Los Ríos: 26 de diciembre, 2024

Page 1


Llevan alegría a niños en situación de calle

La Asociación Prensa Unida Babahoyo (ASOPUB) realizó un emotivo evento en el que la solidaridad y el cariño se unieron para brindar un momento de alegría a los niños y niñas que viven en las calles de la ciudad. 3

Las cuatro reglas de oro para la salud financiera familiar 7

Las frases emblemáticas de Daniel Noboa 5

Pillín: 40 años llevando alegría a Quevedo 4

JUEVES
Los Ríos
ECONOMÍA POLÍTICA CIUDAD

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Vínculos familiares

Nuestra época, más que ninguna otra, tiene necesidad de apiñarse corazón a corazón, para sentirse familia y reconocer el calor de hogar, tan preciso e imprescindible para este tránsito viviente. Se hace indispensable, recuperar por parte de todos la conciencia de la primacía de los valores morales, si en verdad queremos retornar a comprender que nada somos por sí solos. No podemos caminar desprendidos de vínculos, somos una comunión de personas que nos requerimos entre sí, mediante un conjunto de relaciones conyugales, de filiación o de fraternidad. En suma, que todo se vivifica por el amor, fundamento y alma de las conexiones. El referente está ahí, es lo que ahora estamos celebrando, en todo el planeta con espíritu gozoso. Abramos los ojos y vayamos a la hondura de la conmemoración. Desde la humildad de un pesebre, donde en la Noche mística nos nace el niño que todos llevamos dentro, porque es nuestro propio Salvador, envuelto por una gran reserva de vínculos progenitores, que son los que nos han dado existencia y consistencia, nos enraizamos al tronco de la vida, que nos ofrece una oportunidad providencial de regresar al verso y a la floreciente palabra palpitante. Tenemos que cultivar el proyecto contemplativo y glorificarnos unos en otros. Recogimiento y plegaria, comprensión y respeto mutuo, autenticidad y espíritu de sacrificio, trabajo y solidaridad son los rasgos de la familia de Nazaret.

Sigamos, por tanto, esta ruta trazada por los venerables antecesores en nuestros hogares, convencido de que las familias están llamadas a ser signo de unión y de unidad para el mundo, para poder testimoniar ese orbe armónico del que estamos tan necesitados y queremos abrazar. Sabemos que el espíritu mundano, empleando cada vez mayores incentivos para distanciarnos, trata de convencernos endiosándonos en un hacer absurdo de vicios y vacíos, que nos deshace el alma.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El fracaso de los obstinados

Todos tenemos debilidades que forman parte de nuestra biología y perso- nalidad. Éstas pueden influir en nuestras reacciones y, en momentos decisivos, cegarnos, impidiéndonos pensar y actuar con responsabilidad.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 14.024

EDITORIAL

El deseo de una

Asamblea Constituyente

El presidente Daniel Noboa y su equipo analizan la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente. Esto a propósito de la campaña electoral que viene y que, a pesar de la indecisión del electorado, se perfila ajustada entre él y el correísmo.

El mandatario, que busca la reelección presidencial por su propia tienda política, dijo estar convencido de que se requieren reformas profundas.

La actual constitución, con 16 años en vigencia, ha sufrido varios cambios pese a que sus autores, el correísmo mayoritariamente, dijeron que duraría 300 años.

Es innegable que la Constitución requiere una renovación. Sus principios rigen desde un supuesto Buen Vivir o mal aplicado Sumak Kawsay, que el propio movimiento indígena ha cuestionado por la manipulación de ese concepto ancestral.

En la práctica, el ejercicio normativo creó aún más burocracia cuyo único objetivo es alimentarse a sí misma, en

lugar de generar eficiencias y reales servicios a su población. Reforzó un estatismo que privilegia una matriz productiva diseñada por políticos, que impiden al privado y al mercado desarrollarse y prosperar en libertad. Se mantuvo al Estado como principal generador de empleo, haciendo del clientelismo la primera fuente de ingresos para millones de ecuatorianos. Se impidió al sector privado participar en servicios públicos y se vendió la quimera de la universalidad de la seguridad social.

Sin embargo, ante la baja credibilidad de la política, el piso electoral del correísmo y su coincidente deseo de asegurar una Constituyente, es posible que la propuesta presidencial busque un cambio que empeore las cosas. La alternativa propuesta por los candidatos Daniel Noboa, Henry Cucalón y Francesco Tabacchi, apunta a plantear reformas a la Carta Magna, con consultas a la población. Lo que parece menos arriesgado y más alejado del fracaso chileno.

Nadie puede saberlo todo, pero las tendencias innatas los lleva a emitir juicios y opiniones sin contar con el conocimiento necesario. El instinto de autoconservación, el deseo de pertenecer a un grupo o el abuso del poder que se ostenta en algún momento pueden desencadenar acciones negativas que perjudican tanto a quienes luchan por conservar el poder como a quienes representan. Muchas de estas debilidades se arraigan a través de hábitos negativos que persisten por inercia en ciertas per-

sonas y grupos. Adoptar malos hábitos es sencillo cuando hay una desconexión entre razón, conocimiento y acción, lo que suele acarrear consecuencias negativas. Cuando se priorizan actividades superficiales, como pasar demasiado tiempo en las redes sociales o dar discursos vacíos, en lugar de prepararse para trabajar y contribuir efectivamente, se fomentan hábitos que pueden degenerar en resultados negativos. El fracaso es consecuencia de la repetición constante de errores, sean pequeños

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Tiempo de reflexión

Los días, las fechas en el calendario, desde tiempos remotos, significaron la posibilidad de darle un sentido a la vida, de hacer pausas, de tomar vacaciones, de tener tiempo para uno mismo y para la familia. Sin embargo, estas fechas de Navidad constituyen un hito importante para la religión cristiana, tienen un cariz especial, están relacionadas con un espacio importante para la reflexión de lo que significa el sentido de la religiosidad, de la fe, de la comunión, de la comprensión entre todos los seres humanos. Nos debatimos en un mundo lleno de convulsiones, que van desde la crisis climática hasta la crisis de valores, como que se ha establecido un sistema en el que aparentemente todo vale, no importa el mal y el daño que se generen en derredor. Pero no es así, o no debe ser así, máxime en estos tiempos que incitan a la conciliación, a dejar de lado las rencillas y pensar en cómo podemos unir esfuerzos para sacar adelante a nuestro país. Me atrevo a pedir que se haga una pausa a la beligerancia, que la gente de buena voluntad, tanto en la política como en el mundo de las relaciones interpersonales y corporativas, se apreste a celebrar en familia, pero al mismo tiempo piense en formas positivas de deponer actitudes, de sumar esfuerzos, de hacer que las cosas marchen por el buen camino. Nuestro país requiere urgentemente que se concilien posiciones para buscar las mejores opciones, para que queden de lado las ambiciones y los egos y pensar en cómo podemos hacer viable una vida y convivencia sin sobresaltos, con seguridad, con la posibilidad de progresar y desarrollar un entorno sostenible y amable.

o grandes. Aunque sus efectos no siempre son inmediatos, eventualmente se hacen evidentes. Por el contrario, las buenas decisiones convierten al tiempo en un aliado, mientras que las malas lo transforman en un enemigo. El fracaso puede definirse como el resultado de no alcanzar un objetivo deseado. Esto genera emociones como tristeza o ira, que, aunque dolorosas, son naturales y pueden servir para replantear la situación que vive cada persona. Aprender del fracaso permite identificar

el camino correcto a seguir con una perspectiva más amplia y real, evitando caer en los mismos errores. El crecimiento personal es una capacidad innata que nos impulsa a explorar nuevas experiencias, por desafiantes que sean. Saber escuchar las lecciones que nos ofrece la vida es esencial para mantenernos en constante transformación y alcanzar el progreso adecuado. Comprender qué queremos, cómo lograrlo y actuar en consecuencia es lo que define a un triunfador.

ASOPUB lleva alegría a niños en situación de calle en Babahoyo

Más de 130 pequeños en situación de calle fueron sorprendidos por la Asociación Prensa Unida Babahoyo y la comunidad con juguetes y caramelos.

BABAHOYO. La Asociación

Prensa Unida Babahoyo (ASOPUB) realizó un emotivo evento en el que la solidaridad y el cariño se unieron para brindar un momento de alegría a los niños y niñas que viven en las calles de la ciudad. En esta ocasión, más de 130 pequeños fueron sorprendidos por la generosidad de la comunidad, quienes participaron activamente en la entrega de juguetes, caramelos y sonrisas.

Entrega de presentes

En un recorrido por las principales calles de Babahoyo, ASOPUB, junto a Papá Noel, un payaso y un grupo de socios, llevaron momentos de diversión a los más pequeños, creando un ambiente lleno de ilusión y esperanza.

“Este evento no solo se trata de entregar un juguete, sino de ofrecerles un pedazo de magia que se merece cada niño, sin importar su situación”, comentó la Lic. Vanesa Peralta, socia de ASOPUB.

Uno de los momentos más destacados fue la coronación de la Princesa de Navidad, Fabiana Guerrero Alvarado, de 4 años, y de la Estrella de Belén, Emma Bolívar Liberio, de 6 años. Ambas niñas, con su carisma y dulzura, fueron las protagonistas de este emotivo acto, simbolizando la magia de la Navidad. La coronación fue un homenaje a su inocencia y alegría.

Rostros de felicidad

Thiago, un niño de 7 años, expresó su felicidad con una frase que tocó los corazones de todos: “Gracias por este regalo, es el mejor de mi vida”. Su sonrisa reflejó la importancia de este tipo de iniciativas, que no solo llevan un presente material, sino también un mensaje de esperanza y amor.

La actividad no solo fue una celebración, sino una oportunidad para visibilizar la realidad de los niños en situación de calle. ASOPUB busca generar conciencia sobre la necesidad de brindarles un futuro me-

jor, lleno de oportunidades y apoyo. “Esta experiencia me recordó lo valioso que es compartir en Navidad y dar amor a quienes más lo necesitan”, agregó la Lic. Peralta.

Con este evento, ASOPUB reafirma su compromiso con la comunidad, invitando a todos a unirse

a esta causa y a trabajar juntos para construir un futuro más justo para los niños. “Nuestra misión es seguir impulsando acciones que aporten a la mejora de la calidad de vida de nuestros niños, porque ellos son el futuro de nuestra ciudad”, concluyó. (KAT)

Camal Municipal de Puebloviejo alcanza certificación histórica

En un hecho sin precedentes, el Camal Municipal de Puebloviejo ha sido reconocido por AGROCALIDAD con la certificación de Habilitación como “Matadero Bajo Inspección Oficial” (MABIO). Este logro destaca como un avance significativo para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del cantón. La certificación avala que el camal cumple con estrictos estándares de calidad en el procesamiento de carne, permitiendo su distribución segura dentro y fuera de la provincia. Este resultado es fruto de un arduo trabajo impulsado por la administración municipal, que al inicio de su gestión enfrentó el desafío de rescatar un espacio que se encontraba en condiciones precarias.

“Por primera vez en la historia de Puebloviejo, logramos que nuestro camal municipal cuente con esta certificación, asegurando que la carne procesada sea de calidad y pueda ser comercializada con seguridad, incluso en otras provincias”, expresó la alcaldesa Elsy Ospina Garcés. Este avance es parte de un esfuerzo integral para modernizar la infraestructura local y asegurar que los servicios públicos cumplan con los requisitos establecidos por las autoridades competentes. (IC)

ALEGRÍA. Niños y niñas que viven en las calles de Babahoyo recibieron juguetes y dulces por Navidad.

Pillín: Un payaso que trae alegría y diversión en toda época

George Romero es un artista de las risas tiene más de 40 años llevando alegría a los niños del cantón.

QUEVEDO. Hay un dicho popular que dice que; “la risa es la mejor medicina, y los payasos son los médicos más divertidos que existen”. Una prueba de ello es toparse con Pillín, él con su colorido traje, caminaba por las ajetreadas calles de Quevedo tratando de conseguir un taxi para llegar a tiempo a uno de sus shows. En el camino, no es raro ver cómo niños y grandes se le acercan para saludarlo y pedirle alguna fotografía.

Estas muestras de cariño son el fruto de años de esfuerzo y de una larga trayec-

Quevedo con 86 nuevos bomberos

El Cuerpo de Bomberos de Quevedo integró a sus filas a 86 nuevos bomberos voluntarios, quienes se incorporaron en días pasados y ahora se suman a fortalecer las filas de la institución.

Esta es la décima primera promoción de bomberos voluntarios que se capacitaron desde el mes de abril. (KM)

toria en el mundo del entretenimiento y la animación infantil.

George Romero, quien le da vida al personaje del payaso Pillín, nos contó que lleva 40 años de trayectoria en este arte, y que pese a que cada día presenta sus nuevos retos, el hacer reír a las personas es algo que lo llena de satisfacción.

La creatividad, el colorido de los trajes y sobre todo la preparación constante han hecho de Pillín un personaje muy querido por los quevedeños.

Agradecido con Quevedo George dice estar muy agradecido con la ciudadanía ya que son quienes le han dado cabida en sus fiestas y la oportunidad de salir adelante con el arte de hacer reír.

Pese a que éste ha sido un año difícil, ya que los contratos han disminuido, George Romero dijo sentir mucha satisfacción por llegar a un año más ejerciendo la profesión de payaso.

Ahora para este nuevo año él y sus compañeros de la Asociación de payasos, artes escénicas y artistas circenses, de la cual es presidente, se preparan para el Encuentro Latinoamericano de Circos a realizarse tentativamente en la ciudad de Guayaquil este 2025. (KM)

Para contrataciones pueden comunicarse al 0979325740.

ARTISTAS La Asociación de Artistas Circenses se prepara para el encuentro latinoamericano de circos a realizarse en Guayaquil.

El presidente de la República, Daniel Noboa, cumplió 13 meses al frente de la gestión de Ecuador. Fue posesionado el 23 de noviembre de 2023 y durante estos meses ha puesto su estilo a la hora de informar. Esto ha causado controversias y diferentes reacciones en la ciudadanía y redes sociales.

El propio Noboa, en una entrevista en radio Democracia, reconoció que su administración ha cometido errores pero que con el sistema de comunicación diversificado del Gobierno ha golpeado “duro” en redes sociales.

Un presidente ‘pro Ecuador’ El 23 de noviembre de 2023, en la posesión en la Asamblea Nacional, Noboa leyó un discurso en el que hablaba sobre romper el ciclo de revanchas.

“Como lo dije durante toda la campaña no soy un antinada, soy un pro Ecuador”, pronunció. Luego, se dirigió a un almuerzo en el Palacio de Carondelet y su vicepresidenta, Verónica Abad, asistió al Mercado Iñaquito. Ese distanciamiento reflejó que no había buena relación.

Tensión con Rusia En diciembre de 2023, Noboa habló en un medio sobre la intención de intercambiar material bélico de origen ruso por otro nuevo con Estados Unidos: “Nosotros hemos comprobado que es chatarra ”. La Embajada de Rusia en Ecuador calificó de “irreflexiva” esa decisión. Se generó tensión.

Cambió de nombre a Construye El mandatario, en una entrevista en radio Sucre del 4 de enero de 2024, se refería al movimiento Construye con otra palabra.

“Legalmente no debería seguir existiendo. Debería preguntar si es Construye, Destruye , excorreístas. Ya no sé cómo determinarlos. Son excorreístas. María Paula Romo fue presidenta de la Comisión de Justicia del correísmo, fue asambleísta constituyente del correísmo. Fue elegida por el correísmo. Traiciona al correísmo y se vuelve anticorreísta de ul -

Las frases polémicas del presidente Daniel Noboa

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, lleva 13 meses en el cargo. Sus declaraciones y actuación política, en algunos casos, han llamado la atención por su forma de comunicar. Se autocalificó como un “pésimo enemigo” y su Vicepresidenta lo ratificó.

ENTREVISTA. El presidente de la República, Daniel Noboa, en un enlace radial, el 23 de diciembre. (Foto: Presidencia de Ecuador).

traderecha. Esa es una evolución, pero increíble. Un pokemón”, expresó.

En junio, Construye logró un fallo que revocó su inhabilitación y pudo inscribir candidatos para las elecciones de 2025.

Imitación de la frase de Correa

“Because he is nice, because he is handsome, is something incredible (porque es simpático, porque es guapo, es algo increíble)”, dijo Noboa con estilo sarcástico el 30 de enero en una entrevista en Ecuavisa, imitando una frase del expresidente Rafael Correa, al responder sobre la falta de apoyo de la Revolución Ciudadana (RC) aL proyecto de ley que incrementaba el IVA. La frase se viralizó en redes sociales.

Trabajo duro para varios platos de comida

El 21 de febrero, Noboa en entrevista con RTS, abordó el tema del incremento al

IVA planteado en el proyecto de Ley para enfrentar el Conflicto Armado Interno, que entró en vigencia desde abril. “Los invito a trabajar igual de duro que estamos trabajando nosotros en el Gobierno, la misma cantidad de horas. Estoy seguro que se van a comprar varios platos de comida, van a tener entrada, plato fuerte y postre”, sugirió. Eso generó reacciones negativas.

Un ‘pésimo enemigo’

El 15 de abril en Guayaquil, Nova hizo un llamado a la participación masiva de los jóvenes en la consulta popular del 21 de abril. “Hasta mis mayores críticos y mis peores contrincantes más que sea dan valor de que soy incansable y de que soy un pésimo, pero pésimo enemigo para tener”, pronunció. El 23 de diciembre, Noboa ordenó a Abad ir a Turquía. Abad dijo en una carta que un “pésimo enemigo” la persigue “de manera injusta”.

Los apagones

El 24 de mayo, en el informe a la Nación, el mandatario habló de los cortes de luz experimentados entre abril y mayo. “En el Nuevo Ecuador no solo bajamos los niveles del déficit de energía, sino que estamos trabajando muy fuertemente para solucionar la crisis energética, de tal manera que los ecuatorianos, en el futuro, no tengan que pasar por un racionamiento energético más ”, decía Noboa.

Desde septiembre se repitieron los apagones a nivel nacional y durante periodos más largos. “Nosotros ya hemos recuperado lo suficiente para no tener apagones a mediano plazo”, dijo el 23 de diciembre.

Crítica a anteriores

Gobiernos

El 8 de noviembre de 2024, en un evento sobre proyectos para Esmeraldas, cuestionó a políticos que piden votos y se olvidan de las obras. “Los tenemos bien puestos y tenemos el vigor de carpintero. Por lo menos tres palos pegamos. Y bien pegados”, exclamó. La frase incluso fue utilizada en memes y con otro sentido.

Decisión sobre Glas en Embajada mexicana El 15 de abril, el medio SBS News publicó una entrevista hecha a Noboa. Sobre el ingreso a la Embajada de México para apresar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas , el 5 de abril, respondió: “Si Glas hubiera escapado usando vehículos de la Embajada y aviones del Gobierno mexicano, entonces yo hubiera sido demasiado débil para todos. Ahora que atrapé al tipo, soy demasiado fuerte. Así que es un poco difícil complacer a todos, pero la gran mayoría de la gente en Ecuador está contenta con mi decisión”. Eso generó que México, con Manuel López Obrador al frente, rompiera relaciones con Ecuador. “Invitaré al presidente Obrador a comer un ceviche , probablemente podamos comer unos tacos juntos y podamos conversar. Cuando esté listo”, añadió.

Cruce de mensajes con Alcalde de Guayaquil

En un hilo en X, el 14 de diciembre, Noboa se refirió a gestiones del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez , y al caso Triple A en el que se lo menciona: “Formulados cargos a todos los acusados, excepto cinco sospechosos que se inscribieron como candidatos a asambleístas alternos en varios partidos”. El Alcalde reaccionó en un tuit: “Hoy se instaló la audiencia de formulación de cargos, sin sustento y sin pruebas, al puro estilo noboísta: del show, del escándalo, del invento”.

Menores desaparecidos en Guayaquil “He sugerido a una comisión que los cuatro chicos sean considerados como héroes nacionales”, dijo Noboa el 23 de diciembre sobre los cuatro menores de edad desaparecidos en Guayaquil. Cuando aún no se los ha encontrado y existen diversas versiones sobre el caso. (KSQ)

Una nueva crisis se desata en la Corte Nacional de Justicia

Diez meses después del encargo a José Suing, nuevas desavenencias vuelven a poner en crisis a la CNJ.

La Corte Nacional de Justicia (CNJ) enfrenta una nueva crisis institucional . Esto ocurre luego de que en febrero de 2024, los jueces designaron a José Suing como presidente encargado para superar problemas anteriores.

Con la designación de Suing terminó una etapa de pugnas internas en momentos en que el entonces presidente de la CNJ, Iván Saquicela, pugnaba por ser electo nuevamente para el periodo 2024-2027.

Diez meses después del encargo a José Suing, nuevas desavenencias entre magistrados quedan en evidencia.

La decisión del Consejo de la Judicatura (CJ) de suspender el concurso público para la designación de diez jueces nacionales y el pedido del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que se envíe una terna para reemplazar a Mario Godoy, en la presidencia del CJ, alertó a un sector de jueces nacionales.

El 20 de diciembre, los jueces Adrián Rojas , Marco Rodríguez , Alejandro Arteaga y Enma Tapia , intentaron remover a José Suing invocando el principio de igualdad y democracia para que otro magistrado asuma el encargo hasta que la CNJ, vía concurso público, quede integrada por 21 magistrados para designar al presidente titular. Actualmente, la Corte tiene 10 jueces nacionales y para nombrar a un nuevo presidente se necesitan cerca de 15 votos.

Fuentes de la CNJ indicaron a LA HORA que en

AUTORIDADES. Mario Godoy, presidente del CJ, izquierda; y José Suing, titular de la CNJ. (Foto archivo)

la institución hay “gran malestar” después de que en la sesión del 20 de diciembre quedó claro que el presidente encargado no tiene el respaldo de la mayoría de jueces y que, a pesar de ello, la intención de Suing sería aferrarse al cargo y enviar la terna de candidatos al Cpccs para presidir el Consejo de la Judicatura.

“Enviar una terna para designar al vocal principal de la Judicatura para un periodo de seis años por parte de un presidente de la CNJ que ya no tiene apoyo del Pleno para mantenerse en la Presidencia, sería un error, y una decisión sin legitimidad”, señaló la fuente consultada.

El presidente de la CNJ tiene hasta el 30 de diciembre de 2024 para enviar al Cpccs la lista de candidatos para que se designe al reemplazo de Mario Godoy.

Malestar por denuncia

Al clima de malestar, tensión y división en la CNJ, se sumó la denuncia de la jueza de la Niñez y Adolescencia, Nubia Vera, que luego de aceptar una acción de protección a favor de la vicepresidencia Verónica Abad, acusó a Mario Godoy de intentar presionarla para fallar en contra de Abad.

Varios hechos han provocado tensión en la CNJ por la terna del candidato a la Judicatura

° Esta no es la primera ocasión que el envío de la terna desde la CNJ para la designación de vocal principal de la Judicatura provoca malestar entre los jueces nacionales.

En agosto de 2022, el entonces presidente de la CNJ, Iván Saquicela envió al Cpccs una terna de candidatos que estaba encabezada por Inés Romero, exfiscal y jueza; Marco Tello, que había prestado sus servicios en la CNJ por varios años, Fabiola Gallardo, exfiscal, jueza. El expresidente del Cpccs, Hernán Ulloa dijo en ese año que la terna no se tramitaría hasta que no haya un pronunciamiento de la Corte Constitucional respecto de la posible designación del expresidente de la Judicatura, Álvaro Román. Desde entonces ya hubo cuestionamientos de los jueces de la CNJ a Iván Saquicela.

En noviembre de 2022, el Cpccs descalificó a los integrantes de la terna enviada por Saquicela, y le solicitó que envíe una nueva lista. Los postulantes Marco Tello y Andrés Mogrovejo Abad no habían entregado la documentación completa requerida en la normativa para la fase de admisibilidad. Sobre la postulación de  Blanca Vallejo  Bazante,  que también integraba la terna, el Cpccs no puso reparos. Pero esto ahondaba las críticas entre los jueces de la CNJ a la gestión de Saquicela. Días antes, en octubre de 2022, antes de que Saquicela enviara al Cpccs la terna con los candidatos Tello, Mogrovejo y Vallejo, el presidente de la CNJ se reunió con su primo, Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea, y el exasambleísta del PSC, Esteban Torres. El encuentro entre Iván Saquicela, y los asambleístas, fue cuestionado por los jueces de la CNJ. Después de dos intentos fallidos en el que Saquicela buscó proponer nombres para que el Cpccs designe al presidente de la Judicatura, los jueces de la CNJ pidieron que la tercera terna que se envíe al Consejo Ciudadano sea de consenso. El 15 de diciembre de 2022, los entonces jueces nacionales Wilman Terán, Luis Rivera, y la entonces conjueza Mercedes Caicedo, integraron la terna de consenso de 14 de 21 magistrados de la CNJ que fue remitida al Cpccs. En febrero de 2023, Wilman Terán fue designado presidente del CJ. Terán, actualmente está preso por el caso Metástasis y Obstrucción a la Justicia.

José Suing: ‘No me aferro al cargo’

° José Suing aclaró a los jueces que intentaron removerlo que no se aferra al cargo. “Si tengo que dar un paso al costado lo doy en el momento que sea necesario, en el momento preciso, y cuando lo adopte el Pleno entré por la puerta grande y saldré por la misma puerta grande, no he cometido errores como para ser lapidado”, les respondió Suing.

° Daniella Camacho sugirió que el tema de la revisión del encargo de Suing sea conocida en una primera sesión de enero de 2025. Rosana Morales, apoyó a Camacho, y recordó que, para designar al presidente de la CNJ se requiere de jueces titulares.

Entre un sector de jueces de la CNJ suponen que, antes de que Vera lanzara esa acusación, José Suing ya tenía planificado volver a incluir en la terna de candidatos a Mario Godoy, como lo hizo en junio de 2024. Ese mes, Suing lo incluyó en el listado de candidatos y con ello viabilizó que pueda presidir el CJ tras ser designado en el Cpccs.

Ahora, un grupo de jueces nacionales esperan que el Presidente de la Corte reflexione y excluya el nombre del actual Presidente de la Judicatura de la terna.

“Es potestad del presidente enviar la terna, pero no sabemos si incluya a Godoy después de la denuncia de la jueza”, agregó la fuente.

El nombre de Godoy, desde su designación y posesión en la Asamblea Nacional, en julio de 2024, causó fricciones entre los jueces nacionales.

Después de una visita que Mario Godoy realizó a la CNJ el 16 de julio, los jueces cuestionaron a José Suing que la terna de candidatos no había sido de consenso y le pidieron un compromiso de que el nombre del actual presidente de la Judicatura no había surgido por acuerdos políticos. (SC)

Estado ecuatoriano es como un hogar sin equilibrio financiero

El Estado ecuatoriano recurre a endeudarse para cubrir gastos corrientes, en lugar de invertir en proyectos productivos que generen ingresos futuros. Esto es equivalente a una persona que vive de préstamos para cubrir su día a día, sin generar suficiente ingreso adicional para pagar sus deudas.

El manejo fiscal y de endeudamiento del Estado ecuatoriano refleja prácticas insostenibles que, a nivel personal y empresarial, serían un ejemplo claro de cómo no manejar las finanzas.

Esto se debe a que el Estado recurre a endeudarse para cubrir gastos corrientes , una estrategia que no solo compromete su sostenibilidad financiera, sino que también deteriora su capacidad de generar confianza en los acreedores.

A continuación, se ilustran ejemplos prácticos para comprender los riesgos si esta lógica se aplicara a las finanzas personales y empresariales:

1Finanzas personales: Ejemplo práctico: Una persona utiliza su tarjeta de crédito para pagar gastos esenciales como alquiler, comida y servicios básicos, porque su sueldo no cubre sus gastos mensuales.

Consecuencia: Con el tiempo, la deuda en la tarjeta crece debido a los intereses acumulados. Al no generar ingresos adicionales ni ajustar sus gastos, la persona llega a un punto en el que no puede cumplir con los pagos mínimos , lo que deteriora su historial crediticio y limita sus opciones de financiamiento en el futuro.

Paralelo con el Estado ecuatoriano: El Estado utiliza deuda para cubrir gastos corrientes como salarios públicos, pagos de intereses y transferencias sociales, en lugar de invertir en proyectos productivos que generen ingresos futuros . Esto es equivalente a una persona que vive de préstamos para cubrir su día a día, sin generar suficiente ingreso adicional para pagar sus deudas. “En el manejo financiero

del Estado van juntándose dos elementos, el pago con deuda de gastos corrientes y la continua necesidad de incrementar el endeudamiento por la presencia de elevado déficit fiscal que nos ha acompañado ya casi dos décadas. Entonces, debe quedar claro que nos seguimos endeudando porque tenemos déficit fiscal y no podemos bajar los más de $80 mil millones de deuda pública, porque no nos alcanzan los ingresos ni siquiera para atender nuestros propios gastos”, acotó el exministro de Economía, Fausto Ortiz.

2Finanzas

empresariales:

Ejemplo práctico: Una empresa recurre a un préstamo bancario para pagar la nómina y gastos operativos mensuales, sin destinar esos fondos a proyectos que mejoren la productividad o la rentabilidad de la compañía.

Consecuencia: A corto plazo, la empresa puede sobrevivir, pero su modelo de negocio se vuelve insoste -

nible. Si los ingresos no aumentan, se enfrenta a una crisis de liquidez que podría llevarla a la quiebra. Paralelo con el Estado ecuatoriano: El endeudamiento estatal no se destina exclusivamente a proyectos de inversión que puedan dinamizar la economía, sino que se usa para cubrir déficits recurrentes Esto es similar a una empresa que no reinvierte en su crecimiento y depende del crédito para mantenerse operativa, comprometiendo su sostenibilidad.

Hasta finales de 2024, los ingresos por impuestos en el Presupuesto General del Estado (PGE) alcanzarán los $16.700 millones. Eso superará en $2.400 millones lo recibido en 2023 y alcanza con las justas para cubrir los principales gastos corrientes: nómina pública ($9.900 millones), intereses de deuda ($3.650 millones), el pago del 40% a la Seguridad Social ($2.200 millones) y bonos sociales ($860 millones). No alcanza y se deja por fuera algunos gastos operativos propios de la administración

o impago de deudas: Una persona o empresa con mal historial crediticio puede ser excluida del sistema financiero o enfrentarse a embargos.

En el caso del Estado, los defaults y renegociaciones aumentan el riesgo país, elevando los costos de financiamiento y afectando a toda la economía. En última instancia, los que pagan los platos rotos son las familias y las empresas; no los políticos que manejan mal el presupuesto estatal. Las empresas y familias quiebran, pero el Estado no.

Conclusión y lecciones:

ANo endeudarse para gastos recurrentes:

Tanto a nivel personal como empresarial, cubrir gastos corrientes con deuda es insostenible y lleva al colapso financiero. El Estado ecuatoriano demuestra cómo este hábito puede perpetuar déficits y agravar problemas económicos estructurales

Bpública y otros permanentes como son las transferencias a gobiernos locales ($2.700 millones) que en buena parte se utilizan para pagar gastos corrientes.

“Debe quedar claro que nos seguimos endeudando porque tenemos déficit fiscal y no podemos bajar los más de $80.000 millones de deuda pública, porque no nos alcanzan los ingresos ni siquiera para atender nuestros propios gastos”, acotó Ortiz.

Diferencias en el manejo financiero Ingresos esperados: En las finanzas personales o empresariales , la deuda debe estar justificada por la capacidad de generar ingresos futuros que permitan su repago.

A nivel estatal, el endeudamiento puede justificarse si los proyectos generan bienestar social y crecimiento económico. Sin embargo, cuando se usa para gastos corrientes, el endeudamiento no genera ingresos futuros ni mejora estructural. Consecuencias del default

Priorizar el uso productivo de la deuda: La deuda debe ser una herramienta para crear valor, ya sea a través de inversiones en proyectos productivos o infraestructuras que impulsen el crecimiento. En lugar de ello, el Estado ecuatoriano la utiliza para cubrir déficits inmediatos, hipotecando el futuro.

CLa importancia del equilibrio financiero: Así como un individuo o empresa necesita ingresos superiores a los gastos para ser financieramente saludable, un Estado también requiere superávit fiscal para reducir su deuda y asegurar estabilidad a largo plazo.

D

Ser mal pagador siempre resulta más caro: El historial de incumplimientos de deuda y renegociaciones frecuentes, como en el caso del Estado ecuatoriano, afecta la percepción del riesgo, incrementando los costos de financiamiento y limitando el acceso a condiciones favorables.

Esto encarece aún más el endeudamiento futuro, reduciendo los márgenes de maniobra del gobierno y afectando negativamente a toda la economía nacional. (JS)

FINANZAS. Si las familias y las empresas manejaran su economía como el Estado ecuatoriano, todos quebrarían.

Pensiones alimenticias y multas suben con el aumento del salario básico

Con el aumento del salario básico unificado, también aumentan otros pagos. Conozca los valores de pensiones alimenticias, multas de tránsito, pico y placa y más.

Desde 2025, el salario básico unificado en Ecuador será de 470 dólares, es decir, 10 dólares más que el actual.

El incremento también se aplica para otros rubros como pensiones alimenticias, multas de tránsito y aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (AVV)

OBLIGACIONES. El pago de las pensiones alimenticias aumenta por el alza del salario básico unificado.

EL DATO

Trámites como el pago para sacar cédulas, pasaportes o licencias no se han visto afectados.

Aumento de pensiones alimenticias

° Cerca de 900.000 personas pagan pensiones alimenticias en Ecuador. Esta es una obligación de los padres o madres, dependiendo de quién tenga la patria potestad de los menores. Este valor se calcula de acuerdo con los ingresos de quien paga la pensión y se fija por el Consejo de la Judicatura y el Ministerio de Inclusión Social y Económica (MIES). El valor más bajo a pagar es de 28,12% del salario básico, si hay un hijo, de 0 a 2 años, 11 meses y 29 días. Con el aumento del salario básico, la pensión más baja pasa de $129,35 a $132,164. Para calcular los pagos existen herramientas, como la de Ecuador Legal.

Aumento en las aportaciones del IESS

° Un trabajador debe aportar el 20,6% de su sueldo, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Quienes ganan el salario básico pasarán de aportar $94,76 a $96,82 mensuales.

Multas tránsito y Pico y Placa costarán más

° Quito es la única ciudad que tiene Pico y Placa. Quienes incumplen tienen que pagar una multa. Las multas pasarán de $69 a $70,5 (25% del salario básico).

° El Pico y Placa es una medida que busca reducir el tráfico en Quito. Para esto existe un cronograma de restricciones y horarios en los que tu carro, según tu placa, no podrá circular en el perímetro urbano. ¿Cómo funciona el sistema de placas?

° Las placas terminadas en estos números no podrán circular según el día establecido:

° Placas terminadas en 1 y 2 no pueden circular los lunes.

° Placas terminadas en 3 y 4 no pueden circular los martes.

° Placas terminadas en 5 y 6 no pueden circular los miércoles.

° Placas terminadas en 7 y 8 no pueden circular los jueves.

° Placas terminadas en 9 y 0 no pueden circular los viernes.

° Sábados, domingos y feriados hay libre circulación.

° El horario de la restricción por Pico y Placa se divide en dos. En la mañana rige de 06:00 a 09:30. Por la tarde aplica de 16:00 a 20:00.

° En cuanto a otras multas, que aplican a escala nacional, también hay alza. No usar el cinturón de seguridad o hablar por teléfono tienen un incremento de un dólar.

El Papa pide que ‘callen las armas’ en Ucrania y Oriente Medio

El Papa Francisco, en el mensaje de Navidad, pidió que seponga el fin a las guerras en Ucrania y Oriente Medio. También exhortó a que se apueste a la armonía social en América Latina.

RELIGIÓN. El Papa Francisco ofreció su mensaje de Navidad. EUROPA PRESS/Archivo

El Papa Francisco ha pedido que “callen las armas” tanto en la “martirizada” Ucrania como en Oriente Medio durante su tradicional mensaje de Navidad previo a la bendición ‘urbi et orbi’, que ha impuesto desde el balcón de la logia central de la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano.

El Pontífice ha vuelto a referirse a estos dos conflictos para instar, en el caso de Ucrania, a tener “la audacia” para iniciar las negociaciones y diálogos necesarios “para llegar a una paz justa y duradera” . A su vez, ha indicado que tiene los ojos puestos “en la cuna de Belén” para referirse a las comunidades cristianas de Israel y Palestina.

Así, ha lamentado que la situación humanitaria

en Gaza “es gravísima” y ha solicitado “que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se ayude a la población extenuada por el hambre y la guerra ”. Igualmente, ha hecho alusión a la comunidad cristiana del Líbano, Siria y Libia, resaltando la necesidad de “que se abran las puertas del diálogo y de la paz en toda la región, lacerada por el conflicto”.

Epidemias, conflictos, terrorismo

Por otra parte, el Papa ha dedicado unas palabras a las familias de los miles de niños que están muriendo a causa de la epidemia de sarampión en la República Democrática del Congo y ha recordado a las poblaciones de Burkina Faso, Malí,

Níger y Mozambique, que se ven “golpeadas” por los conflictos armados y el terrorismo. En este punto, ha aludido a los “efectos devastadores” que está teniendo el cambio climático en estas regiones.

“Pienso también en las poblaciones de los países del Cuerno de África para los que imploro los dones de la paz, la concordia y la fraternidad. Que el Hijo del Altísimo sostenga el compromiso de la comunidad internacional para favorecer el acceso de la población civil de Sudán a las ayudas humanitarias y poner en marcha nuevas negociaciones con el propósito de un alto el fuego”, ha apuntado.

Asimismo, el Pontífice ha querido recordar la situación que se vive en Myanmar

a causa de “los continuos enfrentamientos armados”, que provocan “grandes sufrimientos” a sus habitantes, quienes se ven “obligados” a huir de sus casas.

Que haya armonia social en América Latina En cuanto a América Latina, ha confiado en que se encuentren “lo antes posible” soluciones para “promover la armonía social” en Haití, Venezuela, Colombia y Nicaragua. Además, se ha referido al año jubilar de la Iglesia Católica para que estos países trabajen en “edificar el bien común” y “redescubrir la dignidad de cada persona”, de forma que se consigan superar las divisiones políticas.

En este contexto, también ha animado a “derribar los muros ideológicos” que afectan a la isla de Chipre y han marcado su división desde hace 50 años.

Por último, el Papa ha agradecido a todos aquellos que “hacen el bien en silencio”, a los padres, los educadores y los maestros, que “tienen la gran responsabilidad de formar a las nuevas generaciones”, así como al personal sanitario, las fuerzas del orden y a los misioneros. “A todos ellos queremos decirles: ¡gracias!”, ha expresado. (EUROPA PRESS)

DEPORTIVA BARRIAL LAS "LAS PARCELAS C.M." FILIAL FEDEPROBAC-SEDE LAS PARCELAS LAS PARCELAS-PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE FUNDADO EL 12 DE MAYO DE 1991 Latacunga, 26 de diciembre del 2024

Srs.

CLUBES FILIALES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL "LAS PARCELAS C.M."

Presente. De nuestras consideraciones De conformidad a que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en todo su cuerpo legal del Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Estatuto vigente de la Liga.

Tiene a bien CONVOCAR A LOS CLUBES DEPORTIVOS BÁSICOS BARRIALES DE LA LIGA

DEPORTIVA BARRIAL "LAS PARCELAS C.M.", a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES - PERIODO 2025-2029 que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en la calle Diecinueve de Marzo y S/N, Barrio Las Parcelas, parroquia Once de Noviembre, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi el día SABADO 11 DE ENERO DEL AÑO 2025, A LAS 19H00 con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:

1. Acreditación de delegados.

2. Constatación de Quórum.

3. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL "LAS PARCELAS C.M." para el periodo 2025-2029.

4. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio

5. Clausura.

Con Gabriela Vivanco

América Latina buscará una fórmula para retomar el crecimiento económico

Los desafíos que tiene la región se analizarán en la primera edición del Foro Económico de América Latina y el Caribe 2025. El evento se realizará el 29 y 30 de enero de 2025 en Panamá.

MADRID. El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?, contará con la participación de expositores de 15 países, entre los que destacan altas autoridades de gobiernos latinoamericanos y caribeños, organismos multilaterales y personalidades del mundo empresarial.

La Mutualista Pichincha pone en conocimiento del público en general, la anulación por destrucción del certificado a plazo No. 24476857 Serie No. 709321, perteneciente a Carlos Camacho, CC: 1703288744

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe ( CAF ) y el Grupo

PRISA informaron que esta cita se desarrollará el 29 y 30 de enero de 2025 en el Centro de Convenciones de Panamá. Se trata de un evento de alto nivel que reunirá a líderes globales y regionales para debatir y formular estrategias que impulsen el crecimiento económico sostenible y el bienestar de los latinoamericanos y caribeños. Durante el encuentro se

analizarán los desafíos estructurales que han limitado el crecimiento económico y social de la región, ya que a pesar de contar con vastos recursos naturales, una población joven y emprendedora, o un potencial energético envidiable, América Latina continúa presentado bajo crecimiento y alta desigualdad. El foro abordará cómo la región puede lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible en los próximos años.

Los objetivos del foro El foro, que servirá como un espacio de encuentro entre sector privado, autoridades gubernamentales y del ámbito multilateral, tendrá como objetivo principal identificar y promover estrategias innovadoras que fortalezcan las instituciones, fomenten la innovación y la digitalización, avancen en la transición hacia una

energía verde, desarrollen infraestructura estratégica y generen oportunidades inclusivas para todos. Estas iniciativas son fundamentales para superar los obstáculos actuales y crear un entorno económico más dinámico y resiliente.

“América Latina y el Caribe tiene el potencial de convertirse en una región de soluciones globales ante los grandes retos del desarrollo, pero en paralelo debe lograr un crecimiento sostenido e inclusivo y abordar sus problemas estructurales, como las desigualdades, la baja productividad o la reducción de la pobreza. Este Foro será un paso clave hacia estos objetivos, ya que trazará planes de acción concretos para mejorar la calidad de vida y crear una economía más justa, resiliente y sostenible”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. (EUROPA PRESS)

ENCUENTRO. El Foro Económico de América Latina será en Panamá. EUROPA PRESS

JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2024

Una ‘instantánea’ de los hielos del Sistema

El telescopio espacial James Webb ha captado la primera instantánea de los hielos del Sistema Solar formados hace 5.000 millones de años. Este hallazgo se enmarca dentro del proyecto DiSCo, enfocado en el estudio de la distribución del hielo y el polvo en el Sistema Solar. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.