Los Ríos: 26 de Julio, 2023

Page 1

Fiestas de San Camilo con horario modificado

Para el 4, 5 y 6 de agosto están previstos conciertos internacionales para celebrar a San Cristóbal, patrono de la parroquia más grande de Quevedo. Se prevé que los espectáculos culminen a las 22:00 3

Megaoperación para controlar la ‘Peni’

el SNAi determinó que los enfrentamientos se deben a una ruptura de alianzas entre Lobos (pabellón 9) y Tiguerones (pabellón 8), en junio de 2023. Hasta ayer se confirmaron 31 muertos. 6-7

Encuentran anomalías en catastro de Quevedo 4

Asamblea, condenada al ‘baile’ de las minorías 8

Malestar en Corte Nacional por renovación de jueces 9

Negociados de importación afectan al Campo Amistad 10

MIÉRCOLES 26 de juLio de 2023
Los Ríos
CIUDAD POLÍTICA JUSTICIA ECONOMÍA
CIUDAD

Pichincha e Ibarra, historia y hermandad

“Noacierta mi pluma a explicar a vuestra Señoría los gravísimos sustos, trabajos y pérdidas que nos han causado las tropas enemigas con la entrada a este cantón. Todos los venerables curas y yo hemos andado prófugos por cerros y caminos incógnitos sufriendo hambres, malas noches e incomodidades. Fui uno de los apetecidos y buscados por los jefes enemigos que apetecían mi total ruina. De modo que si no hubiera llegado nuestro gran héroe, el señor Libertador, que Dios guarde por muchos años, hubiéramos sido víctimas y no hubiera quedado viviente alguno en todo este Cantón”. Este fragmento epistolar es uno de los valiosos aportes que el investigador ibarreño Pablo Rosero Rivadeneira compartió en su conferencia ‘De la Batalla del Pichincha a la Batalla de Ibarra (1822-1823)’ dictada en la PUCE de Quito. En esta carta dirigida por el sacerdote Pablo de Santa María al Dr. Calixto Miranda y Suárez se resalta la victoria de Bolívar sobre las tropas realistas de ocupación.

En el marco de la Batalla de Ibarra, el investigador mencionó que algunas ciudades se conmocionaron sabiendo de la avanzada del temible coronel Agustín Agualongo con sus ejércitos realistas desde Pasto y recordó que en Quito, hasta los ancianos, querían enlistarse para defender a la ciudad hermana de Ibarra que había sido fiel al llamado del procerato quiteño libertario del 10 de Agosto de 1809.

La virgen del Rosario también ha unido a Quito con Ibarra desde hace más de cuatro centurias. Su imagen fue llevada por el gigante artista de la Escuela Quiteña, Fray Pedro Bedón y Díaz de Pineda a Ibarra y reposa en la iglesia de Santo Domingo desde 1605, un año antes de la fundación de Ibarra liderada por el capitán quiteño Cristóbal de Troya. Este 7 de octubre se celebrará a la Virgen del Rosario que aún espera su restauración prometida, como lo corrobora el Padre Miguel Ángel Vega Beltrán, actual vicario de la Parroquia de Santo Domingo.

Salud en tiempos de elecciones

Esta campaña es la oportunidad de buscar propuestas y soluciones para una crisis consumada que cada día complica más la salud de las y los ecuatorianos. Es importante escuchar a los candidatos al comentar acerca

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XL no. 13682

E ditoriaL

¿Quién está dispuesto a reconquistar las cárceles?

Desde que, en la práctica, el Estado cedió el control y la administración de las cárceles al crimen organizado, los ecuatorianos hemos tenido que habituarnos a lo intolerable. Las investigaciones de los asesinatos por encargo concluyen a lo sumo con alguno de los autores materiales sentenciados y un lapidario “la orden vino de la cárcel”, lo que equivale a decir que es imposible dar con el mentalizador. Terminar tras las rejas, por el motivo que sea, conlleva pagar una elevada cuota extorsiva. Es común que un preso ‘aparezca colgado’, que se incauten armas largas —imposibles de ingresar sin complicidad— o que se produzcan ‘matanzas carcelarias’ de una atrocidad bestial.

En ese entendimiento perverso, las bandas ponen ‘orden’ a cambio de contar con un santuario criminal y de lucrar a manos llenas de

la virtual concesión de un servicio público. A su vez, un Estado incompetente y debilitado se libera de la engorrosa tarea de la administración penitenciaria. A largo plazo, las consecuencias son devastadoras El estallido de violencia de Brasil y El Salvador se gestionó, en los noventa, en las cárceles, y los ‘pranes’ de Venezuela o la ‘Pandilla de los Números’ de Sudáfrica recuerdan el nivel infernal al que se puede llegar.

Recuperar verdaderamente el control de las cárceles no es un problema de recursos, tecnología ni gente, sino de confianza en las instituciones.

La solución es compleja pero la paz en nuestro territorio no llegará hasta que la sociedad, incluyendo sus élites, aborden el problema de manera integral, acompañando la ley del garrote con educación, salud mental, inversión y empleo.

Tatiana Alvarado hace una reseña del libro ‘La civilización del espectáculo’, de Mario Vargas Llosa, en la cual dice sobre el libro que: “En la política, actores y cantantes han llegado a ocupar cargos importantes y esto debido no tanto a sus aptitudes en el campo, sino a su presencia mediática; han venido a eclipsar el lugar que por siglos había ocupado el «intelectual», cuya tímida intervención en la vida política de hoy no tiene repercusiones. Vargas Llosa considera razones válidas para que esto haya sucedido: la simpatía de generaciones de intelectuales con regímenes totalitarios, la ínfima vigencia que tiene el pensamiento en la civilización del espectáculo y la primacía de las imágenes sobre las ideas. Para el autor, son las artes plásticas las primeras en sentar las bases de la cultura del espectáculo, «confiriendo el estatuto de artistas a ilusionistas que ocultan su […] vacío detrás de […] la supuesta insolencia» (p. 49). Las artes plásticas parecen además haber colaborado en la desaparición de parámetros estéticos”. Aquí el Nobel peruano tiene puntos coincidentes con Walter Benjamin al decir que la técnica y su reproductibilidad hacen que los totalitarismos, en su caso, el fascismo, se reproduzca tan fácilmente, debido a que son los propios intelectuales, quienes se adhieren a estas posturas extremas, gracias a la banalidad, a la superficialidad y a la liviandad de los contenidos en los medios de comunicación La política, por lo menos, en tiempos de campaña adelantada, no es más que una búsqueda de rating, de notoriedad, de estar en programas de populismo mediático. Que la política se convirtió en un espectáculo ya lo sabemos, pero con una estética pobrísima, pues los propios medios más populares tienen solo chismeadores de información, a donde los políticos no dejan de ir porque allí está el grueso de los votantes.

de temas de salud, es decir juzgar su nivel de conocimiento, la aproximación que tienen, desde un análisis crítico . No solo basta conocer aspectos universales como el derecho a la salud, los principios básicos planteados por la OMS y la Constitución misma, en la que el Estado debe garantizar el acceso, la igualdad, la equidad y la gratuidad, pero escasos son los que tienen un enfoque de intervenciones urgente, a considerarse desde el primer día de su gestión.

Para este año 2023, lamen-

tablemente mantenemos indicadores de subdesarrollo como la desnutrición crónica infantil, el embarazo en niñas y adolescentes, entre otros que muestran al Ecuador liderando lo que denota estar atravesando por una de las peores crisis de los últimos años.

Tenemos hospitales que no llegan ni al 30% de ejecución de presupuesto asignado, no se garantiza la entrega de la receta completa al solicitar a los familiares la compra de insumos, agendas de atención colapsadas que imposibilitan la opor-

tuna atención por la falta de especialistas, ambulancias averiadas, con más del doble de su funcionalidad y sin capacidad para transportar pacientes.

Debemos preguntar: ¿cómo van los candidatos a financiar las necesidades del Estado?

Cómo garantizar que no existirán recortes de presupuesto? ¿Cómo van a garantizar atención médica oportuna y de calidad para todos y todas y al mismo tiempo? ¿Cómo van a resolver la brecha de talento humano a nivel nacional?

¿Cómo apoyarán a las universi-

dades para que puedan formar especialistas, considerando un vacío de 4 años sin hacerlo?

El discurso trivial y simple, de que la salud es un derecho se debe convertir en una herramienta con la que los ciudadanos podamos analizar y decidir acerca de su factibilidad, trazabilidad y sostenibilidad dentro de presupuestos claros y reales que demuestren el cumplimiento de sus propuestas y plan de trabajo, que sea reflejado en políticas públicas que garanticen una salud de calidad e integral para los ecuatorianos.

OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | miércoles 26 /julio /2023 Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de
comprometen a
autores
no reflejan
pensamiento del
que se expresa en su Editorial.
los colaboradores solo
sus
y
el
medio,
La política del espectáculo
Migu EL Áng EL c r E s P o Íñigu E z

Conciertos tendrán horarios especiales

En los próximos días se definirá el horario de los eventos artísticos programados para celebrar las fiestas patronales de San Camilo, la parroquia urbana más grande de Quevedo.

Los shows artísticos estaban previstos para los 4, 5 y 6 de agosto, a partir de las 20:00, pero considerando el decreto del Estado de Excepción habrían modificaciones.

Así lo expresó Jimmy Aguirre, concejal y presidente de la Comisión de Fiestas.

“Con el objetivo de garantizar la seguridad de los asistentes se analiza la posibilidad de adelantar el inicio de los eventos artísticos para que culminen antes de las 22:00’’, dijo el edil.

Puestos

Alrededor de 600 puestos han sido habilitados para los comerciantes que lleguen a estas fiestas.

Habrá diversos artículos y servicios como ropa, cal-

el show de ‘Paquito el Policía’ llegó a el Descanso

Alumnos de la Escuela de Educación Básica ‘Atahualpa’ disfrutaron con el show de ‘Paquito El Policía’.

Los habitantes del recinto El Descanso (Buena Fe) también conocieron sobre derechos de los niños, erradicación de la violencia infantil, entre otros temas. (JO)

zado, perfumes, bisutería, objetos de decoración para el hogar y alimentos preparados.

Este año los comerciantes estarán en un tramo de la avenida Guayaquil.

Carmen Guerra, vendedora de Babahoyo, comentó sentirse satisfecha porque de nuevo se realizan estas actividades ya que se les brinda la oportunidad de mejorar los ingresos.

Fe

Por parte de la iglesia católicas también se han organizado variadas agendas que

incluyen misas y ceremonias en honor al San Cristóbal, patrono de la localidad. Quienes deseen formar parte de la Feria deben acudir a la Unidad de Rentas Municipal, según lo dio a conocer Deivys Shoghi, coordinador de la dependencia.

Destacó que los espacios están clasificados por bloques, y se hará un estricto control por parte de los agentes municipales; agregó que se dará prioridad a los quevedeños por lo que hizo un llamado a los interesados para que se acerquen con la cédula y separen su local.

Los juegos mecánicos funcionarán desde las 12:00 hasta las 22:00.

“Con estas medidas, se busca garantizar un ambiente propicio para el comercio local durante las fiestas patronales de la parroquia San Camilo, ofreciendo a los comerciantes locales la oportunidad de participar activamente en el evento y contribuir al fortalecimiento de la economía de la ciudad”, sostuvo. Stalin Fajardo, propietario de uno de los juegos mecánicos instalados en los terremanifestó que tienen grandes expectativas para estas festividades, a pesar del estado de excepción. (LL)

Minutero

Feria Gastronómica

° ‘Sabores de mi tierra’ se denomina a la Primera Feria Gastronómica que se realizará en Buena Fe. La organización de esta actividad está a cargo del GAD Municipal y será el domingo 30 de julio, de 07:00 a 15:00 en Regeneración Urbana de la avenida 7 de Agosto. (JO)

Pintan pasos cebras en parroquia San Juan ° Pasos peatonales son pintados en la avenida Aurora Estrada, parroquia San Juan de Puebloviejo. Desde el Municipio se informó que se hará lo mismo en el centro del cantón y en Puerto Pechiche, con la finalidad de mejorar la vialidad. (JO)

Mejoran centros

° Césped sintético de colores se ubicó en los Centros de Desarrollo Infantil de Valencia.

Servirá para proteger a los pequeños de alguna caída que pueda provocar lesiones. Los pequeños participaron de una mañana de integración con la temática de La Granja de Zenón.

Personal del GAD Municipal estuvo a cargo del evento. (JO)

CIUDAD 03 LOS RÍOS MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I
Se asegura resguardo para quienes asistan a las fiestas patronales de San Camilo.
DiVerSiÓn El 2 de agosto será el último día de las festividades en honor al patrono San Cristóbal. el dato

Avanza actualización catastral en Quevedo

Con el objetivo de mejorar la visibilización de la ocupación del suelo en el territorio de Quevedo, personal de la Dirección de Gestión de Avalúos y Catastro del GAD Municipal lleva a cabo un levantamiento catastral. Hasta el momento, se ha recopilado datos en sectores como La Dolariza, Las Tolas, El Grito de la Libertad; todos de la parroquia Venus del Río Quevedo.

Durante este proceso los técnicos han identificado un total de 113 predios, de los cuales el 30% (40 solares) se encuentran en proceso de construcción y no estaban registrados.

Beneficios

Según Carlos Salvatierra, responsable de la Dirección, la finalidad es contar con un registro actualizado y preciso de la ocupación del suelo en Quevedo, lo que contribuirá a una mejor planificación urbana. Para lograrlo, se verifican aspectos, como las dimensiones de los pre-

Socavón causa temor

Un socavón se han formado en la calle principal del sector Atilio Vélez Aray (Las Malvinas) en El Empalme, Guayas. Vecinos indicaron que la semana anterior un motociclista sufrió un accidente por lo que debió ser trasladado hasta el hospital.

dios, su uso específico, la existencia de construcciones y sus características, el tipo de suelo, así como el material utilizado. También señaló que era relevante contar con los registros de inquilinato para brindar garantías ante novedades reportadas y facilitar la resolución de disputas entre arrendatarios y propietarios de espacios en alquiler.

Beneficios y novedades

Entre las novedades, se encontró un caso de falta de pago en la parroquia El Gua-

yacán, donde hasta este año solo se habían cancelado 0 dólares, a pesar de que en el terreno ya se había levantado una edificación.

Salvatierra especificó que es importante aclarar que la actualización catastral no implica un aumento en las tasas de pago para los usuarios o propietarios de los predios. Estableció que su objetivo principal es registrar las construcciones existentes y recuperar recursos que luego serán reinvertidos en obras para beneficio de la misma parroquia.

el dato

El último catastro se efectuó en Quevedo en el año 2018. Hay acercamiento con notarios para conocer contratos de arrendamiento.

Indicó que por la falta de precisión de datos catastrales en varios sectores de la ciudad (que en algunos casos llevan más de 30 años sin ser actualizados), hay registros prácticamente inexistentes.

Cristina Martínez, residente de la parroquia El Guayacán, expresó su apoyo a la actualización catastral, ya que beneficia a aquellos que necesitan solicitar créditos bancarios, pues las entidades financieras requieren información actualizada sobre las propiedades. (LL)

Conocen sobre huertos

°Alrededor de 60 usuarios y cuidadores del Proyecto de Discapacidad (convenio entre el GAD Municipal de Babahoyo y el Ministerio Inclusión Económica Social Ecuador) aprendieron sobre la creación de huertos pluriculturales por técnicos del Ministerio Agricultura y Ganadería Ecuador. (JO)

Evalúan impactos de la palma aceitera

°Un equipo de la Prefectura de Los Ríos llevó a cabo inspecciones en la hacienda San Martín (Valencia) con el fin de identificar y evaluar los impactos ambientales generados por las labores de cultivo de palma aceitera. (JO)

Intervendrán vía Baba - Tres Marías

° Un total de 106 familias se beneficiarán del Plan Habitacional que construye el Gobierno Nacional en conjunto con la Alcaldía de Baba.

Se informó que pronto se intervendrá la vía BabaTres Marías que lleva años en abandono y que según los habitantes de la zona es un pedido que hacen desde años. (JO)

CIUDAD 04 LOS RÍOS MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I
MInuTEro
Se encontró un edificio sobre un terreno por el cual no se había cancelado ningún costo.
en el
Atilio
sector
Vélez Aray
LABor. El levantamiento catastral comenzó el 24 de julio, se prevé registrar 500 predios a la semana.

Candidatas visitaron el Cuerpo de Bomberos

Una amena visita realizaron las candidatas a Reina de Buena Fe al Cuerpo de Bomberos de la localidad.

Allí, entre otros temas, conocieron sobre técnicas de seguridad y prevención. Cada una de las participantes se autopresentó y recibió obsequios y otros detalles por parte de los anfitriones. (JO)

ExTRACTOS

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN

QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS

A: HEREDEROS

PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIENES EN VIDA

FUERON: ANDRES HIPOLITO MUÑOZ

NUÑEZ Y MARGARITA

ESPERANZA REYES

ARTEAGA.

SE LE HACE SABER. - Que

por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda de Procedimiento Ordinario Nro. 12331-202100455, presentada por el señor CARLOS ALFREDO RODRIGUEZ PALACIOS, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: CARLOS ALFREDO RODRIGUEZ PALACIOS DEMANDADOS: A LOS HR

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIENES EN VIDA

FUERON: ANDRES

HIPOLITO MUÑOZ NUÑEZ Y MARGARITA ESPERANZA REYES ARTEAGA. OBJETO DE LA DEMANDA: El actor solicita que, mediante sentencia, y previo al trámite de Procedimiento Ordinario, se declare haberse operado a su favor, la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio sobre el solar de 185 metros cuadrados de superficie, ubicado en el sector 17 de marzo Parroquia El Guayacán del cantón Quevedo, Provincia

de Los Ríos, cuyos linderos son los siguientes: por el NORTE.- Con callejón sin nombre en 19.10 metros; por el SUR.- Con terreno de Kerly Cabrera en 20.50 metros; por el ESTE.-Con calle sin nombre en 9.25; y por el OESTE.- Con el solar número 2 de Tony Rodríguez Palacios, en 9,60 metros, que se encuentra en posesión en forma pacífica e ininterrumpida con ánimo de señor y dueño, desde el 15 de febrero del años 2004 hasta actualidad, que, en dentro del

solar descrito, con dineros de su propio peculio ha realizado una construcción de una casa tipo villa destinada para la vivienda donde habita con su familia, ampara su demanda en lo que disponen los artículos: 603, 2392, 2397, 2410, 2411 y siguientes del Código Civil vigente.

CUANTIA: UN MIL

QUINIENTOS DOLARES

TRAMITE: ORDINARIO

JUEZ DE LA CAUSA; Ab.

Raul Goyes Reyes, Juez titular de la Unidad Judicial de lo Civil del cantón Quevedo.

Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. En lo principal, la demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico general de Procesos COGEP, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación por la prensa de los herederos presuntos y desconocidos DE QUIENES EN VIDA FUERON: ANDRES

HIPOLITO MUÑOZ NUÑEZ Y MARGARITA

ESPERANZA REYES

ARTEAGA, de conformidad con los artículos 56 y 58 del COGEP, por haberse reconocido el acta bajo juramento sobre desconocimiento de domicilio y residencia de estos últimos. Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tiene que señalar correo electrónico casilla judicial en esta ciudad para que reciban sus notificacio-

nes y que deberán comparecer a juicio dentro de los treinta días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario se continuara con la sustanciación del proceso. CERTIFICO.Quevedo, julio 20 del 2023

AB. HERNAN RIVERA SOLORZANO SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO.

P-37837-1174 SOCIAL 05 LOS RÍOS MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I
Ángel Cedeño, Brithany Cantos y Luis Solorzáno. Maricarmen Morán, Nayeli Alonso y Britney Tamayo. Suling Chang, Emily Zamora y Jennifer Lavayen

El control de la Penitenciaria se hizo con toda la fuerza estatal

Hasta ayer se confirmaron 31 muertos. También hubo secuestros y atentados dentro y fuera de otras cárceles del país. ¿Cuál es la estrategia de contención del SNAI?

La última vez que hubo una matanza en las cárceles del país fue en abril de 2023. Entonces, hubo 12 víctimas mortales. Tres meses después, y tras los anuncios de control y relativa calma por parte de las autoridades ecuatorianas, la Penitenciaría del Litoral volvió a ser el centro de la violencia, lo que dejó 31 presos asesinados y 11 heridos, entre ellos un militar y un policía. El caos, sin embargo, no se quedó en la cárcel que alberga 5.300 presos y que es la más conflictiva del país; sino que propició lo que el Gobierno denominó “efecto contagio”. Es así que en otras

cárceles se secuestró a más de 100 guías penitenciarios, se levantaron huelgas de hambre. En Esmeraldas hubo episodios de violencia dentro y fuera de la cárcel.

Presos mejor armados

El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), determinó que los enfrentamientos se deben a una ruptura de alianzas entre Lobos (pabellón 9) y Tiguerones (pabellón 8), en junio de 2023.

En el decreto de estado de excepción, el SNAI detalla que los reos tienen mejor

armamento que los guías. Ya existen planes para adquirir armas letales y no letales.

Unidades internacionales Previo a este amotinamiento, Guillermo Rodríguez, director del SNAI, en conversación con LA HORA, señaló que trabajan en fortalecer las capacidades institucionales como parte de los ejes de trabajo para “generar sostenibilidad en el sistema penitenciario”.

Rodríguez dijo que a su ingreso marcó una hoja de ruta para llegar al control carcelario. Esto se enfoca en el control, recuperación, y sostenimiento y autonomía.

Para esto, Rodríguez señaló que es necesario el trabajo con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, no toda la vigilancia se realiza con agentes nacionales. Actualmente, el “control de las cárceles tiene la ayuda de una unidad antimafia de Italia”.

La Inteligencia italiana está concentrada principalmente en la vigilancia de la Penitenciaría del Litoral en la que, desde hace algunos meses, sobrevuelan con drones. Esto ha permitido captar el ingreso de objetos prohibidos.

Camiones con doble fondo

Las grabaciones de los drones han permitido captar un alto grado de contaminación de grupos que llevan armas de todo calibre al interior de esa cárcel, ubicada en Guayaquil, provincia de Guayas. En los videos, que pudo atestiguar este Diario, se

No hay que cantar victoria, lo que nosotros buscamos es sostenibilidad. Vamos en tres fases”

Ejes de trabajo Plan SNAI 2022-2025

° Infraestructura

° Talento humano

° Tecnología equipamiento

° Procesos

° Tema normativo - jurídico

*Ante la muerte cruzada, el plan concluirá con el Gobierno de Guillermo Lasso.

EL DATO

En 2022, el SNAI realizó más de 2.000 traslados internos de reos, por seguridad. En lo que va de 2023, son cerca de 700 traslados.

observa cómo los presos reciben armas, licor y posiblemente droga a través de camiones que llevan la comida, en un doble fondo. Además, se ve a personas que sueldan puertas y que hacen custodia en distintas partes de un pabellón con armas de alto calibre, que caminan sin restricciones en el interior de esa cárcel.

En las grabaciones también se pueden distinguir los rostros de quienes ayudan a la descarga de estos artículos prohibidos.

Ante las evidencias del poder bélico que tienen las bandas dentro de la cárcel, se ha formado un grupo de intervención militar exclusivo. Estos uniformados han recibido formación para intervención en las cárceles con armamento letal.

Otras fuentes de este Diario han detallado que en cárceles, como la de Cotopaxi, las armas ingresan en los quintales de arroz y de azúcar.

La nueva división de las cárceles

Por eso, otra de las estrategias –según Rodríguez– será dividir los centros carcelarios en tres tipos de centro (A-B-C), que irán de mínima, mediana y máxima seguridad, para estas últimas se deberá designar más guías penitenciarios.

También se busca potenciar al 100%, con tecnología, la cárcel de máxima seguridad La Roca, la cual tiene cerca de 20 presos, aunque tiene una capacidad para albergar 100 personas.

Hay alianzas con grupos de Inteligencia de Brasil y Estados Unidos. Rodríguez tenía trazada una hoja de ruta hasta 2025, pero los planes se ejecutarán hasta este año, ante la muerte cruzada que adelanta las elecciones.

Para lograr los cambios y la sostenibilidad hay cinco ejes de trabajo para los cuales destinarán cerca de 17 millones dólares. Esos recursos se destinarán a equipamiento tecnológico e infraestructura. Uno de los puntos en los que se proyectan más cambios es en la distribución de los pabellones y las celdas de la Penitenciaría del Litoral. (dlH)

LOS RÍOS | miércoles 26/julio/2023 I PAÍS 06
GuIllErmo rodríGuEz dIrecTor deL SNAI CoNTrol. Por medio de drones, el SNAI vigila las cárceles del país.

Esmeraldas sufrió el coletazo de la ira de bandas delincuenciales

La mañana del 25 de julio de 2023 se reportaron incendios de vehículos, activación de artefactos explosivos y balaceras en diferentes sectores de la ciudad. Esto luego de la intervención en la Penitenciaría.

Intentaron incendiar vehículos

° Delincuentes lanzaron artefactos explosivos a los vehículos que estaban en las afueras del Subcentro de Salud #1. Esto ocasionó el incendio de uno de los automotores. Los funcionarios de esa casa de salud, transeúntes, pacientes y madres de familias con sus niños en brazos abandonaron el lugar.

Balacera en 20 de Noviembre

° En el sector 20 de Noviembre se reportaron personas fuertemente armadas y balaceras. Los moradores grabaron con sus celulares los ataques de los delincuentes. En esas imágenes se observa a los habitantes que corrían para ponerse a buen recaudo y salvaguardar su integridad física. Allí también se registró la explosión de un vehículo.

Taxi en llamas

° Un taxi fue incendiado en el sector de la Parada 10, en las calles Plinio Palomino y Olmedo. Los moradores reportaron una explosión y advirtieron que eso jamás había ocurrido anteriormente. Los propios moradores ayudaron al dueño del taxi. Con manguera en mano y baldes, los vecinos de ese sector apagaron el incendio.

Gasolineras cerraron por amenazas

° Al menos un artefacto fue desactivado por efectivos de las Fuerzas Armadas. Hubo un rumor de que otros artefactos explosivos habrían sido puestos en algunas gasolineras de la ciudad. Esto provocó el cierre de esos establecimientos y de los negocios cercanos a estos lugares.

Dos buses incendiados

° Mediante una llamada al ECU 911 se reportó otro incendio, esta vez un bus interprovincial en la terminal terrestre de Esmeraldas. Hasta donde llegaron los bomberos, quienes controlaron las llamas. Además, en la vía EsmeraldasAtacames, cerca al ingreso al sector ‘El Coral’, en el sur, un bus de la cooperativa ‘Las Palmas’ fue interceptado por antisociales amedrentaron a las personas que viajaban en el bus y luego lo prendieron fuego.

NOTARÍA DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AVISO DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL

Lo que parecía ser un reinicio de actividades habituales, se convirtió en una mañana de angustia. En medio de la violencia en las cárceles del país, en Esmeraldas se activó una ola de violencia que afectó a escuelas, motines, autos quemados y bombas molotov lanzadas a la sede provincial de la Fiscalía.

Por ejemplo, un fuerte estruendo se escuchó, dijo Julio M., morador del sector de la Parada 10, en el norte de

la ciudad. El estallido hizo que la gente corriera a sus viviendas a ponerse a buen recaudo.

La Primavera, el Coral, Las Américas, 20 de Noviembre , fueron sectores que también se vieron afectados por los actos violentos. Además, se reportó el motín carcelario, en el presidio ubicado en el sector de Lucha de los Pobres. La Policía tuvo que intervenir.

Los disparos incluso fueron escuchados por niños,

padres de familia y docentes de escuelas, quienes se encerraron en instituciones educativas esperando que el fuego cese y la calma regrese. El Ministerio de Educación suspendió las clases en el cantón Esmeraldas La Gobernación de Esmeraldas, mediante un comunicado, pidió que los habitantes tomen precauciones.

A continuación algunos de los hechos que sucedieron ayer en la capital de esa provincia (DLH)

Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que, mediante escritura pública otorgada en la Notaría Décima Primera del Cantón Quito, el 15 de marzo del 2023, los señores REMIGIO SEGUNDO ROLDAN TENESACA y TAÑA PATRICIA AYALA TORRES, convinieron en la Liquidación de la Sociedad Conyugal que tenían formada. El patrimonio que se liquida comprende lo siguiente Lote de Terreno número ciento veinte y tres, del Sector A Ubicada en la lotización denominada La Leticia, situada en la Parroquia Cotocollao, de este Cantón Quito, Provincia de Pichincha.- Lo que comunico al público en general a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.

Quito, 19 de julio del 2023

001-003-3435 país 07 i LOS RÍOS | miércoles 26/julio/2023
REGIsTRo. La ola de violencia que se inició en las cárceles se evidenció con motines, autos quemados y bombas molotov en Esmeraldas.

Escenario de ingobernabilidad podría repetirse en la Asamblea

Los analistas políticos Fausto Camacho y Mauricio Alarcón consideran que la población debe buscar a los mejores elementos para conformar el Legislativo.

La cuenta regresiva para las elecciones anticipadas del 20 de Agosto sigue su marcha a pasos acelerados y en los ‘cuartos de guerra’ de cada candidato se buscan estrategias para acercarse a un electorado que aún no toma una decisión sobre a quién apoyará con su voto.

Este es resultado del decreto de “muerte cruzada” y las elecciones anticipadas por la incapacidad de las distintas bancadas en el Parlamento , para negociar y avanzar en los acuerdos mínimos para gobernar.

De hecho, en las últimas dos Asambleas Nacionales, electas en 2017 y 2021, dominó el fraccionamiento Esto impidió la consolidación de una mayoría que garantizara la gobernabilidad, el avance de las leyes o, al menos, los consensos mínimos para desarrollar los temas que preocupan a los ecuatorianos.

En 2017, la Asamblea nació con una mayoría calificada de 74 diputados de la bancada de Alianza PAIS. Posteriormente, tras el divorcio de Lenín Moreno y Rafael Correa se dividió.

Le seguían CREO- SUMA con 34, PSC con 15, Izquierda Democrática y Pachakutik con 4 cada uno, Sociedad Patriótica con dos y los movimientos locales tres.

Para 2021, el fraccionamiento del Parlamento fue mayor . UNES de Correa sumó 49 asambleístas, seguido de Pachakutik con 27, Izquierda Democrática y el PSC con 18, CREO con 12, Avanza con 2, adicionalmente las organizaciones: Construye, Democracia Sí, Unidad Ecuatoriana y Sociedad Patriótica obtuvieron un asambleísta cada una.

De mantenerse las proyección presidenciales y endosar el apoyo a sus listas, podríamos hablar de dos bloques. Un primer bloque con el correísmo ade-

lante, seguido de las listas de Fernando Villavicencio, Otto Sonnenholzner y Yaku Pérez. Y el segundo bloque de las alianzas con menos votos

Los analistas políticos, Mauricio Alarcón y Fausto Camacho, ponderaron para LA HORA los escenarios que podrían presentarse en el Parlamento como resultado de las elecciones del 20A.

Menos bloques

El director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, estimó que de mantenerse las proyecciones electorales para Presidente e incidir de igual forma en la elección de los representantes de la Asamblea, un primer cambio podría observarse. Para las elecciones de 2023, advierte, solo participarán 8 listas contra las 17 que se midieron en 2021

“El pastel se reparte para menos partes y eso es un punto de partida que es fundamental . Si efectivamente se endosa el apoyo de los candidatos a sus listas de asambleístas, hay la posibilidad de que en la Asamblea, con las variaciones obvias,

haya una concentración bastante similar a la del último Parlamento”, acotó. Para Alarcón uno de los escenarios más probables es que “la primera minoría podría estar en manos de la Revolución Ciudadana y, ante una eventual victoria en una segunda vuelta de un candidato de oposición, volver a tener problemas de gobernabilidad entre la Asamblea y el Ejecutivo”.

Considera que será difícil ver a los nuevos bloques ponerse de acuerdo si velan por sus intereses particulares y “no por el interés de los ciudadanos”.

Mauricio Alarcón indicó que los temas de seguridad, economía y el ataque contra la corrupción “difícilmente podrían ponerse de acuerdo”.

Advirtió que s i la Revolución Ciudadana logra

Votar con conciencia

°La recomendación del director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, a los ciudadanos fue clara. “Si queremos mejorar la calidad de la representación tenemos que elegir buenos representantes, no podemos ni debemos quedarnos con lo que aparece”.

El analista destacó que existen buenos candidatos dentro de las listas en disputa, “pero hay que pensar en una eventual gobernabilidad del presidente, o presidenta, que podría ser trascendental en las actuales condiciones”.

Reiteró que “lo que tenemos que hacer es votar con conciencia, votar bien”.

Al ser consultado sobre la apatía a las elecciones anticipadas, Alarcón destacó que “hay un porcentaje considerable de indecisión, no en cuanto a los candidatos que les gusta, sino particularmente, en el lado opuesto al correísmo, en apoyar a quien vaya segundo”.

El coordinador del Observatorio Ciudadano Electoral, Fausto Camacho, hizo un llamado a “todos los sectores del país para pensar y apoyar a los candidatos que tengan capacidades de generar acuerdos, de construir voluntades conjuntas. Finalizó señalando que es hora de “evitar el diálogo de sordos que nos ha conducido a donde estamos”.

repetir una cantidad similar de asambleístas, “se convierte en un problema, cuando se tengan que aprobar propuestas en temas de mayoría calificada, o cuando no haya quórum suficiente y no se puedan aprobar temas de mayoría absoluta”.

Madurez para negociar El coordinador del Observatorio Ciudadano Electoral, Fausto Camacho, precisó que asumiendo que se extrapolen los resultados, “será importante saber quién ganará la segunda vuelta electoral”.

Indicó que la cabeza del Ejecutivo será importante para ver la posibilidad de los diálogos necesarios para lograr la gobernabilidad. “ Finalmente tendremos una Asamblea sin una mayoría de 70 votos”.

Recordó que el escenario de mayoría calificada de 72 votos solo fue alcanzado por el correísmo en 2013. “ L o repitieron el 2017, pero semanas después de la posesión ese bloque quedó dividido en dos. Ahora no habrá esa opción”.

Ante este posible escenario, Camacho destacó que dependerá de la capacidad “del P residente de la República de crear acuerdos, y creo que quién más capacidad tenga la capacidad de crear acuerdos sería Yaku Pérez y, en un punto intermedio, Otto Sonnenholzner”.

Desde su punto de vista, los presidenciables con menos posibilidades de lograr acuerdos serían Fernando Villavicencio y Luisa González. Así, dice, todo dependería de las iniciativas legislativas que se presenten.

Dejó claro que “ quien puede y debe que tener la iniciativa para tejer acuerdos es el Ejecutivo, inclusive la estructura estatal, que es p residencialista, obliga a que eso sea así”. Camacho fue tajante al manifestar que los acuerdos de gobernabilidad “deben tejerse antes, es preferible que existan acuerdos, expresamente hechos, con compromisos y públicamente anunciados, con sus límites, esa madurez es la que esperamos que pueda existir”. (ILS)

LOS RÍOS | miércoles 26/julio/2023 I política 08
ACUERDOS. La capacidad de generar consensos será importante para los asambleístas.

Jueces piden definir reglas para la renovación parcial de la CNJ

La denominación institucional del puesto será ‘jueza o juez’ de la CNJ con una remuneración de 5.624 dólares.

El 24 de julio de 2023, el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) aprobó, por unanimidad, el inicio de un nuevo concurso público de oposición y méritos para la selección y designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

En el proceso, que arrancará el 28 de julio de 2023 con el inicio de la convocatoria, la Judicatura planifica designar siete jueces como parte de la renovación parcial de la CNJ. Se prevé que el concurso concluya en febrero de 2024.

Aunque en la convocatoria se señala que el proceso será para las vacantes no cubiertas, no se especifica el perio-

do por el cual las autoridades de anteriores administraciones del CJ no cumplieron con este requerimiento, ni para cuál de las seis salas de la CNJ (contencioso administrativo, civil y mercantil, contencioso tributario, penal, laboral, y de la familia) serán designados.

Esta es, precisamente, una de las interrogantes que plantearon los jueces de la CNJ.

Uno de los magistrados que pidió la reserva del nombre, sugirió a la Judicatura “

aclarar las reglas de juego” para que en la convocatoria al concurso se especifique cuáles son las vacantes para las que se está llamando a con-

Las fases del concurso

° El concurso tendrá las fases: prueba psicológica y de confianza, audiencia pública, méritos y oposición e impugnación ciudadana. El presupuesto de gasto corriente 2023 para el  pago de personal está calculado en $49.880. La denominación institucional del puesto será “jueza o juez” de la CNJ con una remuneración mensual unificada de $5.624. La disponibilidad presupuestaria para la ejecución del proceso es de  $209.729 , en el mismo que se considera un valor de $190.280 para las actividades del concurso.

curso.

La Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) señalan que un juez debe durar nueve años en funciones.

En el concurso de 20202021 hubo siete vacantes que no fueron llenadas, y la Corte se conformó con 15 de 21 jueces titulares cuando Iván Saquicela asumió la presidencia de la CNJ.

“Habría que ver si el CJ está convocando para llenar esos puestos que actualmente están ocupados por seis conjueces encargados o si, eventualmente, está verificando a los jueces que ya cumplieron 9 años y que ya deben culminar sus funciones en la Corte”, dijo el magistrado de la CNJ.

El hecho de que esas vacantes no se ocuparan llevó a que la Sala de lo Civil de la CNJ esté conformada por tres jueces titulares y tres conjueces; mientras que la Sala de lo Contencioso Administrativa tiene cuatro jueces, pero solo dos son titulares.

“Estos puestos no fueron llenados en su debido momento”, comentó el juez nacional consultado.

Los magistrados consideran que la Judicatura también debería tomar en cuenta que hay cuatro jueces de la CNJ (Richard Guillén, Walter Macías, Luis Rivera y Fabián Racines) que están en funciones dos años y medio tras su designación en 2021 y que esperan completar el periodo de nueve años.

Desde febrero de 2023, en la Unidad Judicial de Portoviejo se tramita una acción de protección planteada por el juez de la Sala de lo Penal, Walter Macías, en contra de una resolución emitida por la Judicatura en enero de 2021. Macías reclama que los jueces de la CNJ sean designados para un periodo de 9 años, como lo establece la Constitución y el COFJ.

“En el momento que se resuelva la acción de protección, y si la justicia reconoce o garantiza lo que ordena la Constitución, simplemente los puestos de Guillén, Macías, Rivera y Racines, no deberían ser tomados en cuenta en el concurso”, comentó otro juez de la Corte Nacional.

(SC)

lahora.com.ec

EXTRACTO

NOTARIA SEPTUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO DRA. MARÍA ELENA ALTAMIRANO PALACIOS EXTRACTO DE DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y SOLICITUD DE CANCELACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL INMOBILIARIA AMG S.C.

SOLICITADA POR: El señor Jorge Virgilio Álvarez Bravo, en su calidad de Gerente General y Representante Legal de la SOCIEDAD CIVIL INMOBILIARIA AMG S.C.

La NOTARÍA SEPTUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO.Comunica al público en general y para los fines de ley pertinentes, que en ésta Notaría el día veinte de julio de dos mil veinte y tres, ante la Doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del Cantón Quito, se celebró la escritura pública de DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y SOLICITUD DE CANCELACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL INMOBILIARIA AMG S.C., declarando al unísono la disolución, liquidación y solicitud de cancelación de la Sociedad Civil INMOBILIARIA AMG S.C., misma que tiene como domicilio principal la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República del Ecuador.

Particular que pongo en su conocimiento para los fines legales correspondientes, Quito, a veinte y cuatro de julio de dos mil veinte y tres.

justicia 09 i LOS RÍOS | miércoles 26/julio/2023
AUTORIDADES. El Consejo de la Judicatura tiene a su cargo el proceso de renovación parcial de la CNJ.
001-003-3438
en
la web PAÍS Fundamedios alerta que periodistas Andersson Boscán y Mónica Velásquez abandonaron el país
DIPLOMACIA Grupo Parlamentario de Amistad con Ecuador fortalecerá relaciones con Congreso de EU.UU.

4 % del banano que exporta Ecuador al mundo es orgánico

En el primer semestre de 2023 -de enero a junio- Ecuador vendió 190 millones de cajas de banano a todos sus destinos, 5,42 % más que lo enviado en el mismo periodo del año 20222, cuando se exportaron 180,2 millones de cajas. La Unión Europea y Rusia confirmaron ser los mejores destinos para dichas exportaciones,

seguidos por Estados Unidos.

Uno de los valores agregados de la oferta ecuatoriana es que el 3,81% de las exportaciones totales de banano ya es de origen orgánico. Esto representa 7,248,481 de cajas exportadas sobre todo a Estados Unidos. (JS)

El lucro En las importacionEs dEja sin piso al campo amistad

Ecuador importa alrededor de 14 millones de barriles de Gas Licuado de Petróleo (GLP) cada año. Esto representa un costo de al menos $1.000 millones anuales o más de $83 millones mensuales.

Este costo podría reducirse de manera sustancial si se impulsa la producción nacional del Campo Amistad, el cual está ubicado en el mar, frente a las provincias de El Oro y Guayas. Este campo tiene un enorme potencial de producción de gas natural. Esto abarataría los costos y reduciría sensiblemente las caras importaciones de GLP.

Actualmente, el Campo Amistad produce 20 millones de pies cúbicos al día de gas. Con las adecuadas inversiones y a mediano plazo se podría llegar a 100 millones de pies cúbicos al día (4 veces más), según estudios de Petroecuador. El potencial a largo plazo multiplicaría por 10 la producción.

El resultado sería un ahorro sustancial en importaciones de GLP y diésel e incluso menos gasto en subsidio a los combustibles.

Esto debido a que el gas natural producido en el país es 40% más económico que el gas natural importado . Además, es 70% más económico que el GLP y el diésel importado.

En las actuales circunstancias, al país le cuesta entre $15 y $20 importar gas suficiente para llenar cada cilindro, que luego se vende a menos de $2 en el mercado interno.

Los estudios técnicos para licitar el Campo Amistad es-

tán listos hace cinco años; pero incluso en el Gobierno del presidente Guillermo Lasso se ha aplazado el proceso en varias ocasiones. En entrevista con LA HORA, Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, explica lo que impide que se aproveche el potencial del Campo Amistad.

P. ¿Es cierto el argumento esgrimido por el actual Ministro de Energía respecto a que el Campo Amistad no se ha podido desarrollar por falta de interés de potenciales inversionistas?

No, eso no es cierto. En noviembre de 2021, durante el Ecuador Open for Business se lanzó el proyecto. En abril de 2022, el presidente Lasso visitó el campo y, en julio de ese año, se pidieron cartas de interés a potenciales inversionistas. No se presentó una, sino veinticinco cartas de interés para licitar el Campo Amistad. Se tienen

suficientes estudios, pero a la fecha ya son 270 días de retraso en el proceso, porque no les interesa. El mismo destino han tenido procesos como el de aprovechamiento del gas en mecheros de la Amazonía. Lo que sí ha avanzado enormemente son las intenciones de aumentar las importaciones de gas.

P.¿Existe un estatus quo de importadores, que tiene grandes ganancias, detrás del fracaso en concretar la licitación de proyectos como el Campo Amistad? En Ecuador hay un estatus quo clarísimo que trabaja, se esfuerza y beneficia a los importadores de combustibles. El único sector que ha crecido en estos dos años ha sido el de los importadores de combustibles. En 2022 se importó $7.646 millones. De ese total, al menos $1.000 millones se fueron al GLP. Estamos importando cerca del 80% de combustibles y en GLP llega-

tar entre 30 y 50 centavos por kilovatio/hora. Esto es recontra caro. Además, en contra de informes técnicos que recomiendan lo contrario, se busca utilizar las facilidades del Campo Amistad para las importaciones de gas.Se han pasado por encima de las directrices del Presidente de la República, porque de otra manera ya se habría licitado el Campo Amistad, y no se tendría la amenaza de importar gas caro para evitar apagones en la época de estiaje. Lo mismo pasa con el gas de mecheros. Ecuador quema más que países como Qatar, Brasil o Canadá. Tenemos, desde 1985, una planta que capta gas de mecheros y lo industrializa para sacar GLP. Pero, esa planta trabaja a media capacidad mientras importamos GLP y gas natural.

mos casi al 87%. ¿Por qué le digo que hay un estatus que defiende a los importadores?

Porque todo proyecto que promueve la producción nacional de energías termina siendo boicoteado. El ejemplo es el Campo Amistad. No se han hecho las inversiones necesarias para aprovechar la producción nacional. Ahora el Gobierno piensa emitir un decreto ejecutivo para declarar en emergencia al sector eléctrico, bajo la amenaza de apagones, con el fin de viabilizar más importación de gas.

P. ¿Por qué las nuevas importaciones de gas que se quieren impulsar con un decreto ejecutivo son un mal negocio para el país?

Lo que quieren proponer es que se traiga una generación de barcazas de 300 megavatios y se importe gas natural para este año. Eso está en el borrador de decreto ejecutivo al que he tenido acceso. Esa generación eléctrica nos va a cos-

P. ¿Cuánta capacidad de producción de gas natural estamos perdiendo en medio de tantos intereses creados?

Perú produce 1.800 millones de pies cúbicos de gas natural al día; Colombia produce 1.300 millones de pies cúbicos. En cambio, nosotros llegamos a 20 millones al día. Esto no es casual. Nos meten el cuento que nadie quiere invertir en Ecuador, cuando hay 25 cartas de interés. Nos ponen toda clase de pretextos para boicotear la licitación de Campo Amistad porque lo que se quiere es asegurar el negocio de la importación . El estatus quo de los importadores lleva décadas. En los últimos 15 años, la importación de combustibles sobrepasa los $62.000 millones. Obviamente, el negocio es multimillonario . Ahora se busca impedir que se aproveche el potencial del Campo Amistad. El propio gerente de Petroecuador había anunciado que el 21 de julio se iba a reunir el Directorio para aprobar la licitación de Campo Amistad; pero no se concretó nada. (JS)

LOS RÍOS | miércoles 26/julio/2023 I economía 10
Las importaciones de gas sumaron al menos $1.000 millones en 2022, mientras la producción nacional está en mínimos y los proyectos importantes no se licitan.
PERSONAJE. Jorge Luis Hidalgo considera que existe un estatus quo que beneficia a los importadores.

La gobernabilidad obliga a Lula a mirar a la centroderecha

El Presidente de Brasil admite que ofrecerá puestos para negociar el apoyo de partidos tradicionales.

RÍO DE JANEIRO. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, admitió este 25 de julio de 2023 que está negociando el apoyo de los tradicionales partidos de centroderecha a su Gobierno a cambio de cargos en el Gabinete para garantizar la gobernabilidad en Brasil.

“Es normal que, si esos partidos quieren apoyarnos, también quieran participar del Gobierno. Y hay que buscar un lugar para acomodarlos y, de esa forma, darle tranquilidad al Gobierno en las votaciones que nos interesan en el Congreso ”, dijo el líder progresista en su transmisión semanal.

El Gobierno de Lula ya cuenta con el respaldo de importantes partidos de cen-

tro y centroderecha, como el Movimiento Democrático Brasileño (MDB), que le permiten tener una débil mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

Sumar fuerzas

El Congreso aprobó hasta ahora los principales proyectos propuestos por el jefe de Estado, como la reforma tributaria, pero en las votaciones necesitó del apoyo de legisladores de los partidos de centroderecha que aún no integran el Ejecutivo.

La intención de Lula es sumar a los partidos que componen el llamado “centrao”, como es conocido el conjunto de formaciones de centro y de centroderecha que dominan el Congreso y

que tienden a aprovechar las ventajas que le ofrezca el Gobierno de turno. El mandatario admitió que está negociando específicamente con el Partido Progresistas (PP) y con Republicanos, dos de los que apoyaron la fracasada campaña a la reelección del ultraderechista Jair Bolsonaro y el último liderado por pastores de influyentes iglesias evangélicas. Dijo igualmente que está negociando con los dirigentes del Partido Social Democrático y del Unión Brasil, que no apoyaron ni a Lula ni a Bolsonaro, pero que cuentan con duros opositores al Gobierno del progresista, como el senador y exjuez Sergio Moro. EFE

No aceptará presiones

° El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aclaró que él decidirá los ministerios que ofrecerá a los partidos que decidan apoyar a su Gobierno y que no aceptará las presiones de esas formaciones, que han manifestado apetito por pastas importantes y que manejan abultados presupuestos como la de Salud o la de Desarrollo Social.

001-004-3361
POLÍTICA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, negocia con distintos partidos para tener más fuerza en el Legislativo.
LOS RÍOS | miércoles 26/julio/2023 I global 11

Amazon Music estrena ‘Pal Mundo’ con vallenatos de Escalona

Se escogió como carta de presentación dos canciones del maestro Rafael Escalona interpretadas por Carlos Vives.

EFE • Amazon Music anunció el lanzamiento de la iniciativa ‘Pal Mundo, con la que busca impulsar géneros musicales colombianos como el vallenato y la salsa caleña, y escogió como carta de presentación dos canciones del maestro Rafael Escalona interpretadas por el cantautor Carlos Vives.

Se trata de “Esperanza” y “Vallenato Nobel”, esa última compuesta en homenaje al escritor Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura de

Manuel

1982 y amante de esa música hasta el punto de que en alguna ocasión dijo que su novela “Cien años de soledad” era “un vallenato de 400 páginas”.

“Estas dos canciones, escritas por el maestro Rafael Escalona, uno de los máximos referentes del vallenato e impulsor del folclor colombiano, se vinculan con las novelas de Gabriel García Márquez, gigante literario y exponente del realismo mágico, gracias a la estrecha amistad entre ambos”, seña-

ló Amazon Music en un comunicado.

Nuevas versiones

Según la compañía, Carlos Vives consideró “un honor poder cantar estas maravillosas canciones de ‘Esperanza’ y ‘Vallenato Nobel’” y sumarse “a la historia de Rafael Escalona y Gabriel García Márquez quienes son parte significativa para Colombia y ‘Pal Mundo’”. Las nuevas versiones de estas dos canciones buscan

Turizo anuncia una gira

EFE • El colombiano Manuel

Turizo anunció el ‘2000 USA Tour’, una gira de 14 fechas por Estados Unidos y Canadá que comenzará el próximo 6 de octubre en Miami, en el sur de Florida, y culminará el 3 de noviembre en Chicago (Illinois).

El intérprete se embarcará en una ruta por Norteamérica tras finalizar una exitosa gira por 24 ciudades de América

Chile y su natal Colombia, de acuerdo a un comunicado del sello discográfico La Industria.

el dato

El anuncio de la gira se da después de que Turizo estrenara el pasado mes una colaboración con Shakira.

Latina, en la que agotó las localidades en países como Paraguay, México, Costa Rica, Perú, Argentina,

El cantante de ‘La Bachata’, tema que se mantuvo durante 26 semanas en el primer puesto de la lista Latin Airplay de Billboard, se halla por estos meses actuando en festivales de verano en Europa.

“Estoy ansioso por encontrarme con mi público en Estados Unidos. Quiero ofrecerles un show inolvidable”, manifestó el intérprete, en de-

claraciones recogidas en la nota.

Gira

La gira, que comenzará en el James L. Knight Center de Miami, recorrerá las ciudades de Orlando (Florida), Georgia (Atlanta), Charlotte (Carolina del Norte) y Nueva York, así como las tejanas San Antonio, Hidalgo, Laredo, Houston y El Paso.

El último tramo del tour, cuyas entradas se pondrán a la venta el 27 de julio, incluye a las californianas San Diego y Los Ángeles, además de Toronto (Canadá) y un cierre en Chicago.

elevar el estatus del vallenato y enriquecer el patrimonio artístico de Colombia, además difundir un toque contemporáneo a estos temas, así como hacer un homenaje al folclore local de este país y a Escalona, “que ha dejado un legado cultural y una profunda huella en la historia del vallenato”, según Amazon Music. “Estamos muy emociona-

el dato

Las nuevas versiones de estas dos canciones buscan enriquecer el patrimonio artístico de Colombia

dos de poder presentar este EP Amazon Original de la mano de Carlos Vives quien es hoy el exponente más importante internacional del vallenato. Esperamos que sea el primero de muchas acciones que ayuden a elevar aún más a exponentes colombianos para el Mundo”, expresó la directora de Amazon Music en Colombia, Paola Colmenares.

El anuncio de la gira se da después de que Turizo estrenara el pasado mes una colaboración con Shakira,

‘Copa vacía’, cuyo proceso de grabación fue increíble, como confesó meses atrás en una entrevista con EFE.

FARÁNDULA 12 LOS RÍOS MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I
CANTANTE. Y compositor colombiano, Manuel Turizo. CANTANTE. Colombiano, Carlos Vives.

Descubren nueva especie de rana de cristal

investigadores de la Universidad

Técnica Particular de loja (UTPl), de ecuador, descubrieron una nueva especie de rana de cristal, que habita únicamente en bosques húmedos del refugio de Vida silvestre el Zarza, situado en la cordillera del cóndor, entre 1.434 y 1.480 metros sobre el nivel del mar. eFe/Daniel

Hualpa/UTPl

Da clic para estar siempre informado

miércoles 26 de julio de 2023
Ríos
Los

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.