

5 revelaciones del juicio por el asesinato de villavicencio
Los dos primeros días del juicio por el asesinato de Fernando villavicencio dejaron fuertes revelaciones de testigos convocados por la Fiscalia. Por el magnicidio hay cinco procesados, ninguno como autor intelectual. También se conocieron los testimonios de peritos y miembros de la Policía Nacional que relataron lo ocurrido el 9 de agosto de 2023. El testigo protegido en este caso insiste en señalar al correísmo.8

CIUDAD

Momentos de tensión en Bolivia por intento de golpe de Estado
CIUDAD
Lamentable situación en Unidades de Diálisis de Los Ríos
Evangeliario recorrerá Quevedo 4 3
Cronos


La Tri golea y se alista para la ‘batalla’ con México 3 1 vs. 10


jUEvEs 27 de junio de 2024
Los Ríos

s o Fía Cord E ro Pon CE @sofirula
El aprendiz de dictador y la fiel militante
El viernes 21 de agosto de 2015 la activista y académica franco-brasilera Manuela Picq abandonó el Ecuador ante la falta de garantías de protección a sus derechos en la que la había dejado la Cancillería y la justicia. Todo comenzó el 13 de agosto cuando fue detenida durante las protestas en contra de Rafael Correa para luego ser sometida a un proceso de deportación lleno de acciones fraudulentas. Nueve años después, el martes 25 de junio, la Cancillería revocó la visa de la periodista cubana Alondra Santiago por haber cometido supuestos actos en contra de la seguridad del Estado . La resolución se basó en informes “secretos” emitidos por el Ministerio del Interior y del Centro de Inteligencia Estratégica . Pero hay quienes afirman que la medida es una reacción del Presidente al video que la periodista difundió el 31 de mayo por redes sociales en el que cantó una versión modificada del himno nacional burlándose del Gobierno. La noche del martes 25, el Gobierno difundió en cadena un video del himno nacional que abrió con el mensaje: “Por respeto al país”.
Lo de Manuela Picq fue una más de las demostraciones de autoritarismo de un régimen que se regodeaba en el sufrimiento de sus opositores. Lo de Alondra Santiago es una demostración de que el Gobierno de Daniel Noboa, lejos de plantear una “nueva política”, ha heredado los peores vicios de los peores gobernantes. La diferencia entre Manuela y Alondra es que la primera protestaba por los derechos y libertades de todas aquellas víctimas y perseguidos por el régimen correista, mientras que Alondra es una fiel militante y defensora de los miembros y postulados de la Revolución Ciudadana. No sabemos la razón de la expulsión de la periodista, pero algo sí queda claro: hoy todos estamos en peligro. Hoy somos testigos de que quienes expulsaron a Manuela, y por quienes milita Alondra, labraron bien el terreno para los autoritarismos.

rodrigo Cont E ro PEÑ a F i EL rcontero@gmail.com
Una sociedad politizada
Muchas personas llevan una vida cómoda porque trabajan con dedicación, saben ahorrar y hacer de su familia la base de una sociedad organizada, libre y democrática. Quienes recibieron la formación necesaria para hacer
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13905
E ditoriaL
Las deudas pendientes del Estado en la salud
La crisis de las finanzas públicas tiene un impacto inaceptable en el sector de la salud. Tras años de intermitente desabastecimiento y falta de personal , hoy agobian las crecientes deudas pendientes con proveedores e instituciones privadas. Los cambios de autoridades en el Ministerio, con las consiguientes demoras y reestructuraciones, agravan la situación.
Pareciera que el Estado se niega a aceptar el verdadero carácter estratégico que la salud —al igual que la energía y la educación— entraña para la sociedad.
La deuda no es solo económica, sino estratégica; se requiere una verdadera profesionalización e institucionalización en el campo administrativo de la salud, que permita establecer políticas y estrategias sostenibles a lo largo del tiempo. Los cambios políticos no pueden
conllevar siempre la paralización de compras de medicamentos y equipos o, peor aun, giros radicales que impliquen empezar desde cero. Al mismo tiempo, es necesario entender y aceptar la lógica bajo la que operan los diferentes actores; por más dolorosa que resulte la negativa a seguir recibiendo derivaciones, el Estado no puede exigir injustos sacrificios a los hospitales privados, Solca y demás instituciones a las que adeuda. Momentos extremos como estos nos recuerdan la necesidad urgente de empujar —aunque incomode a sectores económicos poderosos— una política de salud preventiva antes que paliativa. Solo eso traerá una población más apersonada de su salud, instituciones sanitarias enfocadas en educar a la población y un ahorro considerable. Se trataría de un golpe de timón verdaderamente liberador.

de sus familias un baluarte donde el honor y la dignidad les da la capacidad necesaria para seguir adelante, sin convertirse en una carga pesada para la sociedad y el Estado suelen replicar ese conocimiento entre los suyos. Existen otras familias que forman parte de la delincuencia organizada y hacen de la sociedad un reflejo de su compostura antisocial y de peligro para todos. Muchos pretenden vivir del Estado, a cambio de nada y sin que se haga ningún esfuerzo. Varios políticos se encuentran
ofuscados, alterados y difunden lo que les interesa o nunca entendieron, porque supuestamente para ellos hacer revolución es expropiar las propiedades de los demás, entregar dádivas a la gente y pelearse irresponsablemente con entidades nacionales e internacionales. Cuando estos mismos políticos dicen que luchan por la libertad del pueblo porque la democracia así lo exige, es volver a escuchar a los mismos de siempre, que no pueden pensar más allá de su noción sobre los

rosa Lía a rt E aga sE rrano rosaliaa@uio.telconet.net
‘Good for teaching, bad for teachers’
Disculpas
por titular este artículo en inglés , pero la verdad es que escuché esta expresión en ese idioma y me pareció adecuado reproducirla, considerando que hasta rima en el idioma inglés, en este caso más que en el español, ya que la traducción literal sería: “Bueno para la enseñanza , malo para los profesores”. Y quiero referirme al preocupante contexto en el que escuché esta frase. Estaba hace unos muy pocos días, en una visita al enorme país de la China continental y tuve la oportunidad de reunirme con desarrolladores tecnológicos en el área de la educación. Nos explicaron la construcción de plataformas ligadas a la Inteligencia Artificial que están ya probándose en millones de niños y de jóvenes, aparentemente con excelentes resultados para el proceso de aprendizaje, todo guiado por la inteligencia artificial que incluso coloca los límites necesarios para que niños y jóvenes no vayan más allá y hagan las preguntas adecuadas.
La capacidad de aprendizaje se potencia, pero son las máquinas las que establecen los sistemas, las preguntas, las temáticas, las evaluaciones, lo que puede sonar inaudito, pero la verdad es que ya es una realidad. Nos mostraron el avance de los niños y jóvenes, a partir de los ocho años, y al mismo tiempo, cuando preguntamos el rol de los maestros se miraron las caras y no alcanzaron a articular una respuesta. Era evidente que los profesores ya no tienen un rol, o si lo tienen es muy reducido y secundario porque es la inteligencia artificial la que toma las decisiones, sugiere avances y evalúa.
Esta posibilidad real me asusta, no solo porque muchos maestros se quedarán sin trabajo, pero sobre todo me preocupa la falta de interacción de los niños con otros niños y también con los adultos.
Esperemos que ciencia y conciencia vayan de la mano y no rebasemos unos actos y unos hechos que pongan en riesgo la condición humana.
derechos, en la que nunca participa el pueblo. Estas minorías fragmentadas en organizaciones políticas y sindicales viven para sus intereses, de sus líderes y partidarios. La política en nuestro país se muestra como una carrera para conquistar espacios de poder, en el que se enfrentan unos a otros contradiciéndose mutuamente.
La gente que vive de la política, muchas de ellas sin ética ni moral, buscan fijar la idea de que toda necesidad genera un derecho, convirtiendo al dere-
cho en un producto de consumo que difunden sin ningún criterio racional, haciendo que el derecho pierda todo significado y acabe en el vacío, igual que el sistema corrompido que actualmente somete al país. Ya nadie cree en los derechos elementales llamados a cubrir las necesidades de la gente. La confrontación de ideas y pensamientos de los políticos de turno va terminando irresponsablemente con el bienestar del pueblo ecuatoriano, pero acrecienta la fortuna de los dirigentes populistas.
CIUDAD 03
Quevedo celebra la llegada del Evangeliario previo al Congreso
La comunidad cristiana de la ciudad se congregará en la Iglesia Católica San José para una Santa Misa.
En septiembre de este año, Quito se convertirá en el epicentro del Congreso Eucarístico Internacional 2024, un evento de profunda relevancia para la Iglesia Católica a nivel mundial.
Cada tres años, este congreso reúne a fieles de diversas partes del mundo para reflexionar y celebrar la presencia viva de Jesucristo en la Eucaristía. En esta ocasión, Ecuador tiene el honor de ser el anfitrión, coincidiendo además con la conmemoración de los 150 años de la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús, un momento significativo en la historia religiosa y espiritual de la nación. El Congreso Eucarístico Internacional no solo es una celebración religiosa, sino también un espacio de encuentro y comunión entre laicos, cardenales, obispos y otros provenientes de varias partes del mundo. Su objetivo principal es destacar y profundizar en la importancia central de la Eucaristía como sacramento fundamental para los católicos, fortaleciendo así la fe y la vida espiritual de los participantes.
Llegada del Evangeliario
Como preparación para este evento trascendental, el Evangeliario está peregrinando por las diferentes provincias del Ecuador. Este evangeliario, que contiene la Palabra de Dios, simboliza la presencia de Cristo vivo entre su pueblo y actúa como un símbolo tangible de la importancia de la Palabra y la Eucaristía en la vida cristiana. Hoy, 27 de junio, el evangeliario llega a la parroquia


Rellenan con piedra escollera para asegurar estabilidad del talud.
Continúan trabajos en la ciclovía de Ventanas
Patricia Pilar a las 10:00 a.m, procedente de la Diócesis de Santo Domingo, marcando así el inicio de su recorrido por la provincia de Los Ríos.
Actividades
La ciudad de Quevedo se suma activamente a este importante proceso de preparación. A las 16:00 p.m., la comunidad cristiana de la ciudad se congregará en la Iglesia Católica San José para una Santa Misa especial, donde se llevará a cabo la entronización del Evangeliario de manera solemne y significativa.
El Evangeliario fue presentado, bendecido y además fue firmado por el Papa Francisco. EL DATO la ciudad.
Recorrido del Evangeliario 53 avo Congreso Eucarístico Intercnacional

Invitación
Este acto no solo marca su llegada a la ciudad, sino que también busca avivar el fervor y la devoción hacia la Eucaristía y la Palabra de Dios en la comunidad local, es importante mencionar que el Evangeliario, recorrerá varias parroquias de
El Monseñor Skiperr Yánez, Obispo de las Diócesis de la provincia de Los Ríos, ha extendido una cordial invitación a todos los fieles católicos para que se unan a este significativo acontecimiento. Su presencia y participación activa en estos eventos no sólo enriquecerán su propia vida espiritual, sino que también fortalecerán el sentido de comunidad y unidad dentro de la Iglesia Católica. (MB)

Durante la construcción de la ciclovía en Ventanas, que mejorará el acceso al cantón desde Echeandía, se identificó una fragilidad en la base estructural. Uno de los laterales de la ciclovía bordea un canal de drenaje de una plantación de banano, lo que hizo necesario reforzar esta área. Para asegurar la estabilidad del talud y garantizar la seguridad de la plataforma superior, por donde circularán los ciclistas, se decidió colocar una capa de piedra escollera. Actualmente, el material se está transportando y aplicando a lo largo de la construcción. Este refuerzo busca evitar cualquier daño a la superficie de la ciclovía, permitiendo que los ciclistas practiquen sus actividades deportivas sin preocupaciones.
La iniciativa de reforzar la estructura no solo tiene como objetivo mejorar la seguridad, sino también asegurar la durabilidad de la ciclovía. Con esta intervención, se espera que la obra se convierta en un punto de referencia para los deportistas y un atractivo adicional para los visitantes de Ventanas. Este proyecto forma parte de los esfuerzos continuos por transformar y embellecer el cantón, destacando el compromiso con el desarrollo urbano. (IC)
RELIGIÓN. Red de Dispensarios Médicos de la Arquidiócesis de Guayaquil con el Evangeliario. Redima
OBRA.
Dializadoras: Deuda millonaria pone en riesgo tratamientos y vidas
Si no se paga una parte de la deuda hasta esta semana, lamentablemente no habrá suministros médicos ni personal humano suficiente para continuar operando.
BABAHOYO. En la Unidad de Diálisis en Barrio Lindo de Los Ríos, pacientes y familiares se reunieron recientemente en una manifestación pacífica para expresar sus reclamos al Gobierno. Estos reclamos están relacionados con las condiciones y servicios proporcionados por las Unidades de Hemodiálisis que atienden tanto al Ministerio de Salud Pública como al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en la provincia. Su objetivo principal es ser escuchados y encontrar soluciones a las necesidades urgentes que enfrentan.
“Señor presidente, Daniel Noboa, esto nos tiene preocupado. Por favor ,ordene que les paguen a las diálisis, sino vamos a morir por la falta de insumos y medicinas que es lo que nos mantiene vivos”, sostuvo Víctor Aguilar, paciente renal de esta unidad.
Entre lágrimas, la señora hizo un pedido desesperado al presidente Daniel Noboa. Arrodillada, solicitó fervientemente que, a través de sus asesores, tome medidas firmes para que tanto la red de salud pública como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cumplan con los pagos pendientes. La deuda con la Unidad de Hemodiáli-
sis Los Ríos asciende a cerca de seis millones de dólares, una situación que pone en riesgo la vida de los pacientes que dependen de estos tratamientos.
“Nuestras vidas están en riesgo, nuestros amigos pacientes, las familias nuestras sufren al vernos decaídos. Pedimos de favor que nos ayuden, no hay insumos, ya no nos quieren atender en las diálisis”, acotó llorando Sonia Salas, quien llega desde la ciudadela La Ventura tres veces por semanas a su tratamiento renal.
Deuda
Juan Acuario, Presidente del Directorio de esta unidad, afirma que si no se paga una parte de la deuda hasta esta semana, lamentablemente no habrá suministros médicos ni personal humano suficiente para continuar operando, debido al alto monto adeudado.
“Es una falta de consideración lo que está haciendo este Gobierno. Es crítico llegar a este punto dónde los pacientes ya no soportan más y ellos mismos nos piden cerrar las vías en voz de protesta. Jamás apoyamos que ellos salgan a protestar porque es suficiente con lo que parecen, sin embargo, hemos hecho todas las ges-

tiones y no hay respuestas de nadie, lo que nos han recomendado los directores de las instituciones que nos deben es dos opciones, cerrar la clínica o demandar a los deudores, pero esto es inhumano e incoherente. No tienen idea el sufrimiento de estas personas que padecen diariamente para poder dializarse”, precisó Acuario
Por otro lado, el presidente del directorio mencionó que al llegar fin de mes no van a tener insumos para atender a ningún paciente, lo cual va a generar un perjuicio para los enfermos, complicando aún más su cuadro de salud.
Registro Social abre oficinas en Baba
La Alcaldía de Baba y la Unidad del Registro Social realizaron la inauguración de la primera ventanilla física del registro social en la provincia de Los Ríos. Esto tras la firma de un convenio de colaboración de cuatro años entre ambas instituciones, cuyo objetivo es permitir al Gobierno Nacional y Local la toma de decisiones informadas y la focalización de los recursos
a quienes más lo necesitan.
La nueva ventanilla física del registro social, está ubicada en el Terminal Terrestre y permitirá a los usuarios de Baba poder acceder a la plataforma para registrar y actualizar su información social.
La atención es de lunes a viernes de 08h30 a 12h00 y de 14h00 a 16h00. La información de la base de datos del Registro Social permite a
las carteras de Estado prestadoras de servicios como MIES, MIDUVI, SENESCYT, en base a sus criterios técnicos, identificar a los posibles beneficiarios de programas sociales y ayudas estatales.
La alcaldesa Jael Melo indicó que también hay un grupo de funcionarios que realizará el levantamiento de información en territorio. (DG)
Aporte
Esta deuda está en mora desde hace cerca de un año. El Ministerio de Salud adeuda 2 millones 290 mil dólares desde junio de 2023, mientras que el IESS debe 3 millones 680 mil dólares, sumando un total cercano a los 6 millones de dólares.
Además, esta situación ha generado no solo la falta de medicinas e insumos, sino también el retraso en los sueldos del personal médico y administrativo, quienes no han recibido sus salarios desde hace aproximadamente tres meses.
Son más de 500 pacientes de toda la provincia que se atienden en Babahoyo, Vinces y Ventanas, los cuales al no poderse dializar en estos cantones serán derivados al Hospital Teodoro Maldonado en Guayaquil, donde según Acurio, debido a la cantidad y demanda del servicio no se abastecen para atender a todas estas personas. La mayoría de los usuarios provienen de zonas rurales y tienen escasos recursos; muchos son llevados a sus hogares después de un tratamiento de cuatro horas en ambulancias institucionales. (DG)

SALUD. Pacientes de las diferentes Dializadoras de Los Ríos.
Lasso, Romo y Cucalón calientan motores para elecciones de 2025
Mientras el presidente Daniel Noboa asiste a reuniones protocolares y con poca información sobre sus alcances. Desde los movimientos de la centro-derecha ecuatoriana se fortalecen los lazos con partidos y voceros internacionales de cara a la campaña presidencial 2025.

En un mundo en el que cada día las fronteras y las distancias están al alcance de un clic, el presidente de la República, Daniel Noboa, y su Gobierno parecen no tener socios internacionales que respalden sus propuestas.
Aunque el mandatario ha realizado una importante cantidad de viajes, los alcances de sus gestiones siguen a la espera de resultados. Noboa ha logrado encuentros de Estado con varios mandatarios durante su participación en las juramentaciones de Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele de El Salvador, pero hasta el momento no se han anunciado acuerdos de envergadura.
En sus visitas a Canadá, España, Italia y Francia ha concretado encuentros protocolares con los jefes de Estado de cada nación, incluso se pueden enumerar sus encuentros con el Rey de España Felipe VI y el Papa Francisco, pero su agenda y los posibles acuerdos no han sido transparentados a juicio de analistas consultados por LA HORA.
Del otro lado del espectro, el expresidente Guillermo
Lasso, la líder del Movimiento Construye, María Paula Romo, así como el exministro de Gobierno, Henry Cucalón están desplegando una intensa agenda de encuentros y participaciones en foros internacionales que ponen en evidencia el afán de contar con apoyos internacionales para la aventura electoral que se avecina en Ecuador.
La tarea de consolidar alianzas
En sus siete meses de gestión Noboa ha realizado 10 viajes internacionales, sin contar los viajes realizados antes de asumir la Presidencia de la República el 23 de noviembre de 2024.
Parte de su agenda presidencial en el exterior se ha desarrollado en encuentros con empresarios e inversionistas de los países visitados, así como el acompañamiento a la población migrante de Ecuador en cada país.
La agenda y los encuentros presidenciales se han mantenido reservados y solo se conoce que los temas de cooperación en seguridad e inversión económica han estado dentro
Presidencia.

de las conversaciones.
Uno de los destinos que ha estado en las preferencias de Noboa ha sido España, donde el mandatario ha logrado encuentros tanto con el Rey Felipe VI, el jefe de Estado Pedro Sánchez y el líder de la oposición y del Partido Popular Español, Alberto Núñez Feijóo. Noboa también ha pisado territorio de Estados Unidos en varias oportunidades, pero no ha sido recibido por las autoridades del Gobierno del presidente Joe Biden, aunque la canciller Gabriela Sommerfeld si tuvo un encuentro con el secretario de Estado Anthony Blinken
En Ecuador, ha estado presente la comandante del Co-
fue repudiado incluso por los integrantes de la Asamblea Nacional de Ecuador.
La agenda de CREO y Construye
mando Sur de EE.UU., Laura Richardson. Otro punto álgido en la gestión y las relaciones exteriores de Noboa se encuentran en el rechazo de la comunidad internacional al ingreso de las fuerzas de seguridad de Ecuador a la sede de la Embajada de México en Quito, para aprehender al exvicepresidente Jorge Glas y que significó el rompimiento de relaciones con México y la condena internacional a este hecho.
Tampoco podemos olvidar, los comentarios realizados por Noboa a la revista estadounidense The New Yorker, cuando criticó duramente a los presidentes de América Latina, hecho que
Otro escenario se registra en la actividad internacional de los movimientos políticos Construye y CREO, en el que sus máximos dirigentes han intensificado su agenda de contactos para fortalecer y prepararse para las elecciones presidenciales de 2025. El expresidente y líder de CREO, Guillermo Lasso, ha mantenido una actividad importante, que lo ha llevado a visitar Estados Unidos y Madrid en varias oportunidades. La agenda de Lasso ha tenido como escenario la presentación de su libro ‘900 días, democracia y resultados’, que le ha permitido encabezar varios foros en Universidades y espacios de debate. Su última participación se registró esta misma semana, cuando encabezó un foro sobre democracia en Madrid, en el que compartió escenario junto a los también exmandatarios, Iván Duque de Colombia y Felipe Calderón de México, en el que advirtieron los peligro que corre la democracia en América Latina ante el avance del libreto del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla. Por su parte, el movimiento Construye liderado por María Paula Romo también ha desarrollado una agenda de contactos sobre todo en Estados Unidos y esta semana compartió escenario con el exministro de Gobierno de Guillermo Lasso, Henry Cucalón, cuando participaron en un encuentro organizado por el Instituto Interamericano por la Democracia (IID) desarrollado en Miami. De este encuentro surgió la versión sobre una posible alianza entre los Movimientos Construye, Suma y Avanza, que tendría como fórmula presidencial a Cucalón y Romo, aunque no se ha confirmado.
Lo que sí es claro es que tanto Romo como Cucalón han manifestado la necesidad de establecer una “amplia alianza” entre partidos de la derecha al centro, para competir por las elecciones presidenciales del 2025 con opción de victoria. (ILS)
María Paula Romo y Henry Cucalón debatieron sobre la democracia y la unidad en Estados Unidos. Foto: IG: María Paula Romo
CUMBRE. Daniel Noboa participó en el encuentro del G-7 para discutir la paz entre Ucrania y Rusia. Foto:
Correísmo busca su carta presidencial en el Cpccs
Para las elecciones de 2025, la Revolución Ciudadana definirá al precandidato presidencial entre Luisa González, Paola Pabón, Gustavo Jalkh y Augusto Verduga.

VOCAL. Augusto Verduga es uno de los presidenciables de la Revolución Ciudadana, según Correa.
A ocho meses de las elecciones de 2025, el correísmo explora cuadros presidenciables, y encuentra que en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), hay un aspirante “brillante” que podría estar en la papeleta política electoral del 9 de febrero de 2025. Se trata, según la Revolución Ciudadana, de Augusto Verduga. En las elecciones del 5 de febrero de 2023, Verduga fue uno de los postulantes más votados (17,30%), ganó una de las siete vocalías principales en el Cpccs. Pero este organismo fue creado por el propio correísmo para, supuestamente, incentivar y fomentar la
participación ciudadana.
No obstante, en los últimos años ha enfrentado momentos de desestabilización con cambios de presidentes cada cierto tiempo.
El 24 de junio de 2024, en un programa de entrevistas de Radio Pichincha Universal, el expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica , delineó lo que serían los cuadros a escoger en la Revolución Ciudadana para competir por la primera magistratura del país para el periodo 2025-2029.
“Está, por supuesto, Luisa González (excandidata presidencial); está Paola Pabón, actual prefecta de Pichincha; grandes mujeres de
Del Cpccs a la arena política
°De los primeros periodos del Cpccs, creado en 2009 tras la vigencia de la Constitución de 2028, han salido funcionarios cercanos al correísmo que ahora ocupan cargos en otras funciones del Estado, como Fernando Cedeño o Victoria Desintonio, actuales asambleístas principales de la Revolución Ciudadana. Walter Gómez actúa como suplente en algunas sesiones del Pleno de la Asamblea.
Cedeño fue el primer presidente del Cpccs, y Desintonio y Gómez debieron dejar la vocalía en el Cpccs después de ser destituidos en agosto de 2019, tras un juicio político por incumplimiento de funciones.
la Patria; está Gustavo Jalkh (expresidente del Consejo de la Judicatura), un tipo con mucha experiencia; un estadista; gracia a Dios nos sobran cuadros”. De Augusto Verduga, el expresidente se refirió como un “joven brillante”.
Sin embargo, Correa señaló que para la decisión final se tomarán en cuenta, no solo aspectos participativos, sino técnicos. “No se trata de que sea el más simpático, sino el que tenga más oportunidades de ganar; y saber a quién se va enfrentar”, dijo. Augusto Verduga tiene un perfil político y empezó a generar opinión en redes sociales abordando temas económicos, políticos, etc. El 7 de junio de 2024, en una entrevista con LA HORA, habló de que la posibilidad (de ser candidato) será decidida con sus mandantes en asambleas locales ciudadanas. Es decir, sí considera una candidatura.
Verduga llegó al Cpccs junto al entonces vocal Alembert Vera , a la actual consejera principal Yadira Saltos , y a los vocales suplentes, Vielka Párraga , y Eduardo Franco Loor; todos cercanos al correísmo.
En la campaña electoral de las elecciones de febrero de 2023, ellos fueron promovidos por Correa como la denominada “Liga Azul”. Sin embargo, esto le generó a Alembert Vera, una sanción en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que derivó, el 8 de mayo de 2024, en la pérdida de los derechos políticos por cuatro años.
Es que la Ley Orgánica del Cpccs dispone que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo Ciudadano no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas. Antes de esta decisión, en octubre de 2023, fue destitui-
do por la Corte Constitucional (CC) por incumplimiento de dictámenes constitucionales.
Verduga tiene una denuncia en el TCE Al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), ingresó, el 24 de junio, una denuncia por presunta infracción electoral con causal de destitución en contra de Augusto Verduga, Yadira Saltos, Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor.
Los denunciantes, los excandidatos a vocales del Cpccs, Pamela Troya y Santiago Becdach, señalaron que, desde la promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), se advirtió que los candidatos de la denominada ‘Liga Azul’, estaban siendo promovidos por la Revolución Ciudadana, incumpliendo la normativa vigente del Cpccs.
Agregaron que, por estas mismas consideraciones, el TCE sentenció el 8 de mayo de 2024 a Alembert Vera por infracción electoral grave. “En base a dicha jurisprudencia, esperamos que el TCE actúe en derecho destituyendo a las y los denunciados”, agregaron Troya y Becdach. (SC)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PÍLLARO CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES Píllaro, 27 de junio del 2024
Señores FILIALES DE LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PÍLLARO
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el art. 15 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con los artículos 27, 28 y 30 del estatuto de LDC Píllaro, en calidad de presidente, CONVOCO a Asamblea General de Elecciones del Directorio de Liga Deportiva Cantonal de Píllaro periodo 2024- 2028 a los representantes de los clubs filiales de la institución, de conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 19 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación..
FECHA: Viernes 12 de julio del 2024
HORA: 17:00pm (cinco de la tarde)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Sede de la Institución
DIRECCIÓN: Sucre entre Rodríguez de Guzmán y Rocafuerte
Orden del día.
1. Constatación del quorum.
2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.
Aprobación del acta.
Cumplir metas petroleras del acuerdo con el FMI se pone cuesta arriba
la producción sigue a la baja, pero el Fmi proyecta un aumento de $800 millones en los ingresos petroleros para 2024. ecuador está fuera del mapa de las siete grandes empresas a escala mundial que buscan reservas en américa latina.
Las proyecciones de producción petrolera, dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), son uno de los puntos más difíciles de cumplir para Ecuador. El sector petrolero está en una severa crisis, profundizada recientemente por la paralización del OCP (Oleoducto de Crudos Pesados), pero que se remonta a 2015, cuando acabó el segundo boom petrolero.
De un promedio de alrededor de 480.000 barriles al día durante los primeros meses de 2024; actualmente, tanto Petroecuador como las compañías privadas están produciendo 390.000 barriles diarios. El campo más afectado es el ITT, que ha pasado de más de 51.000 barriles al día a menos de 8.000 barriles.
A un promedio de $75 por barril, durante este 2024, cada día en que no se soluciona el problema del OCP, relacionado a la erosión regresiva del río Coca, se dejan de percibir ingresos por alrededor de $6,7 millones.
En los últimos cinco años, como reseñó, Nelson Baldeón, empresario vinculado al sector energético, la suma de todas las pérdidas por no hacer la variante definitiva en el OCP, y solo medidas parche, llega a $1.500 millones para Ecuador. Los oleoductos han parado más de 80 días.
Los cortes de luz, como el gran apagón del 19 de junio pasado, también han afectado la producción de campos maduros como Sacha, Shushufindi, entre otros.
¿Misión imposible?

sidio, tal como lo ha planteado el Gobierno, no será mayor a $300 millones.
Mientras, por el otro lado, entre enero y mayo de 2024, a pesar de tener un precio promedio de $75 por barril, los ingresos petroleros que llegaron al Presupuesto General del Estado (PGE) fueron de $514 millones, es decir, $242 millones menos que los $756 millones alcanzados en igual periodo de 2023.
Inversiones proyectadas en América Latina por las 7 mayores petroleras
Hasta 2028, cuando termine el programa con el FMI, la mezcla entre menos subsidio y más producción petrolera deberá generar 1,7% del PIB o $2.000 millones anuales.
Pero el Gobierno de Daniel Noboa no tiene ni siquiera un plan para el cierre del ITT y menos para atraer inversiones al sector petrolero.
Ecuador está fuera del mapa de las siete grandes empresas petroleras del mundo
Las siete principales petroleras a escala mundial están actualmente en una carrera por buscar nuevas reservas en América Latina con volúmenes récord de inversiones.
Exxon, Chevron, Total, Shell, BP, Equinor y Eni están apostando por el sector petrolero latinoamericano. Tienen previsto invertir alrededor de $12.000 millones anuales en la región entre 2024 y 2029.
Países como Guayana, Venezuela, Argentina y Bolivia están atrayendo miles de millones en inversiones; pero Ecuador ni siquiera es considerado en esta expansión petrolera de las grandes empresas a nivel mundial.
Antonio Robles, ingeniero petrolero, comentó que el país se sigue viendo como poco amigable para las inversiones porque la inseguridad jurídica y el engorroso proceso para obtener licencias ambientales, entre otros temas, no se han resuelto, a pesar de las leyes económicas de Noboa.
Gráfico: La Hora
las metas de ingresos petroleros establecidas en el acuerdo con el FMI.

Todos los problemas coyunturales solo empeoran una situación que ya era grave. LA HORA analizó que, antes de los últimos incidentes, la producción petrolera ya había caído en más de 16.000 barriles diarios desde el inicio del Gobierno de Daniel Noboa.
Por eso, la pregunta clave es si Ecuador podrá cumplir con
En concreto, por ejemplo, en la carta de intención y el informe técnico se especifica qué la reducción del subsidio a los combustibles (gasolinas extra y eco país) es una parte,
pero que se debe complementar con un aumento de la producción de crudo.
Así, por la reducción del subsidio, se proyectó un ahorro de $408 millones en 2024, que debería ir unido a un aumento del ingreso petrolero de alrededor de $423 millones.
En otras palabras, para este año se debería obtener $831 millones adicionales, o el equivalente al 0,7% del PIB, dentro del sector petrolero para estar alineados con las metas del FMI.
Sin embargo, como ya analizó LA HORA, el ingreso adicional por la reducción del sub-
Además, desde el mismo Gobierno no han podido darle estabilidad a Petroecuador que, en poco más de seis meses, ya ha tenido cuatro gerentes.
Baldeón ha repetido en varias ocasiones que existen proyectos con potencial de inversión de alrededor de $11.000 millones que están guardados en un cajón y no se impulsan en Ecuador. (Js)
5 revelaciones del juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio
Mientras avanza la audiencia de juicio contra cinco personas involucradas en el caso, se revelan detalles sobre el magnicidio del político Fernando Villavicencio.

PROCESO. Hay 220 testigos y peritos que tetsificarán en el juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio. Fernando Villavicencio fue asesinado tras salir de un mitin político cuando hacía campaña para ser presidente del Ecuador. Tras 10 meses del magnicidio, este 25 de junio de 2024 se instaló la audiencia de juicio contra cinco personas (VER RECUADRO).
En los primeros dos días de la diligencia, la Fiscalía presentó los testimonios de peritos y miembros de la Policía Nacional que relataron lo ocurrido el 9 de agosto de 2023, cuando alias ‘Ito’, disparó contra Villavicencio.
También se presentó el video de un testigo protegido y se observó –en una plataforma virtual– al hombre que desde la cárcel de Cotopaxi habría gestionado el magnicidio: Alias ‘Invisible’, señalado como autor material, no pasó desapercibido de la diligencia, pues hasta envió mensajes por el chat de Zoom (videollamada) a las hijas de Villavicencio.
LA HORA resume las principales revelaciones y lo que no se vio de este juicio. (AVV)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! DA CLIC AQUí
Los entretelones del juicio
°Más de una hora tomó en instalarse la audiencia de juicio. El procesado, alias ‘Invisible’ intentó diferir la diligencia con un oficio entregado horas antes. El pedido fue negado, pero el hombre que está en la cárcel La Roca no podía conectarse a la audiencia. Desde su celda en La Roca, conectado por la plataforma Zoom, ‘Invisible’ interrumpió la audiencia y pidió defenderse solo, pero le explicaron que era labor de su defensa técnica. De hecho, el juez pidió silencio ante el ruido y risas de los procesados, quienes estaban conectados desde sus celdas por la plataforma virtual.
Uno de los momentos más bizarros fue cuando ‘Invisible’ – sin autorización del juez– abrió su micrófono con el testimonio del testigo protegido diciendo: “Ese man está loco, yo nunca lo he conocido”. En el segundo día de audiencia, el señalado como autor mediato del asesinato de Villavicencio siguió interrumpiendo la diligencia e incluso envió mensajes a Tamia y Amanda, hijas de Fernando Villvicencio, por el chat de la plataforma Zoom, así lo denunciaron ambas hermanas, quienes emitieron un comunicado exigiendo que no pase desapercibido “este acto de intimidación”.
Los testigos de Fiscalía
°Carlos C., mayor de la Dirección Nacional de Inteligencia Antidelincuencial de la Policía, fue uno de los primeros en testificar. Dijo que él recibió la alerta del magnicidio. Fueron los testigos del hecho quienes dieron detalles sobre los atacantes y fue así que los equipos policiales iniciaron la búsqueda. Castro recordó que el dueño de un local les permitió ver las cámaras de seguridad, en donde identificaron a tres hombres que luego fueron detenidos en un allanamiento en Monjas, donde se encontraron armas, municiones y explosivos. Otro de los testigos fue Franklin V., perito y médico legista, quien realizó la autopsia a Villavicencio. Relató que encontraron dos orificios por impacto de proyectil de arma de fuego (uno de entrada y otro de salida) en la región parietal (cráneo) izquierda. Por el tipo de herida (tenía forma de estrella y no circular) dijo que se podría concluir que la herida fue por una bala que primero rompió un vidrio del auto. Es decir que “el disparo se realizó a larga distancia”. “La bala golpeó el vidrio del vehículo, se deformó y luego impactó la piel. La bala fracturó el cráneo, laceró el cerebro en su lóbulo frontal, fracturó el hueso en su lado derecho y se exteriorizó en un orificio de salida”, declaró el perito.
Señalamiento al correísmo
° Una de las principales pruebas de Fiscalía fue el audio y video de José Patricio A., testigo protegido, quien era pareja de una de las procesadas. Él dijo que le comentaron que la cabeza de Villavicencio valía $200.000 y que “le mandó a hacer el Gobierno de Correa”.
En la audiencia de formulación de cargos, el mismo testigo ya había revelado las motivaciones para matar al también periodista. “Los que hacen este trabajo (matar a Fernando Villavicencio) tienen derecho a medio Quito y a las cárceles”, dijo el testigo protegido, quien mencionó a otros posibles implicados, pero que no están siendo procesados, por ejemplo, alias ‘Chino Onda’.
¿Quién es ‘Chino Onda’?
°El testigo protegido mencionó como uno de los líderes de la trama del asesinato a un hombre que no está procesado por este caso. Se trata de Darío Suárez, alias ‘Chino Onda’.
“Nosotros trabajamos por un líder que está en (cárcel) Latacunga, es el Chino Onda (…) Nos dedicábamos al reparto dentro del sistema (carcelario) de drogas”, relató.
El testigo dijo que ‘Chino Onda’ quería asesinar a Villavicencio porque eso sería un “trofeo” para ascender en el mundo criminal. Este alias no es nuevo en el mundo criminal. De hecho, ‘Chino Onda’ fue sentenciado a 34 años de prisión como coautor del sicariato contra el abogado de Harrison Salcedo.
Junto a ‘Chino Onda’, Carlos Angulo, alias ‘Invisible’, procesado como autor mediato, había coordinado –desde la cárcel de Cotopaxi– el crimen contra Villavicencio.
Los emisarios (no procesados) de ‘el Invisible’ fuera de la calle serían –según el testigo protegido– alias ‘el Cura’ y alias ‘la China’ pareja de Angulo.
Plan del asesinato
°En la audiecia preparatoria de juicio se dieron detalles sobre los minutos antes del asesinato al político y periodista. Eran las 17:33 del 9 de agosto de 2023. Johan Castillo estaba a minutos de asesinar a Fernando Villavicencio cuando recibió un mensaje: “Confió en usted. Usted sabe controlar bien”.
El mensaje lo escribió Carlos Angulo, alias ‘Invisible’, desde su celda en el ala de máxima seguridad de la cárcel de Cotopaxi. Tras una explotación al celular de Johan Castillo, alias ‘Ito’, quien fue abatido tras disparar a Villavicencio, se constataron los mensajes y un video con el que las autoridades corroboraron que la orden salió de la cárcel de Cotopaxi, pues Ángulo envió un clip a ‘Ito’, mostrando su celda –calificada por la Fiscal como una suite– y armas de fuego.
A ellos se suman como cómplices los siete presos asesinados en las cárceles de Guayaquil y Quito. La jueza, Irene Pérez, declaró extinta la acción penal contra ellos. Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, dice que la Fiscalía debe investigar quién mandó a matar a los involucrados en el crimen de su esposo.
Según la Fiscalía, Laura Castillo se encargó de la logística del crimen: entregar las motocicletas, las armas, los autos y el dinero a los demás implicados.
La mujer de 23 años también hizo gorras y camisetas con los logos de la lista presidencial de Villavicencio, con los que se camuflaron como coidearios del candidato. De hecho, la labor de Elizabeth Chimbo era entrar al mitin político de Villavicencio e informar sus movimientos. Cuando Chimbo, de 21 años, fue detenida vestía una camiseta blanca con el rostro de Villavicencio y el número de su lista política.
Citados por la justicia
° Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas llamadas a juicio:
° 1. Autor mediato: Carlos Anguloalias ‘Invisible’.
° 2. Coautora: Laura Castillo- alias
‘La flaca’.
° 3. Cómplice: Érick Ramírez.
° 4. Cómplice: Víctor Flores.
° 5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.
° Entre los procesados no se encuentran los autores intelectuales del asesinato.
Tensión en Bolivia por intento de golpe de Estado
Los militares sublevados se retiraron de la sede del Ejecutivo de Bolivia tras el ‘intento de golpe de Estado’ que no prosperó. Luis Arce cambió a todo el alto mando militar.

Un tanque tiró la puerta de la Casa Grande del Pueblo sede del Gobierno de Bolivia.
LA PAZ. Momentos de tensión se vivieron en Bolivia este 26 de junio de 2024 cuando militares fuertemente armados que tiraron con un tanque las puertas de la sede de Gobierno de Bolivia bajo el mando del hasta entonces el comandante general del Ejército boliviano Juan José Zuñiga.
Mientras la comunidad internacional condenaba el hecho y llamaba al reestablecimiento de la democracia en el país sudamericano, los uniformados decidieron retirarse. Lo hicieron después de que el
Comunidad internacional
reaccionó de inmediato
°Tras el despliegue de militares frente a la sede de Gobierno en La Paz. , el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, afirmó que el organismo no tolerará “ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional legítimo en Bolivia”.
También hubo reacciones de Argentina, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Estados Unidos, Brasil y organismos como la Celac, la Comunidad Andina y otros que rechazaron de inmediato el intento de golpe e hicieron llamados a que se respete la democracia y a que se busque el diálogo para solucionar cualquier problema.
El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019), por su parte, convocó a una “movilización nacional para defender la Democracia” y pidió al Gobierno de Luis Arce que además del cambio de los mandos militares “se debe proceder inmediatamente con un proceso penal”.
presidente boliviano, Luis Arce, cambiará a todo el alto mando militar tras lo que consideró como un “intento de golpe de Estado”.
Zuñiga, quien amenazó en un mensaje con cambiar el “gabinete de Gobierno” para “establecer” la democracia en Bolivia, encabezó la movilización de un grupo de militares, lo que el presidente Luis Arce consideró como un “ intento de golpe de Estado ”.
Un tanque tiró la puerta de la Casa Grande del Pueblo sede del Gobierno de Bolivia en la ciudad de La Paz, Zuñiga junto a un grupo militar ingresó por siete minutos y luego se retiró.
Los pormenores
Zuñiga al salir de la sede del Ejecutivo dijo a los medios que liberaría a “todos los presos políticos” , incluyendo a la expresidenta interina Jeanine Añez, al gobernador opositor Luis Fernando Camacho y a “todos los militares presos”.
Desde este 25 de junio habían algunos rumores sobre la supuesta destitución de Zuñiga y de otros altos mandos militares.
El mandatario Arce encaró a Zuñiga en la puerta de la Casa Grande del Pueblo , sede del Gobierno, y le ordenó “replegar” a los militares que lo acompañaban.
“ Repliegue todas estás fuerzas es una orden ”, le gritó Luis Arce a Zuñiga. Posteriormente los tanques y el grupo de las Fuerzas Armadas se retiraron. (EFE)


Machado: antichavismo tiene 80% de apoyo
MADRID. La opositora venezolana María Corina Machado aseguró este 26 de junio de 2024 que “no hay mayor prioridad” ahora mismo para Venezuela que “lograr una transición” democrática en el país y aseguró que “en el peor de los casos” la coalición opositora tiene un “80% de los apoyos” para las próximas elecciones del 28 de julio.
Machado hizo estas declaraciones en un vídeo difundido durante el XVII Foro Atlántico celebrado en Madrid y organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el escritor peruano Mario Vargas Llosa, en el que aparece junto al candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, donde ambos responden a preguntas de Álvaro Vargas Llosa.
La dirigente venezolana acusó al gobierno de Nicolás Maduro de tener “alianzas geopolíticas con Rusia” por lo que aseguró que “no hay prioridad mayor desde el punto de vista geopolítico que lograr una transición ordenada en Venezuela” que arranque tras los comicios del próximo mes donde, dijo contar, “en el peor de los casos”, con el “80% de los apoyos”. Machado subrayó que esta transición “no es solo posible, sino deseable” y aseguró que ya “hay tensiones” dentro del propio Ejecutivo porque hay quienes “ven que es insostenible lo que representa el régimen”. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

AtAquE
Goleada de la Tri a Jamaica en la Copa América
La Selección de Ecuador venció 3 a 0 a los jamaiquinos. El centrocampista Kendry Páez impuso una marca al ser el anotador más joven de este siglo.
La selección de Ecuador se repuso este 26 de junio de 2024 de la derrota en su debut y le ganó por 3-1 a Jamaica en el Allegiant Stadium de Las Vegas (Nevada) para relanzarse en el grupo B de la Copa América y enviarle un mensaje claro a México y Venezuela, con las que pelea para un puesto en los cuartos de final: la Tri está viva.
Un gol en propia meta de Kasey Palmer, el primero de esta edición de la Copa
América y propiciado por un centro de Piero Hincapié , un tanto de penalti y de récord de Kendry Páez , más joven anotador en este torneo en el Siglo XXI (17 años y 53 días) y una diana al contragolpe de Alan Minda le dieron tres puntos de oro a Ecuador.
La Tri suma tres puntos en el grupo B, los mismos que Venezuela y México, que se enfrentan este mismo miércoles en su compromiso de la segunda
EXTRACTO
DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento público que mediante escritura pública, otorga ante mí, DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, el trece de junio del año dos mil veinticuatro, se procede a LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN ICATEC, por lo que, pongo en conocimiento del público en general mediante el presente extracto que se publicara por una sola vez, LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN ICATEC, otorgada mediante escritura pública el trece de junio del 2024, ante el suscrito DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO. Para cuyo efecto se pone en conocimiento:
NOMBRE, NACIONALIDAD Y DOMICILIO D ELOS SOCIOS: señora MARÍA BELÉN SÁNCHEZ ELIZALDE, LUIS CORNELIO CASTILLO CABAY, PATRICIO VICENTE BENAVIDES HERRERA, JORGE PATRICIO GUANOPATÍN JINEZ y JORGE IVÁN RENGEL MALDONADO de nacionalidad ecuatorianos; Domiciliados en QUITO RAZÓN SOCIAL, ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN ICATEC. OBJETO, Educación e Investigación, Consultoría, Capacitación, Educación Continua, Investigación Científica y Aplicada
DOMICILIO DE LA SOCIEDAD: Calle Mariscal Foch N24-153 y Andrés Xaura, Edificio Cantabria, Piso 5, Cantón Quito, provincia de Pichincha.
NOMBRE DEL ADMINISTRADOR: LUIS CORNELIO CASTILLO CABAY Capital suscrito: $ 400,00
Particular que pondo en conocimiento para los fines legales correspondientes Quito, 13 de junio del 2024
jornada, mientras que Jamaica, aunque todavía no de forma oficial, se despide de esta Copa América.
La rabia se convierte en motivación
Le dolió en el orgullo a la Tri la derrota contra Venezuela. Cayó con honor pese a jugar más de 70 minutos con diez hombres, pero las críticas recibidas por su entorno tuvieron eco. Así lo había reflejado con contundencia Carlos Gruezo en la víspera, al asegurar que la gente estaba esperando “el más mínimo error para terminar de matar” al equipo.
Y los jugadores tuvieron la capacidad de convertir esa rabia en motivaciones extra. Desde el primer minuto. Sánchez dio una señal clara al confirmar el once que perdió contra la Vinotinto, excepto evidentemente el sancionado Enner Valencia, sustituido por Kevin Rodríguez.
La Tri saltó al campo del Allegiant Stadium, con techo y climatizado, a dominar. Y se llevó una doble ventaja al descanso controlando el juego y respondiendo al físico partido planteado por Jamaica, también contra las cuerdas tras su derrota inaugural contra Venezuela.
Jeremy Sarmiento regaló detalles de clase. El jugador del Brighton inglés tiene chispa y talento de sobra y lo demostró pidiendo el balón, intentando jugadas e involucrando a sus compañeros.
Pero en ese control de Ecuador fue una jugada casual en abrir la lata. En el 13, Hincapié, pegado a la banda izquierda, colgó un centro que, desviado por Kasey Palmer, sorprendió al portero. Jamaica, hasta ese momento encerrada, intentó salir de su campo, pero le creó pocos problemas a la defensa de la Tri. El juego físico del equipo de Hallgrimsson provocó además muchas protestas en la Tri y hasta saltaron chispas entre Hincapié, Michail Antonio y Damion Lowe.
Final del partido

vs.

3 1
Goles: Piero Hincapié - 13’ (Ecuador)
Kendry Páez - 45 + 5’ (Ecuador)
Michail Antonio 54’ (Jamaica)
Alan Minda - 90 + 1’ (Ecuador)
Gráfico: La Hora
un toque con la mano en el área de Jamaica. No falló su cita con la historia el media punta ecuatoriano, cruzó el disparo y subió el 2-0 al luminoso.

DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO

confianza a los Reggae Boyz y Ecuador, que se sentía ya con los tres puntos, sufrió para volver a meterse mentalmente en el partido. Se asustó el equipo de Félix Sánchez. Y pasó casi tres minutos de apnea cuando, en el 73, el árbitro revisó en la pantalla a pie de campo un posible toque con la mano de Alan Franco en el área. Finalmente, el chileno Cristian Garay no pitó la pena máxima
Páez, un gol de récord Se atascó el juego y por eso fue aún más importante el 2-0 de Kendry Páez, anotado desde el punto de penalti al borde del descanso tras la larga revisión del VAR por
El que parecía un encuentro bajo control, se le complicó a la Tri en la reanudación.
Entró Demarai Gray para Jamaica y Antonio aprovechó un rebote en el área de penalti para anotar el primer gol de Jamaica. Le dio
Fue el último susto del encuentro para la Tri, que remató su victoria en el minuto 91, cuando Minda realizó una espectacular jugada personal al contragolpe y anotó con la derecha, tras recorrer 50 metros de campo, el tanto del definitivo 3-1. La Tri ha despertado y es dueña de su destino. Una victoria contra México le dará el pase a los cuartos de final. (EFE)
Nuevo procedimiento para mejorar el asma en los niños
Los inhaladores y la medicina han sido el proceso más común para solventar el problema del asma, ahora existen nuevos procesos para combatir este problema respiratorio.

SaLud: El asma en niños es una patología común, ya sea por genética o por factores externos. Foto: Redes sociales
Según la Organización
Mundial de la Salud, estima que, alrededor de 262 millones de personas, tanto niños como adultos padecen asma en todo el mundo. En el tratamiento de esta enfermedad, es fundamental adoptar un enfoque integral que combine medicamentos para controlar los síntomas y medidas preventivas para evitar episodios respiratorios.
Según el Dr. Gregory Celis, el asma es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias, manifestándose con síntomas como tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión en el pecho.
A pesar de que no se conoce la causa específica del asma, se reconoce que factores genéticos y ambientales desempeñan un papel importante en su desarrollo. Alérgenos como el polen, el polvo y los ácaros, junto con irritantes como el humo del tabaco y la contaminación del aire son desencadenantes comunes que pueden exacerbar los síntomas.

Para evitar ser víctima de un secuestro, te recomendamos:
Toma rutas alternas, cuando salgas de casa, del trabajo, o la escuela, evita tener la misma rutina siempre.
No entregues información de tus movimientos económicos y financieros a cualquier persona.
Si tienes personal trabajando a tu cargo, verifica sus datos completos y cerciórate de sus antecedentes, entorno personal, familiar, etc.
Mantén comunicación permanente con tus familiares, de
Si estacionas tu vehículo en un lugar público o privado, verifica que no haya ninguna persona sospechosa rondando tu entorno.
Mientras conduces, circula con los seguros puestos en cada una de las puertas y si te detienes, asegúrate que no haya algún movimiento sospechoso a tu alrededor
No publiques en tus redes sociales información
Es recomendable no portar fotografías o información directa de tus familiares (números de teléfonos, dirección del domicilio, entre otros.)
Protege tus
No concretes citas con
Los Ríos
Torre de Hércules cumple 15 años como Patrimonio de la Humanidad
La Torre de Hércules cumple este 27 de junio de 2024 quince años como Patrimonio de la Humanidad, una declaración que comenzó tras el hermanamiento con la estatua de la Libertad de Nueva York. en la imagen, el faro de origen romano con las primeras luces del día. eFe
Da clic para estar siempre informado

