Los Ríos: 25 de junio, 2024

Page 1


Alerta sanitaria por maquillajes ‘chimbos’ 11

Una falla eléctrica habría generado el incendio del almacén en Babahoyo 4

Avanza programa de vivienda en Quevedo

El proyecto para mejorar las condiciones habitacionales de familias vulnerables ha cobrado impulso gracias a la colaboración entre la administración local y el MIDUVI. 3

Éxito para Quevedo en el torneo Nacional de Boxeo 5

Producción del ITT se desploma y sube el riesgo país 10

Ecuador ya no aguanta más alza de impuestos 9

MARTES 25 de JUNIO de 2024
Los Ríos
SOCIEDAD
CIUDAD
CIUDAD

Un gulag en la Antártida

GULAG

son las siglas de la “Dirección General de Campos y Colonias de Trabajo Correccional”, traducidas del ruso al español, entidad encargada de administrar el complejo de prisiones y campos de trabajo forzado construidos en 1919 por la temida y siniestra KGB, policía secreta de la URSS en las gélidas estepas siberianas.

El presidente Noboa, en una entrevista con el periodista Jon Lee Anderson de la revista The New Yorker, declaró que no descarta la construcción de una prisión en la Antártida

En el año 1959, 54 países suscribieron el Sistema del Tratado Antártico, al que nuestro país se adhirió en 1991. Por este tratado, los países asumen la jurisdicción mas no la soberanía, prohibiendo “toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas”. Cualquier modificación de las reglas debe contar con la aprobación unánime de todos. Y aunque no se mencione expresamente nada acerca de la construcción de recintos carcelarios, se entiende que este uso se aparta del espíritu del tratado. Adicionalmente, hay otras consideraciones en que se debería reflexionar, tales como la compleja logística que se requeriría. Imaginémonos cómo serían las visitas. ¿Serían suprimidas? ¿Cada cuánto tiempo serían, en dónde se alojarían y alimentarían? Por otra parte, ¿es posible imaginar la degradación humana, la desesperación y la angustia al sentirse aislados de todo y cerca de nada? Hay otro aspecto, el peligro de convertirlo en herramienta de represión política . Hace poco el hijo de la Vicepresidenta fue confinado en La Roca – destinada a los reos de alta peligrosidad - por un supuesto tráfico de influencias. Esto sirve para graficar el riesgo acerca del uso perverso que podría darle algún tirano inescrupuloso. No, señor Presidente, desde ningún punto de vista es bueno construir un gulag en la Antártida.

Educación

Superior y ODS

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), representa un hito sin precedentes en la historia moderna. Estos objetivos abordan desafíos globales como la erradica-

E ditoriaL

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13903

La salud mental de los uniformados

El país se ha estremecido ante el trágico asesinato de otra ecuatoriana a manos de un policía. A estas alturas, ya no se trata de un hecho aislado, sino de un caso más en una siniestra serie de femicidios protagonizados por uniformados . Se suma al sonado caso de María Belén Bernal, el de Quinindé y el de Ibarra, entre tantos otros, como otro claro síntoma de una letal epidemia de salud mental que socava a la fuerza pública . Las instituciones armadas del Estado deben ser las primeras en entender que el panorama de la salud mental ha cambiado tajantemente. La situación objetiva del país resulta, en diversos aspectos, mucho más desafiante, emocional y psicológicamente, que la de años atrás. Los dispositivos, las redes sociales y la vorágine de información han tenido un severo impacto

en la psique de la gente. Lo que se vio durante la pandemia constituyó una severa advertencia sobre los riesgos que se avecinaban en la salud mental pero, cuatro años después, muy poco se ha hecho. A ello, se suman los escenarios extremos a los que policías y militares están expuestos en su día a día: violencia, sufrimientos, combate, cárceles, lugares dominados por el hampa, etc.

Cuando se trata de uniformados, el Estado necesita detectar a tiempo —ya sea en los exámenes de ingreso o por medio de evaluaciones permanentes— y tratar las alteraciones psíquicas que se susciten entre el personal. Caso contrario, seguirán suscitándose eventos lamentables —previsible efecto colateral de la vorágine de violencia que enfrenta el país— y la imagen de la fuerza pública desplomándose entre la ciudadanía.

ción de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la protección del medio ambiente , estableciendo un camino hacia un futuro más justo y sostenible. La educación superior y la investigación no solo son mencionadas en varios ODS, sino que su contribución va mucho más allá en términos prácticos. Por ejemplo, carreras universitarias como Ingeniería Eléctrica o Energías Renovables están implementando paneles solares en comunidades rurales, promoviendo así el acceso a energía limpia y asequible. Del mismo

modo, programas de reforestación y veterinaria comunitaria liderados por carreras como Ingeniería Ambiental o Tecnología Superior en Riego contribuyen significativamente a la preservación de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático

Por eso es fundamental que los planes de estudio universitarios incorporen los ODS para llegar a los estudiantes. Esto implica vincular los contenidos con los grandes desafíos del mundo y fomentar la sostenibilidad en la gobernanza institucional.

aLE jandro Qu E r E j E ta Barc ELó aquereje@gmail.com

Carrera Andrade y la última utopía

Afines de 1948 se reunió en el Palacio de Chaillot, en París, la Tercera Conferencia General de la ONU. En su Tercera Comisión se debatió el tema de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El escritor y diplomático Darío Lara cuenta: “En aquella histórica Conferencia fue cuando Jorge Carrera Andrade, como miembro de la Delegación del Ecuador, tuvo una actuación relevante y cumplió un papel destacado”.

En su autobiografía ‘El volcán y el colibrí’, Carrera Andrade relata los hechos: “Intervine en los debates para proponer nuevos artículos o modificar los existentes, y tuve la satisfacción de ver aprobadas mis propuestas en varias ocasiones. Añadí de esta manera al texto original el derecho del hombre a no ser desterrado y algunos derechos económicos y sociales. […] Yo fui el redactor en español del famoso documento”.

En un discurso, el 1 de octubre de 1948, Carrera Andrade (Quito,1903-1978) dijo que “en la escala ascendente de los pueblos hacia su liberación, esta es la etapa máxima”. Buscó que al Artículo 3 que proclama el derecho de toda persona a la vida, a la libertad y a la seguridad, se añadiera el derecho a la paz, al trabajo, al descanso y a la libertad de pensamiento, palabra y religión.

Los jefes de delegaciones debían intervenir en la clausura de la Asamblea Plenaria, pero una dolencia súbita imposibilitó hacerlo al jefe de la delegación de Ecuador, y fue designado en su lugar Carrera Andrade. En su memorable discurso insistió en la necesidad de “una norma que hiciera posible la paz del mundo”.

Darío Lara, su biógrafo, recuerda que ese discurso de Carrera Andrade en la clausura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue una confirmación de su activa participación en el histórico acontecimiento. Un discurso que arrancó aplausos y mereció elogios de todas las delegaciones, creando un clima favorable para la aceptación de la Declaración de Derechos Humanos.

A través del fomento del desarrollo tecnológico , la innovación y la formación de líderes, las universidades de Ecuador están preparando a la próxima generación para abordar los desafíos planteados por los ODS. Al mismo tiempo, el anhelado acceso universal se convierte en un catalizador para reducir las desigualdades y movilizar a la juventud hacia un compromiso activo, en las aulas, lejos de las calles. Estas acciones demuestran el papel crucial de las universidades en la consecución de

los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al mismo tiempo que proporcionan oportunidades de aprendizaje y crecimiento tanto en áreas urbanas como rurales. Tengo la certeza que la educación superior no solo moldea líderes, sino que también promueve el diálogo social y contribuye a la formulación de políticas públicas responsables. En un escenario ideal, la red global de universidades podría convertirse en una herramienta poderosa para ofrecer soluciones que beneficien a gobiernos, empresas y la sociedad en general.

CIUDAD 03

Avances del proyecto de viviendas para familias en Quevedo

El proyecto busca ofrecer a sus habitantes la oportunidad de alcanzar una calidad de vida digna y sostenible.

El proyecto para mejorar las condiciones habitacionales de familias vulnerables ha cobrado impulso gracias a la colaboración entre la administración local y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).

REUNIÓN. Sesión de comisión donde el consejo aprobó la lista de beneficiados para el proyecto de vivienda. de documentos como cédulas de identidad, escrituras de propiedad y la certificación de las dimensiones del terreno, que debe cumplir con los estándares estipulados por el MIDUVI (10x20, 9x18 y 8x18 metros cuadrados).

Según Alisson Solano, asistente de la vicealcaldesa de Quevedo, hasta el momento tres grupos familiares han sido registrados para beneficiarse de este programa, mismo que está diseñado para aquellos que poseen terrenos propios, pero carecen de los recursos necesarios para construir sus hogares.

Procedimiento

El proceso para poder ser parte de este proyecto comienza con la evaluación del quintil de pobreza, el cual es realizado inicialmente por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), que clasifica a las familias con un índice de pobreza del 0 al 29.77%. Una vez verificada esta condición, se contacta a los representantes de las familias para recabar copias

Los documentos recopilados son enviados a Babahoyo para su revisión y validación. Tras este proceso, los posibles beneficiarios son convocados a llenar un acta con información detallada, asegurándose de que todos los requisitos, especialmente la propiedad del terreno y la regularización de los impuestos, estén completamente cumplidos. Actualmente el grupo de personas se encuentra a la espera de la acreditación del presupuesto, una vez obtenido, se iniciarán los procesos de construcción, según la información proporcionada por Solano.

Terrenos municipales

La vicealcaldesa, Gabriela Santamaria, a través de su red social facebook dio

a conocer que aproximadamente 8 personas cumplen con los requisitos para ser los posibles beneficiarios de los terrenos del municipio, luego de analizar ciertas situaciones, la lista fue aprobada a través de una sesión de comisión, posterior a eso se enviará el informe al alcalde de la ciudad, para que luego pase a consejo, donde se espera el respaldo de los concejales de la ciudad.

Mayor información

La alcaldía de Quevedo se ha convertido en un centro

central de información y asistencia para aquellos interesados en formar parte de este programa transformador. Ofrece orientación detallada sobre el procedimiento, subrayando que todos los trámites son totalmente gratuitos, lo que facilita el acceso a las familias más necesitadas.

Este proyecto no solo busca mejorar las condiciones de vivienda, sino también ofrecer a sus habitantes la oportunidad de alcanzar una calidad de vida digna y sostenible. (MB)

REUNIÓN. para dar a conocer el nuevo cambio que tendrán los comerciantes del patio de comidas del parque La Familia.

Vendedores usarán uniformes

A partir del próximo 15 de julio, los comerciantes del patio de comidas del parque de La Familia trabajarán con uniformes, una medida dispuesta por la Dirección de Mercados Municipal como requisito para continuar operando. Así lo indicó Irma Piaun, representante de los comerciantes del lugar.

“Tendremos una nueva imagen para mejorar la presentación a nuestros clientes y visitantes del parque. Los uniformes, de color naranja, serán financiados por nosotros y se acordaron en una reunión con todos los socios y comerciantes”, explicó la líder.

Además, Piaun manifestó la necesidad de que las autoridades municipales coordinen la vigilancia con la Policía, como se hacía en meses anteriores, ya que esto beneficia la visita de las familias al parque y protege los locales.

Francisco Laje, otro comerciante, expresó su satisfacción con la organización de los comerciantes, destacando que esto mejora su imagen, motiva el comercio, incentiva a otros emprendedores y aporta al turismo de la ciudad y la parroquia urbana. En estos locales comerciales se ofrecen jugos, asados, comida rápida, entre otros alimentos. (LL)

Incendio en almacén Skegui desencadenado por una falla

El generador se activó debido a un corte de energía no programado que hubo ese día.

Seis días han transcurrido desde que la tragedia golpeó al almacén Skegui en Babahoyo. Alrededor de las 15h00, una chispa desató un incendio en el cuarto piso de este local comercial. Los trabajadores activaron de inmediato los protocolos de emergencia y evacuaron el edificio para proteger sus vidas y alertar a los bomberos. El fuego se extendió rápidamente por toda la bodega, requiriendo la intervención no solo de los 43 bomberos voluntarios y rentados de Babahoyo, sino también de refuerzos de Ventanas, Puebloviejo y Jujan. Este incendio es considerado el más grande registrado en lo que va del 2024, en la ciudad. Más de tres horas fueron necesarias para que se lograra controlar el incendio inicialmente. Sin embargo, a las 23h00 del mismo 19 de junio, se produjo un nuevo brote de fuego en la bodega,

obligando a los bomberos a regresar y finalmente lograr extinguir las llamas completamente después de media hora.

Falla en el generado

Según el Coronel León Pablo Mancheno, Jefe del Cuerpo de Bomberos de Babahoyo, tras las pericias se obtuvo el informe que detalla cómo se originó el fuego.

“El Informe concluye que una falla en el generador de emergencia podría haber ocasionado el fuego en el túnel de la escalera y eso con-

taminó los elementos que se encontraban almacenados en el cuarto piso”, precisó Mancheno.

Cabe indicar que el generador se activó debido a un corte de energía no programado a escala nacional que hubo ese día.

Aporte

Después de cinco días, aún continúa la remoción de escombros, sin embargo, aún no se ha determinado la cifra exacta de las pérdidas económicas provocadas por esta tragedia. (DG)

El cantón Baba celebró sus 200 años de cantonización e historia

El pasado domingo 23 de junio, Baba celebró con gran entusiasmo sus 200 años de cantonización con un espectacular desfile, sesión solemne y diversas actividades que hicieron vibrar a toda la comunidad. El evento, lleno de color, tradición e historia, atrajo a cientos de personas que disfrutaron de una jornada memorable.

La Alcaldesa Jael Melo Olvera encabezó el desfile, marcando el inicio de una mañana festiva junto a las autoridades locales. Estudiantes, grupos folclóricos y representantes de diversas organizaciones desfilaron

por las principales calles del cantón, mostrando orgullosamente sus trajes típicos y símbolos representativos de la identidad babense.

Además del desfile y la sesión solemne, Baba también celebró con una emocionante cabalgata que fue liderada por la Alcaldesa. La celebración reunió además a diferentes alcaldes de varios cantones de la provincia de Los Ríos.

Este evento no solo destacó por esta tradición montubia del cantón, sino que también ofreció a los residentes y visitantes una experiencia única para disfrutar de las

bellezas naturales y culturales.

Uno de los momentos más esperados fue la participación de artistas invitados que contribuyeron a la celebración con su talento en el denominado Show Bicentenario. La cantante Dayana Peralta hizo vibrar a la gente con su energía y música, añadiendo un toque especial de alegría y entusiasmo a la festividad.

La alcaldesa a través de las redes sociales, expresó su agradecimiento con todos los que formaron parte del evento por los 200 años de cantonización. (MB)

INCENDIO. El Cuerpos de Bomberos pudo controlar las llamas impidiendo que se extienda a otros pisos.
CABALGATA. Autoridades y demás ciudadanos recorrieron las calles de Baba en caballos.

Quevedeños lograron 9 medallas de oro en torneo de boxeo

15 participantes representaron a Quevedo en el Torneo Nacional de Boxeo “Keep Fighting 2024” desarrollado en Ambato.

Del 21 al 23 de junio, la ciudad de Ambato fue testigo de un emocionante evento deportivo: el Torneo Nacional de Boxeo “Keep Fighting 2024”. Este torneo, avalado por la Federación Deportiva de Tungurahua y la Federación Ecuatoriana de Boxeo, atrajo a talentosos boxeadores de diversas partes del país, incluyendo la destacada participación de la Liga Cantonal de Quevedo y la academia de boxeo guantes de oro.

Con un total de 15 participantes representantes de Quevedo, demostraron un excelente desempeño. Bajo la dirección del entrenador Jorge Castillo, la delegación alcanzó un asombroso récord de 9 medallas de oro y 6 de plata, asegurando así el segundo lugar en la competencia.

El entrenador expresó su orgullo por el arduo trabajo y la dedicación mostrada por los deportistas, resaltando que este logro es el resultado de una detallada planificación y un esfuerzo constante durante la prepa-

EL DATO

Los deportistas quevedeños debutaron en 5 categorías.

ración para el torneo.

Durante el torneo, el deportista David Castillos, recibió un reconocimiento otorgado por la Federación Deportiva de Tungurahua.

Este reconocimiento no sólo celebra los éxitos alcanzados a nivel nacional, sino también a nivel internacional.

El Torneo Nacional de Boxeo “Keep Fighting 2024” no solo fue una plataforma para el talento deportivo, sino también una demostración de la perseverancia y el espíritu competitivo que caracteriza a los boxeadores que representaron a la Provincia de Los Ríos.

La ciudad de Quevedo celebra este éxito deportivo y espera las futuras competencias donde los talentosos boxeadores puedan continuar dejando en alto el nombre de la ciudad. (MB)

Participantes

Categorías y medallas obtenidas en el Torneo Nacional de Boxeo

NOMBRES CATEGORÍAS PESO MEDALLA

Jesús Macias G. PRE-INFANTIL 24KG Oro

Josias Chavarria PRE-INFANTIL 26KG Oro

Jeremias Peña R. PRE-INFANTIL 34KG Plata

Gober Vera V. INFANTIL 34KG Oro

Freddy Zambrano P. MENOR 34KG Plata

Russel Sani Y. MENOR 54KG Oro

Nicklas Castro B. MENOR 60KG Plata

Tifanny Pinargote P. MENOR 60KG Plata

Francisco Navarro P. PRE-JUVENIL 71KG Oro

Camila Salguero B. PRE-JUVENIL 42KG Plata

Alisson Guerra Z. PRE-JUVENIL 60KG Plata

Carmen Chiguano M. PRE-JUVENIL 86KG Oro

Erick Cárdenas S. JUVENIL 54KG Oro

Steven Vera P. JUVENIL 60KG Oro

Yashir Gutiérrez M. JUVENIL M 81KG Oro

CAMPEONATO. de levantamiento de pesas desarrollado en Colombia.

Torneo de alzamiento de pesas

El destacado levantador de pesas Elkin Ramírez, miembro de FedeRíos y representante de Ecuador, ha conseguido impresionantes resultados en el reciente campeonato de levantamiento de pesas celebrado en Palmira, Colombia.

Ramírez compitió en las categorías sub 20 tanto en el Campeonato Panamericano como en el Sudamericano y en la categoría de mayores, obteniendo logros significativos:

Campeonato Panamericano Sub 20: 4to lugar en arranque, medalla de plata en envión y 4to lugar en total olímpico.

Campeonato Sudamericano Sub 20: 4to lugar en arranque, medalla de plata en envión y 4to lugar en total olímpico.

Campeonato de Mayores Sub 20: 4to lugar en arranque, medalla de plata en envión y 4to lugar en total olímpico.

Estos resultados evidencian no solo el talento innato y la dedicación de Elkin, sino también el arduo trabajo y la persistencia que ha demostrado en su entrenamiento y competencias. Su desempeño no solo llena de orgullo a su región, sino que también sirve de inspiración para los jóvenes atletas que buscan seguir sus pasos.

Elkin Ramírez continúa consolidándose como una figura destacada en el levantamiento de pesas, y su éxito en Palmira es una prueba más de su potencial y compromiso con el deporte. (IC)

HECHO. Deportistas quevedeños alcanzaron el segundo lugar en el torneo nacional de boxeo.

RESULTADO.

Modric lo vio venir: El premonitorio gesto del 10 justo antes del empate

Trágico empate de Croacia frente a Italia luego que Modric fallara

Croacia sufrió un empate que duele, y mucho, para sus aspiraciones en una Eurocopa 2024 de la que está prácticamente eliminado. Y quien lo vio venir antes que nadie fue Luka Modric, desde el banco de suplentes, con un gesto elocuente con lo que transmitió el equipo en el final ante Italia.

un

penalti.

Luka había sido el encargado de abrir el marcador en un minuto increíble: Davide Frattesi cometió una mano en el área, Donnarumma le atajó el penal a él y, en la jugada siguiente, tuvo la chance de redimirse y abrir el marcador para el 1-0.

Pero el volante creativo

no terminaría el encuentro, porque a los 36 de la segunda mitad le dejó su lugar a Lovro Majer. Y los últimos minutos los sufriría desde el banco, con el aliciente de que el cuarto árbitro adicionó 8’ y le dio una vida más a la Azzurra, que lo terminaría igualando en la última.

Lo cierto es que, ni bien Calafiori tomó la pelota casi desde su área, Modric fue enfocado en el banco de suplentes sufriendo a carne viva, mordiendo una camiseta y presagiando lo peor.

Y ocurrió, porque el zaguero se mandó una patriada de varios metros, les hizo perder referencia a sus marcadores, que fueron entre dos, y la abrió para Mattia Zaccagni, quien acomodó el pie y la colocó en el ángulo del arco defendido por Livakovic.

El empate deja muy comprometida a Croacia, que no depende de sí misma, y puede ponerle prácticamente fin a la etapa del 10 con su selección a sus 38 años. Por eso el dolor del final.

Mientras se disputa la tercera y última jornada de la Eurocopa de Alemania 2024, ya empezaron a confirmarse los primeros clasificados a los octavos de final de este certamen que tuvo un arranque vertiginoso y con partidos de alto vuelo.

Alemania

Los locales cumplieron con creces en sus primeros dos partidos: primero golearon a Escocia 5-1 y, en su segunda presentación, superaron por 2-0 a Hungría para asegurar el boleto a octavos.

España

La Roja clasificó a octavos como líder del Grupo B con puntaje perfecto. Debutó con una gran victoria 3-1 sobre Croacia, luego venció 1-0 a Italia y cerró con un 1-0 sobre Albania.

Italia

La Azzurra protagonizó uno de los grandes momentos de la primera fase: en tiempo de descuento convirtió el gol del empate frente a Croacia que le dio la clasificación en el segundo lugar del grupo B.

Suiza

Tras un sólido triunfo sobre Hungría en el debut, bajaron su nivel y empataron frente a Escocia en la segunda fecha.

Inglaterra

La Rubia Albión no jugó bien en sus primeros dos partidos, pero sumó los 4 puntos necesarios para clasificar.

Francia

Como Inglaterra, mostró un nivel menor al esperado, pero la victoria sobre

Austria y el empate contra Países Bajos le alcanzó para asegurar el pasaje tras las primeras dos fechas.

Países Bajos

La Naranja suma 4 puntos tras sacar un buen empate contra Francia y una victoria sobre Polonia.

Portugal

Con Cristiano a la cabeza, los dirigidos por Roberto Martínez fueron los terceros en confirmar su presencia en octavos de final venciendo a Turquía por 3-0.

Italia empata y complica a Croacia; Modric lo lamenta desde afuera.

Tiendas políticas analizan pros y contras de alianzas electorales

Las elecciones de febrero de 2025 cada vez están más cerca y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en marcha.

El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025 está corriendo, y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en camino.

La conformación de coaliciones electorales supone

poner a prueba la capacidad de negociación política en medio de una polarización por la existencia de 78 agrupaciones (17 nacionales y 61 provinciales) que tienen la aprobación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la contienda. El CNE dio plazo, entre el

Código de la Democracia prevé incentivos para organizaciones que opten por la coalición °Los nombres de precandidatos a la Presidencia de la República, asambleístas y parlamentarios andinos, así como las alianzas, solo saldrán a la luz después de concluidos los procesos de democracia interna (elecciones primarias) que inicia el 23 de julio con la presentación de solicitudes al CNE y concluirán el 17 de agosto. Las decisiones adoptadas en los procesos de democracia interna estarán sujetos a recursos de apelación o impugnación en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El Código de la Democracia y el Reglamento de Alianzas prevén incentivos para las organizaciones políticas que opten por la coalición. El objetivo es reducir el número de candidatos para las dignidades. Uno de ellos es que se tiene derecho a un 20% adicional en el fondo de promoción electoral por cada organización política que participe en la alianza. Estos son los dineros que el CNE asigna para la promoción en prensa, radio, televisión y vallas. Otro incentivo tiene que ver con el porcentaje de mujeres cabezas de lista. Para estas elecciones, el CNE exige que el 50% de las listas estén encabezadas por esas postulantes.

22 de julio y el 30 de agosto de 2024, para el registro de alianzas electorales. Sectores como el movimiento Creando Oportunidades (CREO), Construye o la Izquierda Democrática (ID), delinean una hoja de ruta para establecer acuerdos con otros sectores políticos con el fin de establecer precandidaturas a la Presidencia de la República, asambleístas nacionales, provinciales, del exterior y parlamentarios andinos.

Juan Fernando Flores (CREO) anunció que para la primera semana de agosto se anunciarán formalmente (en elecciones primarias) los candidatos a la Presidencia, Asamblea y Parlamento Andino, y cómo quedarían conformadas las alianzas. Flores dejó en claro que una coalición con el movimiento Revolución Ciudadana (RC) está descartada por la incompatibilidad en los planteamientos y visión política; mientras que con Pachakutik y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), es difícil por temas ideológicos, afirmó.

Para CREO es importante generar alianzas porque es el momento de establecer una unidad que responda a las necesidades de los ecuatorianos. El político defiende que los cuadros presentados por CREO en otros periodos legislativos han sido reconocidos por otras organizaciones políticas “y (ahora) la invitación ha sido ir en alianzas para evitar la dispersión y tener candidatos sólidos”, señaló. Las candidaturas para el Parlamento Andino se siguen evaluando.

Adelantó que se han dado acercamientos con organizaciones nacionales y provinciales. “La intención es ir fortaleciendo (hasta agosto) estos detalles”. En ese sentido, mencionó que podrían darse acercamientos con Construye y con la Izquierda Democrática (ID). “No estamos cerrados de ninguna manera”, expresó.

La ID aún no define candidaturas “La Izquierda Democrática

(ID) no va a generar ninguna alianza con la derecha, en este caso con CREO; esta decisión se la está tomando a la interna”, señaló la exasambleísta Yeseña Guamaní.

El partido naranja tampoco define candidaturas ni alianzas, pues todavía hay un proceso previo de fortalecimiento interno y en los territorios. “No cerramos alianzas siempre y cuando estén en la línea de centro izquierda que es lo que necesita el país”, afirmó Guamaní.

Construye marca sus líneas rojas

Construye tampoco ha tomado una decisión sobre con qué organización política irá en alianzas.

Camilo Salinas , de esta bancada en el Parlamento, aclaró que será el Consejo Político Nacional el que tome una decisión.

El Consejo Político se reunió el domingo 23 de junio donde se realizó un diagnóstico de la situación política del país, y del Legislativo. “No se discutió nada sobre con qué grupos o partidos políticos se va a trabajar en alianza, pero se aclar ó que las líneas rojas son con la Revolución Ciudadana y el movimiento del Gobierno ADN, con quienes no habrá ningún tipo de acuerdo”.

Tampoco con partidos o movimientos que tengan antecedentes o están confluyendo con los temas Metástasis y Purga.

“La postura de ellos (de CREO), es postura de ellos; nuestra postura como movimiento (Construye) será dentro de la visión legislativa y evaluar hasta agosto, cuando será n las elecciones primarias cuáles serían las mejores alianzas estructurales para poder sacar adelante al país” , agregó Salinas.

Las causas de Construye son la lucha contra la impunidad, contra la delincuencia organizada, las mafias, y favorecer a la Patria, señaló el legislador. (SC)

DIÁLOGOS. Delegados de partidos y movimientos políticos en el CNE. (Foto archivo)

Leónidas Iza se debate entre el activismo o una candidatura debilitada

El movimiento Pachakutik avanza hacia las elecciones presidenciales 2025 apoyando la opción de Leónidas Iza como su precandidato presidencial, mientras que voces del movimiento indígena advierten que no existe consenso en la propuesta.

El 8 de junio de 2024 , en la convención nacional del movimiento Pachakutik , el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza, fue proclamado como precandidato para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.

Esta será la primera candidatura presidencial de Iza tras dos intentos frustrados de asumir la nominación, el primero en las elecciones de 2021, cuando la directiva de Pachakutik optó por Yaku Pérez y el segundo en las elecciones adelantadas de 2023 , cuando los problemas internos del movimiento impidieron la inscripción de la candidatura. La nominación de Iza ha abierto un debate en las organizaciones de base que forman parte de Pachakutik, generando apoyos y rechazos . El presidente de la Conaie es consciente de la situación

Candidatura de Iza

es ‘unitaria

ELECCIONES. El movimiento indígena sin consenso sobre la figura y la candidatura de Leónidas Iza para las presidenciales de 2025. Foto: Pachakutik

y ha hecho un llamado a la “ unidad de la izquierda ” del país para combatir y enfrentar a las propuestas “ neoliberales ” del Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa

y consensuada’

°El coordinador nacional del movimiento Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, indicó a LA HORA que la designación de Leónidas Iza como precandidato a la Presidencia de la República es el resultado de un proceso participativo que les permitirá presentar una propuesta “unitaria y consensuada”.

Churuchumbi recordó que la designación de Iza se realizó luego de recorrer las 24 provincias del país escuchando a las bases del movimiento y tras tres asambleas regionales en las que se dio a conocer la propuesta y el plan de gobierno que se llevará adelante desde la Presidencia.

“Hicimos mesas de trabajo, grupos para debatir la organización y la renovación de Pachakutik para construir un programa de gobierno y, sobre todo, hablar, discutir y consensuar sobre la candidatura de Leónidas Iza”, argumentó.

Recalcó que el 8 de junio este proceso de consulta y participación culminó con un evento “donde contamos con varios representantes de organizaciones, hablamos sobre el programa de gobierno y se ratificó de manera unánime y consensuada, como precandidato a la Presidencia de la República al compañero Leónidas Iza”.

Sentenció que este fue un proceso “en el que hemos venido trabajando y escuchando a las bases, caminando en el territorio, pero debatiendo de manera democrática y participativa”.

Mientras la directiva de Pachakutik, encabezada por su coordinador Guillermo Churuchumbi, señala que la precandidatura de Iza forma parte de un proceso democrático en la organización, no son pocos los dirigentes que califican la designación como una “imposición” del grupo que hoy lidera a Pachakutik.

Iza rompe la unidad

La exsubcoordinadora de Pachakutik, Cecilia Velázquez , puntualizó que aunque la candidatura de Leónidas Iza se esperaba desde hace algún tiempo, es el resultado de la imposición de las actuales autoridades y no responde a las necesidades e intereses de las bases.

“Se veía venir, desde años atrás, y se ha concretado en esta ocasión. No sé si es con todas las estructuras, pero lo que vemos desde las bases es que fue una precandidatura impuesta ”, señaló.

Para la dirigente es “ cuestionable ” que en la

“un candidato que no atiende a las características del movimiento indígena, en el estricto término”.

Candidatura débil

Cordero destacó que la división que se evidencia en el movimiento indígena hace de la propuesta de Iza, “una candidatura muy débil que llega sin acuerdos dentro del movimiento y sin una fuerza que vaya a dar buenos resultados en el voto indígena”.

Añadió que, en la actualidad, el presidente de la Conaie no va a contar con el apoyo de organizaciones que le permitieron movilizar y generar hechos de violencia en las protestas sociales de 2019 y 2022.

“Ahora esos sectores no están dispuestos a financiar un estallido social , porque lo único que ganarían es quedar deslegitimados . Entonces, lo último que quieren es generar violencia que les quite votos y legitimidad de cara a las elecciones de 2025 ”, detalló.

Nuevas vocerías

convención nacional no se haya observado la participación de las estructuras de base y rechazó la presencia de organizaciones y tiendas políticas “con las que no compartimos en el movimiento, ni en lo organizacional , ni en lo político ”.

Sofía Cordero, analista política y articulista , indicó que la precandidatura de Iza deja ver la división interna que existe dentro de las distintas organizaciones que conforman al movimiento indígena de Ecuador

Cordero detalló que la de Iza “es una candidatura problemática, porque es un liderazgo que rompe con la tradición del movimiento indígena de no tener una ideología demasiado marcada, de ser flexibles para articular a los sectores de la Sierra , la Amazonía y la Costa ”.

Explica que la ideología del “ indianismo ” y el llamado “ social comunismo indoamericano ”, que encabeza Iza, lo convierten en

La exdirigente de Pachakutik, Cecilia Velázquez, dijo que la designación de Iza como candidato obligará al movimiento indígena a utilizar las vocerías desde las bases para poder revisar los acuerdos alcanzados durante el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso y conocer los pormenores de la eliminación del subsidio de la gasolina que plantea el presidente Noboa

Para Velásquez, la designación de Iza como candidato podría ser un obstáculo. “Él como persona y como candidato. Pero las estructuras del movimiento indígena tendrán sus propias voces, sus demandas, y obviamente lo creíble va a salir de las estructuras y no de una persona que es candidato”.

Hizo un llamado al Gobierno de Noboa a realizar un esfuerzo para explicar los alcances de la medida de la eliminación del subsidio a los combustibles. “Se tienen que dar respuestas concretas porque la población las necesita ”. (ILS)

El SRI requiere una transformación digital para recaudar más

Seguir subiendo la carga tributaria es insostenible para un país como Ecuador con una economía estancada. La tecnología y el cambio cultural deben ser las bases de la recaudación más eficiente.

“Que no sea por un tema de reforma que recaudo más ( subir impuestos ), sino porque tengo herramientas de control que permiten automatizar los cruces de información. Se debe apuntar a tener más ingresos permanentes mediante mejor control y cumplimiento. Las contribuciones temporales ayudan, pero son momentáneas”.

Con estas palabras Marisol Andrade, exdirectora del Servicio de Rentas Internas (SRI) , explicó, durante una reunión en la Cámara de Industrias y Producción (CIP), que Ecuador debe apuntar hacia la eficiencia, la digitalización de la administración tributaria para dejar de subir cargas a los contribuyentes.

En los últimos 15 años, Ecuador ha tenido, en promedio, una reforma tributaria cada 8 a 9 meses; pero una economía con crecimiento mínimo o nulo (para 2024 se prevé 0,1%) ya no aguanta más reformas que aumentan impuestos.

El enfoque debe ser, como dijo a LA HORA, Francisco Briones, otro exdirector del SRI, fortalecer a la autoridad tributaria con más tecnología y mejores herramientas de manejo de datos para recaudar más, controlar mejor e incluso aumentar la base de contribuyentes.

Andrade puntualizó que todos debemos tener en mente invertir en el SRI no debe ser considerado un gasto sino una inversión.

También se necesita que otras entidades públicas como Senae (Aduanas) y el IESS vayan cambiando al mismo ritmo de mejora tecnológica del SRI, sino el intercambio de información no funciona.

Tecnología y recaudación

Datatorque, que es una empresa con más de 25 años de

ACTUALIZACIÓN. La inversión en la transformación tecnológica y digital del SRI debe ser prioridad.

experiencia en transformación tributaria en 16 países como Nueva Zelanda, Chipre y Costa Rica, cree que en Ecuador se puede mejorar sustancialmente la administración de impuestos.

Han estimado que, con un programa de transformación digital que costaría entre $40 millones y $60 millones, se podría llegar a un aumento conservador de $340 millones adicionales de recaudación al año.

Raymond Marshall, VP Latinoamérica Datatorque, matizó que ese 2%, es “una estimación muy conservadora”, que se hace con base en la experiencia. Sin embargo, la cifra más realista puede ir del 7% al 25% de aumento en la recaudación. El proceso completo puede tomar entre 3 y 5 años; pero los resultados se van dando en el camino.

Desde Datatorque se pone como ejemplo el caso de Nueva Zelanda. Se logró pasar de una recaudación de $54.000 millones en 2014 a $63.000 millones en 2023. El porcentaje de declaraciones presentadas a tiempo llega al 96%.

A la administración tributaria de Nueva Zelanda le cuesta 43 centavos recaudar

$100. Antes, en 2014, costaba 85 centavos para recaudar $100.

En Ecuador, actualmente el costo está entre 65 y 70 centavos por cada $100 recaudado.

Contrato social claro

Para tener una transformación digital exitosa y recaudar más con mejores controles, se debe tener claro el contrato social, es decir, por qué y para qué se recaudan los impuestos, explicó Tatiana Martin-Lope, asesora de Datatorque.

Ese contrato debe tener cuatro puntos principales:

1

El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Cobro de acuerdo con los ingresos.

2

El Sistema debe ser transparente y con rendición de cuentas. Los contribuyentes tienen derecho a saber cuánto se está recaudando y en qué se están empleando esos impuestos.

3

Proporcionar asistencia y apoyo. La tributación es muy complicada y la administración tributaria debe facilitarles las cosas a los contribuyentes. Entre más fácil sea de-

están los contribuyentes que intentan cumplir, pero no siempre lo hacen. Se encuentran con trabas y bloqueos. Tienen dudas, pero no saben cómo canalizarlas. Se les olvida cuándo tienen que declarar o no saben cómo hacerlo bien.

- En el tercer escalón están los que no quieren cumplir, pero si saben que les pueden pillar, si saben que la administración tributaria realmente tiene capacidad de control y sanción, cumplen con sus obligaciones.

- En el pico de la pirámide, que se debe intentar que sea lo más pequeña posible, están los contribuyentes que de plano han decidido no cumplir con ninguna obligación tributaria.

clarar y pagar impuestos , más se va a recaudar.

4

Cumplimiento y aplicación de la ley. Todos tienen que cumplir con sus obligaciones. El contribuyente debe declarar sus ingresos y pagar los impuestos correspondientes; y la administración tributaria tiene la obligación de hacer cumplir la ley a todos por igual.

Conocer al contribuyente

La base para cumplir el contrato social es conocer el comportamiento del contribuyente. Es decir, saber cómo está configurado el universo de contribuyentes, que normalmente funciona como una pirámide:

-En la base de la pirámide están los contribuyentes dispuestos a hacer lo correcto y que quieren cumplir.

Lo mejor desde el punto de vista económico y de gestión es que la mayoría de los contribuyentes estén en la base. Esos contribuyentes se pueden mantener dentro de la ley con bajos costos a través de recordatorios, automatización y facilitación de procesos.

- En un segundo escalón

Martin-Lope recalcó que entre más arriba subes en la pirámide, la intervención es cada vez más costosa. Por eso, se debe evitar que los contribuyentes vayan hacia allá, a través de una mezcla de disuasión, incentivos (buenos servicios públicos) y normas sociales (normas no escritas dentro de una sociedad y todos creen que es lo correcto).

A la par, se debe automatizar tareas repetitivas, establecer modelos de predicción automatizados y de validación de datos.

Esto permitirá que los recursos de la administración tributaria se enfoquen en las tareas que normalmente no se pueden automatizar. Es decir, las tareas de los contribuyentes en la punta de la pirámide y que son los que no quieren pagar.

Al final, lo que se debe buscar es un análisis de datos sofisticados y modelos predictivos. Eso hace que se pueda operar basándose en el riesgo de cumplimiento e identificar patrones, tendencias, anomalías. Al final se logran estrategias para intervenir lo antes posible y reducir los costos.

Desde el SRI se asegura que sí se está trabajando en un programa de transformación digital; pero todavía no se puede aprovechar toda la información disponible. (JS)

Producción del ITT se desploma por la paralización del OCP

Hasta el 16 de junio de 2024 se registraba una producción de 51.000 barriles diarios en el ITT. Desde el 17 de junio, con la paralización del OCP, la producción cayó hasta los 7.639 barriles diarios. A la par, el riesgo país se disparó.

El 17 de junio de 2024 se anunció que el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP Ecuador) tuvo que suspender sus operaciones y cerrar las válvulas por donde pasa el petróleo.

Se declaró la fuerza mayor por el creciente riesgo de afectación en la infraestructura del oleoducto, que está ubicada en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco.

Todo se debe a que las intensas lluvias de los últimos días, que se han intensificado en provincias como Napo, tienen consecuencias como la aceleración significativa del proceso de erosión regresiva en los márgenes del río Quijos.

Por el OCP se transporta el 40% del petróleo ecuatoriano, especialmente el crudo que proviene del ITT. Ese crudo es pesado y se denomina Oriente P y está bajo producción de Petroecuador.

La paralización del OCP obligó, a su vez, a que Petroecuador declarara fuerza mayor en las exportaciones del crudo durante el 20 de junio. Además, se notificó a los clientes a fin de evitar multas y sanciones por los retrasos en los envíos del petróleo.

El plan de contingencia implementado por la petrolera estatal incluyó el almacenamiento de crudo y apagado forzado de pozos petroleros.

El resultado, con corte al 23 de junio, es que la producción total de petróleo cayó a 392.730 barriles por día, cuando hasta el 16 de junio se alcanzaron 485.533 barriles diarios. Esto significa una caída total de 92.803 barriles en la producción, tomando en cuenta tanto a Petroecuador como a las compañías privadas.

Este desplome petrolero, con la consiguiente afectación a los ingresos estatales, ha provocado una escalada al alza del riesgo país. El índice llegó a los 1.421 puntos, es decir, 307 puntos más que los 1.114 puntos que se registraban a inicios de mayo pasado.

Uno de los campos más afectados es el ITT Hasta el 16 de junio de 2024, el ITT registraba una producción diaria 51.470 barriles de crudo pesado. Sin embargo, con corte al 23 de junio (último dato disponible), la producción apenas registró 7.639 barriles. Esto significa un desplome de

en la web

lahora.com.ec

PAÍS Ministro de Defensa exige a la justicia responder a la necesidad de seguridad

del Ecuador.

más del 85%.

Petroecuador apagó 55 pozos del área del ITT, debido a los problemas registrados en OCP. El campo ITT ya estaba previamente en el ojo del huracán porque, hasta el 31 de agosto de 2024 se debe cumplir el resultado de la consulta popular y el dictamen de la Corte Constitucional sobre la paralización total de operaciones y el cierre definitivo.

Otros campos donde cayó la producción fueron Apaika Nenke, del bloque 31, que está junto al bloque ITT, y el campo Edén Yuturi, que está al 34% de su capacidad. Al problema con el OCP se sumó el apagón masivo del pasado 19 de junio, que provocó la paralización de pozos en campos como Auca, Sacha, Lago Agrio, Shushufindi, entre otros. La producción en esos campos cayó hasta un 7%.

Esta crisis incluso ha provocado que la refinería de Esmeraldas trabaje a menos del 30% de su capacidad por falta de crudo para procesar. Sin embargo, se asegura que Petroecuador está haciendo todos los esfuerzos por mantener la provisión normal de combustibles en el país. (JS)

IMBABURA El Hatun Puncha se toma Cotacachi DEPORTES Las Vegas recibe a La Tri con 39 grados de temperatura

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

A LOS ABOGADOS: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ, SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE: DENTRO DEL EXPEDIENTE DISCIPLINARIO No. 23001-2024-0085, INICIADO DE OFICIO POR LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, HAY LO SIGUIENTE:

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 6 de junio de 2024, las 09h38. (...), DISPONGO: PRIMERO.- Llega a conocimiento del suscrito, de la suscrita el Memorando-CJ-DNJ-SNCD2024-1711-M, de fecha 16 de mayo de 2024, mediante el cual se da remite la providencia de fecha 15 de mayo de 2024, emitida por la Subdirección Nacional de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura, dentro del expediente No. (IP-0883-SNCD-2023-LV) 23001-2023-0081, en la cual se revuelve: “(...), ACOJO la recomendación formulada por la abogada Paola Elizabeth Valencia Peñaloza, Coordinadora Provincial de Control Disciplinario de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura y dispongo el archivo de la presente investigación CUARTO.- Con relación a la sugerencia de que se aperture una investigación en contra de los abogados Franklin Édison Sayay Padilla, Kevin Alexis Lechón de la Cruz y Mayra Romelia Cajilema Lema, por sus actuaciones como abogados en libre ejercicio de la profesión dentro del proceso No. 23281-202006305; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, comuníquese con el contenido del presente acto al Director Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura, a fin de que en el marco de sus atribuciones proceda conforme en derecho corresponda. (...)” .- SEGUNDO.- (...), de oficio se dispone el INICIO DE LA INVESTIGACIÓN por el PLAZO DE QUINCE (15) DÍAS, a fin de configurar los elementos de convicción necesarios, para establecer si el hecho investigado constituye falta disciplinaria de constituirla determinara el modo, tiempo y lugar en que fue cometida, así mismo la posible responsabilidad administrativa del sujeto pasivo de la investigación y la gravedad de la presunta falta cometida.(.....).- SEXTO.- DILIGENCIAS: Por considerarse necesario requiérase: 6.1. A los investigado, un informe pormenorizado de los hechos que se han puesto en conocimiento de esta Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura. A quienes se les concede el término de TRES DÍAS a fin de dar cumplimiento con lo ordenado. (...).-”.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 20 de junio de 2024, las 15h06. (...). 1.2. Memorando-DP06-CPCD-2024-0119-M, de fecha 17 de junio de 2024, suscrito por el abogado Angel Oswaldo Garcia Camacho, Coordinador de la Unidad Provincial de Control Disciplinario, en atención a su contenido, por cuanto se desprende que, se adjunta la razón de notificación a la abogada Mayra Romelia Cajilema Lema, efectivizada el 14 de junio de 2024, así como la imposibilidad de notificación de los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; al amparo de lo establecido en el literal d) del artículo 24 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, que dice: “En caso de ser imposible determinar el domicilio o residencia, se lo notificará, por una sola vez, mediante publicación en uno de los diarios de mayor circulación de la circunscripción territorial donde presta sus servicios profesionales;”, procédase a la notificación respectiva a los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; para el efecto, por medio de secretaría se remitirá el respectivo extracto de notificación.- (...)».

Particular que se pone en conocimiento para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación de señalar casilla judicial electrónica para sus notificaciones dentro de este proceso disciplinario. Lo certifico.

PRODUCCIÓN. El ITT es uno de los campos petroleros más importantes

LOS

PRECAUCIÓN. Arcsa recomienda verificar que los productos cosméticos: maquillaje, desodorante, perfumes, higiene bucal, protector solar tengan registro sanitario.

Venta de maquillajes falsificados enciende alertas sanitarias

Tamara Rojas tiene 32 años y en TikTok encontró una tienda que ofertaba maquillaje de marcas reconocidas, pero a bajo costo. “Decía que eran importadores directos y que por eso vendían a menor precio. Compré $120 en maquillaje: base, contornos, delineador, un set de labiales, iluminador, rímel, una paleta de sombras y un kit de limpieza facial”.

productos no aptos. Sin embargo, el uso continuo de cremas o cosméticos sin registro sanitario puede tener graves consecuencias.

Las personas pueden experimentar obstrucción de los poros, infecciones cutáneas y el desarrollo de acné. Todos los síntomas podrían agravarse con el tiempo.

El maquillaje falsificado contiene sustancias tóxicas para la piel. En Ecuador se han detectado estos productos nocivos para la salud. Conozca cómo identificar los cosméticos réplica y evite daños como quemaduras o problemas oculares.

FEDENALIGAS DEL ECUADOR

Fundado el 2 de Febrero de 1971 Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito, 25 de junio de 2024

CONVOCATORIA N. 1 ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador convoca a las Federaciones Cantonales y Ligas Filiales a la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo - Fedelban; de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num. 3; Arts. 15, 16, 17, 18; y, amparados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LIGAS BARRIALES PARROQUIALES DE NAPO, Art. 20; Arts. 21 lit.b.

Modalidad: Presencial

Fecha de Elección: 10 de julio de 2024.

Hora: 14h00.

Lugar: Salón Amarillo de la Gobernación de Napo.

Dirección: Provincia de Napo, cantón Tena, ubicado en la calle Juan Montalvo y Juan León Mera. ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum reglamentario.

2. Instalación de la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo a cargo del presidente de Fedenaligas de Ecuador, o su delegado.

3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo,

4. Clausura. Atentamente

A las semanas de uso, la joven sintió ardor en el rostro, pero pensó que era a causa del sol. La sensación aumentó hasta que experimentó sarpullido en el rostro. La dermatóloga le dijo que tenía una inflamación de los tejidos cutáneos (piel) y tras varios exámenes determinaron que los productos que compró le hicieron daño, pues eran cosméticos falsificados.

TOME NOTA

La aplicación ARCSA MÓVIL es gratuita, y se encuentra disponible en Play Store (Android) y Apple Store (iOS) para dispositivos móviles inteligentes (celulares y tabletas).

Según Sara Sampedro, dermatóloga, cada vez hay más promoción de productos de este tipo. Es por eso que ha tenido un aumento de pacientes con infecciones “especialmente alergias y brotes de acné”.

valor base es de $20. Si lo ofertan a la mitad del precio o menos hay que dudar. El 10 de junio de 2024, en Guayaquil, el Arcsa realizó un operativo donde decomisó maquillajes falsificados que no contaban con registro sanitario y se vendían desde 50 centavos: Mascarillas, labiales, bases líquidas, polvos compactos, sombras y los famosos labiales mágicos de Tik Tok.

Otro indicador es que el producto tenga fecha de caducidad y el registro sanitario.

Según la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) , este 2024 han decomisado 155.992 productos cosméticos – higiénicos que no cumplen con la normativa, es decir, que son de contrabando o réplicas. Su uso puede tener graves consecuencias para la salud.

De hecho, un lote de agua de rosas que se comercializaba en Ecuador salió del mercado por tener elementos tóxicos y bacterias.

Consecuencias graves

La irritación de la piel es el signo común cuando se usan

Los productos para la piel deben pasar por un proceso de pruebas rigurosas antes de salir al mercado. Pero cuando son réplicas, según una investigación de Daily Mail , hay componentes dañinos que tienen metales pesados. De hecho, hay productos de maquillaje falsificados que contienen hasta 19 veces el límite legal de plomo

El plomo puede acumularse en el cuerpo humano durante meses o años y provocar problemas de salud: dolores de cabeza, dolor abdominal, daño neural, infertilidad, anemia, cambios de comportamiento

¿Cómo identificar maquillaje falso?

El precio es uno de los primeros indicadores. Por ejemplo, hay labiales de marcas reconocidas cuyo

Al no ser productos originales podrías detectar: Cambios en la textura o el olor del producto o una p igmentación baja . La Arcsa recomienda usar su aplicación ARCSA MÓVIL , la cual le sirve para constatar si los productos cuentan con certificación sanitaria . También es para consultar si la tienda donde los compró tiene permisos vigentes . Además, esta aplicación notifica sobre alertas sanitarias que hayan sido elevadas para reportar reacciones adversas o efectos secundarios en torno a un medicamento, producto e incluso permite reportar si el restaurante donde comió estaba infestado de plagas.

Una vez descargada la APP el usuario debe ir a la opción: ‘control ciudadano’. Por este medio se han recibido más de 10.000 denuncias. (AVV)

para el periodo 10 de julio de 2024 - 10 de julio 2028: Presidente/a, Vicepresidente/a, Tres Vocales Principales, Tres Vocales Suplentes y Coordinador.
Mgs. Carlos Narváez Valverde. Lic. Julio Yedra Machado PRESIDENTE SE CRETARIO DE AA Y CC

PARtiCiPACión. El excomandante de las Farc ‘Iván Márquez’ (7-d) junto al alto comisionado de Paz Otty Patiño (7-i) en un sitio sin identificar, en la frontera entre Colombia y Venezuela. EFE

Seguir en la política es el fin de la Segunda Marquetalia

La disidencia de las FARC espera contar con las garantías para continuar haciendo política en Colombia.

CARACAS. La Segunda Marquetalia -disidencia de las FARC integrada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de 2016espera que, con el proceso de diálogo de paz que inició este 24 de junio de 2024 en Caracas con el Gobierno de Colombia, pueda contar

con garantías que le permitan “continuar haciendo política, sin armas”, en el país andino.

“Todo proceso de paz tiene el propósito de propiciar las condiciones para que, quienes estamos alzados en armas, contemos con las garantías de continuar en nuestra brega por los cambios por los que hemos luchado a lo largo de nuestras vidas”, dijo el jefe negociador de la delegación de la Segunda Marquetalia, Walter Mendoza.

En este sentido, sostuvo que el grupo quiere “tener la posibilidad” de hacer “política sin armas ”, por

lo que “cumplir con lo acordado será la condición”.

Acuerdo sin ‘entrampamiento’ Mendoza, un histórico jefe de las FARC que participó en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla, señaló que la Segunda Marquetalia espera llegar a un acuerdo de paz “sin entrampamiento alguno”, y que lo suscrito “se cumpla íntegramente por el Estado en su conjunto”.

Aseguró que es de “amplio conocimiento que ha sido práctica del Estado colombiano que lo que ha acordado en negociaciones con las guerrillas” quede

“enredado en el berenjenal de normas, en la maraña institucional , en la precariedad de la gestión gubernamental, atrapado por los sistemas de corrupción”.

“Muchos de nosotros venimos de la experiencia de un acuerdo de paz incumplido por el Estado, como lo ha reconocido el propio presidente (colombiano), Gustavo Petro”, dijo.

Por tanto, señaló que superar esta situación “está en manos del Estado y de toda su institucionalidad y, en particular, del actual Gobierno”.

A juicio de la delegación, la situación actual demanda la “búsqueda de salidas que permitan consolidar la perspectiva de la solución política , a fin de transitar hacia un proceso cierto de construcción de paz”.

Por parte del Gobierno colombiano, los diálogos los va a dirigir el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral Armando Novoa, quien participó en la Constituyente de 1991. (EFE)

Milei culpa a legisladores del aumento del riesgo país

BUEnOS AiRES. El presidente de Argentina, Javier Milei, culpó este 24 de junio de 2024 a los “degenerados fiscales”, en referencia implícita a los diputados y senadores que votan normas para subir el gasto público, del reciente aumento del riesgo país argentino, mientras que el Congreso tarda aún en aprobar definitivamente el proyecto estrella de su Gobierno para desregular la economía.

Milei aludió a los “degenerados fiscales que quieren romper el equilibrio fiscal y lo hacen intencionadamente, con la peor malicia” de la subida del riesgo país durante una entrevista con radio Mitre.

El riesgo país hoy está en 1.438 puntos básicos, cuando en abril se esperaba que descendiera a 1.200, desde los 2.000 puntos en que estaba cuando el economista libertario asumió la Presidencia, el 10 de diciembre del pasado año.

El Gobierno argentino logró un superávit fiscal del 0,4% del PIB en los primeros cinco meses del año, desde un déficit fiscal de un 6% en 2023, a costa de un fuerte ajuste del gasto público.

El Ejecutivo aún no ha logrado aprobar en el Congreso la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, un ambicioso proyecto legislativo con el que Milei busca canalizar su proyecto libertario, y un paquete de medidas adicionales, que busca elevar los ingresos fiscales. Espera la sanción definitiva esta semana. (EFE)

FO CUS

Con Gabriela Vivanco

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

La S choL a S DE BoLivia rE prESE ntan

Su fu E rza E n Su in Dum E ntaria

Las cholas de Bolivia, mujeres aimaras del altiplano, plasman su “fuerza y libertad” a través de su indumentaria, en una exposición en la ciudad de La paz en la que quieren dar a conocer su identidad en la cotidianidad. EfE

Da clic para estar siempre informado

martES 25 de junio de 2024
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.