llorado hasta la deshidratación. Más bien, el problema radica en que, en este mundo de locos, hay quienes lidian solos con sus extravagancias y llegan verdaderamente a la locura. Son personas que esconden sus ‘imperfecciones’ y se niegan a sí mismos sus comportamientos oscuros o socialmente extraños.
Después de leer algunas páginas de ‘El peligro de estar cuerda’ de Rosa Montero me sentí absolutamente reconfortada al saber que las mentes más creativas de la historia tenían sus propias manías. Como diría la autora, “las rarezas abundan”. Por ejemplo, Kafka masticaba la comida 32 veces y hacía gimnasia desnudo.
Agatha Christie confesó que sus historias las inventaba mientras lavaba los platos y su lugar predilecto para escribir era la bañera. El propio Freud, padre del psicoanálisis, tenía miedo a los trenes.
Y ya que entramos en confianza, les contaré sobre mis propias extravagancias. Cada día de la semana me obligo a utilizar una prenda de vestir de un lugar específico de mi armario. Es decir, el primer día algo de los cajones inferiores, el martes algo de los superiores, el miércoles del colgador más alto y así sucesivamente. No puedo comenzar mis días sin haber leído al menos 30 minutos porque me pongo de muy mal humor. Hago listas para ¡absolutamente todo!, pues no concibo hacer tareas que no estén previamente escritas.
Y como las rarezas abundan, qué les digo de una persona cercana que mastica sus uñas en medias lunas perfectas y las deja como recuerdo para quien las encuentre. O de aquella madre que, para sobrevivir a la crianza de sus cuatro hijos, espera a que llegue la medianoche para escaparse a la sala a tomar un par de copas de vino y escuchar música a solas. U otra que escucha playlists del mismo álbum de un cantante, sin posibilidad de saltarse ni una sola canción, así no le guste lo que está escuchando.
Mentes cuadradas, mentes extrañas, dirán. Pero estoy segura de que cada quien tiene su propia rareza
daniel Márquez s oares dmarquez@lahora.com.ec
La lucha por el alma de la Policía
Cuandohace más de una década el Gobierno inició una profunda transformación de la Policía, cundió el optimismo entre la ciudadanía
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
editor los ríos: Jorge Orozco Triviño
e-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13725
los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.
La ‘generosidad’ que quebrará a la banca pública
Una vez más, la campaña está llena de irresponsables promesas de condonación de deudas. No importa cuántos sofisticados pretextos macroeconómicos se puedan idear, es un error transmitir la creencia de que es correcto y normal evadir el pago de una deuda.
La historia económica ecuatoriana demuestra que las condonaciones de una generación paga la siguiente —y con intereses—; el costo de la irresponsable ‘generosidad’ política de hoy lo asumen, con inmenso sufrimiento, los ecuatorianos de mañana. Nuestra democracia actual se sostiene sobre promesas de condonaciones y pagarés de una envergadura tal que, por momentos, resulta comprensible que tantos ecua-
torianos jóvenes quieran bajarse de este ‘carrusel’ y opten por emigrar, en lugar de trabajar para pagar cuentas que no les corresponden.
Un sector de la clase política insiste en posicionar el mito de todo lo público —la banca, dentro de ello— como ‘inquebrable’ o dotado de un flujo de recursos asegurado e ilimitado.
Esta falacia desconoce que, históricamente, muchas empresas públicas quebradas e inviables —hasta la más ineficiente— en algún momento fueron rentables; no obstante, el cortoplacismo y la codicia de los políticos de turno se encargaron de convertirlas en los cascarones vacíos a pérdida que son ahora. Cuidado y ocurre lo mismo con la banca pública.
Pablo e scandón Montenegro pescandon@gmail.com
Ladrillos en la pared
Elmes de agosto cerró con sendos conciertos de fin de semana en los cuales los diferentes participantes se expresaron en contra de la primera dignidad del Estado con epítetos callejeros, con expresiones verbales ajenas a la corrección y con signos propios del descontento juvenil, de la irreverencia motivada por el exceso de malas prácticas políticas y sociales del régimen. En muchos espacios mediáticos, en donde los locutores y periodistas aún creen que el broadcast es lo más importante se refirieron a estos actos que mostraron el descontento de un gran segmento de la población.
Por ello, y por romper con los esquemas engolados, rígidos y artificiales de los medios tradicionales, el ‘streaming’ se convierte en actualidad mediática, pues en directo se puede sentir el descontento y la ira de quienes no están de acuerdo con un gobierno o con un rey desnudo…
Los sacerdotes que piden respetar la majestad del actual Presidente , antes pedían que los jóvenes ejercieran su descontento y hasta los defendían, cuando levantaban su dedo medio al paso de la caravana presidencial, pero hoy no, es una blasfemia, es una herejía mostrar el dedo a quien nos “salvó”… El descontento se grita a voz en cuello. Y si un grupo de rock lo canta, más si ese grupo de rock es un paradigma de la incorrección para decir las verdades o si ese grupo de rock no se postra frente a ninguna majestad política.
Porque los guardianes de la corrección siempre se postran frente a sus dueños, como el profesor que en clase es estricto, pero en su casa muestra docilidad y obediencia frente a su esposa, como podemos ver en The Wall, de los Pink Floyd.
De seguro, esos guardianes de la fe moral no son más que otro ladrillo en la pared, y esperan que todos seamos como ellos: anticuados, engolados y almidonados. ¿Pero quién usa almidón en su ropa, ahora?
Desgraciadamente, lo que aparentaba ser solo un esfuerzo de modernización y ordenamiento del Estado, escondía también el afán de un grupo político de tomarse, para su servicio, la Policía Nacional. Conforme esta institución se alejaba de sus antiguos tutores y se acercaba a los nuevos mandamases —funcionarios del régimen del expresidente Rafael Correa y su difusa ideología—, se agravó dentro de ella la perenne mala costumbre del chisme, la intriga, el muñequeo y el cálculo de poder. El asesinato de Fernando
Villavicencio ha servido para poner en vitrina cuán vil y desfachatada es este momento la disputa por el alma de la Policía El exministro José Serrano se ha dedicado desde su seguro exilio a levantar acusaciones gravísimas, como que la Policía sabía de la presencia del ‘combo’ de sicarios en el país o que los partes levantados por los agentes son falsos. Además, acusa a una banda de haber infiltrado cientos de miembros dentro de la Policía. Todo ello sin evidencias. Sobra decir que, del otro lado del espectro político, toda la comunidad de exmiem-
bros de servicios de Inteligencia disidentes de Correa también levantan acusaciones igualmente osadas y dañinas. Lo único que estos procederes demuestran, así como las oportunas filtraciones que estos actores reciben, es una Policía dividida, nerviosa y acomplejada. Muchos de sus más importantes miembros no tienen empacho en repartir información peligrosa para la seguridad nacional o en circular medias verdades con tal de congraciarse con políticos y activistas. Los más inescrupulosos actores políticos lo apro-
vechan y todo vale: echar mano de documentos que legalmente debieron haber sido destruidos en su momento, de grabaciones hechas a escondidas entre oficiales que deberían tener un elevado sentido del honor o hasta amenazar con filtraciones a cualquier rival incómodo. Usar algo tan grave como el cobarde asesinato de Fernando Villavicencio, resulta sombrío. Andar en chismes, intrigas y demás pequeñeces se vuelve lamentable cuando, gracias a ello, se deja de hacer bien el trabajo y se pierden vidas.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
editorial
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MIÉRCOLEs 27/sEpTIEMBRE/2023
Las víctimas de extorsión temen denunciar para evitar represalias
Familiares prefieren pagar por el rescate, indican que los delincuentes conocen todos sus pasos.
Aunque existen múltiples opciones para que las víctimas de robos, secuestros y extorsiones presenten sus denuncias; son pocas las personas que optan por hacerlo debido al temor que sienten a las posibles represalias.
Un hombre, que prefirió no identificarse, contó que su padre fue secuestrado el miércoles anterior, cerca de las 07:00.
Comentó que decidieron no presentar la denuncia ya que las cámaras de video vigilancia ubicadas en las cercanías de su vivienda captaron el momento en que los secuestradores se llevaron a su progenitor para extorsionarlos después.
Y así fue, después de cinco horas, recibieron una llamada exigiendo cinco mil dólares. Ante esta situación, optaron por transferir el dinero solicitado.
“¿Qué podemos hacer si cada vez perdemos la confianza en la Policía? Tenemos conocidos que han compartido casos en los cuales los propios uniformados están al tanto de los incidentes y, en algunos casos, incluso alertan a los secuestradores, lo que suele desencadenar en represalias”, expresó el hombre.
En varias ocasiones
Una cantante quevedeña también hizo público un atentado en los exteriores de su domicilio.
Señaló que fue la tercera vez que era víctima de los extorsionadores y en la primera ocasión entregó $500 de los $5 mil que les pidie-
ron.
En la tercera ocasión la mujer dijo que al salir de la vivienda para acudir a dejar a los niños a sus respectivas escuelas, se percataron de varios objetos, tipo explosivos artesanales.
“Nos han llamado manifestando que van a atentar con nuestras vidas, ya no sabemos qué hacer, hemos denunciado pero nada cambia, seguimos siendo víctimas de estos extorsionadores”, dijo la mujer.
Santiago B. otro ciudadano, sugirió que la Policía debería establecer una línea de WhatsApp para facilitar denuncias sin necesidad de proporcionar información que pueda identificar a los denunciantes.
Según su testimonio, él mismo ha sido víctima de robos y asaltos, y cuando ha hecho conocer estos incidentes, la Policía no ha tomado medidas efectivas.
En lugar de aquello, han recibido llamadas de los delincuentes que indican estar al tanto de la denuncia.
“Nos hemos dado cuenta de que incluso algunos policías contribuyen a la delincuencia proporcionando información. Es por eso que
Las denuncias pueden realizarse de manera anónima al número 1800-DELITOS.
ha surgido esta desconfianza’’, refirió.
Por su parte, Patricio Gaybor, jefe de la Policía Judicial de Quevedo, expresó que que existen varias opciones disponibles para presentar denuncias, incluyendo las oficinas de la Policía Nacional en todas sus jurisdicciones, así como la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC).
También señaló que es posible presentarlas de forma anónima llamando al número 1800-DELITOS.
El uniformado dijo que es importante la colaboración ciudadana y que en muchas ocasiones no se toman las medidas de seguridad adecuadas, como dejar los automóviles en lugares poco seguros.
Gaybor hizo hincapié en la vulnerabilidad que se crea al compartir información en las redes sociales,
como fotografías y ubicaciones, ya que estas acciones son las principales fuentes que utilizan las organizaciones dedicadas a cometer este tipo de delitos.
Cifras
En cuanto a los resultados de los operativos realizados en el Distrito Quevedo - Mocache hasta el momento se han efectuado 13 detenciones con órdenes de arresto y procesos judiciales en curso.
Además, se han llevado a cabo 241 operativos con resultados exitosos, se han desarticulado 16 bandas delictivas, se han incautado
452 armas de fuego y 4.030 municiones. Así mismo, se logró la recuperación de 126 vehículos y 45 motocicletas en lo que va del año.
Áreas
El Jefe de la PJ informó que en esta jurisdicción trabajan uniformados en las áreas relacionadas al sistema de investigación, prevención y de inteligencia. De acuerdo con cifras de la Fiscalía General, el robo de motocicletas (1639) constituye la principal causa delictiva en la provincia de Los Ríos, seguido por el robo a personas (1.061) y el de vehículos (626). (LL)
CIUDAD 03 LOS RÍOS MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
LABOR. Desde la Policía Nacional se informó que existen varios canales para presentar las respectivas denuncias en caso de algún delito.
EL DATO
Alumnos mostraron su compromiso
Sin mayores novedades se realizaron las ceremonias organizadas para conmemorar a la Bandera Nacional en su día.
Desde tempranas horas las calles de los diversos cantones lucieron llenas de alumnos y padres de familia que acudían apresurados a los planteles educativos para cumplir con el acto protocolario.
‘‘Me siento emocionada, hemos practicado varios días y siempre a última hora hay que ultimar detalles’’, sostuvo Aylin Cobeña, alumna de la Unidad Educativa ‘Quevedo’.
Junto a sus compañeros de clases, entonaron a vivas voces los diversos himnos y juramentos preparados para esta fecha especial.
“Claro que conozco el significado de este acto, no es solo un evento cívico obligatorio, sino que se jura solemnemente defender a nuestro territorio nacional’’, expresó Kimberly Loaiza, quien forma parte de la Unidad Edu-
Candidatas graban video en la Ciudadela municipal
Como parte de su extensa agenda las 13 candidatas a Reina de Los Ríos visitaron Quevedo.
Allí conocieron las bondades que ofrece la Ciudadela Municipal como son la Casa Museo, Capilla y el Mirador donde grabaron el opening que será parte del evento.
Presentan proyectos ° Varios proyectos de emprendimientos diseñados por la carrera de Producción de Alimentos del Instituto Tecnológico ‘Ciudad de Valencia’ fueron presentada a la viceprefecta de Los Ríos, Mayra Díaz. Se puso en consideración la firma de un convenio para trabajar el proceso de vinculación con la comunidad.
el dato 4.955 estudiantes de 37 planteles del distrito Quevedo - Mocache debían participar en el acto, ayer.
CIVISmo Decenas de personas acudieron hasta la Unidad Educativa ‘Eloy Alfaro’ para presenciar el acto.
cativa ‘Nicolás Infante Díaz’.
estadísticas
Según los registros del Distrito de Educación, Zona 5, 4.955 estudiantes de los 37 planteles particulares, fiscales, fiscomisionales y municipales del distrito Quevedo - Mocache debían participar en el Juramento de Bandera.
En Los Ríos estaba previsto que participaran 14.042 niños y jóvenes.
En varias unidades solo se permitió el ingreso de un padre de familia por cuestiones de inseguridad. (LL)
Culminan talleres para emprendedores ° Con éxito culminaron los talleres de capacitación para emprendedores Turísticos y No Turísticos del cantón Ventanas. Carlos Carriel, alcalde, mostró su apoyo e incentivó a los ciudadanos a que participen de estas iniciativas, para adquirir habilidades.
Inician trabajos para dotación de agua ° En San Francisco de La Carmela (Baba) inició el mantenimiento de las tuberías del sistema de agua en el sector.
Aproximadamente 50 familias tenían deficiencia en el suministro ya que las tuberías no recibían mantenimiento desde hace años. Se prevé que el líquido vital mejore y llegue en buenas condiciones.
CIUDAD 04 LOS RÍOS MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
mInutero
Alumnos de Quevedo, la Provincia y del país formaron parte del Juramento a la Bandera.
Feligreses demostraron su devoción a la Virgen de La Merced
Miles de personas devotas de la Virgen de La Merced, patrona de Quevedo y Babahoyo, participaron en la misa y procesión organizados en su honor. Las actividades se realizaron sin inconvenientes. Hubo quema de castillo, oraciones, cánticos y otras actividades. (JO)
En la ‘Ciudad del Río’ la imagen recorrió las principales calles. Los fieles elevaron plegarias con mucha devoción.
A pie, en bicicletas, en motos o vehículos las personas acompañaron a la Virgen en el recorrido.
Los juegos pirotécnicos iluminaron el cielo de Quevedo.
Uno de los principales pedidos fue que reine la paz en el Ecuador y el mundo entero.
Con hermosas interpretaciones, artistas locales rindieron homenaje a la patrona de los babahoyenses.
AL PÚBLICO EL BANCO DE MACHALA S.A a solicitud del girador Sr. (a): ANDAGOLLA LOPEZ VERONICA ADELAIDA comunica al público: Por suspensión de Pago, por Revocatoria, por Anulación de Cheques, por dejar sin efecto Cheque Certificado, al cheque N.- 541 de la cuenta corriente N.- 1120115207 por la suma de U$$ SIN VALORES. Dicho cheque será anulado en caso de no presentarse. QUEVEDO
FOTO REPORTE 05 LOS RÍOS MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
Solo dos puertos marítimos tienen escáneres para detectar droga
En lo que va de 2023, en Ecuador se han decomisado 154 toneladas de droga.
48 de esas fueron incautadas en los puertos marítimos del país.
Daniel
primero
datos
En Guayaquil se ubica el puerto marítimo más grande de Ecuador.
Ucrania es el principal proveedor de los componentes que se utilizan en los escáneres de droga.
Puertos marítimos con mayor carga
1 San Lorenzo
2 Esmeraldas
3 Manta (Tiene escáneres)
4 La Libertad
5 Posorja (Tiene escáneres)
6 Guayaquil
7 Bolívar
8 Salinas
La ruta de la droga se afianza en los puertos marítimos de Ecuador, que ha dejado de ser de tránsito y ya es considerado productor de drogas. El país tiene 10 puertos marítimos, pero solo en dos hay escáneres (ver recuadro) para detectar droga.
El Gobierno ofreció instalar la tecnología para detectar estas sustancias en los puertos, pero ese programa lleva dos años de retraso.
Según información de la Policía Nacional, en lo que va de 2023 se han decomisado 154 toneladas de droga, de las cuales 48 toneladas fueron incautadas en los puertos marítimos.
Ralph Suástegui , director del Servicio de Aduanas del Ecuador (Senae), aseguró – en un evento del programa de la Organización de Estados Americanos (OEA)– que los escáneres antinarcóticos en los puertos de Ecuador estarán operativos desde noviembre de 2023. Esto quiere decir que en dos meses se deberán cumplir los siguientes parámetros:
• C onstruir una estructura de hormi -
gón que proteja a los escáneres.
• Ejecutar las pruebas de conexión.
“Se prevé que hasta la primera quincena estén operativos los escáneres en todos los puertos de Guayaquil , con lo cual vamos a poder garantizar que más del 90% de la carga de exportación que sale de este país sea escaneada al 100%”, dijo Suástegui.
El funcionario prefirió no precisar el orden en que se instalará esta tecnología en cada puerto, por seguridad. Sin embargo, el punto más conflictivo está en Guayas. Según un informe de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos de Estados Unidos, dicho puerto es catalogado como el “principal hub logístico para la cocaína que va a Europa y al resto del mundo“.
Además de la instalación de los dispositivos electrónicos no intrusivos, Suástegui señala que se ha emitido una resolución con requisitos técnicos que deberán cumplir los concesionarios de los servicios portuarios, ya que existen reglas para la operación de los escáneres y las sanciones por los incumpli-
mientos a las disposiciones de la autoridad competente.
Decreto por ejecutar
En octubre de 2021, el presidente, Guillermo Lasso, firmó un decreto ejecutivo en el que se dispuso la instalación de estos dispositivos en los puertos del país.
El documento señala que “el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, a través de su Dirección General, una vez publicados los requisitos mínimos que deberán cumplir los equipos no intrusivos, determinará mediante resolución los depósitos temporales, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos que deberán implementar estos equipos”.
El decreto también señala que los equipos debían instalarse en un periodo de 12 meses, pero no se cumplió. De hecho, el Gobierno solicitó una prórroga detallando que los trámites para la importación de los escáneres tomaba más de 12 meses y que se generaron problemas logísticos derivados de la guerra de Rusia y Ucrania. Este último país es el principal proveedor de los componentes que se utilizan en estos equipos.
9 Balao
10 Bahía de Caráquez
Las rutas de la droga
° La cocaína sale principalmente de Colombia y Ecuador por la ruta del Pacífico oriental.
° La segunda ruta es la del Caribe occidental que parte de Colombia.
° Y la tercera ruta es la del Caribe, que parte de Colombia o Venezuela.
La contaminación de contenedores de exportación es una práctica común de los traficantes de droga para el envío de estupefacientes.
Cómo se ‘planta’ la droga Los agentes antinarcóticos han analizado que los narcotraficantes emplean distintos mecanismos para ‘plantar’ la droga en los contenedores. Lo más común es romper los sellos de seguridad de los contenedores, meter maletas con droga y volver a sellar el contenedor con adhesivos falsificados.
También se ata la droga en embarcaciones cuando estas zarpan. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 06 LOS RÍOS | MIérCOLEs 27/sEPTIEMBrE/2023 I
la web
ELECCIONES
Noboa hablará
en el debate presidencial PAÍS 30 de septiembre será la prueba escrita en concurso de Contralor QUITO Epmaps activa planes para prevenir inundaciones en Quito SEGURIDAD Ecuador coordina búsqueda de peligrosos fugitivos de cárcel venezolana COMERCIO Exportaciones alimentarias de Ecuador pueden transformar la cocina mediterránea en Europa lahora.com.ec en
CONTROL. De los 10 puertos de Ecuador solo dos cuentan con escáneres. Estados Unidos donó esta tecnología.
Presidenciables ofrecen consulta o constituyente con tiempo en contra
Entre los problemas que enfrentará quien gane las elecciones están el presupuesto que se requerirá para la organización de procesos electorales y los cronogramas que establece el Consejo Nacional Electoral.
La posibilidad de convocar a una consulta popular o llamar a una asamblea constituyente para escribir una nueva a la Constitución está en agenda de los candidatos presidenciales Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC) y Daniel Noboa, auspiciado por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN).
Este es un tema relevante para determinar el proceso de cambio y ajustes en la estructura legal y política del país y forma parte de uno de los ejes del debate presidencial previsto para el 1 de octubre de 2023. Los aspirantes han anticipado varias ideas alrededor de estos temas.
Sus propuestas constan en el plan de gobierno que
Acuerdos con miras a 2025
° Gussepe Cabrera también reflexiona en la importancia de que en el periodo de gobierno (17 meses) se consoliden conversaciones y acuerdos para plantear las reformas en 2025 junto con las elecciones generales. Considera que sería un “desatino total” de los candidatos proponer una consulta popular a tan poco tiempo de una elección presidencial.
“Si la decisión es consultar al pueblo, lo tendrían que ejecutar en tiempo récord y con muchas fallas”, advirtió. Tampoco hay las condiciones para ir hacia una reforma parcial de la Constitución que debe pasar por la Asamblea Nacional donde claramente ninguno de los dos tendrá mayoría y para eso se requieren votos. “Ellos saben que es difícil negociar en el Parlamento si no hay reparto”.
presentaron en el Consejo Nacional Electoral (CNE) como requisito para inscribir sus candidaturas.
González plantea una constituyente para modificar aspectos que formaron parte de una consulta popular que se aprobó en la administración de Lenín Moreno, entre ellas la eliminación de la reelección indefinida.
La intención de Noboa, en cambio, sería abordar temas de seguridad, institucionalidad, terrorismo, economía, laboral y salud, a través de una consulta popular.
Pero quien gane las elecciones en segunda vuelta solo tendrá tiempo para gobernar 17 meses, pues asumirá el cargo para completar el periodo 20212025 que se suspendió por efectos de la muerte cruzada, decretada por el actual presidente, Guillermo Lasso. Así, al Gobierno de
transición, el tiempo le jugará en contra.
Para la instalación de una constituyente se requiere, primero convocar a través de una consulta popular. De ganar el SÍ, será necesario que el gobernante llame a los electores para designar a nuevos asambleístas, y luego, volver a llamar a los ecuatorianos a las urnas para que se apruebe o no el nuevo texto constitucional. Solo entonces entrará en vigencia la nueva Constitución.
Para el docente de comunicación política, Giussepe Cabrera, los tiempos en ambos casos (consulta o constituyente) “no serán factibles” porque dependerán del pronunciamiento de los jueces de la Corte Constitucional (CC) por lo que los candidatos no podrán garantizar que se cumplan. El proceso también está sujeto a los plazos que fije el Consejo Na-
cional Electoral (CNE). Otro de los problemas tiene que ver con los presupuestos que se requerirán para organizar los procesos electorales. Cabrera recordó que solo la consulta popular de Guillermo Lasso costó cerca de $70 millones.
Hay otros procedimientos que podrían desbordar el tiempo de la nueva administración gubernamental que, según los cálculos del CNE, empezaría el diciembre de 2023.
En 2007, la Asamblea que redactó la Constitución estuvo vigente de noviembre de ese año a octubre de 2008, es decir, once meses.
En el plan de Daniel Noboa se dedica, en menos de una página, una propuesta de consulta, pero no está claro qué se preguntará a los ecuatorianos. Únicamente consta el tiempo en el que se concretará: sería en los primeros 90 días de su Gobierno. (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLítica 07 i LOS RÍOS | MiérCOLEs 27/sEpTiEMBrE/2023
CANDIDATOS. Luisa González, de Revolución Ciudadana y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional.
EL DATO
Cerca de $70 millones costó la consulta que promovió Guillermo Lasso.
Bancadas parlamentarias centran negociaciones en los resultados del 15-O
Los grupos parlamentarios que conformarán la nueva Asamblea Nacional siguen trabajando en sus propuestas de agenda parlamentaria.
Las discusiones entre las bancadas de la nueva Asamblea Nacional se centrarán en los resultados de la segunda vuelta y la conformación definitiva de la representación parlamentaria del exterior el 15 de octubre.
Eso, al menos es lo que Guillermo Celi, presidente nacional de Movimiento Suma, y Sofía Sánchez, asambleísta por el Movimiento Construye, señalaron al comentar que la conformación de una mayoría también depende de una agenda parlamentaria que ofrezca soluciones en materia de inseguridad y generación de empleo.
Justamente, la inseguridad (43%) y el desempleo (22%) son los principales problemas que preocupan a los ecuatorianos, según el sondeo de opinión que la encuestadora Cedatos dio a conocer este 26 de septiembre de 2023.
Otro tema que genera preocupación en la ciudadanía es la inestabilidad política y el mal manejo de la justicia. Además, según Cedatos, 7% de los consultados quieren que se acabe la confrontación en el Parlamento.
En ese contexto y con una indecisión que supera el 37% de los electores, es importante que las bancadas que conformarán la Asamblea Nacional comiencen a exponer cuáles serán los temas de su agenda y cómo trabajarán para solucionar los problemas de los ciudadanos.
Agenda
L a alianza Actuemos, que apoyó la opción presidencial de Otto Sonnenholzner contará con una representación de ocho asambleístas, quienes ya tienen una agenda parlamentaria establecida que, según Celi, busca dar
La Seguridad es la prioridad para Construye
° La asambleísta por el Movimiento Construye, Sofía Sánchez, destacó que la agenda de la bancada dará prioridad a la seguridad, aunque recordó que una de sus primeras propuestas será la conformación de una comisión que estudie el asesinato de Fernando Villavicencio “Es un tema urgente y esperamos que ningún grupo se niegue a la conformación de esta comisión”, remarcó. Sánchez destacó que la bancada de Construye se mantiene unida y viene reuniéndose de forma regular todas las semanas de forma presencial o virtual “Tenemos dos propuestas para la seguridad, una ley de inteligencia y una reforma para la ley de extinción de dominio”. La asambleísta dejó claro que desde la bancada seguirán “apoyando todos los temas que están encaminados a reforzar la seguridad que requiere el país”.
Ante la consulta sobre la posibilidad de apoyar una consulta popular o una asamblea constituyente, Sánchez, indicó que deberán revisar los temas que toque la consulta.
Coincidió con Guillermo Celi del Movimiento Suma sobre la necesidad de revisar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social porque “no está cumpliendo con las funciones para las cuales fue creado, está completamente politizado”.
Sánchez indicó que esperan la definición de la segunda vuelta presidencial pero adelantó que apoyarán “a quien esté en la línea de conservar el proyecto de Fernando Villavicencio”.
prioridad a la seguridad y la generación de empleo
El presidente del movimiento Suma agregó que esperan avanzar en una agenda legislativa con dos reformas en temas de seguridad, la primera al Código Orgánico Integral Penal (COIP), para permitir el régimen de máxima seguridad a los delincuentes de alta peligrosidad y la creación de los perímetros de seguridad en las escuelas y colegios También destacó que desde Suma han mantenido conversaciones con varios legisladores, para invitar a esta agenda legislativa y conocer también los criterios de otros sectores
“Estamos generando agenda conectada con los problemas ciudadanos”, indicó Celi al señalar que han conversado con todos los sectores presentes en la Asamblea Nacional, sobre todo con los independientes y representantes de la bancada de Fernando Villavicencio y Construye
Esos acercamientos “van a tener una dinámica mucho más contundente, una vez que se de la segunda vuelta” , indicó Celi, quien también preciso han entablado conversaciones con Acción Democrática Nacional (ADN).
Al ser consultado sobre las propuestas de Consulta Popular y Asamblea Constituyente que han manifestado los candidatos Daniel Noboa (ADN) y Luisa Gonzalez de la Revolución Ciudadana (RC), el presidente nacional del movimiento Suma indicó que “la consulta popular es el mecanismo que permite rápidamente preguntar a los ecuatorianos, y no hacer un traje a la medida del partido correísta, que es lo que hicieron ellos en el año 2007-2008, para apoderarse todos los órganos del Esta-
do”.
PSC en espera
E l presidente Nacional del Partido Social Cristiano, Alfredo Serrano, indicó a LA HORA que esa bancada no tomará una decisión sobre su accionar en el seno del P arlamento hasta que se conozcan los resultados de la segunda vuelta presidencial
El PSC contaría con al menos 11 asambleístas, a falta de la repetición de la elección para los diputados al Parlamento en el exterior, ordenada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El Movimiento Pachakutik tendrá cinco asambleístas provinciales y, ante la división que existe en el seno del Parlamento, sus votos serán importantes para inclinar la balanza en favor de una opción u otra. Internamente, el movimiento sigue esperando la decisión del Tribunal Contencioso Electoral para definir si se repite el proceso de democracia interna o sí el dirigente Guillermo Churuchumbi asume la coordinación general de la organización.(ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | MiérCOLEs 27/sEpTiEMBrE/2023 I política 08
EDIFICIO. El Parlamento no está en funciones desde la ‘muerte cruzada’ decretada por el presidente Guillermo Lasso.
Primeras toneladas de arroz uruguayo llegaron a Ecuador
Un primer cargamento de cerca de 400 toneladas de arroz importado de Uruguay llegó a Ecuador. Esto forma parte del producto que el sector industrial arrocero ecuatoriano contrató para ser importado debido a la escasez en el mercado local Este cargamento es solo una parte de las 15.000 toneladas que llegarán en las próximas ocho semanas.
Este proceso ha tomado cerca de tres meses después de que la importación de arroz fue aprobada en junio por el Ministerio de Agricultura. La autorización es que se pueda traer del exterior hasta 63.246 toneladas con fecha máxima al 31 de diciembre del 2023, después que se presentó escasez en el mercado debido a problemas con el clima que afectaron cerca de 40.000 hectáreas de cultivos. (JS)
Gobierno redujo 15 impuestos, pero la reactivación nunca llegó
La baja de tributos ayudó a cubrir en parte los costos en seguridad y pagar deudas; pero no alcanzó para solucionar una economía estancada desde 2015.
La falta de empleo y la insuficiente inversión privada, tanto nacional como extranjera, están entre las principales preocupaciones empresariales y ciudadanas en Ecuador.
Guillermo Lasso, quien entregará el poder al próximo presidente en diciembre de 2023, prometió un ‘shock’ de empleo e inversión con base en la reducción de impuestos y la apertura económica.
Según el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, a pesar de las críticas a la gestión del Gobierno, se redujeron 15 impuestos en 28 meses
Eso significa que alrededor de $600 millones que antes iban a las arcas fiscales, ahora se quedan en los bolsillos de empresas y personas.
Una de las principales apuestas de Lasso para bajar los costos de producción, y darle más liquidez al sector privado, ha sido la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). El tributo bajó de 5% al 3,5%, y pasará al 2% desde el 1 de enero de 2023. Sin embargo, el abogado tributario Napoleón Santamaría, entre otros críticos, ha cuestionado que mientras más bajaba el ISD menos Inversión Extranjera Directa (IED) recibía el país.
Así, por ejemplo, IED fue de -$50,14 millones en el último trimestre de 2022 (salió más capital del que entró) y de apenas $17,18 millones en el primer trimestre de 2023.
Carlos Vásquez, economista e investigador en tributación, puntualizó que las reducciones de impuestos de Lasso no han tenido un impacto directo en el aumento de la inversión y el empleo porque la inestabilidad política
EL DATO
Si quiere subir los impuestos bajados por Lasso, el próximo presidente deberá proponer un proyecto de ley a la Asamblea.
Los impuestos que se redujeron
1 Eliminación ICE telefonía móvil para personas.
2 Reducción del ISD del 5% al 3,5% (desde enero de 2024 bajará al 2%).
3 Tarifa 0% de IVA a productos médicos (mascarillas, alcohol, oxímetros).
4 Tarifa 0% de IVA para productos de higiene femenina.
5 Eliminación de retención de impuesto a la renta sobre espectáculos públicos.
6 Eliminación del ICE para telefonía fija.
7 Eliminación del ICE para calefones y sistema de calentamiento a gas.
y la creciente delincuencia han pesado más.
“Esto no quiere decir que darle mayor liquidez a empresas y personas no haya servido de nada. En muchos casos ha compensado en parte los gastos mayores por seguridad o se ha ido a pagar deudas acumuladas. Sí ha tenido una utilidad, pero las grandes distorsiones de la economía ecuatoriana han impedido un mayor impacto”, recalcó.
¿Por qué la economía no despegó?
aDemanda insuficiente:
Si la economía ya está experimentando una demanda baja de bienes y servicios (por baja productividad, mala inversión pública de años, distorsiones del narcotráfico y alta informalidad), una reducción de impuestos puede no generar un aumento significativo en la demanda.
Las empresas solo invertirán y contratarán más empleados si hay suficientes clientes dispuestos a comprar sus productos o servicios.
La reducción de impuestos
debe ir acompañada de reformas estructurales en temas como la legislación laboral, acceso a crédito, apertura comercial, optimización del gasto público, entre otros para dar resultados.
BExpectativas empresariales: La inversión y la contratación dependen en gran medida de las expectativas de las empresas sobre el futuro. Una reducción de impuestos, en medio de inseguridad jurídica e inestabilidad política, termina siendo insuficiente para convencer a las empresas de que el entorno será estable y rentable para justificar inversiones a corto, mediano y largo plazos.
Según Vásquez, el hecho de tener dos reformas tributarias (completamente contrarias) en 28 meses, es decir, una de cada 14 meses, también genera inestabilidad y desincentiva la producción.
cDeuda y ahorro: Algunas empresas pueden optar por usar el ahorro adicional generado por la reducción de impuestos para pagar deudas existentes o acumular reser-
vas para tiempos más difíciles en lugar de invertir en nuevos proyectos o contratar más empleados.
dGasto gubernamental: Si la reducción de impuestos conduce a una disminución significativa en los ingresos del Gobierno, esto puede ocasionar menos gastos en temas como infraestructura y educación. Esto a largo plazo reduce el crecimiento económico; pero a corto plazo puede añadir costos a la producción.
Según el Observatorio de la Política Fiscal, los ingresos tributarios efectivos, luego de devoluciones y notas de crédito, fueron de $9.911 millones entre enero y agosto de 2023. Esto significó $252 millones menos que en igual periodo de 2022.
Sin una reforma y optimización en el sector público, los menores ingresos aumentan el déficit fiscal (casi $2.600 millones hasta agosto y hasta $5.000 millones a diciembre), generan menos gasto en sectores sensibles como el IESS, obra pública, entre otros, y aumentan el riesgo de mayores impuestos a futuro.
8 Eliminación del IVA para el arrendamiento de tierras de uso agropecuario.
9 Eliminación ICE a los videojuegos.
10 Eliminación del ICE a vehículos híbridos y eléctricos.
11 0% de IVA para turistas extranjeros en hoteles.
12 O% de IVA a negocios populares (RIMPE).
13 Reducción de pago de impuesto a la renta para negocios populares.
14 Reducción del ICE para armas de fuego.
15 Reducción del IVA del 12% al 8% durante feriados. Fuente: Francisco Briones, director del SRI.
EContexto económico global: La economía de un país está interconectada con la economía global. Una reducción de impuestos puede ser insuficiente para atraer inversiones extranjeras o estimular la demanda de exportaciones si la economía global se desacelera o si otros países toman medidas fiscales competitivas. La creciente desaceleración económica mundial se nota en la caída de las exportaciones ecuatorianas no petroleras y no mineras. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMía 09 i LOS RÍOS | MiérCOLEs 27/sEpTiEMBrE/2023
Productividad. Guillermo Lasso no encontró la fórmula para destrabar la economía productiva del Ecuador.
ONU pide a Brasil más protección de derecho de indígenas a reclamar tierras
GINEBRA. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidió este 26 de septiembre de 2023 a la Corte Suprema de Brasil una mayor protección del derecho de los pueblos indígenas a tierras que ocuparon históricamente, tras considerar “insuficiente” una reciente sentencia contra los intentos de limitar la demarcación de las tierras indígenas en función de considera-
OIM pide más cooperación ante la crisis migratoria que se vive en Latinoamérica
SAN JOSÉ. La directora general adjunta de Operaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ugochi Daniels, afirmó que el flujo migratorio que atraviesa en la actualidad varios países latinoamericanos no tiene precedentes e hizo un llamado a los Gobiernos a trabajar unidos para procurar un tránsito seguro y ordenado de estas personas.
“La OIM está involucrada en monitorear el flujo de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en la región. Damos seguimiento a las estadísticas, las condiciones de estas personas, los servicios que necesitan, y lo que hemos visto es que en este momento el flujo de gente no tiene precedentes”, declaró Daniels en en Costa Rica.
Daniels dijo que en 2022 hubo un incremento del 80% con respecto a 2021 en la cantidad de migrantes que se mueven desde Sudamérica por Centroamérica, y que para 2023 el número ya superó al del año anterior.
Datos oficiales de las autoridades de Panamá indican que en lo que va de año han cruzado la selva del Darién, que le divide de Colombia, más de 385.000 personas, frente a los 248.000 de todo 2022, el mayor número que se tenía. Esperan que en 2023 se alcancen los 500.000.
Trabajo conjunto
Daniels dijo que el objetivo de la OIM es trabajar en conjunto con los países de la región para apoyarles en el manejo de los flujos y para
buscar estrategias dirigidas a garantizar un tránsito seguro y ordenado, ante lo que hizo un llamado a promover la cooperación regional. “Instamos a los países a unirse a colaborar en el mejor manejo de estos flujos. Sabemos que todos los países de tránsito y destino tienen necesidades de mercado que estos migrantes podrían solventar. Tengamos una discusión de cómo obtener lo mejor de la migración
para los países y para reducir los riesgos que enfrentan los migrantes al moverse irregularmente a merced de los traficantes, y para eso la cooperación regional es muy importante”, apuntó. Daniels hizo un llamado a no ver la migración como un fenómeno negativo, pues los migrantes pueden aportar al crecimiento económico de los países de acogida si la situación es “bien manejada”. EFE
“ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO DE CHIMBORAZO”
Riobamba, 27 de septiembre del 2023 CONVOCATORIA
La Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Chimborazo, atendiendo lo dispuesto en el Artículo 14 numeral 3 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en concordancia al Art. 14 numeral 3 del Estatuto de este organismo deportivo, CONVOCA a:
ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO ORDINARIO DE LA ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO DE CHIMBORAZO
A llevarse a efecto el día viernes 13 de octubre 2023, a partir de las 17h00, en la sala de sesiones de la institución, ubicada en las calles Primera Constituyente entre Uruguay y Brasil de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, con el propósito de tratar el siguiente orden del día:
1. Apertura
2. Calificación de Credenciales de conformidad a lo establecido en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
3. Constatación del quórum de conformidad a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
4. Instalación de la Asamblea
5. Análisis y aprobación de la proforma presupuestaria del ejercicio económico del año 2024 de la Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Chimborazo;
Atentamente.
DEPORTE Y DISCIPLINA
ciones relacionadas con plazos y fechas. La reciente sentencia declaró inconstitucional la tesis jurídica que limitaba los derechos indígenas a aquellas tierras que ocupaban el día de la promulgación de la Constitución brasileña, el 5 de octubre de 1988. Sin embargo, el organismo de la ONU aseguró que esta decisión “no es suficiente”. EFE
UE asegura que sigue empeñada en acuerdo con Mercosur
MAdrid. La Comisión Europea sigue empeñada en cerrar un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur “antes de que acabe el año”, tal y como dijo la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen; por lo que no comenta el ultimátum del presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien avisó de que el bloque del Cono Sur abandonará las conversaciones si no hay pacto a más tardar el 6 de diciembre.
“No comentamos declaraciones ni posibles plazos, pero lo que puedo decir es que seguimos trabajando sobre la base de lo dicho por la presidenta Von der Leyen de concluir las negociaciones “antes de que acabe este año”, ha dicho el portavoz de
Comercio en el Ejecutivo comunitario, Olof Gill. De este modo, Bruselas, que negocia en nombre de los 27 los acuerdos comerciales con terceros países , ha indicado que prosiguen las conversaciones entre las dos partes, que tuvieron la última ronda técnica el 14 de septiembre y que, previsiblemente, fijarán esta semana una nueva fecha para el siguiente contacto. En una entrevista con ‘The Financial Times’, Peña evocó el 6 de diciembre como plazo para alcanzar el acuerdo o romper las negociaciones EUrOPA PrES
La señora MONICA DEL PILAR MONCAYO SOTO, de estado civil divor ciada y el señor FIDEL RAMÓN MURGUEYTIO MONCAYO, de estado
global 10 LOS RÍOS | MiérCLEs
27/sEpTiEMBrE/2023 I
6. Clausura.
PRESIDENTE ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO
Ing. Vinicio Chávez García
AUtOridAd. La directora general adjunta de Operaciones de la OIM, Ugochi Daniels.
El organismo hizo un llamado a los gobiernos para buscar soluciones a esta situación que no tiene precedentes.
NEgOCiACióN. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. EFE
Pelicula mexicana cuestiona la idea de las relaciones sin barreras de edad
El filme narra la historia de una mujer conformista que a sus 40 años miente en su entrevista laboral para conseguir el trabajo que siempre quiso.
EFE • La película mexicana ‘¿Quieres ser mi hijo?’, protagonizada por Juanpa Zurita y Ludwika Paleta, y dirigida por Ihtzi Hurtado, se estrena en ViX cuestionando la idea social de las relaciones entre personas de diferentes edades.
El filme narra la historia de una mujer conformista que a sus 40 años descubre que su novio, con quien llevaba 15 años de relación, le es infiel y decide regresar a su apartamento de soltera, donde conoce a Javier, un joven que siempre está de fiesta.
el dato
Zurita cuenta con casi 11 millones de suscriptores en YouTube y una carrera de más de 10 años en la industria del entretenimiento.
Para conseguir el trabajo que siempre quiso decide mentir en su entrevista laboral sobre que es una mujer de familia y tiene un hijo de 19 años.
Ahí es cuando entra en juego Javier, a quien le pide que sea su hijo, pero lo que no saben es que poco a poco se irán enamorando.
Sin barreras de edad Zurita, reconocido por su trayectoria como creador de contenido e ‘influencer’, y Paleta, aclamada por su trayectoria en telenovelas y películas como ‘Rumbos paralelos’ (2016) o ‘Propiedad ajena’ (2007), compartieron sus reflexiones sobre este controvertido tema que sigue siendo tabú en la sociedad actual.
En dos mundos diferentes, con 17 años de diferencia, la película escrita y dirigida en tan solo tres semanas por Hurtado, transmite un mensaje que ambos actores destacaron con el propósito de inspirar a la sociedad actual a cambiar su perspectiva y reflexionar sobre este tipo de cuestiones.
¿’Youtuber’ o actor?
Zurita cuenta con casi 11 millones de suscriptores en YouTube y una carrera
Documental sobre Carlos Santana
EFE • El guitarrista mexicano Carlos Santana presenta este fin de semana en cines de Estados Unidos su nuevo documental ‘Carlos’, que narra la historia de vida del músico, cuya larga carrera abarca desde la década de 1960 hasta la actualidad.
Santana, de 75 años e integrante del Salón de la Fama del Rock, cuenta que la propuesta cinematográfica incluye la historia de cómo sus padres influyeron en su vida y su profesión, según un comunicado de prensa.
El filme de Sony Pictures, dirigido por el mexicano Rudy Valdez, se estrena con el evento “Carlos: The
Santana Journey Global Premiere”, que se realizará este sábado, domingo y lunes en varias ciudades estadounidenses.
‘Carlos’, narrado por el propio guitarrista, incluye material inédito de videos en la intimidad de su hogar mientras ensaya.
Presentaciones
York en 1969, así como fotos familiares, entre otros materiales.
el dato
El documental fue estrenado en junio pasado en el Festival de Cine Tribeca en Nueva York.
También muestra legendarias presentaciones como la del teatro Fillmore en San Francisco (California) en los inicios de su carrera en 1968 o del festival de Woodstock en Nueva
“Este documental representa para mí una conciencia colectiva de que no hay fronteras ni banderas que puedan contener la pasión, una historia de corazón”, ahondó el músico ganador de 10 premios Grammy. El rockero recuerda al comienzo de la película un consejo que le dio su padre, José Santana, violinista de una banda de mariachi: “Si puedes hablar con los pájaros, podrás llegar al corazón de mucha gente”.
Se sintió profundamente satisfecho, ya que durante una década había estado persiguiendo su sueño de
convertirse en actor, y consideró que esta oportunidad, gracias a Ihtzi, fue un regalo.
CINE 11 LOS RÍOS MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
GUITARRISTA. Mexicano, Carlos Santana.
ACTORES. Mexicanos Juanpa Zurita y Ludwika Paleta. de más de 10 años en la industria del entretenimiento, tuvo el honor de protagonizar su primera película.
Tras la pista de los osos de la cordillera del cóndor, “gigantes” solitarios de ecuador
Un proyecto de investigación para la conservación está tras la pista de los osos andinos (tremarctos ornatus) que habitan en la cordillera del cóndor y sobre los que hay muy poca información. la iniciativa, que empezó en 2019, permitirá entender a esta especie que está en la lista de categorías de vulnerabilidad de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UIcN). eFe
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MIércoles 27 de septiembre de 2023
Los Ríos
Da clic para estar siempre informado