Los Ríos: 26 de febrero, 2024

Page 1

En Paraíso Norte el agua les llega ‘hasta el cuello´ 4

Los Ríos

Cursos Vacacionales en Quevedo cumplen con las expectativas 5

Trabajos paralizados

Varios tramos de las calles de Quevedo se encuentran en mal estado. El alcalde, Alexis Matute, manifestó que debido a la temporada invernal han paralizado las intervenciones y que continuarán en verano. 3

La antipolítica se agota y ya busca un rostro 6

El correísmo se apresta a pasar la factura a Noboa 7

LUNES 26 de FeBReRO de 2024 CIUDAD POLÍTICA POLÍTICA CRONOS

Mentira o desconocimiento

Lomás grave que puede suceder a una persona es que se le acuse que miente o que desconoce un tema que obligatoriamente debe tratar. Ha pasado en la Asamblea Nacional al tratar las reformas al Código Orgánico Integral Penal. La Comisión de Justicia encargada del tema ha presentado un informe por unanimidad al Pleno en el que constan reformas que tienden a la impunidad, pues se renuncia a la soberanía jurisdiccional al poner como organismo decisorio a un organismo internacional, a fin de que se revise obligatoriamente una sentencia penal de última instancia dictada por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador; al disponer que se entreguen a ciertos organismos las investigaciones reservadas de la Fiscalía General; y hasta disponer un plazo fatal, en las Disposiciones Generales, para que resuelva un recurso de revisión la Corte Nacional de Justicia en base a una opinión de un organismo internacional.

Varios miembros de la Comisión, quienes aprobaron el informe, afirman que desconocían de tales reformas. O mienten o no leyeron el informe

Sería ingenuo no percatarnos de que lo que persigue el correísmo a toda costa es la impunidad de su jefe. Lo que ignoramos es si el PSC y ADN asintieron ese camino a la impunidad para mantener un acuerdo que se desconoce en todas sus partes.

Además, es imperdonable la falta de conocimientos, al tratar de reformar un Código Penal que es un cuerpo legal técnico, complejo, cuyo anteproyecto debió ser preparado, como antes, por una comisión de juristas penalistas, doctos y maestros en la materia, de sociólogos, de conocedores de la Ciencia Penal, que sepan la teoría del delito y su etiología, de las relaciones con la filosofía del derecho. En el caso sobre el objeto del recurso de revisión, que son hechos los que se pueden alegar no los derechos. Con tal anteproyecto entonces sí procedía la actividad legislativa con el objeto de asegurar su adecuada y segura aplicación.

La muerte de Alexéi Navalni

Nada de lo que sucede en cualquier parte el mundo, cuando afecta a los derechos fundamentales de las personas y las comunidades, puede ser mirado con una actitud indiferente; por el contrario, es impor-

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13822

E ditoriaL

Perpetuar el estado de excepción

Existe

un riesgo inevitable cuando se intenta convertir en normal aquello que, por definición, debe ser excepcional. El presidente Daniel Noboa ha anunciado la ampliación del estado de excepción, a partir de la fecha de su vencimiento, por 30 días más, y advirtió la continuidad de ciertas medidas extremas, como la presencia de Fuerzas Armadas en las cárceles. Comienza a surgir la interrogante sobre qué tanto piensa el mandatario emplear este recurso a lo largo de su Gobierno.

No es una preocupación gratuita. La receta de Nayib Bukele —que tiene a El Salvador sumido en un estado de excepción desde hace dos años— comienza a ganar adeptos en el continente. Sin embargo, los riesgos son evidentes. Cuando se emplea con demasiada frecuencia la etiqueta de ‘seguridad nacional’ alrededor de compras y contrataciones, se abre la puerta a irregularidades,

abusos y corrupción.

Al mismo tiempo, es necesario entender que una medida extrema como el estado de excepción tiende a autoperpetuarse. Es innegable la reducción de asesinatos que ha visto el país en las últimas semanas, pero si ello goza del favor popular y solo puede lograrse bajo un clima de restricciones, es tentador renovar el estado de excepción sucesivamente. A la larga, se genera un escenario ficticio que necesita de dicho decreto para mantenerse.

Todo el sistema empieza también a adaptarse paulatinamente. Las Fuerzas Armadas pueden terminar desnaturalizándose y las políticas de rehabilitación ya han quedado relegadas. El Gobierno necesita tener claro en qué condiciones quiere gobernar y qué país quiere dejar. Los límites al Gobierno y las libertades ciudadanas son importantes, y se corre el peligro de que la ciudadanía solo reaccione cuando los ha perdido.

tante que el acontecimiento sea analizado en sus causas más profundas para condenarlo y para que, además, sirva como advertencia a fin de evitar que hechos similares puedan replicarse en el entorno más cercano.

Alexéi Navalni fue un líder político, el más fuerte opositor y crítico del presidente Vladímir Putin. Se lo condenó a 19 años de prisión, luego de un largo y penoso proceso judicial, acusándolo de malversación de fondos, de apoderarse de millonarias donaciones otorgadas a su partido y, finalmente, de crear y financiar una

organización extremista. Navalni ha rechazado todas las acusaciones, mientras que sus partidarios han denunciado que se trata de una persecución política.

Se supo en 2020, que había sido envenenado mediante la exposición a un gas nervioso, razón por la cual fue trasladado a Alemania a recibir tratamiento; al recuperarse, retornó a Rusia donde fue inmediatamente arrestado. A finales del año pasado, se le trasladó a una colonia penal del Ártico, una de las más duras e inhóspitas del país. Allí falleció, de muerte

Frank Lin Barri G a Ló PE z f-barri@uio.satnet.net

Juntos a la eternidad

Eneste mes, en que se afianzan nexos de afecto, por considerarse del amor y la amistad, bien vale resaltar un hecho de especiales connotaciones, que admira y conmueve en positivo.

Dries van Agt, que fue primer ministro de los Países Bajos en tres gobiernos sucesivos, de 1977 a 1982, católico, primer líder del partido Llamamiento Democrático Cristiano, permanentemente comprometido con los Derechos Humanos, el servicio público y la cooperación internacional, estuvo casado durante 73 años con una dama de nombre Eugenie, a quien siempre le llamó “mi novia”. Ambos tenían 93 años de edad y, en los últimos tiempos, adolecían de enfermedades terminales.

El caso es que decidieron partir juntos a la eternidad, en razón de que “ambos estuvieron muy enfermos, no podían vivir el uno sin el otro, murieron cogidos de la mano”, expresa la información sobre este caso de singular impacto y en el que se aprobó y aplicó el pedido de doble eutanasia.

En estos tiempos, donde hacen falta dosis de romanticismo, el amor genuino debe proyectarse como la sólida y necesaria estructura de felicidad, a la que no pueden derruir las adversidades. Richard Bach, el escritor norteamericano autor de ‘Juan Salvador Gaviota’, escribió: “Las verdaderas historias de amor no tienen final”, lo que encaja plenamente en el caso de esta destacable pareja.

En Holanda se aplica la eutanasia desde hace más de veinte años, bajo estrictos condicionamientos: que para los pacientes -que deben pedir de manera voluntaria y deliberada este procedimiento- no haya esperanza de sobrevivir, que tengan sufrimientos insoportables y que la ciencia médica así lo certifique.

Se entiende, valora y aplaude la decisión de estos dos mencionados personajes, cuya relación y sentimientos se volvieron ejemplares, al demostrar el poder del amor que les llevó a estar juntos en la vida y en la muerte.

natural, según informe oficial. Tenía 47 años.

Cuando su madre reclamó que se le permita retirar el cadáver, el Estado respondió inicialmente con dilatorias; pero luego de una indignada presión interna e internacional, ha podido verlo, aunque, según denuncia, la: “… están chantajeando, están poniendo condiciones sobre dónde, cuándo y cómo debe ser enterrado mi hijo”.

Su viuda, Yulia Navalnaya ha culpado al presidente Vladímir Putin por la muerte y ha declarado su voluntad de

continuar con la lucha: “Al matar a Alexéi, Putin mató a mi mitad, la mitad de mi corazón y la mitad de mi alma. Pero me queda otra mitad y esta me dice que no tengo derecho a rendirme”.

Hechos lamentables como este deben servir para valorar la democracia. Donde las funciones del Estado son independientes y la competencia por el poder es diáfana, son menos probables los desafueros del poder. Las autocracias, por el contrario, son proclives al irrespeto de los derechos humanos y las libertades políticas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | LUNES 26/FEBRERO/2024
Paco Moncayo Ga LLEG os pmoncayog@gmail.com Manu EL c astro M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Ciudadanos exigen atención para las calles de Quevedo

La falta de recursos económicos afecta la intervención, se informó desde el Munici-

El paso del tiempo y las inclemencias del clima han dejado su huella en la infraestructura vial de Quevedo.

Las calles principales así como las secundarias muestran signos evidentes de deterioro, afectando la seguridad y generando molestias entre los ciudadanos.

La falta de mantenimiento, combinada con la constante circulación de vehículos, ha intensificado el problema, según varios habitantes.

Malestar

Andrés, taxista que ya tiene nueve años manejando en Quevedo, manifestó que los baches profundos hacen que circular por las zonas afectadas sea un verdadero desafío, obligando a los conductores a maniobrar con precaución e incluso a invadir el carril contrario para evitarlos.

A pesar de que algunas calles se mantienen en buen estado, la mayoría presenta condiciones lamentables, incluido el reciente puente de desnivel que ya muestra signos de deterioro y la avenida

June Guzmán.

Roberto Briones, ciudadano, también expresó su frustración ante la aparente falta de acción por parte del Gobierno Municipal en el mantenimiento y reparación de las arterias internas.

Aclaró que especialmente durante la temporada de lluvias, los baches se vuelven aún más peligrosos debido a la falta de visibilidad.

Rebacheo

Por su parte, Alexis Matute, alcalde, indicó que como Municipio han trabajado con rebacheos en las principales vías, pero debido a las inclemencias del clima han paralizado las intervenciones, sin embargo, aseguró que una vez que llegue la temporada de verano, se retomarán los procesos de mantenimiento y reparación de las calles del casco urbano.

Además, señaló que el

Seguirán las ayudas humanitarias

° El alcalde de Babahoyo, Gustavo Barquet, mantuvo una mesa de trabajo con el secretario de Riesgos Ecuador, Jorge Carrillo, para coordinar acciones de prevención y mitigación de riesgos asociados a inundaciones. Entre los temas tratados estuvieron análisis de riesgos y la entrega de ayudas humanitarias, que continuarán. (JO)

el dato

Cerca de seis millones de dólares adeuda el Gobierno Nacional al GAD Municipal de Quevedo.

DAÑOS. Diversas calles están deterioradas, los trabajos están paralizados por las inclemencias del clima.

retraso en la entrega de asignaciones por parte del Gobierno, que ascienden a alrededor de seis millones de dólares, incluida la devolución del IVA, ha sido un obstáculo importante.

Pese a aquello, aseguró que se hace lo posible con los recursos limitados disponibles.

Recursos

A pesar de los desafíos financieros, Matute destacó la eficien cia en el man ejo de los recursos, lo que les ha permitido evitar consecuencias graves.

In dicó que con un déficit de dos millones 181 mil dólares al cierre del año fiscal 2023 y por recibir por parte del Estado alrededor de seis millones de dólares, esto les permitiría tener un saldo fa-

Trabajos en la Isla de Bejucal ° Como parte de las acciones preventivas dentro de esta etapa invernal, se realizó la limpieza del estero de la Isla de Bejucal, Baba, contiguo a la cabecera parroquial. �� Estos trabajos también permiten que las aguas evacúen de forma más rápida y así evitar inundaciones, en esta localidad también empezaron las fumigaciones. (JO)

vorable de cuatro millones de dólares para trabajar con muchas más obras.

Asimismo, expresó se prevé realizar inversiones duraderas que no requieran intervenciones frecuentes en los próximos años.

Esto, con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia de los quevedeños y garantizar que las obras perduren en el tiempo. (IC)

Instalan redes de aguas servidas ° A través de la dirección de Agua Potable y Alcantarillado del Gobierno Municipal de Vinces se realizan conexiones de sumideros e instalación de redes de aguas servidas en las calles Sucre y Vicente Carbo. Esta obra mejorará este servicio en bienestar de los moradores de varios sectores de ‘París Chiquito’. (JO)

CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 26/FEBRERO/2024 I
MI nu T e RO

En la ciudadela Paraíso Norte exigen la construcción de muros

Habitantes de esta comunidad deben salir con los zapatos en las manos.

La fuerte estación invernal causa estragos no solo en el área rural, sino también en la zona urbana de Babahoyo. A quienes habitan en la Ciudadela Paraíso Norte les toca salir con el agua más arriba de las ‘canillas’, es por eso que exigen soluciones inmediatas a las autoridades respectivas.

La mayoría de sus calles han quedado completamente anegadas, debido a la acumulación de aguas, producto de las intensas lluvias.

“Necesitamos que nos ayuden con el levantamiento de las calles y los muros, es intransitable, hay que salir con los zapatos en la mano, esperamos que nos atiendan nuestro pedido, que lo hacemos como cualquier ciudadela que necesita obras”, indicó Rosa Sánchez, una de las habitantes.

Niños y adultos mayores

El mayor inconveniente, según los habitantes de esta zona, lo tienen los niños, las personas de la tercera edad y discapacitados, los cuales deben hacer ‘malabares’ para poder ingresar y salir

de sus hogares.

“Estamos atravesando una situación muy complicada. Es desesperante no poder salir de casa. Necesitamos con urgencia la atención de las autoridades. Por favor señor Alcalde, ayúdenos, no se olvide de nosotros. Estamos desesperados”, expresó José Mora.

La preocupación cada día se incrementa al igual que el nivel del agua, que aparentemente no piensa bajar si las lluvias continúan.

Inundación

Por otra parte, la vía Ba -

el dato

Hasta 65 centímetros ha alcanzado el nivel agua en la vía Babahoyo - Jujan.

bahoyo - Jujan, sigue inundada, desde el Gobierno Provincial de Los Ríos se informó que el agua alcanzó una altura de 65 centímetros sobre la calzada.

Por lo tanto, se recomienda tomar vías alternas: Babahoyo- Pueblo Nuevo- Simón Bolívar y Jujan.

También BabahoyoBaba- Rosa de Oro- Samborondón. (DG)

Asaltos son frecuentes en la vía El Empalme - Balzar

Más presencia policial exigen los habitantes del recinto San Antonio, ubicado en la vía El Empalme - Balzar (Guayas).

Esto, porque casi a diario se registran asaltos, de manera especial a los conductores.

‘‘Es una vía desolada, en las noches se torna peor, sí hay patrullajes, pero no son suficientes para contrarrestar los hechos delictivos’’,

refirió una de las moradoras de la zona.

La tarde de ayer se reportó un asalto, desconocidos balearon a un chofer que tenía como destino Santo Domingo.

Como resultado el vehículo fue a parar a la cuneta.

Horas después se confirmó la muerte del hombre de 68 años de edad en el hospital básico de la localidad. (JO)

TrAgEdIA

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 26/DFEBRERO/2024 I
AFECTACIÓN. Los habitantes de este sector esperan que se les ayude pronto. También padecen por los malos olores y los mosquitos. El vehículo quedó botado a un costado de la vía, el hombre murió en el hospital en la noche.

Inauguración exitosa de vacacionales de la LDCQ

Los niños

muestran destrezas en varias disciplinas

La emoción y el entusiasmo llenaron el Polideportivo Wellington Chang Lúa en la inauguración de los Cursos Vacacionales organizados por la Liga Deportiva Cantonal de Quevedo, LDCQ, el viernes anterior. El evento, que contó con una destacada asistencia de púbico, marcó el comienzo de una temporada llena de aprendizaje y diversión.

Luis Vera, presidente de la Liga, agradeció a los padres de familia por confiar en la institución.

“Es un gusto y un honor poder recibir a todos estos niños” porque nuestra misión es educar y enseñar valores a través de la práctica deportiva, expresó el directivo.

maestros capacitados

Los niños están inscritos en una variedad de disciplinas deportivas, incluyendo ajedrez, atletismo, baloncesto, con horarios flexibles para adaptarse a las necesidades de todos.

Con un equipo de maestros altamente capacitados y dedicados, la Liga Cantonal está lista para ofrecer una experiencia educativa de calidad a los pequeños protagonistas, agregaron sus representantes.

Skating Vinces busca respaldo de Federíos

Franco Alvarado, representante del club Skating Vinces, sostuvo una reunión con Luis Rodríguez, presidente de Federíos, con el fin de buscar respaldo para la adquisición de implementación deportiva. Durante el encuentro, también se solicitó el aval institucional para la organización de torneos locales y nacionales, con el objetivo de impulsar el desarrollo del deporte en la región. (IC)

Roxana, madre de una niña inscrita en natación, dijo sentirse alegre al ver la manera en que su hija disfrutaba de esta actividad que ofrece múltiples beneficios para la salud.

Elena Valles, deportista que forma parte de la disciplina de baloncesto, manifestó que se encontraba muy bien.

“Yo espero que todo esté bien y pueda aprender y practicar” para jugar bien en la escuela resaltó entre sonrisas la menor. (IC)

mInutERo

Fiesta deportiva llega al ‘Jardín de Los Ríos’ ° La Alcaldía de Valencia llevará a cabo la inauguración de sus vacacionales el 27 de febrero, a las 09:00, en el Coliseo Fluminense. Se espera que los niños y aprendan de las distintas disciplinas. (IC)

Judocas son evaluados para selección provincial

° César Cabezas, Javier Muñoz, Gabriel Muñoz y Javier Hoyos, judocas de Valencia, fueron evaluados para integrar la selección de Los Ríos en competencias nacionales de Judo. (IC)

Dos mil niños formarán parte de Escuelas

° La apertura de Escuelas Deportivas Permanentes en Quevedo fue el anuncio que hizo el alcalde Alexis Matute. Al menos dos mil niños tendrán la oportunidad de participar en actividades que se llevarán a cabo en diversos espacios municipales.(IC)

05 LOS RÍOS LUNES 26/FEBRERO/2024 D
CRONOS

Ecuador se enfrenta al dilema de la antipolítica

El nuevo calendario electoral ofrece una oportunidad para renovar los liderazgos y transformar la política en el país.

La sociedad ecuatoriana rechaza de forma importante a los políticos, aunque comprenden la necesidad de la democracia para resolver los problemas del país.

Recientemente el Consejo Nacional Electoral (CNE) inició el nuevo proceso electoral para elegir a los representantes en la Presidencia, Vicepresidencia y la Asamblea Nacional para el período 2025-2029. Los comicios se desarrollarán el 9 de febrero de 2025.

Los ciudadanos que están fuera de las organizaciones políticas siguen esperando una propuesta o la aparición de un proyecto de país que los anime y les permita regresar la mirada a la política con optimismo.

Este liderazgo aún no se vislumbra y se convierte en un vacío que puede ser capitalizado por la llamada antipolítica, en el afán de contraponerse a la denominada ‘casta política’ que maneja y conduce al país, a espaldas de los

Élite y experticia

RECHAZO. Poner fin a la ‘casta política’ y fortalecer la ‘unión de los mejores’ son algunas de las propuestas. Foto: Asamblea Nacional.

intereses de los ecuatorianos.

Cabe la pregunta, ¿Los ecuatorianos buscarán la solución a los problemas del país en la antipolítica o esperan por la ‘buena política’?, LA HORA conversó con tres analistas para revisar cómo esto afecta la democracia y cuáles deben ser las líneas que marquen el retorno de políticos mejor

° Los analistas José Alvear y Óscar Terán Terán, coincidieron en la necesidad de apoyar y fortalecer los espacios de pensamiento para generar una verdadera “élite de los mejores” para dirigir al país, bajo los principios de la ética.

Alvear destacó que la política “es la capacidad de expresarnos con diversos criterios y poder servir a la sociedad, pero para esto se necesita tener ya un camino recorrido, una expertise, para poder dar algo al país”.

Manifestó su rechazo a los políticos de profesión, que tienen “ cero experiencia”, que “ se hacen llamar asambleístas” y “solo van a levantar la mano y obedecer las instrucciones del caudillo”

Por su parte, Terán destacó que la ciudadanía debe rebelarse a “lo políticamente correcto”’, que no es otra cosa, sino unos límites que le convienen a quien está en el poder

Terán señaló que para hacer “buena política” se necesitan algunos ingredientes: “el primero: las ideas, pero en Ecuador, las ideas están agotadas y lo único que tenemos son candidatos”. Indicó que es necesario retomar los postulados de Ortega y Gasset sobre las élites, “no en el sentido de los ‘grupos de poder’, sino de la ‘unión de los mejores’. Pensemos en una selección de fútbol, donde siempre están los mejores, que no es estática, porque entran y salen. Pensando en política, serían los pensadores, los mejores en su tiempo, pero que entran y salen, quién tiene las mejores ideas es una élite intelectual”. Dejó claro que “el político tiene que ser la persona más expuesta al juicio permanente de las personas, que el electorado vea a esos candidatos con los lentes de la ética”.

preparados, que se reconecten con la ciudadanía.

‘Del Club al Pub’

El académico y analista político Óscar Terán Terán destacó que Ecuador viene transitando desde hace varias décadas una crisis en la política, consecuencia del fracaso del sistema de partidos políticos.

“Transformaron a la política en un club tipo inglés, un lugar al que no tiene acceso todo el mundo, sino contadas personas, quienes tienen que pagar un cover, un consumo mínimo y, además, se reservan el derecho de admisión En otras palabras, en el sistema del club inglés, el dueño del club (partido) hace y deshace con los que asisten”.

Siguiendo con esa imagen, destacó que la política de Ecuador debe transitar “del Club inglés al PUB inglés, es decir, espacios a los que cualquiera pueda acceder”.

El analista recalcó que la situación de la política en Ecuador es grave cuando se revisan todos los puntos “Acabo de ver una encuesta donde el 43% de las personas estaría muy gustosa de emigrar. Entonces, si es que a ese 95% de desconfianza en los políticos le agregamos este 43%, la situación es espantosa”.

En este sentido, la investi-

tre los oportunistas, los vendedores de humo y los encantadores de serpientes de los verdaderos políticos , problema que a su juicio no se circunscribe solo a Ecuador.

“¿Cómo detectar quién es un vendedor de humo y quién es una persona que puede aportar con soluciones? Exigiéndole a esos candidatos que no hablen de a quién prepararon, o que vengan con planteamientos agresiv os contra un mandatario porque no comparten su visión, pero no plantean ninguna solución”.

Recalcó que el ecuatoriano no puede dejarse engañar por la “ilusión del mesías salvador” que viene a solucionar todos los problemas. “Es momento de que se le exija y se le pregunte puntualmente por soluciones a los problemas que tenemos”.

gadora y analista del Cato Institute, Gabriela Calderón señaló que en la actualidad “hay un divorcio entre la política, el Estado y el resto de la sociedad. Las personas sienten que todos los políticos son iguales, de ahí viene el ya tradicional ‘que se vayan todos’”.

Calderón señala que la desconfianza del ciudadano en los políticos radica en que, desde la posición del ciudadano, “su situación no cambiará mucho independientemente del resultado electoral”.

‘Reconocer a los oportunistas’

José Alvear, analista libertario, destacó que es importante que la ciudadanía comience a reconocer en-

Por su parte, Gabriela Calderón, al ser consultada sobre los peligros de la antipolítica en el Ecuador, señaló que “si el desencanto con la clase política logra derivar en una opción de cambio que implemente reformas estructurales y necesarias para el crecimiento de la nación, sería algo positivo”.

Sobre el rechazo a la “casta política”, Calderón dijo que más que etiquetar y clasificar a las personas, “debemos buscar promover un cambio en la opinión pública, que derive en que incluso los políticos con malas intenciones se vean obligados a respetar ciertas normas mínimas de convivencia”. (ILS)

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores presidentes de clubes Deportivos básicos parroquiales filiales a la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio El Rosal, calle Miguel Estrella y Guerra del 41, perteneciente a la parroquia de Atahualpa cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 14 de marzo del año 2024, a partir de las 20h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.

Atahualpa, 26 de febrero de 2024

MOPOSITA MOPOSITA JUAN LEOPOLDO

C.I. 1802858769

PRESIDENTE PERIODO 2020-2022 DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 06 LOS RÍOS | LuNEs 26/fEBrErO/2024 I

El correísmo evaluará el pacto con ADN y el PSC

El bloque mantendrá una reunión ampliada. Un escenario que se evaluaría es una posible “oposición argumentada”.

El pacto, que está vigente desde el 17 de noviembre de 2023, entre la Revolución Ciudadana (RC), el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y el Partido Social Cristiano (PSC), está a pocas horas de ser evaluado por la bancada correísta.

La decisión de esta agrupación, de pasar revista a la alianza, que fue anticipada por Viviana Veloz (RC), primera vicepresidenta de la Asamblea, se produjo luego de que el 22 de febrero, esta tienda política perdió el respaldo de sus aliados en su intención de incorporar polémicas reformas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Estas apuntaban, por ejemplo, a la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas.

Este 27 de febrero de 2024 -cuando la alianza cumplirá 102 días- el bloque de 51 asambleístas fue convocado a una sesión en el recinto parlamentario. A la cita también asistiría Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana.

“Vamos a evaluar el apoyo que hemos dado en los momentos específicos, y cada una de las acciones que han

tenido estos bloques (ADN y PSC) dentro de la Asamblea hacia nosotros; de que no pueden contar automáticamente con los 51 votos como si fuese un cheque en blanco”, dijo José Luis Vallejo (Revolución Ciudadana).

La evaluación también implicará adoptar una posición política que signifique un escenario de una posible oposición argumentada, legítima, legal, dijo el asambleísta a título personal. La oposición es una herramien-

Las iniciativas del Ejecutivo aprobadas en medio de la alianza

° 19 de diciembre de 2023: Se aprobó la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo; recibió el respaldo de la mayoría de los legisladores. Incluye tres temas: incentivos para generación de empleo y la inversión, nuevo sistema de zonas francas y nuevo sistema de Alianzas Público-Privadas. 10 de enero de 2024: se aprobó la Ley de Competitividad Energética que amplía la participación privada en el sector, perdona intereses por planillas impagas del servicio de luz para recuperar más de $400 millones de cartera vencida y crea un Fondo de Eficiencia Energética.

8 de febrero de 2024: Se aprobó la Ley de Extinción de Dominio que busca combatir la criminalidad económica y la corrupción, a través de lo cual se lograrían recursos para solventar la crisis de la caja fiscal que actualmente enfrenta el país.

La Asamblea tiene pendiente aprobar el Presupuesto General del Estado (PGE) para el ejercicio fiscal de 2024, una ley para el fortalecimiento de las actividades turísticas y el fomento del empleo.

ta política y parte del juego democrático en favor de los intereses de la ciudadanía, justificó.

Vallejo enumeró lo que consideró incumplimientos del Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa (ADN). “Con engaños subieron el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 15%; y se aseguró que no se pondría en el debate el tema del trabajo por horas por ser considerado como regresión de derechos.

No se descarta que en la sesión del martes se evalúe también las coincidencias legislativas que se puedan producir con cualquier sector que actúa en la Legislatura “para avanzar en los proyectos que están en proceso, tanto de legislación, como de fiscalización”, apuntó.

Dijo que la decisión de evaluar la alianza la habría provocado el presidente Noboa. “Lo peor que le puede pasar a cualquier Gobierno es que pierda legitimidad, y el Gobierno de Noboa está yendo hacia ese lugar porque no está respondiendo a los intereses nacionales; los efectos no son inmediatos, pero son de corto plazo”, in-

dicó Vallejo. También apuntó que, el momento que suba el IVA del 12 ala 15%, o concluya el estado de excepción, se iría de -

EL DATO

El oficialismo en la Asamblea suma 25 curules; el PSC y aliados tienen 18 puestos.

bilitando si no se producen correctivos.

‘No tenemos temor’

Un día antes de que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), reinstaló la sesión para votar la reformas al COIP, pero que la suspendió por falta de acuerdos políticos y quórum, Inés Alarcón, coordinadora de la bancada (encargada) del oficialista ADN, resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes.

“Pero la agenda que nosotros llevamos es anti impunidad y a favor del país; todas las alianzas puntuales que se han concretado han sido en beneficio del país y no por compromisos políticos; unanimidad no significa impunidad; no tenemos temor porque las leyes son a favor de los ecuatorianos”, afirmó Alarcón. (SC)

Extracto Nro. 09

De conformidad con IO establecido en tos Artículos 44 y 45 del Reglamento de Permisos de Operación para la Prestación de los Servicios de Transporte Aéreo Comercial, se pone en conocimiento del público en general. que se acepta a trámite la siguiente solicitud

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA: AMBROSE AIRLINES SA

REPRESENTANTE LEGAL: Cap. Samuel Fernando Coba Paredes. Gerente General

SOLICITUD: Otorgamiento de un Permiso de Operación para la prestación del servicio de transporte aéreo, público, internacional, no regular, en la modalida de chárter. exclusiva de carga. en los siguientes términos

PUNTOS DE OPERACIÓN: La compañía solicita operar en las siguientes regiones:

• Norte América: Estados Unidos de Norteamérica. Estados Unidos Mexicanos, Canadá

• Centro América: Belice, República de Costa Rica, República de El Salvador. República de Guatemala, República de Honduras, República de Nicaragua, República de Panamá

• Caribe: Antigua y Barbuda, Mancomunidad de las Bahamas, Antillas Holandesas, Antillas Inglesas. Barbados. República de Cuba, Granada. República de Haití, Jamaica, República Dominicana, Federación de San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas. Santa Lucia. República de Trinidad y Tobago

• Sudamérica: República Federativa de Brasil. República de Argentina. Estado Plurinacional de Bolivia. República de Chile. República de Colombia. República Cooperativa de Guyana. República de Paraguay. República de Perú, República de Surinam. República Oriental de Uruguay. República Bolivariana de Venezuela.

EQUIPO DE VUELO: Boeing 737; Boeing 747: Boeing 757: Boeing 767: Airbus A 319/320: Airbus A 330.

Modalidad de Utilización: Dry/Wet Lease.

CENTRO PRINCIPAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO: se encuentra ubicado en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de la ciudad de Quito Provincia de Pichincha.

Se aclara que la aceptación a trámite de la solicitud presentada por la compañía AMBROSE AIRLINES S.A.. no implica un análisis o menos aún aprobación del pedido de fondo.

Dado en Quito DM.. a 14 de febrero de 2024

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 07 i LOS RÍOS | LUNES 26/FEBRERO/2024
001-003-4090
REUNIÓN. El bloque correista planifica un encuentro para el martes.

Con ayuda del SNAI, presos construyeron suites en la cárcel de Cotopaxi

Celdas convertidas en suites y discotecas tenían los cabecillas en el ala de mediana seguridad. Las oficinas del SNAI también fueron modificadas a favor de los Lobos.

“Cuando llegamos, los presos tenían las llaves de las celdas. Pensamos que eso era lo más grave, pero a medida que recorríamos la cárcel de Cotopaxi nos sorprendíamos más”, relata un miembro de las Fuerzas Armadas. Desde la segunda semana de enero de 2024, los uniformados tomaron el control de este y otros 20 centros penitenciarios.

LA HORA recorrió la cárcel de Cotopaxi junto a un grupo de los cerca de 600 militares que han ingresado y decomisado desde licores y ropa de marca, hasta esculturas y armamento encaletado en paredes, pisos y techos.

Este penal, que queda a dos horas de Quito, es un ejemplo de cómo las bandas narco-criminales tenían el control absoluto de las cárceles en Ecuador.

Para ingresar hay tres filtros, todos manuales pues los escáneres no sirven y las cámaras de seguridad fueron arrancadas en los distintos amotinamientos.

Discotecas y acabados de lujo

En el primer pabellón, el de mediana seguridad, mientras un grupo de presos hace ejercicio en un patio, los militares muestran como el tercer piso

fue tomado por tres cabecillas que – tras el estado de excepción– fueron trasladados a LA ROCA, en Guayaquil.

Para tener dormitorios privados y de lujo, los cabecillas tumbaron el muro que dividía las celdas cuya capacidad era de para cuatro presos cada una y los hacinaban hasta 10 en una celda.

Un cabecilla de los Lobos tenía una cama empotrada, con un colchón de dos plazas. Esto ocurría mientras los demás reos dormían en esponjas o en el suelo.

La habitación contaba con un amplio baño y un área convertida en discoteca, que tenía acabados de lujo: pisos de cerámica, luces led, un bar, otro baño, sistema de sonido y televisión con cable.

“Para construir todo esto existió complicidad, pues debían ingresar material y personas como albañiles”, mencionan los funcionarios, quienes por seguridad no dan sus nombres.

En otra habitación se construyó un jacuzzi que además contaba con muebles de lujo y esculturas hechas por otros presos por amenaza de los cabecillas.

En fotografías y videos se ve a los presos disfrutando de fiestas en la discoteca, vestidos con ropa de marca (actualmente todos usan los uniformes anaranjados). Desde sus suites controlaban a los otros presos, quienes eran extorsionados y amenazados para que no delataran los lujos de los miembros de los Lobos.

El SNAI debe encargarse

de que estas celdas vuelvan a ser como las demás, pero aún no hay planes para hacerlo, de hecho, esta institución encargada de las cárceles del país no entrega ni esposas para que los militares controlen a los presos.

Oficinas eran guarida

Las paredes de la cárcel conservan las marcas de las balas disparadas durante los amotinamientos en los que han muerto cientos de presos.

En la cárcel de Cotopaxi ningún espacio estaba fuera del control de las bandas. De hecho, en las oficinas del SNAI se encontró un túnel de cuatro metros de profundidad por donde se presume los presos intentaban escapar. El túnel se dañó tras una inundación.

En un baño de estas oficinas se guardaban explosivos y armas. “La complicidad les permitía controlar la cárcel a los criminales”, dicen con énfasis los militares, quienes esperan que su trabajo no sea en vano y que cuando entreguen el control al SNAI “no se pongan al servicio de los criminales”. Aquí hay

gente que mata a sangre fría, corta cabezas; pero también hay gente que puede ser inocente y a ellos hay que cuidarlos para que tengan una rehabilitación de verdad”, menciona un militar.

‘Que vuelva el economato’ Al cruzar de un pabellón a otro los presos gritaban “que vuelva el economato (una despensa dentro de las cárcel)”, pero las Fuerzas Armadas decidieron restringir este servicio pues los productos que ingresaban eran revendidos por los cabecillas a los presos. Es así que un agua podía costar hasta $10. También se utilizaba este espacio para ingresar objetos prohibidos.

Pese a los comunicados del SNAI que reiteraban mantener el control de las cárceles, los líderes de bandas tenían refrigeradores con alimentos premium, mientras otros pesos debían pagar por la comida. Los lujos eran un secreto a voces entre los presos, pero también entre las autoridades que jamás los denunciaron. (AVV)

NOTARÍA ÚNICA DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

De conformidad a lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la Liquidación de la Sociedad Conyugal habida entre los ex cónyuges señores GAONAAMBULUDI SONIA MARIXA Y SANCHEZ REATEGUI CARLOS ALFREDO; convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Única del cantón La Joya de los Sachas, bajo el número de protocolo 20242203000P00443, en fecha veintidós de febrero del 2024. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta única publicación.- La Joya de los Sachas, a veintidós días del mes de febrero del año 2024.

Dr. Bayron Zúñiga Hugo NOTARIO DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | LuNEs 26/fEBrErO/2024 I seguridad 08
--------------------------------------
001-004-4022
RECINTO. La cárcel de Cotopaxi tiene más de 4.000 presos. LUJOS. Un cabecilla de los Lobos en el jacuzzi dentro de su celda.

El fantasma de los apagones sigue latente

Hasta agosto de 2024 no habrá más apagones. Las lluvias y el aumento de los caudales de las hidroeléctricas dan un respiro; pero el aumento de la generación eléctrica todavía no se concreta.

Actualmente, se registran altos niveles en los embalses de las hidroeléctricas. Según información del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), al final de la última semana, las hidroeléctricas aportaron entre el 87% y 88% de toda la producción diaria de electricidad. Esto es más de 3.100 megavatios de potencia instalada.

“Con eso se soluciona, por los próximos seis meses el abastecimiento eléctrico del país. Lastimosamente, la presencia de buenos caudales calmó la situación; pero no se han seguido las gestiones necesarias para evitar nuevos apagones a finales de 2024 y principios de 2025”, explicó Carlos Morales, ingeniero eléctrico y consultor privado.

El Ministerio de Energía y Minas, dirigido por Andrea Arrobo, suspendió, en un primer momento, los apagones hasta el 29 de febrero de 2024; y, el pasado 23 de febrero confirmó que durante el actual estiaje no habrá más racionamientos.

Sin embargo, se prevé que el próximo estiaje inicie desde septiembre de 2024.

Licencias trabadas

Morales puntualizó que, a pesar de las expectativas despertadas

por la ley de Competitividad Energética, que se vendió como la “ley no más apagones”, no se ha avanzado en contratar nueva generación eléctrica.

“Estamos ya en el mes de febrero y la instalación de una central de generación térmica toma al menos 8 a 9 meses”, aseveró Morales

En su momento, Arrobo habló de la licitación de generación térmica en barcazas; pero no se sabe nada al respecto.

LA HORA consultó al Ministerio de Energía sobre cómo avanzan los procesos para tener

¿Cómo recuperar el sector eléctrico?

° La ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, dijo que se heredó un “sector energético en terapia intensiva”. Incluso, antes de llegar al puesto pidió que se suspendieran todas las contrataciones que el anterior Gobierno tenía en marcha y cuestionó algunos proyectos adjudicados por su antecesor.

La Ley de Competitividad Energética se vendió como la solución para tener inversión privada en un sector donde el aumento de la generación eléctrica ha sido casi nulo en los últimos seis años. Carlos Morales, ingeniero eléctrico y consultor privado, recalcó que la crisis no se superará si no se trabaja en varios frentes. Si bien es correcto impulsar más generación renovable alternativa, el país debería aprovechar su potencial gasífero e impulsar la generación eléctrica con ese combustible. También se deben agilizar los procesos de licitación emergente para evitar apagones. Como ya analizó LA HORA, Ecuador está cada año al borde de apagones porque tiene un sector eléctrico ineficiente y politizado.

generación adicional de cara al próximo estiaje; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Además, el reglamento de la Ley de Competitividad Energética debía emitirse hasta el 10 de febrero; pero eso no se ha concretado.

Por eso, tampoco se puede avanzar en implementar generación con recursos renovables (solar, eólica...) de hasta 10 megavatios, a través de inversión privada. Uno de los objetivos principales de esa normativa “incluso si ya se emite el reglamento, los nuevos proyectos demorarán en entrar en operación y comenzar a aportar con energía. No se ven acciones por parte del Ministerio de Energía para tratar de solucionar estos inconvenientes”, dijo Norma Bucheli, ingeniera eléctrica

A esto se suma que las inversiones que estaban en marcha quedaron trabadas debido a un fallo de la Corte Constitucional que complicó el otorgamiento de licencias ambientales.

Al respecto, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, aseguró que en el Gobierno hay un proble-

Cinco puntos débiles de la Ley de Competitividad Energética

1No crea un mercado energético competitivo en el que cualquier empresa (privada/pública) pueda entrar a generar, transmitir o distribuir.

2No permite formación de precios en el mercado.

3Direcciona únicamente la inversión a fuentes de energías renovables no convencionales (solar, eólica y geotérmica.), pero cierra la puerta a las termoeléctricas a base de gas natural; e hidroeléctricas (que también son renovables).

4No elimina realmente las restricciones a la inversión privada porque la participación de capital privado sigue siendo una excepción que debe ser delegada por el Ministerio de Energía y Minas.

5No transparenta los subsidios eléctricos que deberían reconocerse en el presupuesto estatal, más no en las empresas eléctricas porque esto cierra la puerta a la inversión privada.

en el menor tiempo posible.

ma de prioridades. Esto porque en los últimos días se anunció el próximo envío de una ley económica urgente de Turismo, cuya medida estrella es reducir impuestos para que vengan más artistas internacionales; mientras “miles de millones de dólares en inversión petrolera, minera, eléctrica, etc están detenidos por trabas regulatorias”. La Corte no cerró la posibilidad de tramitar las licencias ambientales para todo tipo de proyectos productivos; pero limitó en gran medida el campo de acción, por lo que se necesita gestión y prioridades claras para tramitar lo que se pueda

Por el momento, el único aumento en la generación eléctrica en el panorama podría llegar en diciembre de 2024, con la entrada en operación de la central Sarapullo en Toachi Pilatón.

Eso aportaría con 200 megavatios, pero no evitará nuevos apagones en un próximo estiaje.

El ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, en su momento dijo que el actual Gobierno había logrado destrabar los proyectos Villonaco (eólico) y el Aromo (solar), que no han avanzado como se esperaba en los últimos dos años, pero no se ha sabido nada más al respecto. (JS)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "GUA YTACAMA"

RESOLUCION ADMINISTRATIVA: SD-CZ3-2018-PJ-0166

Fundado 06 de junio 2004

CONVOCATORIA

Guaytacama 26 de febrero del 2024

La LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "GUAYTACAMA” de Guaytacama ; convoca a la asamblea general de elección; de acuerdo a los artículos 14/numeral (3), 15, 16,17 y 18 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION y de acuerdo al ESTATUTO DE LA INSTITUCION basado en el Capítulo 1 Artículos 21,22,23,24 y 25 la misma que se llevará a cabo el día miércoles 13 de marzo del 2024 a partir de las 19:00:00 presencial en la sede en la calle

10 DE AGOSTO y BOLIVAR de la parroquia GUAYTACAMA, cantón LATACUNGA, provincia de COTOPAXI, para tratar el siguiente: ORDEN DEL DIA

1. Constatación de Quórum

2. Instalación de la asamblea general de elección a cargo del presidente (Provisional) de LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "GUAYTACAMA" Sr TAPIA CASA JUAN CARLOS.

3. Elección del directorio para el periodo 2024-2028 (Presiente, vicepresidente, Tres Vocales Principales u sus respectivos suplentes).

4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOmía 09 i los ríos | LuNEs 26/fEBrErO/2024
ENERGÍA. Las lluvias mantienen altos caudales en las hidroeléctricas.

Incursiones de flotas chinas amenazan sostenibilidad de sudamérica

La presencia de buques pesqueros en aguas sudamericanas constituyen un desafío para la sostenibilidad y la soberanía de los países de la región.

REDACCIÓN AMÉRICA.

Los métodos de pesca de la flota china que faena en aguas internacionales limítrofes con el litoral de los países suramericanos está esquilmando los bancos de peces e impactando en la economía regional, lo que ha generado una gran preocupación en las autoridades locales, que se esfuerzan por frenar este espolio, según datos y testimonios recogidos en Chile, Perú, Ecuador y Argentina

La tensión entre la necesidad imperiosa de conservar los recursos marinos y las presiones ejercidas por las flotas pesqueras chinas, que operan a menudo en el límite de la legalidad internacional, empuja a países suramericanos a la búsqueda de un equilibrio entre la protección de sus ecosistemas y la preservación de sus economías pesqueras locales

Explotación sin freno Argentina sufre una grave depredación de especies como el calamar y la merluza negra por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo chinas, que faenan en el suroeste del Atlántico.

El área, ubicada a unos 500 km al este del Golfo San Jorge, en la frontera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es un tesoro de biodiversidad, clave para el desove y la alimentación de aves y

mamíferos marinos.

Pero la falta de normativa de protección propicia prácticas dañinas . Durante la temporada alta de pesca, de enero a julio, unos 400 buques se faenan en esa zona utilizando redes de arrastre.

La actividad de los buques chinos en esa zona pasó de 61.727 horas por cada 500 kilómetros cuadrados en 2013 a 384.046 horas en 2023, según datos de la plataforma Global Fishing Watch.

Entre la ley y la realidad

La presencia de la flota china en aguas peruanas está rodeada de transparencia por parte de China, cuyas embarcaciones pescan desde hace décadas en el borde marítimo. Esta situación ha sido denunciada por diversas organizaciones conservacionistas y pesqueras que han dado la voz de alarma por la

incursión ilegal en aguas de jurisdicción peruana.

Ecuador y Chile no permiten que las embarcaciones chinas realicen su mantenimiento técnico en sus puertos, pero Perú sí lo hacía hasta 2020, cuando cerca de 180 barcos llegaban cada año al puerto de Chimbote.

Ese año, Perú promulgó una ley para que solo pudieran atracar barcos que usaran el sistema satelital peruano, y no los que solían emplear los buques chinos, que se apagaban en el momento de entrar en aguas peruanas.

Pero las normas acabaron perdiendo vigencia debido a la presión del gigante asiático y la actualización del tratado de libre comercio entre ambos países.

Lucha por la sostenibilidad También Chile se ve desafiado por la captura ilegal de

especies por parte de “la barrera de barcos chinos que se asoman a la Antártida”.

Activistas locales de Punta Arenas señalan que esta “muralla” es la responsable del empobrecimiento de la costa magallánica y de la aparición de las mareas rojas, debido a la falta de circulación natural de la fauna marina entre el continente blanco y el territorio más austral de América.

La sobreexplotación de esos caladeros impide que diferentes peces y mamíferos como las ballenas se acerquen a la costa de Chile y Argentina, lo cual rompe la cadena alimenticia.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Armada de Chile han desplegado u n operativo especial para vigilar la actividad de los barcos chinos, que también preocupa a los pescado-

Esta panorámica fue elaborada con aportaciones de periodistas de EFE en Argentina, Perú, Chile y Ecuador.

res locales y las organizaciones medioambientalistas.

Vigilancia en un santuario

La actividad de la flota china frente a las costas de Suramérica es permanente, asegura el director de Conservación Marina de la oficina en Ecuador del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF Ecuador), Pablo Guerrero.

Entre diciembre y mayo se sitúan frente a Argentina y después cruzan el estrecho de Magallanes. De mayo a julio faenan frente a Chile y Perú, y posteriormente, entre septiembre y noviembre, se establecen frente a Ecuador, concretamente en la franja entre las aguas continentales y las Islas Galápagos, una de las reservas marinas mejor conservadas. Esto genera frecuentes altercados. El episodio de mayor tensión tuvo lugar en 2017 , cuando las autoridades ecuatorianas capturaron el carguero ‘Fu Yuan Yu Leng 999’ dentro de la reserva marina cargado con 6.623 tiburones.

A raíz de aquel incidente, Pekín se comprometió a que su flota no traspasara las 200 millas de las aguas territoriales de Galápagos, y hace un par de años anunció una moratoria para dejar de pescar al oeste del archipiélago a partir del 1 de septiembre de cada año. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK i QUITO | LUNES 26/FEBRERO/2024 GLOBAL 08 FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A DIEGO JARAMILLO TEMA Divorcio: qué hacer para empezar bien y no terminar tan mal DALE CLICK
Registro. Captura de pantalla de un buque pesquero chino. EFE
EL DATO

Decomisan armas de largo alcance y municiones

Las evidencias quedaron en cadena de custodia y serán sometidas a pericias.

Agentes de la Policía Nacional tuvieron mucho trabajo

durante las últimas horas para decomisar armamento que se presume sería utilizado por grupos catalogados como terroristas.

Las incursiones de los uniformados se realizaron en la cooperativa de vivienda Luz del Día y Rosita de Sarón , populosos sectores

de Santo Domingo.

Allanamientos

Tras varias semanas de trabajo investigativo, se logró conocer la ubicación de los inmuebles donde se almacenaban armas de fuego , y se organizaron los operativos para evitar que sean

Prisión para delincuentes atrapados en bus urbano

Un gran susto se llevaron los usuarios de un bus urbano en Santo Domingo cuando uniformados de la Policía Nacional subieron para neutralizar a dos antisociales.

Se vivieron momentos de tensión porque uno de los sujetos trató de atacar con un cuchillo a los gendarmes , quienes hicieron uso del arma de fuego para salvaguardar su integridad.

José S., fue el antisocial que quiso agredir a los uniformados y resultó con un disparo en la pierna, pero en el hospital Gustavo Domínguez confirmaron que

no era de gravedad.

Robo

La comunidad alertó a los policías sobre un robo en contra de una mujer que estaba en la cabina de un furgón e inmediatamente se armó el operativo para localizar a los delincuentes.

de las autoridades competentes.

utilizadas en futuros actos delictivos.

La primera intervención tuvo lugar en el predio ubicado en la Rosita de Sarón, pero no se logró la aprehensión de sospechosos, ya que estos huyeron antes de la llegada de la policía.

Los uniformados encon-

Investigación

° Los operativos continuarán con el objetivo de decomisar más armamento utilizado por organizaciones delictivas que operan en la provincia Tsáchilas. Las armas serán sometidas a pericias de criminalística para determinar si han sido utilizadas en alguna muerte violenta.

traron en este sitio dos armas calibre 22 milímetros y una cartuchera calibre 16, evidencias que quedaron bajo cadena de custodia.

Otro caso

Posteriormente, se trasladaron a la cooperativa de vivienda Luz del Día para allanar una casa donde también se almacenaba este tipo de armamento letal.

el dato Participaron agentes de la DGI, Siprobac y comandos del Grupo G3.

Durante este operativo, encontraron una subametralladora , un revólver y 37 municiones de diferentes calibres. Aquí sí hubo dos personas aprehendidas , quienes quedaron a órdenes de las autoridades competentes para que afronten el proceso legal. (JD)

el dato

La Policía Nacional confirmó que aplicaron el uso progresivo de la fuerza.

Los antisociales habían abordado un bus, y los uniformados pararon la marcha del vehículo, cerca a la Gobernación de la provincia, para ponerlos a órdenes

En la audiencia de flagrancia, el juez dispuso que se giren las boletas de encarcelación para José S., y su compinche Miguel R., quienes fueron trasladados a la cárcel Bellavista. En poder de los antisociales se encontró un cuchillo y el celular que robaron a la víctima . El procedimiento seguirá el curso ordinario, y la instrucción fiscal culminará en 30 días. (JD)

NEUTRALIZADOS. Uno de los delincuentes recibió un disparo.

LOS RÍOS LUNES 26/FEBRERO/2024 I
SUCESOS 11
TRABAJO. Los inmuebles allanados fueron detectados a través de trabajos de inteligencia.

Da clic para estar siempre informado

Festival de los faroles en Pekín

Decoración con forma de astronauta dentro del Festival de los Faroles’, este 23 de febrero de 2024 en Wenyuhe Park, Pekín. Este evento es una importante tradición en China y se celebra en el día 15 tras el inicio del nuevo año lunar, con gente colgando faroles y elaborando dulces típicos de arroz. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LUNES 26 de FeBReRO de 2024 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.