

En una importante reunión, diversas autoridades del cantón Quevedo se reunieron para implementar estrategias destinadas a mejorar la seguridad en la ciudad. El principal objetivo fue diseñar e implementar medidas efectivas para reducir la incidencia de diferentes tipos de delitos. 3
Palenque de fiestas: 34 años de cantonización
Se instala clúster académico productivo en la zona 5
Inicia intercolegial `Copa del Río 2024´
La región en ebullición por posible salida de Maduro
Más mujeres encabezan redes de lavado de activos 5 5 4 11 7
VíC tor CorCoba
hE rr E ro corcoba@telefonica.net
Estávisto que no evolucionamos mar adentro, continuamos sin abandonar el camino de la arrogancia y el oleaje comunitario no puede ser más violento, porque no hemos renunciado aún al estilo agresivo en el que nos movemos, en vez de adoptar una dócil corriente de entendimiento entre análogos. La necedad en las relaciones humanas es nuestro mayor tormento, a lo que hay que sumar la persistente falsedad que nos sacude en lugar de la fuerza de la verdad contra todo abuso, que es lo que nos asegura un futuro más decente para todos. Desde luego, si en verdad queremos poner remedio a este cúmulo de sablazos que nos lanzamos unos contra otros, ya sean los materiales como el hambre y las injusticias, o las psicológicas y morales, causadas por un falso bienestar, tenemos que ponernos a cultivar el amor con los brazos extendidos y el corazón ha de estar en guardia, para poder auxiliar a esa multitud de personas desfavorecidas por sistemas corruptos e inhumanos. Ahora bien, a pesar de todas estas sinrazones, la mayor razón radica en reconocerse como pulso conciliador y pausa reconciliadora. Una ciudadanía que quiere revancha, guarda sus heridas abiertas y no avanza hacia la paz, porque lo que resguarda es venganza.
Ciertamente, a poco que exploremos los espacios terrestres, veremos que hay multitud de personas que muestran una fuerza grande por sobrevivir, en medio de tantas crueldades vertidas, con una inseguridad manifiesta en refugios improvisados, rodeados de escombros y aires injustos. Tenemos que entrar en sanación, ante este continuo desgarre, sino queremos caer en el naufragio de la civilización; puesto que todos estamos bajo un mismo techo.
Hay que fraternizarse; y, para ello, es menester cambiar de paso, ser personas acogedoras, que saben escuchar, comprender, acompañar y también estar junto con otros moradores para compartir, para llevar unidos el peso de las cruces.
y empleabilidad
Decidir qué carrera estudiar es una tarea compleja y trascendental tanto para los jóvenes como para sus familias. En Ecuador, los estudiantes enfrentan la constante paradoja entre seguir su vocación y considerar la empleabilidad futura. Sin embargo, a
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV no. 13923
Hace un año fue asesinado el alcalde de Manta, Agustín Intriago. El crimen constituyó un anuncio de los tiempos aciagos que se cernían sobre el país, con magnicidios, masacres y estallidos de un calibre antes impensable. Algunos coautores materiales del crimen fueron procesados y sentenciados, pero el autor de los disparos sigue prófugo. No se ha podido tampoco determinar a ciencia cierta quién fue el mentalizador del hecho ni cómo se llevó a cabo la coordinación con los asesinos.
Algunos meses después del crimen, salió a la luz el caso Metástasis. Conversaciones electrónicas y declaraciones de algunos acusados revelaron presuntos nexos entre Intriago y el crimen organizado. Sin embargo, el asesinato dista aún mucho de estar plenamente esclarecido. Preocupa, justamente, que
muchas veces el hallazgo de una supuesta mácula en el historial de una víctima se emplee como pretexto para apurar conclusiones y dejar de buscar la verdad de los hechos. Esa es una de las principales causas de la impunidad reinante con respecto al 95% de los asesinatos en Ecuador, pese a que la gran mayoría de las víctimas no registran antecedentes penales. Ni el caso de Intriago, ni ningún otro, puede cerrarse en base a supuestos o rumores. La justicia solo termina su trabajo una vez que todos los responsables han sido debidamente sancionados y que la sociedad ha conseguido conocer la verdad. El país necesita policías, fiscales y jueces plenamente comprometidos con el completo esclarecimiento de los crímenes; intolerable es querer barrer la ola de violencia bajo la alfombra.
menudo carecen de la información necesaria para tomar una decisión fundamentada.
Aunque los tests vocacionales son herramientas útiles para identificar habilidades y destrezas individuales, es igualmente importante conocer las carreras con mayor tasa de empleabilidad a escala nacional y regional.
El año pasado, los países de la OCDE asignaron colectivamente más de $220 mil millones en asistencia oficial para el desarrollo (AOD). Pero una creciente ola de desinformación está socavando la eficacia de estas inversiones. Lo que es más preocupante es que la desinformación amenaza no solo el desarrollo, sino también la democracia misma. Mientras las organizaciones de noticias luchan por sobrevivir en un panorama mediático complejo y en rápida evolución, los abusos de poder político y corporativo no se controlan. El periodismo independiente es uno de los baluartes más baratos y eficaces contra el autoritarismo. De hecho, es tan efectivo que los autócratas están gastando miles de millones de dólares cada año para socavarlo influyendo en las narrativas de los medios nacionales y extranjeros, como lo muestra el informe de Freedom House sobre la influencia global de los medios de China.Y, sin embargo, mientras los regímenes autocráticos invierten miles de millones en desinformación, los países occidentales están haciendo poco para abordar el problema. Sin duda, los formuladores de políticas y los políticos enfatizan el papel vital de la libertad de prensa en discursos, informes de desinformación y conferencias sobre democracia. Pero la inversión gubernamental mundial en periodismo de interés público sigue siendo sorprendentemente baja.
Durante la última década, el porcentaje de la población mundial que vive bajo un gobierno autocrático ha aumentado del 49% al 70% , la desinformación ha aumentado en todos los países y las amenazas financieras que enfrentan los medios independientes se han vuelto existenciales. Pero el apoyo a los medios ha permanecido estancado: 38 países de la OCDE gastan un total de alrededor de $500 millones al año, o alrededor de un tercio del presupuesto estimado de propaganda de Rusia. Esto representa menos del 0,2% de la AOD total en 2022.
*Directores del Fondo Internacional para Medios de Interés Público.
©Project Syndicate, 2024. TAGS: Periodismo independiente, Libertad de expresión https://one.oecd.org/document/DCD/DAC(2024)15/ FINAL/en/pdf
Elegir una carrera basada en la vocación ofrece ventajas notables, como una mayor fortaleza ante dificultades, adaptación más fluida, y una mayor pasión y motivación. En con-
traste, optar por una carrera con alta empleabilidad puede ofrecer estabilidad laboral y una remuneración atractiva. Por ello, es crucial que los aspirantes a la educación superior cuenten con reportes detallados sobre el estado del mercado laboral y las proyecciones del sector productivo a 5, 10 y 15 años. Estos informes deben reflejar las tendencias emergentes y en declive en el mercado, identificando las habilidades y profesiones que ganarán relevancia y aquellas que podrían volverse obsole-
tas. Además, es necesario que el Gobierno fomente sinergias entre los sectores académico y productivo para asegurar que los programas de estudio se ajusten a las necesidades del mercado. Con información adecuada, los aspirantes podrán tomar decisiones informadas y ajustar sus elecciones en función de las demandas del mercado. Si se opta por una carrera con baja empleabilidad, es crucial estar consciente de esta realidad y desarrollar estrategias para manejar dicha elección, como
adquirir habilidades complementarias o explorar nichos especializados. Este enfoque facilita una planificación efectiva y maximiza las oportunidades profesionales futuras. Elegir una carrera es más que una decisión académica; es un paso fundamental que influirá en el desarrollo personal y profesional. Alcanzar un equilibrio entre la pasión y el pragmatismo es clave para asegurar que la elección de carrera ofrezca una experiencia enriquecedora y satisfactoria a lo largo de la vida. a
Se discutió y planificó la implementación de patrullajes constantes en áreas identificadas con altos índices delictivos.
Quevedo. En una importante reunión, diversas autoridades del cantón Quevedo se reunieron para implementar estrategias destinadas a mejorar significativamente la seguridad en la ciudad. Entre los participantes destacan la directora de mercados del cantón Quevedo, el Capitán de Policía Santiago Valarezo, quien lidera el circuito 7 de Octubre del distrito Quevedo - Mocache, representantes de la Cámara de Comercio y otras autoridades locales.
El principal objetivo de este encuentro fue diseñar e implementar medidas efectivas para reducir la incidencia de diferentes tipos de delitos que afectan a comerciantes y a la comunidad en general. Se planteó la intervención, especialmente en el mercado del Río y la organización de ciertos comerciantes, para que trabajen de manera ordenada. Como parte de las acciones inmediatas, se acordó intervenir en la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) ubicada en el mercado, incluyendo planes para su repintado y mejoramiento de la infraestructura, con la finalidad de brindar un mejor servicio a
la ciudadanía. Además, se discutió y planificó la implementación de patrullajes constantes en áreas identificadas con altos índices delictivos.
Operaciones policiales
En cuanto al personal policial asignado, se informó que en el circuito Siete de Octubre actualmente operan 2 oficiales y alrededor de 15 policías, quienes se comprometieron a intensificar los esfuerzos para mejorar la seguridad en la zona. También se abordó detalladamente el funcionamiento y la importancia de las cámaras de videovigilancia, herramientas fundamentales para el monitoreo y control del orden público en la ciudad.
Cámaras de vigilancia
La UPC del malecón del río cuenta con alrededor de 10 cámaras de videovigilancia, mismas que son monitoreadas por personal policial, y se propuso la instalación adicional de cámaras de seguridad en otros UPC de la ciudad, con el fin de expandir la cobertura de vigilancia y fortalecer la capacidad de respuesta ante inciden-
tes. Además, también, se acordó realizar una minga conjunta para intervenir en varios UPC, entre ellos el de la parroquia 7 de Octubre, mediante actividades de limpieza y mejoramiento de infraestructura, programada que se llevará a cabo esta misma semana.
Estacionamientos
En relación con la gestión de estacionamientos en las áreas cercanas al UPC del mercado del Río, el capitán enfatizó la importancia de la organización puesto a que los vehículos mal estacionados interfieren en el momento de accionar ante
del UPC que allí se encuentra.
cualquier eventualidad que pueda ocurrir. La directora de mercados, mencionó que el tema ya fue abordado con personal de Quevial Ep, para asegurar un flujo adecuado y seguro de vehículos y personas en la zona. Finalmente, el capitán Valarezo hizo un llamado a la cooperación activa de la ciudadanía y reiteró su compromiso con la implementación efectiva de todas las medidas acordadas. Estas acciones conjuntas tienen como objetivo fundamental proporcionar un entorno más seguro y protegido para los comerciantes y residentes de Quevedo. (MB)
TALLER. Nutricionista comunitario explicando cómo llevar una buena alimentación.
En un esfuerzo conjunto por mejorar la salud materno-infantil, profesionales del Ministerio de Salud Pública (MSP) llevaron a cabo un taller de educación prenatal en Urdaneta. Esta actividad se realizó en coordinación con el nutricionista comunitario del proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil (PELDI). El objetivo principal del taller fue evitar complicaciones maternas y neonatales y fortalecer el conocimiento sobre una alimentación saludable para prevenir y reducir la desnutrición crónica infantil.
El taller proporcionó a las futuras madres y sus familias información esencial para minimizar riesgos durante el embarazo y el parto. La educación prenatal es crucial para garantizar que las mujeres estén preparadas tanto física como emocionalmente para el nacimiento de sus hijos. Se destacó la importancia de una dieta balanceada y nutritiva para asegurar un desarrollo fetal óptimo y reducir la incidencia de desnutrición crónica infantil, una preocupación importante en varias comunidades.
El nutricionista comunitario del PELDI lideró una sesión sobre la importancia de una dieta rica en nutrientes durante y después del embarazo. Se recomendaron alimentos específicos que son esenciales para el desarrollo del bebé y la salud de la madre, como frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros. (IC)
Articulan acciones en referencia al MAIS
°En Ventanas, las autoridades de los distritos de Salud y Educación están coordinando medidas relacionadas con el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) en los entornos educativos. También están organizando colaboraciones para realizar mingas destinadas a eliminar criaderos de mosquitos, con el objetivo de prevenir el dengue.(IC)
Graduación de taller de belleza
°En Pimocha, Babahoyo mujeres del sector de La Angela recibieron sus certificados tras completar exitosamente el Taller de Belleza Integral. Este curso les proporcionó nuevas habilidades que podrán utilizar para iniciar sus propios emprendimientos o actualizar sus conocimientos, lo que les permitirá mejorar sus ingresos. (IC)
Restaurado de iluminación
° La Alcaldía Ciudadana de Quevedo ha restaurado la iluminación en la Avenida Guayaquil, cerca del Colegio Nicolás Infante Díaz, tras el robo de cableado. Gracias a un acuerdo con CNEL, la vía vuelve a estar iluminada, beneficiando a miles de transeúntes. (IC)
Este Clúster facilita la colaboración entre la academia, el Consejo de Educación Superior, y los GAD locales y provinciales, promoviendo un trabajo conjunto.
ACUERDO. Firma del convenio entre la Prefectura y CONGOPE.
En el auditorio de la Prefectura de Los Ríos se llevó a cabo la instalación del Clúster Académico Productivo de la zona 5, el cuál busca fortalecer los estudios en humanidades y desarrollo agropecuaria en las provincias de Santa Elena, Bolívar, Guayas y Los Ríos. Este esfuerzo se llevará a cabo mediante la innovación académica, el fortalecimiento técnico y el uso de la tecnología.
Además, se firmó un convenio entre el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) y la Prefectura de Los Ríos para desarrollar planes y proyectos que impulsen una educación integral.
“Feliz de estar en Los Ríos y, además, hoy poder instalar esta mesa de trabajo de Cluster Número 5, con la presencia de autoridades locales, de rectores de las universidades, estrechar las relaciones de las universidades con las provincias participantes”, indicó Paola
Pabón, prefecta de Pichincha y presidenta del CONGOPE.
La autoridad también mencionó que, en su calidad de presidenta de los Gobiernos Provinciales del Ecuador, se firmó un convenio para el desarrollo y ordenamiento territorial. En este acuerdo, la Prefectura de Los Ríos se ha comprometido a colaborar con la academia, con el objetivo de que este modelo de ordenamiento sirva como ejemplo para las 23 provincias restantes.
Por su parte, Johnny Terán señaló que este Clúster facilita la colaboración entre la academia, el Consejo de Educación Superior, y los GAD locales y provinciales, promoviendo un trabajo conjunto.
“Con esto vamos formulando propuestas, que la academia prepare profesionales especializados en los puestos que demanda el sector público y privado, y hemos tenido el honor que me han decretado presiden-
te de este Clúster Académico 5, que es el que abarca la mayor población nacional. Estamos proponiendo, como prefectura y las alcaldías, generen una ordenanza nacional para que todos estos jóvenes, que van a mejorar su formación académica y hacen pasantías en las prefecturas y los programas de obras que normalmente no tiene financiamiento, para que tengan una parte del financiamiento y costear los gastos que tienen los estudiantes” dijo Terán.
Aporte
Con el Clúster Académico,
los gobiernos provinciales del país se unen para trabajar con aproximadamente un millón de estudiantes universitarios y de los institutos tecnológicos del Ecuador. (DG)
PRODUBANCO Se va proceder a la ANULACION DE CHEQUE POR SUSTRACCIÓN Nª 14165, cuya característica son las siguientes: CTA.: 2120016717, CHEQUES DEL N°2727. GIRADOR: PLANTSFOREST S.A.,
Concejal
Fabricio
Orrala, enfatizó sentirse contento con esta iniciativa en beneficio de los jóvenes estudiantes.
BABAHOYO. La Alcaldía de Babahoyo está llevando a cabo diversas actividades en conmemoración del Día del Deporte Ecuatoriano, celebrado el 26 de julio en honor a la primera medalla de oro olímpica obtenida por el atleta Jefferson Pérez en 1996.
Ayer, en el estadio La Virginia, se llevó a cabo la inauguración oficial del Primer Campeonato Juvenil Estudiantil Copa del Río 2024 organizado por la municipalidad. El evento que es un proyecto piloto del Departamento de Cultura y Deporte, contó con la participación de ocho Unidades Educativas, entre particulares y públicas, las cuales respondieron a los oficios enviados por la institución para formar parte de este torneo.
“Estamos muy contentos con esto, me hubiera gustado que todos los colegios estuvieran participando, lamentablemente sabemos que enviaron oficios prohibiendo que vengan a este torneo, la idea es que ellos disfruten, que pasen un buen momento en este pro-
yecto que pensamos llevarlo a cabo mucho más grande a mediano plazo, donde queremos hacer el intercolegial municipal con las unidades educativas de todo el cantón, esperamos el respaldo del distrito de educación”, indicó el alcalde.
Refirió además, que recorrer varios planteles y encontrarse con los jóvenes estudiantes lo ha hecho trasladarse a sus años colegiales, cuando la jerga y la fregadera no faltaban, sobre todo en las aulas y a la hora del recreo.
Por otro lado, el concejal Fabricio Orrala, pese a pertenecer a otra contienda política, enfatizó sentirse contento con esta iniciativa que ha tomado la administración actual en beneficio de los jóvenes estudiantes.
“El Alcalde refirió sobre la participación de estudiantes en el deporte, muchos jóvenes se están perdiendo y se trata de rescatar a los jóvenes con estas integraciones, y es importante este tipo de eventos y también, mientras bailaban los jóve-
El cantón de Palenque se encuentra inmerso en un ambiente festivo y conmemorativo en preparación para celebrar sus 34 años de cantonización. Las festividades han comenzado con eventos significativos que han capturado la atención y el entusiasmo de toda la comunidad.
El pasado 20 de julio, el evento inaugural fue la elección de la reina del cantón. Cuatro talentosas y destacadas candidatas participaron en este importante certamen, donde cada una mostró sus atributos y belleza ante un público entusiasta. La noche culminó con la coronación de la Srta. Yelitza Zambrano como la nueva soberana de Palenque, un honor que marca el inicio oficial de las festividades.
Pregón cívico
nes de la academia RD, le dije al Alcalde para organizar un torneo de Shirleader Estudiantil para seguir masificando las actividades deportivas estudiantiles “, dijo Orrala.
Precios y juegos
Ayer se disputó el compromiso inaugural entre las Unidades Educativas Babahoyo y Darío C. Guevara, quedando como resultado 4 x 2 a favor del colegio Babahoyo, quien se clasificó a las semifinales del torneo, las cuales se jugarán el jueves 25 de julio. Hoy están programados dos encuentros adicionales, el miércoles se llevarán a cabo dos juegos más, y el jueves se disputará la semifinal. La gran final se celebrará el viernes 26 de julio, en conmemoración del Día del Deporte Ecuatoriano. Además de medallas y trofeos, los colegios campeones recibirán tablets y tarjetas con órdenes de compra en los locales auspiciantes del proyecto Copa del Río 2024. (DG)
Próximas actividades En el ámbito cultural, las festividades continuarán en los próximos días con una serie de actividades planificadas para enriquecer y celebrar la identidad y el patrimonio de Palenque.
Continuando con las celebraciones, la mañana del lunes 22 de julio, se llevó a cabo un vibrante pregón cívico y cultural. El evento, presidido por el alcalde Jordy Carriel, la vicealcaldesa y otras autoridades locales, incluyó el tradicional desfile de carros alegóricos.
Los carros alegóricos, adornados con temas representativos del turismo local, la identidad montuvia y la agricultura desfilaron al ritmo de música y danza, atrayendo a numerosos espectadores que disfrutaron del llamativo evento.
Instituciones representativas tanto de la zona urbana como rural también se unieron para rendir homenaje al cantón, destacando su diversidad cultural y sus logros comunitarios.
El próximo miércoles 24 de julio, se ha programado una emocionante exposición de arte, oratoria y un festival musical estudiantil que comenzará a las 9:30 am. Este evento brindará una plataforma para que los jóvenes talentos locales puedan exhibir sus habilidades y creatividad artística, enriqueciendo aún más la experiencia cultural de la comunidad. Por la tarde del mismo día, a partir de las 4 pm, se llevarán a cabo las esperadas comparsas estudiantiles e interculturales. Este desfile colorido y dinámico reunirá a estudiantes de diversas instituciones educativas, quienes exhibirán trajes tradicionales, bailes folclóricos y otras expresiones culturales que reflejan la diversidad y la riqueza de la herencia cultural de Palenque.
Las festividades se extenderán hasta el 2 de agosto. Todas estas celebraciones, no solo buscan conmemorar los logros y el desarrollo del cantón en sus 34 años, sino también fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo de todos los palenqueños. Además, promueven la integración comunitaria y la colaboración entre las diferentes instituciones y sectores de la sociedad, reforzando así los lazos sociales y culturales que hacen de Palenque un lugar especial y atractivo para vivir y visitar. (MB)
Zambrano es de los grandes talentos que tiene Liga de Quito, a pesar que no jugó la CoNMEBoL Libertadores.
Óscar Zambrano, reconocido talento de Liga de Quito, no participó en la CONMEBOL Libertadores este año debido a una controversia con el control antidopaje durante la Recopa Sudamericana frente a Fluminense. A pesar de este contratiempo, ha sido destacado por el CIES Football Observatory,
que lo ha nombrado el mejor mediocampista creativo sub-21 a nivel mundial con un puntaje de 77.1 sobre 100. Liga de Quito ha celebrado este reconocimiento a través de sus canales oficiales, subrayando la importancia de esta distinción para el jugador ecuatoriano.
Zambrano lideró el ranking
Tras la salida de Félix Sánchez Bas, la Federación Ecuatoriana de Fútbol busca un nuevo entrenador, habiendo considerado a nombres como Eduardo Domínguez, quien finalmente descartó dirigir a la Tri. Domínguez, DT de Estudiantes de La Plata, expresó su satisfacción y compromiso tras un empate en la Liga Profesional argentina, destacando su deseo de seguir ganando con el equipo. Aunque halagado por la oferta para di-
rigir a Ecuador, afirmó que su camino sigue en Argentina y en Estudiantes, motivado por factores más profundos que el dinero o las oportunidades externas.
“Me siento cómodo aquí, mi desafío es volver a ganar”, expresó Domínguez.
La FEF continúa la búsqueda del nuevo seleccionador antes de las Eliminatorias Sudamericanas hacia el Mundial 2026, que se reanudarán en septiembre.
en la categoría ‘playmaker creator’, destacando por su habilidad para crear juego, ser punzante y generar oportunidades para sus compañeros en el campo. Este logro resalta su influencia y talento excepcional en el mediocampo, consolidando su posición como una joven promesa con un futuro brillante en el fútbol internacional.
El top 5 de volantes sub-21 según el CIES Football Observatory quedó de la siguien -
te manera: Óscar Zambrano de Ecuador con 77.1 puntos, seguido por Petar Sucic de Croacia con 75.4, Facundo Bernal de Uruguay con 75.0, Renato Veiga de Portugal con 72.2, y Ondřej Kri faluši de la República Checa con 71.1 puntos. Este grupo representa lo mejor de la nueva generación de mediocampistas creativos a nivel global, destacando por su talento y potencial para marcar el futuro del fútbol mundial.
Este 28 de julio de 2024, Nicolás Maduro buscará por todos los medios garantizar la continuidad del Socialismo del Siglo XXI en la Presidencia de Venezuela, mientras la oposición encabezada por Edmundo González Urrutia y María Corina Machado recorren el país para seguir llamando a la participación de la ciudadanía
La continuidad de Maduro en la Presidencia, es una de las grandes preocupaciones para los sectores democráticos en América Latina, que observan y califican a Venezuela como el “epicentro de la criminalidad” en el continente, al permitir el accionar de los grupos del crimen organizado y del narcotráfico en su territorio.
En las últimas semanas, las alarmas han vuelto a encenderse tras las detenciones arbitrarias a colaboradores del candidato González Urrutía y de Machado en cada región donde la oposición realiza sus actividades, así como los discursos de violencia que han supuesto fuertes críticas a Maduro, incluso de sus colaboradores.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aliado del modelo del Socialismo del Siglo XXI, ha señalado que el gobernante venezolano, “necesita aprender que cuando ganas, te quedas Cuando pierdes, te vas”.
Dentro de las dudas que se muestran sobre el proceso de elecciones, está la falta de observadores internacionales de credibilidad, luego que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela controlado por Maduro “desinvitó” a la representación de la Unión Europea. Es importante indicar que, a pesar de los diversos señalamientos que ha hecho Maduro sobre el presidente de la República de Ecuador, Daniel Noboa , desde la Cancillería y el Palacio de Carondelet hasta el momento no han dado respuesta al gobernante venezolano.
Impunidad y criminalidad
Analistas y dirigentes demócratas en América La-
La continuidad de Nicolás Maduro o la transformación de Venezuela se decidirá este 28 de julio de 2024. Los venezolanos están convocados a las urnas. La esperanza de un cambio puede ser el punto de partida para debilitar las estructuras criminales en América Latina.
tina han denunciado y exigido que los gobiernos de la región expresen su rechazo a las acciones de Maduro en Venezuela. El exvicepresidente de Colombia, Francisco Santos , en una entrevista con LA HORA puntualizó que la criminalidad en América Latina está ligada a la impunidad que ha generado el régimen venezolano, al permitir que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sus disidencias y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), actúen sin control desde el territorio venezolano.
Para Santos, “Venezue -
la se ha convertido en el epicentro de la criminalidad de las FARC y el ELN”. Puedes escuchar la entrevista a Francisco Santos, exvicepresidente de Colombia aquí https://youtu.be/ pWHukwh_mP0
Detalló que “si Venezuela no se arregla, si no vuelve la democracia a Venezuela y no se cambia ese modelo mafioso, la situación en Colombia y Ecuador será muy difícil”.
Santos apuntó que los índices de migración tanto a Colombia, como Ecuador y en Estados Unidos podrían incrementarse si no se respetan los resultados elec -
Venezuela no nos sea ajena, la crisis de Venezuela ha producido una migración de más de siete millones de refugiados, es la mayor crisis de refugiados en la historia de la humanidad, no es una exageración”.
IMPUNIDAD. El régimen de Nicolás Maduro es un riesgo para la región por la impunidad de los grupos criminales.
Foto: EFE
Para Romo, la continuidad de Maduro, “es una amenaza para toda la región”, no solo por la migración, sino por el fortalecimiento de “las organizaciones criminales venezolanas que se han extendido a lo largo de todo el continente. El tren de Aragua está desde Nueva York hasta Chile. No es un asunto de principios, esto repercute en cada uno de nuestros países”.
El escenario
E l excandidato presidencial y uno de los líderes de la oposición venezolana, Henrique Capriles, durante una entrevista a la emisora Unión Radio en Caracas , puntualizó que uno de los grandes desafíos del proceso será la observación.
Explicó que en todas las encuestas se observa una alta intención de participación en el proceso, “el mayor desafío que vamos a tener el domingo es la observación y para los partidos hacer una gran contraloría sobre los testigos”.
Recordó que, durante su segunda participación en las elecciones presidenciales contra Maduro, uno de los problemas fue la ausencia de testigos y miembros de mesas , quienes fueron sacados de los centros de votación con violencia
torales, puntualizando que en Venezuela se ha logrado incrementar la esperanza de triunfo de la oposición.
Por su parte, la líder del Movimiento Construye , María Paula Romo, señaló la importancia que tendrá para la región el resultado de las elecciones presidenciales en Venezuela.
Recordó que el proceso venezolano “ha sido cuesta arriba, se impidió la participación de la principal figura de la oposición María Corina Machado”, y se trató de impedir una candidatura en la plataforma unitaria venezolana
Acotó que “la realidad de
“Estamos en otro país, son otras condiciones. Tenemos personas que ya han trabajado en otros procesos electorales y de la experiencia uno aprende, ya están preparados para dar un parado”, dijo.
Agregó que luego de revisar todos los escenarios de participación que se pueden dar en Venezuela, “ en ninguno gana Maduro. La gran pregunta es ¿qué va a hacer Maduro ? ¿Qué debería hacer Maduro?, pues respetar la voluntad del pueblo”.
Para Capriles la elección que está por ocurrir en Venezuela, “es la mejor oportunidad de la oposición en los últimos 25 años”. (ILS)
OPOSICIÓN. El candidato a la Presidencia de Venezuela, Edmundo González (c), junto a la líder opositora María Corina Machado (2-d). EFE
Las elecciones en Venezuela tienen el potencial de redefinir el panorama político internacional.
REDACCIÓN AMÉRICA. Las elecciones presidenciales en Venezuela del 28 de julio de 2024 tienen el potencial de redefinir el panorama geopolítico en múltiples regiones del mundo. La red de relaciones internacionales tejida por Caracas está en juego, y su futuro dependerá en gran medida del resultado de esta crucial votación.
Las consecuencias de estos comicios se sentirán profundamente, desde La Habana hasta Washington, pasando por Brasilia, Bruselas, Moscú y Pekín.
La política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela, por ejemplo se ha centrado en sanciones y presiones diplomáticas para promover un cambio de régimen.
Lula se “asustó” con el “baño de sangre”
Un cambio en el liderazgo venezolano podría alterar la dinámica de estas relacio -
nes, relajando las sanciones si se percibe un cambio hacia la democracia o intensificándolas si hay una continuación del chavismo.
Una mejora en la situación política y económica de Venezuela podría reducir la migración hacia Estados Unidos , mientras que una situación adversa tendería a incrementarla.
La situación en América Latina
Si se llegara a producir un cambio de Gobierno en Venezuela, es probable que se reconfigurasen las alianzas regionales y se intensifiquen las negociaciones sobre temas como migración, comercio y seguridad.
Además, un nuevo liderazgo en Venezuela podría afectar la dinámica de organismos regionales como la CELAC y la OEA, y generar un impacto en las economías vecinas, especialmente la colombiana, debido a posibles cambios en la política energética y comercial.
A rgentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay emitieron el 19 de julio su preocupación por el proceso electoral en Venezuela.El presidente de Chi-
le, Gabriel Boric, asimismo, ha sido una de las voces más críticas con Nicolás Maduro desde su llegada al poder en marzo de 2022.
Del otro lado está el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien mantiene una relación cercana con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en cambio, ha pedido que los comicios se realicen en “plena normalidad democrática” y ha abogado por
una amplia presencia de observadores internacionales. México ha mantenido una postura de no interferencia en los asuntos venezolanos.
En estas elecciones también está en juego la red de relaciones internacionales que Caracas ha forjado desde la llegada del chavismo a Venezuela, de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) a Petrocaribe, porque la espina dorsal de todas ellas es la afinidad política. (EFE)
BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confesó este 22 de julio de 2024 que se “asustó” cuando su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, dijo que si pierde las elecciones del 28 de julio en su país, habrá “un baño de sangre”.
“Me asusté con esa declaración”, dijo Lula en una entrevista con corresponsales extranjeros, en la que reveló que conversó dos veces con Maduro para advertirle que “si quiere contribuir a resolver el problema de crecimiento de Venezuela y la vuelta de los que se fueron, tiene que respetar el proceso democrático”.
Lula agregó que, en democracia, “el que pierde se lleva un baño de votos, no un baño de sangre”, y que “Maduro tiene que aprender que cuando uno gana se queda, y cuando pierde se va y se prepara para otras elecciones”.
Según el mandatario brasileño, las elecciones del próximo domingo serán “la única oportunidad” para que Venezuela “vuelva a la normalidad” y que el país se reintegre a la comunidad regional e internacional. (EFE)
En el Cpccs pronto se podría empezar a evidenciar una nueva lucha de poder en procura de conseguir con los votos para aprobar un reglamento para el concurso a nuevo Fiscal General del Estado.
ACCIONES. En los próximos días el Pleno del Cpccs podría empezar a tomar decisiones sobre el reglamento del concurso a nuevo Fiscal General. (Foto archivo).
En el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se podría gestar una nueva lucha de poder entre mayorías y minorías. Dos borradores de reglamento que todavía se debaten para designar al Fiscal General del Estado que reemplazará a Diana Salazar , quien culminará sus funciones de seis años en abril de 2025. Al momento se perfilan dos facciones del Cpccs que deberán lograr los votos que encaminen el proceso a través de un concurso de oposición y merecimientos.
La nueva mayoría, integrada por los consejeros Augusto Verduga y Yadira Saltos y las vocales Nicole Bonifaz y Johanna Verdezoto, se consolidó el 10 de julio de 2024, cuando se designó al presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Mario Godoy.
La minoría está conformada por el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni, y la vicepresidenta del organismo, Mishell Calvache.
Uno de los votos sueltos corresponde al del consejero
Juan Esteban Guarderas , quien eventualmente podría sumarse al grupo de minoría.
Aunque su adhesión no tendría mucho peso, Guarderas sí estaría obligado a buscar acercamientos con Fantoni, Calvache e incluso con Verdezoto, para lograr el respaldo a su propuesta de reglamento borrador para designar al nuevo Fiscal.
Su planteamiento aún no se ha hecho público. Sin embargo, el 17 de julio, después de la Sesión Ordinaria No.29, Fantoni adelantó que los asesores de los despachos de los
consejeros ya analizan las propuestas de Guarderas y de Augusto Verduga.
“Trabajaremos por los mejores y rigurosos reglamentos para avanzar en las reglas de juego de concurso; se pulirá y se verificará cada propuesta que le haga bien al Ecuador; la población lo que necesita es tener las mejores autoridades de control, que sean independientes y que tengan las credenciales y todos los filtros necesarios”, dijo Fantoni.
La propuesta de Verduga
°La Corporación Participación Ciudadana (CPC), en un comunicado, señaló que tras el polémico nombramiento del presidente del Consejo de la Judicatura, se debe retomar el debate sobre la eliminación del Cpccs, o restringir sus funciones de organizar los concursos públicos de oposición y méritos para la selección de determinadas autoridades de control.
“Por sus delicadas funciones, el Cpccs es objeto de cooptación por parte de intereses políticos que buscan intervenir en la designación de los órganos de control, situación que contradice el espíritu de su creación, que fue el de quitar de manos políticas la designación de las autoridades del país”, indicó la Corporación.
El proyecto borrador del consejero que circula en el Cpccs tiene 16 páginas:
Exige probidad notoria.
No incluye una prueba oral; se establece una prueba de méritos con veeduría e impugnación ciudadana.
Los postulantes deberán ser ecuatorianos, estar en goce de los derechos políticos, tener título de tercer nivel en derecho, y conocimiento de gestión administrativa.
Haber ejercido con idoneidad la profesión de abogado, la Judicatura o la docencia universitaria en materia penal por un lapso mínimo de diez años.
En el concurso no se podrá imputar falta de probidad notoria en el ejercicio de la profesión, Judicatura o docencia universitaria, contra ningún postulante por la simple presentación de denuncias que no posean una resolución administrativa en firme o sentencias judiciales ejecutoriadas.
Sobre la publicidad de la información, el reglamento dice que las sesiones, mesas de trabajo y cualquier reunión de la comisión de selección, y los eventos en los cuales los postulantes rindan la prueba de oposición serán transmitidas en vivo por la plataforma del Cpccs.
Una veeduría vigilará todas las etapas del proceso.
De oficio o a pedido del Pleno, la comisión ciudadana de selección podrá descalificar al postulante en cualquier fase del proceso, de encontrar que presentó documento falso. Se garantizará el debido proceso del postulante en término de dos días y la comisión resolverá en dos días.
Se calificará sobre un total de 100 puntos, 50 de los cuales corresponderán a méritos y 50 puntos a la oposición o prueba escrita.
Habrá un sorteo público
en la web
lahora.com.ec
PAÍS Lucha contra la criminalidad será “titánica y de resistencia” en la región: Francisco Santos
POLÍTICA
Inexperiencia del gobierno de Daniel Noboa le ha salido cara a Ecuador: María Paula Romo
PREVENCIÓN ¿Cómo evitar caer en estafas sobre ofertas de trabajo en Estados Unidos?
TRABAJO
Feria virtual de empleo se realizará del 24 al 28 de julio de 2024
QUITO En el sur la venta de drogas se camufla en peluquerías y este 2024 se registran 32 sicariatos
Desde el Gobierno se asegura que el primer semestre de 2024 se tomaron las medidas para tener más dinero y reactivar la economía en el segundo semestre. ¿Será posible?
ReceSión. El presidente de la República, Daniel Noboa, asegura que los sacrificios hechos hasta junio permitirán más gastos en la segunda mitad de 2024
Cuando una economía entra en recesión , hay menos dinero circulando; menos trabajo disponible; aumentan los despidos y se resienten los salarios.
Además, cae el flujo de caja de las empresas y disminuye la rentabilidad. También suelen congelarse proyectos de inversión y, en algunos casos, capitales se fugan en busca de mejores rendimientos en otros países.
Según el Banco Central de Ecuador (BCE) , Ecuador entró en recesión desde el primer trimestre de 2024, y la tendencia es que continúe así.
El exministro de Economía, Fausto Ortiz, explicó que tres indicadores que el Fondo Monetario Internacional (FMI) llama de “alta frecuencia” están en franco deterioro en los últimos trimestres: crédito en el sistema financiero privado, venta de vehículos y ventas locales.
“Van marcando la tendencia declinante de la economía en 2024. Medio complicado acompañar el discurso de vamos bien”, dijo.
¿Se reactivará la economía este 2024?
Según Daniel Falconí. viceministro de Finanzas , la primera parte de 2024 se hizo un “proceso intenso” para tener más ingresos y abrir la posibilidad de desembolsos internacionales.
“Con ese financiamiento, por seguro vamos a tener una segunda parte del año con más dinamismo, que la economía tenga mayor cantidad de recursos, que el Plan Anual de Inversiones se reactive, que lleguen más recursos a los gobiernos locales para que puedan hacer más obras”, afirmó.
Así, el Gobierno apuesta a que los mayores ingresos vía subida de impuestos y retenciones; además de los créditos de organismos multilaterales, sirvan para
más los $115 millones, es decir, $315 millones que, según el viceministro Falconí, servirán para asignar recursos a proyectos de inversión.
Además, se espera recibir al menos $2.500 millones adicionales en otros créditos de multilaterales hasta finales de año, con lo que el apoyo internacional total sería de entre $4.000 millones y $4.500 millones durante todo 2024.
“Esperamos que en la segunda parte del año exista más capacidad para que la inversión pública genere crecimiento en la economía. Un crecimiento relativamente bajo, pero un segundo semestre mejor que el primero”, acotó Falconí.
Sin embargo, de acuerdo con Carlos Rodríguez, economista, los créditos externos realmente van a servir para cubrir parte del déficit fiscal y aliviar la abultada cuenta de atrasos, que todavía supera los $4.000 millones.
millones a $10.281 millones. De esta cifra recaudada hasta junio, al presupuesto estatal realmente llegaron solo $8.246 millones, luego de descontar las notas de crédito, compensaciones y devoluciones de impuestos.
De IVA , ya con la subida del 15% ingresando desde mayo, se recaudó $3.776 millones (5,5% más que en 2023); pero al presupuesto estatal llegaron $3.006 millones. De renta, con el impulso de las autorretenciones, se recaudó $4.500 millones (10% más que en 2023), pero al presupuesto llegaron $3.186 millones
reactivar la economía, a través de más gasto e inversión pública
En este contexto, la pregunta es si eso será posible.
¿Y desembolsos de los multilaterales?
Los $800 millones de un crédito a corto plazo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) se utilizaron en dos fines. Por un lado, $235 millones a proyectos de inversión en temas como equipamiento para la Policía y el Ejército , becas del Senescyt y vivienda. Por otro lado, $450 millones (más del 56% del crédito) se fueron a pagar vencimientos de deuda externa. Quedó un remanente de $115 millones.
A inicios de junio llegó el primer desembolso de $1.000 millones del FMI. De ese total, $800 millones fueron a precancelar el crédito de corto plazo de la CAF. Así, el Gobierno se quedó con $200 millones del primer desembolso del FMI
“Se impide una mayor crisis, pero no salva a la economía de la recesión. El dinero de los multilaterales permitirá pagar los vencimientos de deuda, reducir en algo los atrasos y mover algo de la inversión que, hasta junio de 2024, tenía una ejecución bajísima del 15%”, puntualizó.
En el mejor de los casos, se cerrará 2024 con entre $2.000 millones y $3.000 millones de déficit y atrasos por más de $3.000 millones adicionales.
El peso de los impuestos En 2023, los tributos que ingresaron al Presupuesto General del Estado (PGE) sumaron $14.300 millones. Eso solo alcanzó para pagar sueldos, intereses de deuda y bonos sociales.
Para el resto de gasto corriente, como el 40 % de aporte estatal al IESS, se echó mano de la menguante renta petrolera y se debió recurrir a deuda pública.
Para las obras ya no llegan impuestos y necesita nuevamente más deuda.
Durante el primer semestre de 2024, el Servicio de Rentas Internas (SRI) anunció una recaudación récord con un crecimiento del 7%, pasando de $9.609
Los $8.246 millones de ingresos tributarios efectivos ni siquiera cubrieron los $9.569 millones de gasto corriente total durante el primer semestre de 2024. Se pagaron sueldos por $4.666 millones, $489 millones en compras públicas , $1.902 millones en transferencias a la seguridad social , gobiernos locales y bonos sociales , más de $1.000 millones en intereses de la deuda.
Se acumularon atrasos adicionales por $1.203 millones que no se cubrieron ni con impuestos ni con el decreciente ingreso petrolero .
Hasta finales de 2024, el Gobierno recientemente ha actualizado la recaudación neta final (restando devoluciones, exoneraciones y compensaciones) de $15.908 millones, que de acuerdo con el exministro Ortiz podría llegar hasta los $16.000 millones.
En otras palabras, en el mejor de los casos, se tendría entre $1.600 millones y $1.700 millones más que el ingreso tributario total de $14.300 millones en 2023.
Eso solo alcanzaría para pagar nuevamente sueldos, intereses de deuda, bonos sociales y parte de las transferencias corrientes.
“Esta mayor recaudación no ayuda a salir del estancamiento que se siente. Se le quita al sector privado y no regresa en forma de gasto al ubicarse muy por debajo de lo que se hacía un año atrás. Que el segundo semestre será distinto. Veremos”, concluyó Ortiz. (JS)
El 30% de las mujeres detenidas o vinculadas al crimen organizado se dedica al lavado de activos. Ellas no son solo parejas sentimentales, su rol es importante para la administración del dinero ilícito con el que se financian las bandas criminales. Un ejemplo son las esposas y novias de ‘Fito’ y ‘JR’.
DELINCUENCIA. Las mujeres representan el 6,3% de la población carcelaria del país
Leidi R. y Liseth H., fueron novias del excabecilla de los Choneros, Junior Roldán, alias ‘JR’. Cuando él fue asesinado, sus exparejas sentimentales continuaron trabajando juntas y liderando una organización delictiva dedicada al delito de lavado de activos en las provincias de Guayas y Los Ríos.
Ellas no son las únicas que comparten el amor y los negocios. Inda P., esposa de Adolfo Macías, alias ‘Fito’; y Verónica B., novia de ‘Fito’, están en la mira de la Policía Nacional pues se determinó que ellas trabajan juntas en una organización dedicada a la creación de empresas fachada o de papel con las que habrían lavado cerca de $23 millones. Sin embargo, la esposa de ‘Fito’ está en libertad. Mientras que Verónica B., cumple prisión preventiva.
Las mujeres y el lavado de activos
Según el censo penitenciario, de los 31.321 presos del país, 6,3% son mujeres. Si bien, el delito por el que más sentencias recibe la población penitenciaria femenina es el tráfico de drogas, la Policía Nacional detalla que se ha identificado que el 30% de mujeres vinculadas a actividades ilícitas o miembros de bandas criminales está al
frente de estructuras dedicadas al lavado de activos, con el que se financian las narcoroganizaciones.
“El rol de las mujeres va más allá de ser parejas sentimentales, como la cultura machista intenta posicionar. Ellas, no solo en Ecuador, sino en el mundo, tienen un rol importante en la gestión financiera del crimen organizado”,
señala una funcionaria de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), quien prefiere mantener su nombre en reserva.
Mujeres y su rol en las redes criminales
° Los estereotipos sociales siempre han mostrado al crimen organizado como “un tema de hombres”. Algo que juega a favor de las mujeres quienes “se ganan más rápido la confianza de inversionistas o para captar a gente”, dice una exfuncionaria de la UAFE, cuyo nombre es reservado.
La ‘Pantera’: una líderesa que financiaba bandas
°Entre 2012 y 2013 se habló mucho de Argénesis Solarte, mujer conocida como la ‘Pantera’ y quien habría llegado al Ecuador para financiar y captar bandas delincuenciales dedicadas al narcotráfico.
Cuando fue detenida tenía una cédula falsa en la que decía que su nacionalidad era ecuatoriana y que se llamaba Jessica Mercedes Solórzano Arteaga.
Lo cierto es que la ‘Pantera’ nació en Colombia y fue detenida en Ecuador, país en el que protagonizó un escape de película. Hoy se desconoce su paradero.
Inteligencia policial determinó que ella era una pieza importante de un cartel de Cali-Colombia y era enviada a otros países para que supervise los envíos de droga.
El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) publicó (2024) un estudio que destaca que siete de cada 10 casos investigados por lavado de activos no indicó el origen o procedencia de los activos. El 10% restante está vinculado a delitos contra la administración pública y esquemas de corrupción; mientras el 20% se distribuye en casos vinculados a afectaciones al sistema financiero, defraudación tributaria y tráfico de drogas. También indica que 16 de las 24 provincias del país registraron (entre 2020 y 2022) al menos un caso de lavado de activos. “Esto representa un incremento de cuatro provincias en comparación con el periodo de enero de 2016 a marzo de 2020” (AVV)
InSight Crime destaca que en las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, las mujeres realizan trabajos “que requieren un nivel de profesionalización más alto, como llevar las cuentas de las ganancias, organizar la logística de los envíos de droga y encargarse del lavado de dinero. Estos trabajos son vitales para el funcionamiento de los grupos criminales, pues están ubicados en los eslabones más delicados de la cadena, donde se requieren altos grados de confiabilidad”. Un ejemplo de liderar la logística criminal es Laura Castillo, sentenciada por el asesinato de Fernando Villavicencio. La mujer de 24 años fue identificada como cabecilla de una estructura aliada a la banda los Lobos en Quito. La teoría fiscal señala que ella se encargó de la logística para matar al entonces candidato presidencial.
Provincias con más causas por lavado de activos a escala nacional
1. Guayas: 10 causas (22%).
2. Carchi 7: causas (15,5%)
3. Pichincha: 6 causas (13%)
Fuente: Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO)
Si el Partido Demócrata ratifica a Kamala Harris en la contienda presidencial dará un paso contra los problemas latentes en la política de EE.UU.
ContiEnDa. El expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y a la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris. EFE
Wa SH in Gton . El Partido Demócrata podría apostar por la vicepresidenta Kamala Harris como candidata frente al expresidente Donald Trump en las elecciones de noviembre, en un arriesgado intento por superar el racismo y el sexismo que aún persisten en algunos sectores de Estados Unidos y que Trump
ha sabido explotar en su beneficio.
Harris debe primero consolidar su apoyo dentro del partido, donde la opinión de exdirigentes y líderes del Congreso será crucial. Sin embargo, el caucus afroamericano del Congreso, que agrupa a los miembros de esa minoría, ya se ha lanzado a respaldar a la
vicepresidenta, de origen jamaicano e indio.
Algunos de sus miembros, como el influyente James Clyburn de Carolina del Sur, han dejado claro que verían como una traición cualquier intento del partido por marginar a Harris, dado que tanto las mujeres como los afroamericanos constituyen pilares
fundamentales de la base demócrata.
Al anunciar este domingo el fin de su campaña, el presidente estadounidense, Joe Biden , declaró que ofrecía su “apoyo total” a Harris para ser la nominada del partido para las elecciones de noviembre.
“Demócratas, es hora de unirnos y vencer a Trump. Hagámoslo”, pedía.
Sin embargo, destacadas figuras del partido, como el expresidente Barack Obama , la expresidenta de la Cámara Baja Nancy Pelosi o el líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, aún no han manifestado su respaldo a Harris ni a ningún otro candidato.
Un techo por romper
La realidad es que Harris se enfrenta a un desafío histórico . En toda la historia de Estados Unidos, los votantes solo han elegido a un presidente afroamericano: Barack Obama (2009-2017).
El propio Trump, entonces un magnate inmobiliario y estrella de la televisión, llegó a difundir teorías conspiratorias cuestionando la legitimidad de Obama como presidente, al poner en duda su lugar de nacimiento, ya que la Constitución exige que el mandatario sea ciudadano nacido en EE.UU.
Estados Unidos tampoco ha elegido antes a una mujer como presidenta. En las elecciones de 2016, la
Se vende terrenos en Checa de 146.051 m2 y 343.163 m2. Más información 0988500374
demócrata Hillary Clinton fue la primera nominada a la Presidencia por uno de los dos principales partidos políticos del país, pero perdió frente a Trump, que la llamaba “Corrupta Hillary”.
Como ya ocurrió en las elecciones de 2016 con Clinton y en los dos anteriores ciclos electorales con Obama en 2012 y 2008, la raza y el género serán parte central de la campaña si Harris acaba siendo la candidata.
Esto se verá acentuado porque enfrente de Harris está Trump, quien “tiene un discurso populista marcado por el racismo, la xenofobia y el odio hacia el otro, es decir, todo aquel que no es un hombre blanco”, dijo a EFE la analista Yamila Pino.
Trump ya ha dejado entrever en su mitin del sábado en Grand Rapids (Michigan) cómo atacará a Harris, a quien definió como “ Risas Kamala ”. “Se puede decir mucho por su risa. Está loca; le falta un tornillo”, añadió en tono despectivo. (EFE)
Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que en breve publicaré el libro Eloy Alfaro escrito por Wilfrido Loor Moreira, a fin de que las personas que tuvieran interés sobre este particular, es decir los herederos presuntos y desconocidos del causante puedan presentar su oposición fundamentada. Contacto: Xavier Michelena paradisoeditoresecuador@ gmail.com.
Con Gabriela Vivanco
George Davoutian, profesional de bmX, realiza una acrobacia en una rampa instalada en el mar durante un evento organizado porGutlessbmx crew, celebrando el Día mundial del bmX, este 20 de julio de 2024 en mati (Grecia). EFE
Da clic para estar siempre informado