Radares y puntos rojos siguen operativos pese a controversias
Las quejas de los conductores sobre los radares y puntos rojos no han cesado, consideran que el control realizado por los más de 180 agentes civiles de tránsito debería ser suficiente.3
Cables acumulados, problemática que afecta a Quevedo 2
Primera Unidad Judicial Multicompetente en Buena Fe 5
En noviembre empezaría la ampliación de la E25 7 Dializadoras suspenden sus servicios 6
CIUDAD
Ríos
Cables acumulados: Un gran desafío urbanístico sin resolver
La falta de gestión en la retirada de estos cables no solo afecta estéticamente a la ciudad, sino que también representa riesgos de seguridad para los ciudadanos.
En la ciudad de Quevedo, los cables enredados y colgando por todas partes son un paisaje cotidiano. Estos cables, conocidos popularmente como “tallarines”, provienen de diversos servicios como energía eléctrica, televisión por cable, internet o telefonía fija. Con el paso de los años, este problema ha crecido considerablemente, siendo más evidente en ciertos sectores, donde se calcula que existen alrededor de 50 cables cruzados, muchos de ellos `cables muertos´, dificultando identificar para qué servicio específico están destinados.
Opinión de técnicos Hablamos con técnicos de empresas que ofrecen servicios de Internet en Quevedo, quienes explicaron que la responsabilidad de
retirar estos cables recae en los proveedores una vez que un usuario cancela el servicio. Sin embargo, es común que muchos de estos cables permanezcan colgando sin uso, especialmente aquellos que contienen cobre, material que puede generar peligrosos cortocircuitos si entran en contacto con otros cables.
La falta de gestión en la retirada de estos cables no solo afecta estéticamente a la ciudad, sino que también representa riesgos de seguridad para los ciudadanos. Según los técnicos, los cables de fibra óptica, son un poco más viables ya que no conducen electricidad, contrastan con los de cobre en términos de seguridad.
Caso de soterrado
Este problema no es nuevo en Quevedo. Desde no-
viembre de 2017 se ha hablado de la necesidad de soterrar los cables como parte de una regeneración urbana estimada en 3 ‘200.000 dólares durante la administración del ex alcalde Jorge Domínguez. Sin embargo, este proyecto jamás se ha materializó, lo que se conoce del proyecto es que estaba bajo investigación por la Contraloría General del Estado por presuntas irregularidades
relacionadas con peculado, hasta la fecha, no se ha vuelto a tener más información sobre este caso. La persistencia de los cables “tallarines” en Quevedo refleja un desafío urbanístico y administrativo pendiente, mientras los ciudadanos continúan lidiando con la presencia desordenada y potencialmente peligrosa de estos cables en sus entornos cotidianos. (MB)
Se establece acuerdo de pagos a dializadoras del país
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha dado a conocer un nuevo cronograma de pagos destinado a las dializadoras que brindan servicios externos en Ecuador. Esta medida se adopta tras la realización de gestiones interinstitucionales y busca atender la deuda acumulada con estos proveedores. El MSP ha señalado que el proceso de pago se estructurará en función del monto adeudado y su antigüedad, priorizando así la cancelación de las deudas más antiguas. Los pagos se llevarán a cabo de manera planificada, sujeto a la auditoría correspondiente y en alineación con la asignación presupuestaria proporcionada por el Ministerio de EconomíayFinanzas(MEF). Además, el Ministerio reafirma su compromiso de mantener una comunicación constante con los prestadores de servicios externos, garantizando así que la atención a la salud de la población no se vea afectada. La deuda a las dializadoras de Los Ríos asciende a $6 ‘500.928,00, mientras que a nivel nacional el valor es de más de 140 millones de dólares. (IC)
CABLEADO. Calles del casco urbano de Quevedo llenas de cables.
CIUDAD 03
Se necesitan $4 millones para retirar los fotomultas instalados
Conductores consideran que el control realizado por los más de 180 agentes civiles de tránsito debería ser suficiente.
TRÁNSITO. Punto rojo instalado en el casco urbano de Quevedo.
A pesar de la controversia y diversidad de opiniones generadas por los radares ubicados en las vías que conectan la zona urbana con la rural de Quevedo, estos están funcionando. Son 14 los dispositivos de control de velocidad instalados, de los cuales diez están operativos, según información de las autoridades de Quevial, empresa pública que controla el tránsito y la movilidad de la ciudad. En la parroquia La Esperanza - vía a Valencia, parroquia San Carlos - vía a Ventanas, vía al cantón El Empalme y vía a Buena Fe son los tramos donde están ubicados los radares. Estos dispositivos son controlados mediante un convenio con la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y la municipalidad de Quevedo, la cual recibe un por -
centaje del total de multas generadas.
Según representantes de Quevial, los radares están programados para detectar velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora, garantizando así un tránsito más seguro para conductores y peatones.
Asimismo, los puntos rojos instalados en la ciudad, que son 18 en la zona urbana junto a los semáforos, cuentan con los segunderos que alertan a los conductores para que respeten la luz roja del semáforo. Según el gerente de Quevial, Byron Mera, actualmente están funcionando siete puntos rojos.
El funcionamiento de estos dispositivos está a cargo de una empresa privada y de la empresa pública de vialidad. Los recursos obtenidos permiten sustentar
gastos de mantenimiento y operaciones, incluyendo sueldos para agentes viales, personal administrativo y otros gastos relacionados. Además, detalló que las multas y sanciones se imponen por infracciones como no respetar los lugares de estacionamiento, no usar el cinturón de seguridad, entre otros.
Costos de desactivación
Las quejas de los conductores sobre los radares y puntos rojos no han cesado, especialmente porque consideran que el control realizado por los más de 180 agentes civiles de tránsito debería ser suficiente. Teodoro Solís, conductor de la ciudad, lamenta que estos dispositivos sean vistos solo como recaudadores y se pregunta por qué en otras ciudades
EL DATO
Los recursos obtenidos de los puntos rojos permiten sustentar gastos de mantenimiento y operaciones, sueldos, y otros gastos relacionados.
como Ambato y Cuenca pudieron rescindir esos contratos y evitar afectar el bolsillo de los conductores, especialmente en esta situación económica crítica que atraviesan las familias ecuatorianas.
“Somos conscientes de que los dispositivos son para disminuir los índices de siniestralidad, pero no de esta forma, no es el momento adecuado. Ahora, con la delincuencia, no po-
demos ir a paso de tortuga en ciertos tramos, especialmente en los radares ubicados en las entradas y salidas de Quevedo”, dijo Solís. En una reciente entrevista, el alcalde de la ciudad, Alexis Matute, indicó que los puntos rojos ubicados en la zona urbana se pueden desactivar, pero para ello se requieren cerca de 4 millones de dólares. Esta suma corresponde a la indemnización que la empresa privada, encargada del control, debe recibir por los gastos ya generados y el compromiso, que se indican en el contrato firmado por la administración anterior.
“¿De dónde sacamos los 4 millones de dólares si retiramos los dispositivos? Por el momento, no es posible. Si se respeta la luz roja, se evita la infracción y la multa”, explicó el alcalde. (LL)
MILICA PANDZIC @MPandzic
Organizaciones de la sociedad
civil ¿en la mira del Gobierno?
Recientemente,
la Secretaría General de Integridad Pública presentó la Estrategia de Integridad para las Organizaciones de las SociedadCivilyOrganizaciones No Gubernamentales (OSC). Esta Secretaría tiene como función principal el diseño de políticas de integridad y anticorrupción para la administración estatal – por lo que sorprende que su primera estrategia haya sido destinada a las OSC, sobre todo cuando es claro que la falta de integridad y la corrupción son sistémicas en el Estado ecuatoriano, y ese es el gran problema a resolver.
Delinear una estrategia ‘de integridad y anticorrupción’ para la sociedad civil: ¿pereza o intenciones ocultas? Por un lado, puede ser simplemente que ante la titánica labor de cumplir su trabajo anticorrupción en la administración pública , la Secretaría quiso empezar por algo más sencillo, y tangencial a su tarea. Pero por otro, pueden ser las puertas a algo más preocupante. Desde hace años las OSC han contado con un marco jurídico que les permite operar. ¿Qué clase de problema representan las organizaciones civiles para el Gobierno y por qué ahora existe un interés particular en estas? La estrategia propone un sinnúmero de tareas para las OSC, desde rendición de cuentas anuales al Gobierno, como análisis de impacto ambiental , justificación de su incidencia, finanzas abiertas y auditorías independientes . En total, llegan a ser obligaciones en extremo onerosas para las OSC que suelen contar con recursos humanos y financieros bastante limitados –lo que podría ser utilizado como herramienta para ahogar a la sociedad civil en el país. Esto, sumado a las declaraciones hostiles del Gobierno en contra de activistas y oenegés internacionales, pretendiendo deslegitimar el trabajo y las denuncias de la sociedad civil, no deja buenos indicios de lo que esto podría significar en el futuro.
WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
Disección electoral
Enel actual Ecuador no cesa el alquiler y autoventa de precandidaturas presidenciales , que distorsionan a la política como servicio público, a elementales principios democráticos, haciendo difícil, cuando no imposible, efectivos
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 13926
Contratos colectivos: otra cara del Estado voraz
Continúan saliendo a la luz los excesos y abusos detrás de los contratos colectivos que imperan en el sector público . Traspasos ilegales, contratos firmados sin respaldo económico, beneficios a mansalva, indemnizaciones por despido absurdamente elevadas, incluso premios a una supuesta eficiencia que jamás se ha visto—bajo el eufemismo de “ remuneración variable ”— son algunos de los elementos que se esconden detrás de esta indefendible figura. Todo ello en un país en el que el empleo adecuado es dolorosamente escaso, y encontrar un puesto de trabajo resulta cada vez más difícil. La indignación se justifica.
Los contratos colectivos son rezago de una época y de una visión que el país ya necesita superar. Así como nuestro Código del Trabajo obedece a la mentalidad de hace un siglo, las relaciones laborales en el sector público siguen la lógica esta-
tista de la época del boom petrolero. Se asumía que el crecimiento económico sería permanente y que, por lo tanto, el empleo en el sector público era una forma de socializar la riqueza e integrar territorios y ciudadanos al Estado. Hoy, cuando la situación es absolutamente diferente, esa visión conlleva una nociva camisa de fuerza. Mientras en la economía mundial priman la competencia, la eficiencia y la necesidad de, con ayuda de la tecnología, hacer cada vez más con menos, en nuestro Estado sigue privilegiándose la “ejecución de presupuesto”, la búsqueda de maneras de justificar más y más gasto, y la contratación de personal, aunque sea para tareas inútiles.
Ecuador tiene hoy un Estado obeso y voraz condenado, si no cambian las reglas, a morirse de inanición. Es hora de privilegiar el interés nacional por encima del de una clase burocrática sumamente minoritaria.
procesos de reversión de inseguridad, inestabilidad, ineficientes servicios estatales, incrustación del crimen organizado en el sector público, desempleo, indiferencia ciudadana.
No se dude que 98% de precandidatos carece de militancia política y de una u otra forma tienen historias de enlaces con cuestionados caudillismos o proyectos económicos-sociales refractarios al bienestar ciudadano, del país, renuentes a la adopción de políticas de Estado de desarrollo y bienestar, si favorables a fortalecer subsidios.
Hasta ahora las propuestas no sobrepasan de generalidades repletas de adjetivaciones. Extraña que no se pregunten si lo vigente es resultado o no de procesos instaurados en la década iniciada en el 2007; no diseccionan si el cúmulo de muertes violentas son o no resultado de refriegas entre bandas; si el desempleo es consecuencia o no de inseguridad jurídica, inestabilidad política, de la presencia de sospechosos dirigiendo el sector público.
Esa inseguridad, inestabilidad y presencia de sospechosos
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Mare Nostrum
Asíllamaban los romanos imperiales al Mediterráneo definiendo sus dominios pero en la actualidad es referente de un mar compartido , espacio común que une culturas y civilizaciones.
El reclamo insistente a la modificación del tratado del mar, del que se responsabiliza al Gobierno de Correa, por reducción del espacio soberano, tiene a un joven líder político reivindicando los derechos de protección sobre las 200 millas que, con la su imperativa influencia sobre el Pacífico, le ha permitido a China llegar a estas agua ricas en vida marina y pescar especies de todo orden en forma gigantesca para abastecer su mercado.
Marcelo Larrea lleva adelante una persistente lucha reivindicatoria de recuperación soberana de nuestros derechos sobre el mar por casi un lustro y considera que podría lograr su objetivo si alcanza una revisión gubernamental y conciencia nacional, sostiene su punto de vista en legislación vigente, sin embargo, es una dura y difícil apuesta.
Larrea es muestra de lucha cívica y persistencia como pocos hoy en día, también centró su acción en el tema Hotel Quito, asunto poco claro en el que lo arquitectónico es asunto protegido y otra el parqueadero, donde un proyecto de rascacielos mejoraría a la González Suárez, pero esto parece preocupar a los vecinos de La Floresta. En estos temas mantiene su línea sin amilanarse y persiste sostenidamente en sus luchas cívicas, dando ejemplo de compromiso con asuntos de interés colectivo y que los jóvenes y personas de mediana edad deberían asentar su visión en realidades y no en absurdas burbujas electrónicas. Saludable ejemplo la actitud de este joven que hace presencia a través de todos los medios con claras ideas y bases técnicas, como debe ser la discusión política. La mayoría de políticos son nada sinceros en reconocer errores. Eso nos ha convertido en circo de mentiras, pero creemos que la actitud de Larrea es honesta y busca llegar para cambiar rumbos.
ahuyenta inversiones, proyectos productivos y comercializadores, al empleo, a la obra y al servicio público, debilita la dinámica económica, genera recesión.
Sobre tales realidades es austera la palabra de los precandidatos; los sucesores del 2007 reactivan su populista perorata de “un Estado que vuelva a estar presente”, exceptuando inversiones productivas , receta adversa a la convencionalidad de generación de riqueza, pero usufructuaria de está hasta dejarla en inanición y sobrevivir con
desenfrenada deuda pública Los problemas ecuatorianos son estructurales, cuyas reversiones no solo incluyen desplazar la normatividad constitucional y legal vigente, sino activar la presencia de verdaderos actores políticos comprometidos con el desarrollo y bienestar nacional.
Es que el drama no se superará solo con principios de reactivación económica y social, sino también con amparo de la voluntad popular, actualmente sumida en indiferencia, pero se activa con discursos populistas.
Buena Fe inaugurará Unidad Judicial Multicompetente
Esta Unidad Judicial surge después de años de gestiones con el objetivo principal de acercar el servicio de justicia a los ciudadanos buenafesinos.
En una entrevista exclusiva para Diario La Hora, la abogada Erika Alvarado Barragán, Directora Provincial del Consejo de la Judicatura, compartió detalles acerca de la próxima inauguración de la Unidad Judicial Multicompetente en el cantón Buena Fe. Este hito representa un avance significativo para la comunidad que durante años ha enfrentado la necesidad de acceso a servicios judiciales dentro del cantón.
La abogada Alvarado destacó, que la creación de esta Unidad Judicial surge después de años de gestiones con el objetivo principal de acercar el servicio de justicia a los ciudadanos buenafesinos. Actualmente, muchos residentes se ven obligados a desplazarse hasta Quevedo para realizar trámites judiciales lo
cual implica no solo gastos adicionales, sino también dificultades logísticas para muchos usuarios.
Servicios que ofrece
La nueva Unidad Judicial Multicompetente no solo facilitará el acceso a la justicia, sino que también albergará áreas especializadas en diversas materias como; civil, mercantil, trabajo, violencia de género, contravenciones, tránsito, adolescentes infractores, entre otras. Esta iniciativa responde a la necesidad de resolver casos con eficiencia y cercanía, asegurando un impacto positivo en la comunidad.
La nueva Unidad Judicial estará ubicada en las calles Felipe Álvarez y Luis Pincay, en el cantón Buena Fe. La infraestructura es proporcionada por el
Municipio, que ha cedido un piso completo para su funcionamiento, equipado con todas las áreas necesarias. Durante la entrevista, se conoció que tanto la infraestructura como los bienes muebles fueron proporcionados por el municipio de Buena Fe. A pesar de las limitaciones presupuestarias y el déficit que enfrenta la Judicatura, esta unidad se estableció mediante un comodato, lo que permitirá el funcionamiento adecuado de la institución en todas las áreas necesarias.
Alvarado también enfatizó que la unidad contará con personal capacitado y experimentado, así como con el respaldo técnico necesario para operar de manera efectiva.
Inauguración
La inauguración oficial está programada para el lunes 5 de agosto del 2024, con una invitación extendi-
Se espera que la apertura de esta Unidad Judicial no solo descongestione los tribunales de Quevedo, sino que también mejore la calidad y prontitud de los servicios judiciales ofrecidos.
da a todos los ciudadanos y profesionales del derecho del cantón Buena Fe, a formar parte de este importante evento que marcará un paso significativo hacia una justicia más accesible, transparente y eficiente para todos los habitantes. En términos de accesibilidad, la Unidad Judicial Multicompetente estará abierta desde el mismo día de la inauguración, de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas contando con un turno. (MB)
HECHO. La nueva Unidad Judicial Multicompetente de Buena Fe estará ubicada en el edificio del Registro de la Propiedad del cantón.
Suspensión de diálisis en Los Ríos por falta de pagos
Viceministra de Salud expresó su voluntad de ayudar; sin embargo, la resolución del problema depende del Ministerio de Finanzas.
Los Ríos. Ayer a las 15h00, el abogado Juan Acurio, presidente del directorio de la Unidad de Hemodiálisis Los Ríos, informó a los medios de comunicación una lamentable noticia. A pesar de las gestiones, esfuerzos, viajes y protestas, el Gobierno Nacional no ha cumplido con los pagos de la deuda del Ministerio de Salud Pública y del IESS. Debido a esta situación, tuvieron que suspender definitivamente la atención a más de 500 pacientes que se dializan en Babahoyo, Vinces y Ventanas.
“Más de una década esta Unidad ha prestado el servicio de Diálisis a miles de pacientes que se tratan con nosotros de esta provincia y de sectores aledaños, la-
mentablemente hoy (Ayer) hemos llegado a una cuestión muy crítica debido a la falta de pagos. Estamos colapsados, en nuestra bodega sin insumos, no podemos continuar con el tratamiento de nuestros usuarios. Informamos a la provincia que sólo hasta el sábado 27 de julio los podemos atender”, expresó Acurio.
Por otro lado, dejó claro que han perdido el poder crediticio para adquirir medicinas y solo les venden de contado, por lo que no pueden comprar al no tener los recursos económicos.
Todo esto debido a que no ha existido la voluntad de pago, ni siquiera por parte de los deudores, lo
cual ha hecho llegar hasta esta situación.
Reunión - gobernadores
Durante la mañana y tarde de ayer, los representantes de las unidades de diálisis se reunieron nuevamente con los gobernadores de Guayas y Los Ríos, así como con la Viceministra de Salud. Aunque la Viceministra expresó su voluntad de ayudar, la resolución del problema depende del Ministerio de Finanzas.
“Ellos tienen que acreditarnos los valores de las facturas; sin embargo, no nos las han pedido. Se sorprendió mucho la viceministra porque pensaba que en el mes de mayo nos habían pagado porque ellos dispusieron el pago, pero
CIUDAD 06
EL DATO
El personal administrativo y médico lleva cuatro meses sin recibir sueldos, pero continuará trabajando por amor a los pacientes de estas unidades de diálisis, garantizando así el derecho a la vida de cada uno de ellos.
Ellos tienen que acreditarnos los valores de las facturas; sin embargo, no nos las han pedido.”
algo ha pasado y ha hecho que no nos paguen al igual que el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es similar, tal vez un poco más problemático. Existe mucho hermetismo, hemos querido conversar con el coordinador provincial de Guayas, pero no existe respuesta”, puntualizó Juan Acurio. Hasta ahora, la deuda del IESS asciende a 4 millones 75 mil dólares, acumulada desde junio de 2023 hasta la actualidad. Sin embargo, el IESS ha solicitado facturas por un monto irrisorio de tan solo 10 mil dólares para proceder con el pago. Además, exige que Hemodiálisis Los Ríos esté al día con el pago de sus afiliados, una condición que el presi-
dente del directorio de esta unidad considera una falta de respeto, dado que no hay dinero ni para sueldos ni para insumos. Es importante señalar que el Ministerio de Salud Pública también adeuda más de 3 millones de dólares a esta unidad de tratamiento de pacientes renales.
Aporte
Ahora, el departamento de trabajo social y médico será el encargado de realizar las referencias a las entidades correspondientes, que autorizará la derivación de los pacientes de la Hemodiálisis Los Ríos. Tanto el MSP como el IESS serán responsables de ubicar a cada uno de los pacientes en el sitio adecuado para su tratamiento. (DG)
JUAN ACURIO PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS LOS RÍOS
SALUD. 500 pacientes que se dializan en Babahoyo, Vinces y Ventanas dejarán de recibir tratamiento en estas dializadoras.
Avanza ampliación de la vía E25 y audiencia del paso lateral
Los procesos para la ampliación de la E25 ya fue subido y tiene un plazo de 90 días para su ejecución.
CIRCULACIÓN.
BABAHOYO. La semana anterior mediante un gabinete Ministerial efectuado en las instalaciones del Servicio Integrado de Seguridad Ecu-911, se anunció a los medios de comunicación la ampliación de la vía E-25 en los tramos Buena Fe - Babahoyo - Jujan.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, afirmó que esta carretera es una prioridad para el Gobierno Nacional, por lo que se trabajará de inmediato en los procesos de contratación de la obra.
“Este es un proyecto de prioridad, debido a la caída de varias licitaciones. Está carretera conecta a la Sierra con la Costa, por aquí circulan cerca de 21 mil vehículos diariamente. Se está planificando el asfaltado de 128 kilómetros de los cuales 20 serán ampliados
en el tramo San Juan - Babahoyo”, manifestó el ministro.
Además, refirió que en los otros 110 kilómetros se ha evaluado la necesidad de ampliar cuatro puntos como zona de rebasamiento que también serán ampliados de dos a cuatro carriles.
Durante esta semana, se consultó al coronel Luis Martínez, gobernador de Los Ríos, sobre el avance del proceso una semana después de su anuncio. La autoridad provincial compartió buenas noticias sobre esta obra.
“Está subido los procesos los cuales duran aproximadamente tres meses, en el mejor de los casos estaría iniciando la obra de construcción en el mes de noviembre, se está haciendo todo de acuerdo a la ley.
Una vez aprobado el proceso arrancamos la obra”, expresó el Gobernador.
Paso lateral
Por otro lado, la Prefectura de Los Ríos recibió esta semana una importante noticia: se ha fijado la fecha para la audiencia pública telemática, donde se conocerá la resolución y sentencia sobre el caso de la construcción de la vía alterna o paso lateral BabahoyoJujan - Yaguachi.
Cabe destacar que esta obra se vio truncada debido a una acción de protección presentada por una empresa camaronera ante un juez multicompetente del cantón San Jacinto de Yaguachi, quien emitió una sentencia favorable el 23 de diciembre de 2022. Aunque esta sentencia fue apelada, el 3 de febrero de
2023, una sala especializada de lo penal, penal militar, penal policial y tránsito de la Corte Provincial de Justicia del Guayas también resolvió a favor de la empresa camaronera. Sin embargo, la Prefectura no se quedó de brazos cruzados y, a través de su equipo jurídico, presentó una Acción Extraordinaria de Protección. La audiencia de este caso se llevará a cabo el 29 de julio de 2024 a las 14:00. (DG)
Quevedo implementa acciones en materia de seguridad
La Alcaldía de Quevedo ha dado un paso importante hacia la mejora de la seguridad en la ciudad al organizar el segundo taller de planificación, el cual se llevó a cabo el 25 de julio. Este evento está diseñado para desarrollar nuevos programas, proyectos y estrategias que promuevan la seguridad ciudadana en el cantón.
El taller reunió a personal del municipio junto a representantes de diversas instituciones, incluyendo efectivos de la policía y las fuerzas armadas. Esta colaboración es fundamental para crear un enfoque integral en el abordaje de la seguridad pública.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Seguridad (USAID) a través del programa Pilares, así como de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF). Ambos organismos se enfocan en integrar a la comunidad en la formulación de planes que generen resultados efectivos en la seguridad.
Durante la capacitación, Diómedes Palacios, representante del programa Pilares, subrayó la importancia de considerar la seguridad y la prevención del delito como una responsabilidad compartida. (IC)
Por la vía E25 circulan cerca de 21 mil vehículos diariamente.
R. del E. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE EXTRACTO DE CITACIÓN
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE NICOLASA FLORENTINA LUNA CASTRO.
SE LE HACE SABER: Que en esta Unidad Judicial ha comparecido a esta unidad judicial a demandar el Inventario; asignado No. 12335-2023-00560 la señora ELSA MARIELA LUNA LUNA en contra de los herederos conocidos de quien en vida fue la señora NICOLASA FLORENTINA
LUNA CASTRO, señores MARIANA MARIBEL LUNA LUNA, EDEDITA
MERCEDES LUNA LUNA; por lo cual está demandando el inventario de los bienes dejados por el causante. AUTO DE FECHA
01/11/2023, a las 13:04 VISTOS: Avoco conoci -
miento de la presente demanda de inventario de bienes sucesorios signada con el número 123352023-00560, propuesta por ELSA MARIELA LUNA LUNA en contra de los herederos conocidos de quien en vida fue la señora NICOLASA FLORENTINA
LUNA CASTRO, señores MARIANA MARIBEL
LUNA LUNA, EDEDITA
MERCEDES LUNA LUNA así como también contra de los herederos desconocidos. La solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335, 341 del (COGEP): Se ordena citar a NICOLASA FLORENTINA
LUNA CASTRO, señores MARIANA MARIBEL LUNA LUNA, EDEDITA MERCEDES LUNA LUNA, en el lugar señalado en el libelo de la demanda, de conformidad a lo que dispone el Art. 53 del (COGEP), para el efecto el actuario del despacho pase los autos a la sala de citaciones del esta Unidad Judicial del Cantón Mocache. Cítese
a los herederos presuntos y desconocidos de la causante quien en vida fue
NICOLASA FLORENTINA
LUNA CASTRO, por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del (COGEP), y se publique en uno de los Diarios de mayor circulación que se editan en esta localidad, una vez que la señora ELSA
MARIELA LUNA LUNA comparezcan a reconocer a declarar bajo juramento de que le es imposible determinar las residencias o domicilios actuales de los herederos desconocidos de quien en vida fue la señora NICOLASA FLORENTINA
LUNA CASTRO; SEGUNDO. - De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 inciso 5to del (COGEP). Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalado. Actúe el secretario encargado del despacho.NOTIFÍQUESE. -
FUNDAMENTOS DE DERECHO: La presente
EXTRACTO DE CITACIÒN A : PRESUNTOS DUEÑOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS . SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL TRÀMITE DE LEGALIZACIÒN DE BIENES MONSTRENCO CON SOLICITUD No. 0098287-2024, SEGUIDO POR LA SEÑORA. MANZABA QUIROZ ADELAIDA AUXILIADORA, SE ENCUENTRA LO SIGUIENTE: El Empalme, 15 de julio del año 2024, continuando con el trámite de la causa de legalización de Bienes Mostrenco ingresada en la Dirección de Ordenamiento Territorial. En lo principal por haberse cumplido con lo dispuesto en la “ORDENANZA QUE REGULA EL PLAN SOCIAL MASIVO DE ADJUDICACIÒN, ESCRITURACIÒN Y VENTA DE TERRENOS MOSTRENCO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS CONSOLIDADOS, UBICADOS EN LAS CABECERAS PARROQUIALES VELASCO IBARRA, LA GUAYAS Y EL ROSARIO DEL CANTÒN EL EMPALME “, PRIMERO .- que la señora MANZABA QUIROZ ADELAIDA AUXILIADORA, cumpliendo con lo establecido en Ley Cantonal ( Ordenanza) conforme lo dispone en el Art. 21, la publicación por tres ocasiones en un diario de mayor circulación a nivel regional, y mediante cuñas radiales a través de una radio de difusión local, la publicación contendrá un aviso que comunique a la ciudadanía que se procederá a declarar como bien mostrenco, un solar signado con el número 485, Mz, 42, ubicado en la Cooperativa “29 de Octubre “ parroquia Velasco Ibarra, cantón El Empalme, Provincia del Guayas, coordenadas X 650,841.44 Y 9,883,823.3 con sus respectivos linderos, POR EL NORTE : Con Aragundi Quiroz Yovanina Rosalìa en 30.00m. POR EL SUR : Con Rodrìguez Delgado Yesica Marisol en 30.00m. POR EL ESTE: Con calle Tungurahua en 10.00m y por el OESTE: Con Correa Bravo Agueda Graciela en 10.00m. CON UNA SUPERFICIE TOTAL 300.00m2, Los particulares que se consideren afectados por el inicio del proceso por declaratoria del bien mostrenco podrán presentar sus reclamos en la Dirección de Ordenamiento Territorial, con un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de las publicaciones, en la página WEB redes sociales y diferentes medios de comunicación, en el caso de las publicaciones por el diario y la radio, deberán ser entregadas a la Dirección de Ordenamiento Territorial y de igual forma, en cuanto a las trasmisiones por la radio, el propietario o representante de la misma emitirá un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las trasmisiones y una copia de audio.- SEGUNDO Una vez cumplido con los anuncios presentados por la parte solicitante del bien mostrenco se tomará en cuenta como prueba a su favor, CÌTESE Y CÙMPLASE.-
Arq. Ricardo Loor Costabalos
DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GADM EL EMPALME
demanda la fundamento en lo dispuesto en los Arts. 1264, 1268, 1275 y 1278 del Código Civil los Arts. 334.4; 341, 342 y 343 del COGEP. TRÁMITE. - SUMARIO. CUANTÍA.INDETERMINADA. JUEZ DE LA CAUSA.Ab. Jimmy Iza Barahona, Juez Titular de la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache -Los Ríos. Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico, para futuras notificaciones, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este extracto, caso contrario se lo considerará y se continuará el trámite en rebeldía. Mocache, Julio 22 del 2024.
Msc. ADALBERTO
ARREAGA SORIANO
SECRETARIO (E) UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON MOCACHE
P-0485-0172
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RIOS. EXTRACTO DE CITACIÓN
A: LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE ASUNCIÓN ELIZABETH MONTES NAVAS.
SE LE HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad la demanda de trámite ORDINARIO de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO N° 12203-2024-00065, que propone el señor SIMÓN BOLIVAR TROYA RAMIREZ, sobre los bienes dejados por el causante señora ASUNCIÓN ELIZABETH MONTES NAVAS, cuyo extracto es como sigue: ACTOR: SIMÓN BOLIVAR TROYA RAMIREZ.
DEMANDADOS: LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LA CAUSANTE SEÑORA ASUNCIÓN ELIZABETH MONTES NAVAS.
OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante manifiesta: Que con la causante ASUNCIÓN ELIZABETH MONTES NAVAS, desde el mes de septiembre de 1978, mantuve unión de hecho, estable, monogamica en forma continua e ininterrumpida con la señora ASUNCIÓN ELIZABETH MONTES NAVAS, por ende desde ese fecha se inició de manera legal nuestra unión de hecho, viviendo juntos desde la indicada fecha, hasta el día de su fallecimiento, ocurrido el día 13 de mayo del 2021, decidimos formar una unión de hecho estable y monogá-
AVISOS LOS RÍOS
mica con mi extinta conviviente la Sra. ASUNCIÓN ELIZABETH MONTES NAVAS, ambos de estado civil solteros, relación que mantuvimos por el lapso de 43 años, esto es hasta el 13 de mayo del 2021, fecha en la que fue su deceso, cabe indicar que dentro nuestra relación marital procreamos tres hijos en común, que responden a los nombres de MARTHA ELIZABETH, ELENA MARGARITA y MARIBEL ANTONIA TROYA MONTES, mi pretensión es que luego del trámite ordinario de ley, solicito que en sentencia declare con lugar la demanda y que se reconozca la existencia de la unión de hecho entre SIMÓN BOLIVAR TROYA RAMIREZ y ASUNCIÓN ELIZABETH MONTES NAVAS, desde septiembre de 1978 hasta el 13 de mayo del 2021, tal como lo señala los artículos 68 de la Constitución de la Republica y artículos 222 y 223 del Código Civil vigente, Arts. 56 y 57 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad de Datos Civiles y Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
TRÁMITE: ORDINARIO.
Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tiene de señalar casillero judicial para las notificaciones correspondientes, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de esta Citación.
Quevedo, 13 de marzo de 2024.
AB. VERÓNICA VILLACIS
VASQUEZ SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUEVEDO
P-5480-0109
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE LOS RÍOS CON SEDE QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: BULGARIN RIVAS ANTONIETA MANUELA
SE LE HACE SABER: Que mediante sorteo le correspondió a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, conocer la demanda Ejecutiva por Cobro de Pagaré a la Orden signada con el No. 12331-202400796, que sigue BANCO DE LA PRODUCCIÓN S.A. PRODUBANCO, en su contra, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: Ab. Manuel Antonio Calderón Ramirez y Ab. Fernando Javier Calderon Salazar, en sus calidades de Apoderados Especiales y Procuradores Judiciales del BANCO DE LA PRODUCCIÓN S.A. PRODUBANCO. -
DEMANDADA: BULGARIN RIVAS ANTONIETA MANUELA. -
JUEZA DE LA CAUSA: Dra. Sonia Aguilar Coello, en su calidad de Jueza de la Unidad Judicial Primera de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, quien mediante Auto de Calificación de fecha lunes 5 de febrero del 2024, las 15h28, . En lo principal: Dentro de la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, asignada con el número 12203-2024-00065., presentada por el señor SIMÓN BOLIVAR TROYA RAMIREZ en contra de HEREDEROS CONOCIDOS Y PRESUNTOS DESCONOCIDOS DE LOS SEÑORES MARTHA ELIZABETH, ELENA MARGARITA y MARIBEL ANTONIA TROYA MONTES, de quien en vida se llamó ASUNCIÓN ELIZABETH MONTES NAVAS (+)., por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa y completa, consecuentemente, se acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo establecido en el Art. 289 ibídem. En tal virtud, se dispone: PRIMERO: CÍTESE a, MARTHA ELIZABETH, ELENA MARGARITA y MARIBEL ANTONIA TROYA MONTES, en el domicilio señalado por la parte actora, para cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. La citación se realizará por intermedio del personal de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial. Así como también se deberá citar a los herederos desconocidos de ASUNCIÓN ELIZABETH MONTES NAVAS (+), en la forma prevista en los Art. 56 y 58 del COGEP, esto es, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de este cantón. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. El término de los herederos desconocidos para contestar la demanda, correrá transcurridos 20 días desde la última publicación y se deberán tomar en consideración las prescripciones realizadas a los herederos conocidos; SEGUNDO: Téngase en cuenta el procedimiento y la cuantía de la presenta causa.
OBJETO DE LA DEMANDA: El accionante por intermedio de su representado solicita que en sentencia y previo al trámite ejecutivo se ordene a la demandada señora BULGARIN RIVAS ANTONIETA MANUELA, pague la cantidad de $. 7.766,55 (SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y SEIS CON 55/100 CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) por el pagaré a la orden No. 2949695 que consta de fojas 1 y 2 del proceso, más los intereses de ley, los gastos procesales, las costas, los honorarios de su defensor y el recargo de la tercera parte de los gastos por expensas.CUANTÍA: USD$ 13.075,55 TRECE MIL SETENTA Y CINCO CON 55/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.TRAMITE: EJECUTIVO.JUEZ DE LA CAUSA: La Ab. Betzabeth Raquel Plaza Benavides, Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, quien mediante auto de fecha jueves 20 de Junio del 2024, a las 11h04, califica la demanda y ordena citar a la demandada señora BULGARIN RIVAS ANTONIETA MANUELA, por la prensa conforme a lo dispuesto en el inciso primero del Art. 56 del Código Orgánico General de Proceso, por cuanto la parte actora bajo la gravedad del juramento afirmó que le ha sido imposible determinar el domicilio o residencia de la mencionada demandada, a fin de que en el término establecido por la ley pague los valores reclamados en la demanda o deduzca las excepciones que se crea asistido, bajo prevenciones de sentencia.-
Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial en esta ciudad para que reciba sus notificaciones.Certifico. -
Quevedo, 19 de Julio del 2024.-
AB. MARIA FERNANDA BARZOLA ALMEIDA SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL LOS RIOS-QUEVEDO
P-5480-0109
PRODUBANCO
Se va proceder a la ANULACION DE CHEQUE POR SUSTRACCION N°14165, cuyas características son las siguientes CTA. 2120016717 CHEQUES DEL GIRADOR PLANTSFOREST S.A.
Liga: La última esperanza de Ecuador en la Sudamericana
Tras la eliminación de Barcelona, Liga es la última bala para Ecuador en la CONMEBOL Sudamericana.
Liga de Quito es la última esperanza de Ecuador en la CONMEBOL Sudamericana, después de las eliminaciones de Barcelona, Independiente del Valle y Universidad Católica en los playoffs del torneo. Los albos se mantienen en la competencia tras una destacada victoria en el partido de ida contra Always Ready, con un contundente 3-0, lo que los coloca en una posición favorable para avanzar a la siguiente fase.
En el primer encuen -
FÚTBOL. Los albos celebrando la anotación de un gol.
tro bajo la dirección del nuevo entrenador Pablo ‘Vitamina’ Sánchez, Liga demostró un buen nivel y logró una ventaja considerable gracias a los goles de Álex Arce, Ricardo Adé y Jhojan Julio. Esta ventaja de tres goles no es definitiva, pero proporciona un sólido colchón para el par-
tido de vuelta. A pesar de la dificultad del escenario en El Alto, situado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, el equipo ecuatoriano está bien posicionado para manejar la ventaja y asegurar su clasificación.
El desempeño en la CONMEBOL Libertado -
res no fue el esperado para Liga de Quito durante la fase de grupos bajo la dirección de Josep Alcácer, quien fue reemplazado por Sánchez para el segundo semestre del año. La llegada de Sánchez se enmarca en el objetivo de revitalizar el equipo y recuperar protagonismo a nivel internacional.
En la próxima fase, Liga se enfrentará a Lanús, un equipo argentino que tuvo un desempeño destacado en la fase de grupos, ganando su grupo con 13 puntos y solo una derrota. El enfrentamiento en Bolivia será la primera vez que Sánchez dirija como visitante en esta competición, y el equipo ecuatoriano espera aprovechar la ventaja obtenida en el primer partido para superar a Lanús y avanzar en el torneo.
(DLH)
Guayaquil está de fiesta por sus 489 años de fundación, y en la celebración se le dio un reconocimiento especial a Damián Díaz, jugador de Barcelona SC.
El alcalde de la ciudad guayaquileña, Aquiles Álvarez le dio un premio por mérito deportivo y todo lo que ha realizado en el Ídolo del Astillero, desde su arribo en 2011 y recordando que el Kitu ganó tres campeonatos nacionales (2012,
2016 y 2020); además de llegar a dos semifinales de CONMEBOL Libertadores (2017 y 2021). Vale recordar que el alcalde de la Perla del Pacífico es hermano de Antonio Álvarez, actual presidente de Barcelona. Sin dudas el diez argentino nacionalizado ecuatoriano se ha convertido en un total referente del equipo amarillo, que es una de las instituciones más relevantes de Guayaquil.
Damián Díaz dio unas breves palabras por este reconocimiento en honor a la fundación de Guaya-
quil: “Siento mucho orgullo para mí y mi familia, es muy importante este reconocimiento”.
Tabla de posiciones
TRABAJO. La Policía Nacional trata de ubicar a los delincuentes. (Foto referencial)
Escopolaminan
a una adulta mayor
Una mujer de la tercera edad fue víctima de sacapintas después de retirar dinero en una entidad bancaria ubicada en la avenida Quevedo y Abraham Calazacón.
En esta ocasión, los antisociales no utilizaron la fuerza ni armamentos letales para cometer el ilícito y apoderarse del dinero ajeno. La fémina fue escopolaminada mientras se dirigía a su domicilio y no recuerda mucho cómo se dio el robo, pero confirmó a los uniformados que perdió 400 dólares.
Búsqueda
Tras la alerta al ECU – 911, se coordinó el arribo de la Policía Nacional para que recaben información de lo acontecido y ayuden a la persona perjudicada. En este procedimiento también se sumaron agentes de una unidad especializada, quienes llegaron hasta la cooperativa de vivienda 17 de Diciembre para revisar cámaras de video y perfilar a los sospechosos del delito. Hasta el cierre de esta edición, todavía no había resultados positivos. Sin embargo, se confirmó que el personal policial continúa las investigaciones de este caso y otros similares que se han cometido en diferentes puntos de Santo Domingo. (JD)
EL DATO
Al parecer, los delincuentes siguieron a la víctima desde que salió de la entidad bancaria.
OPERATIVO. Los uniformados ingresaron al lugar donde tenían el carro robado.
Conductor cayó en manos de delincuentes
La víctima logró escapar, solicitó ayuda a la Policía Nacional y recuperó el vehículo.
Momentos de pánico vivió un habitante de Santo Domingo que utiliza su vehículo para realizar carreras a través de diferentes aplicaciones tecnológicas.
El hombre aceptó un flete a Pedernales, provincia de Manabí, pero nunca imaginó que negociaba con delincuentes y que sería emboscado en el punto de encuentro.
Ambas partes acordaron que el pago sería 70 dólares y que el embarque de los pasajeros se hacía en el kilómetro 2 de la vía a Quinindé, entrando aproximadamente 100 metros por una transversal.
Allanamientos por presunta corrupción judicial
En menos de 24 horas, se desarrollaron dos operativos en dependencias judiciales, inmuebles privados e incluso oficinas jurídicas que funcionan en Santo Domingo de los Tsáchilas
La Fiscalía General del Estado (FGE) y una unidad especializada de la Policía Nacional continúan firmes en el objetivo de aclarar los supuestos actos de corrupción que ensucian al sistema judicial en esta localidad.
Intervenciones
Durante la madrugada de ayer, jueves 25 de julio, se replicaron allanamientos simultáneos en Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Azuay.
La FGE confirmó en su cuenta X que este procedimiento se dio en base a una investigación por concusión. Entre las evidencias decomi -
“Involucraría a funcionarios de la Judicatura: habrían exigido dinero para favorecer a postulantes en la selección de jueces nacionales 2024”, resume el post difundido por la institución.
Otro operativo
La tarde del miércoles 24 de julio también se ejecutaron allanamientos en Santo Domingo, con el objetivo de recabar nuevos indicios que aporten en una investigación por presunta organización ilícita
El operativo se replicó en inmuebles y oficinas de la localidad. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, la FGE no confirmaba cuántas intervenciones se hicieron ni las pruebas obtenidas.
La víctima recuperó su automóvil, pero perdió un celular y 130 dólares.
El conductor reaccionó rápidamente, abrió la puerta y corrió hacia la carretera principal. Los delincuentes trataron de atraparlo, pero no pudieron porque el hombre avanzó por el carril contrario.
Rescate
Atacado
La pareja de antisociales estaba en una vereda y se embarcaron a la unidad de transporte con el engaño de empezar el viaje, pero segundos después comenzó el atraco
La mujer se subió en el puesto del copiloto y rápidamente apagó el carro para que su compinche neutralizara a la víctima con un arma de fuego desde el asiento posterior.
Un taxista que pasaba por la vía a Quinindé ayudó a la víctima y lo trasladó hacia una gasolinera ubicada en el sector para que espere a los uniformados de la Policía Nacional. Los gendarmes iniciaron el operativo de localización y el GPS del carro robado fue importante para dar con el paradero. Minutos más tarde, allanaron un predio en la cooperativa de vivienda Juan Eulogio, donde los antisociales habían escondido el medio de transporte. No hubo detenidos porque huyeron antes de la intervención policial. Se presume que en este sitio se escondían más transportes, ya que había otras evidencias. (JD)
CONFIRMACIÓN. La Fiscalía difundió imágenes de los procedimientos.
A través de su cuenta X, la institución posteó que en el caso son investigados el expresidente del Consejo de la Judicatura Wilman T , el exjuez Emerson Curipallo, la jueza Anabel T., y el abogado Cristhian P. (JD)
EL DATO
Wilman T., y Emerson C., ya fueron sentenciados en el caso Metástasis.
El consumo moderado de alcohol no alarga la vida
Un nuevo metaanálisis revela que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol, contradiciendo creencias populares.
La creencia de que una copa de vino al día es beneficiosa para la salud ha sido popular durante años, pero un reciente metaanálisis liderado por investigadores de la Universidad de Victoria (Canadá) demuestra lo contrario. Publicado en la revista Journal of Studies on Alcohol and Drugs, este estudio revisa 107 trabajos previos y concluye que no hay un nivel seguro de consumo de alcohol.
Estudios sesgados
A lo largo de los años, varios estudios han sugerido que los bebedores moderados viven más y tienen menor riesgo de enfermedades cardíacas en comparación con los abstemios. Sin embargo, el investigador principal, Tim Stockwell, señala que estos estudios tienen defectos de diseño fundamentales. Muchos de ellos se centraron en adultos mayores y no consideraron los hábitos de consumo de alcohol a lo largo de la vida. Compararon a bebedores moderados con abstemios y bebedores ocasionales, incluyendo a personas que habían dejado de beber por
problemas de salud, lo que distorsionó los resultados.
El equipo de investigación identificó 107 estudios que analizaban la relación entre el consumo de alcohol y la longevidad. Inicialmente, parecía que los bebedores moderados tenían un riesgo un 14% menor de morir durante el período de estudio en comparación con los abstemios. Sin embargo, al revisar estudios de mayor calidad, que incluían a participantes más jóvenes y diferenciaban claramente entre antiguos bebedores y abstemios de toda la vida, no se encontró ninguna relación entre el consumo moderado de alcohol y una vida más larga.
Riesgos del alcohol
El estudio subraya que el consumo moderado de alcohol no solo no alarga la vida, sino que también conlleva riesgos para la salud, como un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer. Por esta razón, ninguna organización sanitaria ha establecido un nivel de consumo de alcohol que sea seguro. “No existe un nivel de consumo seguro”, concluye Stockwell. (EFE)
INVESTIGACIÓN. El consumo moderado de alcohol no está relacionado con una vida más larga. EFE
Venezuela a la expectativa de actuación de militares
El 28 de julio de 2024, los venezolanos participarán en las elecciones presidenciales que enfrentan a Nicolás Maduro y al opositor Edmundo González. Mientras se mantiene la expectativa sobre la actuación de los militares para el reconocimiento de los resultados.
Este 28 de julio de 2024, los venezolanos podrán redefinir el rumbo de la nación cuando acudan a las urnas electorales para elegir al nuevo presidente de la República para el período 2025-2031. Más de 21’392.464 venezolanos mayores de 18 años están habilitados para votar en el proceso electoral, aunque 4,5 millones no podrán ejercer su derecho al sufragio por encontrarse en el exterior del país.
Por primera vez en los últimos 25 años, la expectativa de triunfo no acompaña al candidato del régimen de Gobierno, Nicolás Maduro . Mientras las encuestadoras y analistas políticos hablan de una posible “victoria abrumadora” por parte del candidato de la plataforma opositora, Edmundo González Urrutía y su compañera María Corina Machado, quien a pesar de haber sido inhabilitada se transformó en la imagen de la oposición al chavismo Entrevista al líder opositor Henrique Capriles: A pesar del panorama que configuran las encuestadoras en Venezuela, la expectativa sobre el resultado electoral no está en
Seis
la diferencia que puede conseguir la oposición, sino en la reacción y la respuesta que puedan tomar las Fuerzas Armadas venezolanas para reconocer o no el resultado de los comicios.
Los escenarios
Fuentes cercanas a la plataforma unitaria venezolana explicaron a este Diario, que en Venezuela estarían ante tres escenarios
El primero en el que las cúpulas del Gobierno y militar se nieguen a reconocer la derrota e impulsen el desconocimiento del triunfo opositor.
ciudades apoyaran a Edmundo
González en Ecuador
° A pesar de que los venezolanos en Ecuador no podrán ejercer su derecho al sufragio el 28 de julio, tras la decisión de Nicolás Maduro de cerrar los consulados de Venezuela en Quito y Guayaquil, la comunidad se prepara para expresar su apoyo al candidato opositor en seis ciudades.
El Comando con Vzla en Ecuador, encabezado por Desirée Olaves y Dayana Carvajal, han desarrollando una serie de actividades en Quito, Guayaquil, Santo Domingo, Cuenca, Manta y Machala para que la comunidad pueda expresarse y seguir la jornada comicial.
En Quito la jornada iniciará con una misa a las 10:00 en la Iglesia Nuestra Señora de La Paz, en la calle Whymper, luego desde las 15:00 se realizará un acto en la Casa Comunal de la Kennedy, acto que cerrará con una caravana por las principales avenidas de la capital.
Un segundo escenario es que la Fuerza Armada se pliegue institucionalmente al respeto de la decisión popular
Y un tercer escenario, en el qué, a pesar de la decisión de las cúpulas militares, los mandos medios, bajos y la tropa se conviertan en el factor decisivo para respetar la voluntad popular
Un factor decisivo
En Ecuador la institucionalidad de las Fuerzas Armadas no se encuentra en duda, de hecho, es la institución del Estado con mayor aprobación en el país, según los últimos sondeos y encuestas con más del 70% de aprobación.
Esta no es la realidad en Venezuela, el 14,3% de los venezolanos tiene confianza en las Fuerzas Armadas, según la encuestadora Delphos. Adicionalmente, más 63,2% de los ciudadanos considera que la solución a los problemas de Venezuela debe venir de “nosotros mismos”.
En Venezuela, a diferencia de Ecuador, los electores no están obligados a asistir a las urnas, pero según las últimos sondeos, la intención de participación alcanzaría el 80% de la ciudadanía, por lo que la alta participación y la dife-
tes con mayor peso dentro de las Fuerzas Armadas, vayan a privilegiar desconocer un resultado del pueblo venezolano, para tener lealtad con una persona independientemente”, sostuvo.
El dirigente opositor indicó a los venezolanos, “vamos a salir a votar en paz. Viene una avalancha de votos a favor del cambio. No veo que sea un resultado estrecho, será un resultado demasiado claro y contundente. No soy de los que cree que la institucionalidad militar se va a prestar a desconocer ese resultado”.
Campaña sin medios tradicionales
El consultor y director de la encuestadora Delphos, Félix Seijas, conversó con LA HORA identificando que el actual proceso que se vive en Venezuela es “inédito”, debido a que por primera vez en 25 años la posibilidad de la victoria en la oposición venezolana es contundente.
rencia en las urnas pondría al régimen de Maduro en jaque, ante las pocas posibilidades de amañar los resultados.
Fuentes de la oposición venezolana detallaron que, a pesar de lo que intenta mostrar el régimen socialista venezolano, dentro de las Fuerzas Armadas no existe unidad, pues la realidad que vive la cúpula del Alto Mando (Almirantes y Generales), no sería la misma de los ‘Comacates’ (coroneles, mayores, capitanes y tenientes), quienes estarían afectados por las mismas dificultades y falta de servicios que padece la población venezolana.
En una entrevista exclusiva con LA HORA, el dirigente opositor y excandidato presidencial, Henrique Capriles, analizó el desafío al que se enfrenta la cúpula militar venezolana, haciendo un llamado para que asuman y respondan con “institucionalidad”, apegados a la voluntad del pueblo.
“No creo que el general en jefe Vladimir Padrino (Ministro de la Defensa), ni el general en jefe Domingo Hernández Lárez (Comando Estratégico Operacional de la FF.AA.), que son probablemente dos de los integran-
“Es la primera vez que se va a enfrentar Nicolás Maduro con la coalición opositora en pleno y todo indica que, por lo menos en las preferencias, la mayoría la tiene la coalición opositora unitaria”, apuntó.
Entrevista al director de la Encuestadora Delphos, Félix Seijas
Explicó que la campaña desarrollada por González y Machado, además de corta, ha sido desigual, no solo en oportunidades, sino también por la censura y persecución a medios de comunicación y a aliados de la fórmula unitaria.
Recordó que la candidata electa en las primarias por los venezolanos fue María Corina Machado, quien fue inhabilitada por el régimen y que, debido a una serie de impedimentos y circunstancias, la plataforma opositora inscribió a González como su candidato, un dirigente vinculado al mundo diplomático de la oposición.
“María Corina entonces empezó a desarrollar una campaña para Edmundo González. Esto la gente lo entendió, saben lo que está ocurriendo. Ha sido una campaña muy intensa recorriendo el país, en un ambiente de censura mediática”, recalcó.
CIERRE. El candidato de la plataforma opositora de Venezuela, Edmundo González, puso fin a la campaña electoral en Caracas. Foto: X: Unidad Venezuela
Machado, la ‘candidata emocional’ que sacudió al chavismo
La antichavista María Corina Machado se ha ganado los apelativos de ‘reina’, ‘presidenta’, ‘dama de hierro’ y ‘diosa’ entre los venezolanos.
CARACAS. María Corina Machado, inhabilitada para competir por la Presidencia de Venezuela, se ha convertido en los últimos meses en la ‘candidata emocional’ y artífice de un movimiento que rompió los férreos esquemas del chavismo, que subestimó la astucia de la líder opositora para sortear cualquier obstáculo que se interponga en su camino hacia el cambio político.
Como valedora estrella del abanderado de la mayor coalición opositora -Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- para las presidenciales, Edmundo González Urrutia, esta ingeniera industrial de 56 años guardó, muy discretamente, varios ases en la manga, que ha ido sacando, de manera magistral, a medida que la situación lo ha requerido.
Su capacidad para reponerse ante cualquier contratiempo y buscar un eficaz ‘plan b’ en tiempo récord le hizo ganarse el respeto y la admiración de quienes antes ni siquiera habían reparado en su habilidad y su don
tera ya que tiene prohibido viajar en avión, incluso dentro del país-, con supuestas obras improvisadas en las vías, controles interminables por parte de las autoridades o bloqueos cuyo origen se desconoce.
para la estrategia ante un escenario adverso.
Ya en las primarias opositoras de octubre, en las que ganó con más del 92% de los votos, Venezuela empezó a mirar a Machado con otros ojos, pero fue en el momento en que comenzó a recorrer el país en apoyo a la candidatura de la PUD cuando su popularidad y seguidores se dispararon sin límite.
Una carrera de obstáculos
Asumida la imposibilidad de competir en las presidenciales, la fundadora del partido Vente Venezuela logró que los miembros de las diferentes formaciones que conforman la PUD se pusieran de acuerdo para elegir a un candidato unitario capaz de competir con Nicolás Maduro. La elegida fue la académica Corina Yoris, pero el Consejo Nacional Electoral (CNE) impidió su inscripción por razones aún hoy desconocidas. Tras denunciar el bloqueo a Yoris y lejos de venirse abajo, Machado siguió haciendo su trabajo en la búsqueda
de un aspirante válido que contara con la aprobación de todos los miembros de la coalición. El elegido fue González Urrutia, inscrito inicialmente como provisional, una gestión que pasó sin problema el filtro del CNE. En silencio y sin dar pistas a sus oponentes, la opositora aguardó hasta el último momento para revelar quién
sería el candidato definitivo, lo que dejó sin capacidad de maniobra al ente, que ya había aprobado su postulación.
Las pruebas superadas
Machado también se ha encontrado numerosas trabas en su recorrido de campaña en apoyo a González Urrutia -que debe hacer por carre -
Pero nada se le resiste a la líder opositora, que tomó rutas rurales alternativas, a menudo agrestes, cruzó ríos en cayuco en varias ocasiones, avanzó caminando o en moto por las autopistas, y sorteó una y otra vez todos los obstáculos que se encontró a su paso, hasta finalizar la campaña en el interior del país, un broche de oro que puso el pasado martes en Maracaibo, estado Zulia, fronterizo con Colombia.
También tuvo que ver cómo funcionarios del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) seguían sus pasos para clausurar o multar a los propietarios de establecimientos como hoteles, restaurantes o ventas callejeras que la atendían en su recorrido.
La misma suerte han corrido técnicos de sonido que trabajaron en sus actividades políticas, barqueros o motoristas que la trasladaron en algún tramo de sus rutas.
Pese a las dificultades, ella ha continuado su camino y se ha ganado los apelativos de ‘reina’, ‘presidenta’, ‘dama de hierro’, ‘diosa’ o, incluso, nombres de personajes fantásticos como ‘Daenerys’, de la popular serie “Games of Thrones’. (EFE)
FUERZA. María Corina Machado durante la campaña de Edmundo González Urrutia.
Concurso para jueces de la CNJ avanza pese a investigación fiscal
La indagación de un presunto delito de concusión involucra a cinco personas que tendrían relación con el departamento de Talento Humano del Consejo de la Judicatura. El concurso en el que se escogerá a jueces para la Corte Nacional de Justicia (CNJ) está en sus últimas fases, pero avanza en medio de una investigación fiscal por un presunto delito de concusión. Funcionarios del Consejo de la Judicatura habrían exigido dinero para favorecer a postulantes.
Los allanamientos simultáneos, liderados por la Unidad de Transparencia de la Fiscalía, se ejecutaron en las provincias de Azuay, Pichincha, y Santo Domingo de los Tsáchilas. Como parte de los indicios se decomisaron cuatro computadores, 17 dispositivos de almacenamiento electrónico y 31 documentos, pero no hubo detenidos.
La investigación fiscal se inició en abril de 2024 y se basó en una información anónima que fue presentada por correo electrónico a la Dirección Nacional de Transparencia del Consejo de la Judicatura.
El entonces presidente de la institución, Álvaro Román, presentó la denuncia al Ministerio Público que inició la indagación. Los cinco involucrados en el hecho tendrían relación con el departamento de Talento Humano del Consejo de la Judicatura (CJ). Sus identidades no serán reveladas hasta que inicie la instrucción fiscal.
Solanda Goyes, vocal de la Judicatura, declaró a periodistas que tres de los implicados fueron separados del cargo y dos permanecen en funciones. Uno de ellos no ha sido separado porque tiene una condición de vulnerabilidad. La funcionaria consideró que la investigación no altera el concurso a jueces de la CNJ que está en fase de oposición
Las preguntas para los candidatos Mientras las investigaciones del presunto caso de concusión siguen adelante, los 70
candidatos que siguen en la carrera para ocupar una de las 10 vacantes a jueces y alrededor de 25 conjueces de la CNJ deben responder un cuestionario en el que se tratan temas como influjo psíquico, justicia indígena, posibles víctimas de desapariciones forzadas, hasta conceptos de ríos y lagos, están incluidas en el cuestionario que deberán responder los 70 candidatos que siguen en la carrera para ocupar una de las 10 vacantes a jueces y alrededor de 25 conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
El banco de 6.000 preguntas está publicado en la página web de la Judicatura para la prueba teórica (escrita) a la que están convocados los postulantes este 27 de julio de 2024, una vez que superaron la fase de postulación, méritos, psicológica y confianza. Estas son algunas interrogantes:
¿Qué figura o noción del derecho penal corresponde al influjo psíquico?
¿Qué establece la Constitución sobre la protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario?
¿Qué debe hacer un Estado cuando se descubre una fosa común con posibles víctimas de desaparición forzada?
¿Qué establece la Corte
cifra
5.000
preguntas hay en materia penal, civil y mercantil, familia, contencioso administrativo, y tributario. También hay 1.000 interrongantes de derecho constitucional, derechos humanos, género, interculturalidad, derecho procesal y argumentación jurídica.
el DaTO
Las preguntas fueron elaboradas por exjueces de la Corte Nacional de Justicia y Corte Suprema de Justicia. Cada postulante responderá 100 preguntas: 60 de especialidad, y 40 adicionales de materias generales.
Interamericana de Derechos Humanos sobre la obligación de los Estados de asegurar el acceso a la justicia en casos de violencia de género?
“Complete el enunciado, con una de las opciones que constan a continuación: “Los
lahora.com.ec en la web
JUSTICIA
Wilman Terán: Qué le pasó el 18 de julio en la cárcel La Roca y cómo podría ayudarlo a ser trasladado a Quito
ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, así como los lagos naturales, son”:
“Complete el enunciado, con una de las opciones que constan a continuación: “Las naves nacionales o extranjeras no podrán tocar ni acercarse a ningún paraje de la playa, excepto a:”.
Examen teórico y práctico
Se trata de la prueba de oposición (examen teórico y práctico). En esta fase se evaluarán los conocimientos, las competencias técnicas y conductuales de los postulantes. Para cumplir la etapa, el CJ conformó un Comité de Expertos que, a su vez, integrarán los tribunales de calificación para la defensa de los casos.
La prueba teórica valorará el nivel de conocimientos técnicos, habilidad para resolver conflictos y capacidad analítica que poseen los postulantes en relación a los conocimientos exigidos para el cargo de juez.
La prueba práctica se realizará mediante la resolución de dos casos; tendrán 40 minutos para resolver cada caso. Los postulantes que superen estas pruebas pasarán a una audiencia pública y luego enfrentarán la impugnación ciudadana. Según lo previsto, el proceso de designación concluirá en octubre. (SC)
ECONOMÍA BID aprobó créditos por $600 millones para financiar inversiones en el sector eléctrico del Ecuador
OBRAS Siete proyectos viales en Ecuador se financiarán con un crédito de $218 millones de la CAF
ASAMBLEA CAL llama la atención a Valentina Centeno por declarar que se buscaba la inhabilidad mental del presidente Noboa
PRUEBAS Postulantes a jueces nacionales (Foto archivo, Judicatura)
Millonarios contratos colectivos de 4 empresas públicas bajo la mira
Los contratos colectivos de CNEL, CNT, Celec y Petroecuador están en la mira de la Contraloría, la Corte Constitucional y el Ministerio de Trabajo. Los abusos de esos contratos acumulan un perjuicio millonario al país y están detrás del poder de la CUT.
HECHO. El pasado 13 de julio, en su convención anual, la CUT rechazó a la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, y el control a los contratos colectivos.
Abuso en el uso de acciones de protección, triquiñuelas administrativas para saltarse requisitos y beneficios excesivos están detrás de los contratos colectivos en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Corporación Nacional de Electricidad (Cnel), Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y Petroecuador. La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, le explicó a LA HORA que “no hay problemas por parte del Gobierno con la contratación colectiva. Ni tampoco con el sindicalismo”.
Sin embargo, las irregularidades de los contratos colectivos de esas empresas (dos de ellas en el ineficiente sector eléctrico) obligaron a Núñez a pedir un examen especial de Contraloría y han merecido la atención de la Corte Constitucional
Traslados de trabajadores En el caso CNT y CNEL, que fueron los que más llamaron la atención del Ministerio de Trabajo, se utilizaron acciones de protección para trasladar trabajadores de la Ley
Orgánica del Servicio Público (Losep) al Código del Trabajo y, además, pagarles retroactivamente la tutela del contrato colectivo con todos los beneficios.
Esto se hizo a pesar de que el artículo 26 de la Ley
Orgánica de Empresas Públicas y el mandato constitucional 2 determinan que la contratación colectiva exclusivamente ampara a los obreros.
En el contrato de CNT, la acción de protección fue sustanciada primero en el cantón Rocafuerte (Manabí) y después por un tribunal de la Corte Provincial de Manabí
“La Corte Constitucional escogió este caso en 2021 por su gravedad y dictaminó que la acción de protección habría servido para declarar el derecho a la contratación colectiva y que aquello podría constituir una desnaturalización de la acción de protección”, explicó Núñez.
En el caso de CNEL, se trasladaron trabajadores a través de una acción de protección en Puebloviejo (Los Ríos). Esos traspasos ilegales sirvieron para establecer
men favorable del Ministerio de Economía, en el que se establezca que todo está financiado y justificado.
Pero, en los contratos colectivos de las cuatro empresas públicas se saltaron ese requisito; y para eso usaron resoluciones obtenidas del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Ministerio de Trabajo.
Este manejo irresponsable de firmar contratos colectivos sin sustento económico es comparado por Núñez con el caso del presupuesto que exigía el expresidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán.
“Wilman Terán acudió a la justicia constitucional para pedir un presupuesto de $240 millones. El Ministerio de Economía planteó una acción de protección y la Corte emitió una sentencia la semana pasada diciendo que no es posible contar con un dinero que no está presupuestado y que se lo exija mediante acción de protección. Además, destituyó a los jueces por error inexcusable”, afirmó
falsamente que la mayoría de los empleados eran obreros y así incluirlos en contratos colectivos, con beneficios millonarios y, a su vez, asegurar las aportaciones obligatorias que financian a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
De acuerdo con Núñez, se han hecho “sendas erogaciones millonarias”, tanto en CNT como en CNEL por el traslado y los beneficios de la contratación colectiva.
El último pago que hizo CNT por traslado de trabajadores de la Losep al Código de Trabajo fue por más de $5 millones.
La Ministra contó que Roberto Kury, gerente de CNT, acaba de pedir al Ministerio de Economía más recursos para cumplir con el contrato colectivo.
Esto porque otra de las irregularidades es que los contratos colectivos investigados no tienen financiamiento.
Sin financiamiento
Según el artículo 74 de la Ley Orgánica para las Finanzas Públicas , los contratos colectivos necesitan un dicta-
dos: Celec 4.463; CNEL 6.332; CNT 6.929 y Petroecuador 10.091.
Los beneficios económicos, dentro de los contratos colectivos, no pueden ser mayores a un salario básico al año ($460 actualmente) Sin embargo, lo que realmente se paga por beneficios, que incluye lunch, transporte, pago de guardería (un salario básico unificado por cada hijo de entre 5 y 7 años), altas indemnizaciones por despido, entre otros, supera con creces el límite legal, recalcó Núñez.
A eso se suman las llamadas remuneraciones variables, qué son equivalentes a un pago de utilidad o rendimiento.
“A nuestro criterio no es posible pagar utilidades en el sector público, solo se paga en el sector privado”, acotó Núñez
El pago de la remuneración variable nació hace 15 años en la Ley Orgánica de empresas públicas, que no tiene reglamento.
De acuerdo con Núñez, la manipulación en la Justicia, no solo en los casos de contratos colectivos, golpea el desarrollo del país.
Sin embargo, la doctora Teresa Núñez, quien es la juez ponente del caso del contrato colectivo de CNT, emitió un auto el 17 de julio de 2024 y pidió a la empresa pública que le envíe el informe de cuánto ha costado el traslado de funcionarios de la Losep al Código de Trabajo para beneficiarse del contrato colectivo.
“Creemos que muy prontamente la Corte Constitucional emitirá la sentencia en este caso. ¿Qué es lo que podría pasar? Yo le diría que una incidencia de la sentencia que obligue a los que fueron trasladados al Código de Trabajo a regresar a la Losep”, agregó la ministra.
Núñez tiene la expectativa que la sentencia de la Corte Constitucional marque un precedente sobre cómo venían operando las acciones de protección en contratos colectivos.
Se premia la ineficiencia En los cuatro contratos colectivos hay 27.815 emplea-
Por eso, el cálculo de la remuneración variable se ha venido haciendo, de manera discrecional, por los directores de las empresas públicas.
En el sector eléctrico , que pierde anualmente $280 millones por ineficiencias , solo en CNEL se pagan $44 millones en remuneraciones variables por supuesta eficiencia.
“Nosotros nos hemos comprometido a presentar el reglamento antes de octubre de 2024 para frenar los abusos en las remuneraciones variables”, anunció Núñez.
El negocio de la CUT “Hay una incidencia cuando los trasladan al Código de Trabajo y les dan tutela del contrato colectivo. Esa incidencia es la obligación de afiliarse al Comité de Empresa y a la CUT (Central Unitaria de Trabajadores)”.
Así, la ministra Núñez explicó como los contratos colectivos son el millonario negocio que financia a la CUT. (JS)
17.000 pacientes a la deriva por falta de pagos a centros de diálisis
A $140 millones asciende la deuda estatal con las clínicas de diálsis que rechazaron el acuerdo de pagos que anunció el Gobierno.
SALUD. La deuda con las clínicas de diálisis asciende a $140 millones.
Depender del Estado para vivir debería ser una garantía en materia de salud, pero en Ecuador podría ser una condena de muerte. Al menos así lo ven los 17.000 pacientes de las clínicas de diálisis, a escala nacional, cuyos tratamientos fueron suspendidos desde el 25 de julio de 2024, aunque ya era intermitente.
Sucede porque el Gobierno no ha saldado la deuda de $140 millones con dichos centros, lo que ha obligado a que se interrumpan las atenciones. Además, Cristina Freire, vocera de los centros de diálisis, rechazó el anuncio de un acuerdo de pago.
Acuerdo unilateral
Un día antes de que las clínicas de diálisis detuvieran su atención, el Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió un comunicado anunciando que tiene un cronograma de pagos para estos centros que atienden a pacientes derivados del sistema público.
Sin embargo, Cristina Freire, vocera de los centros de diálisis, señaló que aunque han tenido mesas técnicas, el acuerdo es unilateral porque las condiciones de pago debían ser aceptadas por ambas partes y no fue así.
El MSP indicó que tras realizar las gestiones interinstitucionales respectivas, “estableció una metodología
para el cronograma de pagos”. Pero este no fue socializado.
Lo que sí se detalla es que el proceso tendrá como prioridad la cancelación de la deuda y la asignación de recursos en proporción al monto y antigüedad de la misma.
“Los pagos se ejecutarán de forma planificada, previo a una auditoría y con base a la asignación presupuestaria que emite el Ministerio de Economía y Finanzas”, informó el MSP.
Deuda heredada
La Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe)
advirtió, desde abril de 2024, que la deuda del MSP con los Centros Especializados de Diálisis (CED) superaba los $40 millones. Según Achpe hay pagos pendientes desde 2018. Esta cifra tenía corte a noviembre de 2023. Los Centros de Diálisis del Ecuador señalaron que en los últimos 13 meses la deuda alcanzó los $140 millones.
“No es que nosotros (sector privado) ya no vamos a querer atender pacientes (sector público) con insuficiencia renal crónica. El problema es que nos están obligando, empujando a tomar decisiones”, dijo Ana Delgado, directora ejecutiva de Achpe. (AVV)
Nos hemos visto obligados a tomar esta medida porque ya no se cuenta con los recursos para seguir dando el servicio (diálisis). Nuestros proveedores no nos dan más crédito”
CriStiNA Freire vOcERa DE LOs cEntROs DE DiáLisis
esta situación está comprometiendo gravemente la capacidad operativa de los Centros de Diálisis que enfrentan grandes dificultades para mantener la atención integral a los pacientes”
ComUNiCADo AChpe
Los cortes de luz también han alterado los tratamientos de diálisis
° Durante los meses de apagones en Ecuador (abril 2024) los pacientes que se realizan estos tratamientos tuvieron dificultades por falta de energía.
Ese es el caso de Jennifer Ramos, quien tiene discapacidad e insuficiencia renal y en su casa cuenta con una máquina para diálisis entregada por el hospital Baca Ortiz. Los apagones dificultaron sus tratamientos.
Con Gabriela Vivanco
Biden se despide y Trump arremete contra demócratas
El presidente de EE.UU:,Joe Biden dijo que pasa el testigo a una nueva generación para ‘salvar la democracia. Donald Trump respondió y acusó a los demócratas de haber dado un golpe de Estado.
WASHINGTON. El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo eL 24 de julio de 2024 que está “pasando el testigo” a una nueva generación para unir a Estados Unidos y “salvar” la democracia.
Desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, Biden dio un discurso de unos 11 minutos, que fue transmitido en directo por las principales cadenas de televisión del país. Biden enmarcó su decisión de no optar a la reelección en la necesidad de “defender la democracia” frente al auge del autoritarismo,
idea que dominó su campaña electoral y también guió su decisión de presentarse a las elecciones de 2020, en las que venció al expresidente Donald Trump (2017-2021). Biden no mencionó en ningún momento a Trump por su nombre, pero quedó claro en su discurso que se estaba refiriendo a la posibilidad de que volviera al poder.
La respuesta de Trump Trump respondió solo unos minutos después de que terminara el discurso. En un mensaje en su red social Truth Social, consideró que
NOTARÍA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA AVISO
Doctora Gina Calva Tapia, Notaria Primera del cantón Loja me permito poner en conocimiento de la ciudadanía, conforme a ley: a) Que mediante escritura pública del veinticuatro de julio del dos mil veinticuatro, celebrada en la Notaría Primera del cantón Loja, se procedió a celebrar la escritura de LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA DE LA COMPAÑIA EN NOMBRE COLECTIVO ALVARADO ARMIJOS Y COMPAÑIA TAXI EJECUTIVO INMACULADA EN LIQUIDACION, la misma que fue constituida mediante escritura pública celebrada ante el Notario Quinto cantonal de Loja, Dr. Galo Castro Muñoz, con fecha cuatro de marzo del dos mil once, aprobada en sentencia por el señor Juez Quinto de lo Civil de Loja, dentro del proceso número ciento cincuenta y ocho guion dos mil once, de fecha seis de abril del dos mil once, e inscrita en el Registro Mercantil del cantón Loja, bajo la partida cuatrocientos seis, repertorio mil ciento veintinueve, de fecha diez de mayo del dos mil once; b) Que se ha presentado en la Notaría Primera del cantón Loja, la petición pertinente para la aprobación de la escritura de liquidación y cancelación de dicha compañía, en atención a la Disposición Reformatoria Décima Quinta, numeral ocho del Código Orgánico General de Procesos, que faculta a los señores Notarios “aprobar la constitución o reforma de sociedades civiles y mercantiles y demás actos atinentes con la vida de éstas y oficiar al Registrador Mercantil para su inscripción..”, y c) de conformidad con la Ley de Compañías, y de acuerdo al numeral 29 del art. 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento de la ciudadanía para los fines legales pertinentes.
“¡El discurso del corrupto Joe Biden desde el Despacho Oval apenas se entendía y fue tan malo!”.
Luego intervino por teléfono en el programa matutino de la cadena Fox News y acusó al Partido Demócrata de haber dado “un golpe de Estado” contra Biden.
“Creo que fue un golpe de Estado. No querían que se presentara. Estaba muy abajo en las encuestas y pensaban que iba a perder”, afirmó el republicano.
El magnate de Nueva York señaló al expresiden-
te estadounidense Barack Obama (2009-2017), a la influyente congresista Nancy Pelosi y a otros líderes demócratas de estar detrás de un complot para forzar la retirada de Biden tras su desastroso papel en el debate
electoral del mes pasado. Arremetió también contra la presumible nueva candidata demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, de quien dijo que es “una izquierdista radical no muy inteligente”. (EFE)
Kamala Harris, una política “dura”
°Al poner fin a su campaña electoral, Biden pidió el voto para la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, quien en apenas dos días fue capaz de asegurase los apoyos necesarios para ser la candidata del partido, además de batir un récord de recaudación de fondos.
En el discurso, Biden describió a Harris como una política “experimentada”, “dura” y “capaz”. La propia Harris siguió en directo el discurso del presidente desde Houston (Texas). EFE
MENSAJE. El presidente de EE.UU. ofreció su discurso desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.
VIERNES 26 DE JULIO DE 2024
Los Ríos
Adulta mayor es escopolaminada
Una mujer de la tercera edad fue víctima de sacapintas después de retirar dinero en una entidad bancaria ubicada en la avenida Quevedo y Abraham Calazacón. 10
“No existe un nivel de consumo (de alcohol) seguro”
La creencia de que una copa de vino al día es beneficiosa para la salud ha sido popular durante años, pero un reciente metaanálisis demuestra lo contrario. 11
Liga es la última bala para Ecuador en la CONMEBOL Sudamericana 2024
Después de las eliminaciones de Barcelona, Independiente del Valle y Universidad Católica en los playoffs de la CONMEBOL Sudamericana, Liga de Quito es la última esperanza de Ecuador en este torneo. 9