

Consulta popular: La Asamblea se prepara para ejecutar el mandato
El reto de crear empleo pasa a empresarios y sindicatos
8 9


Consulta popular: La Asamblea se prepara para ejecutar el mandato
El reto de crear empleo pasa a empresarios y sindicatos
8 9
De los más de 898 mil habitantes que tiene la provincia de Los Ríos, el 79 por ciento de la población viven en condiciones de pobreza según datos del último estudio realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). 3
Ataque armado en la Ruta Ecológica
Renace el pedido de Unidad hacia el 2025 5 12 7
Conozca cómo se activara la extradición
‘No’ a la clase política
El Gobierno propuso una consulta que quería ganar en plancha. Ganar hubiese significado la consagración del actual mandatario y contar con un capital político y un respaldo electoral que seguramente lo iba a consolidar para ejercer un segundo mandato en 2025.
Pero el domingo no pasó esto. El domingo el país dio una respuesta madura y razonada a toda la clase política nacional. La gente no votó en plancha, como suele ocurrir, sino que se tomó el tiempo de escoger y decirle ‘Sí’ a la seguridad y ‘No’ a las preguntas sobre trabajo y arbitraje.
Algo loable y que no debe ser menospreciado ni por el Gobierno ni por la oposición.
La gente, incluyendo el alarmante 30% de ausentismo, ayer le dijo que ‘No’ a la política y a los políticos con Noboa a la cabeza. La gente está claramente desencantada y cansada tanto de las autoridades como de los procesos electorales que no solucionan sus vidas.
A la población se le ha fallado en todas sus aspiraciones y por eso ya no quiere firmar cheques en blanco para nadie. Al actual Gobierno hasta le aguantamos que nos suba el IVA y seguramente hubiésemos votado todo ‘Sí’ viendo que había más seguridad y trabajo, pero no hay nada de eso. Tampoco hay esperanza porque simplemente no hay política pública ni obras, sino solo campaña electoral permanente.
Encima, el grado de prepotencia y agresividad del actual Gobierno es preocupante y solo es rebasado por su desconexión con la realidad.
Nos quitaron ocho horas de luz al día, pero siguen más interesados en decirnos que han ganado la consulta que en decirnos en la práctica cómo y cuándo las cosas van a mejorar.
Ha llegado la hora de que el mandatario y su gabinete cambien de estilo demostrándonos que son capaces de gobernar y encarrilar el país. Por ahora lo único que vemos es falta de visión.
El pueblo ya le dio las herramientas que pedían para combatir en contra de la delincuencia así que solo dedíquense a devolvernos la paz; esa será su mejor campaña.
Víctor corco Ba HE rr E ro corcoba@telefonica.net
La singularidad que todos poseemos, se conjuga a través de la interioridad vivencial y de la intencionalidad expuesta, a través de la voluntad, modulando y modelando un hálito reintegrador de pulsos y
Discutir quién ganó o quién perdió con la consulta popular, a estas alturas, no es más que una pérdida de tiempo. Aunque a la clase política le cueste aceptarlo, la ciudadanía no le dio mucha importancia. El ausentismo rebasó ampliamente el promedio histórico —un preocupante síntoma de hastío— y el desconocimiento acerca de las preguntas fue mayoritario. La breve y parca campaña, el carácter técnico, labioso e hiperespecializado de varias preguntas, y la selección arbitraria y excesiva de temas hicieron de la consulta popular un evento creado por políticos que les interesaba solo a ellos.
Concluída esta contienda, bien harían las autoridades del país en volver a poner los pies sobre la tierra. Ecuador atraviesa una profunda crisis que amenaza incluso con consolidarse en un retroceso permanente en las condiciones de vida
de la población: no existen mayores avances al respecto de la desnutrición crónica infantil; calidad del agua o acceso, siquiera, a la misma; el sistema de educación produce miles de adultos que apenas pueden llamarse ‘alfabetos’, los servicios básicos son deficientes en las urbes y, casi inexistentes, en ciertas periferias. Tenemos un Estado desfinanciado, descomunales atrasos con proveedores del Estado; experimentamos una nueva ola migratoria que, además, no conjuga las oportunidades en el exterior con el rampante desempleo local.
Mientras la ‘nueva’ alta política se vio triunfante y celebró -en plena ley seca- con vista a un campanario capitalino, la consulta quedó atrás y la realidad nos da a todos en la cara. Ahora sí, la ciudadanía necesita ver gente verdaderamente competente al mando y soluciones concretas que mejoren su vida, aunque sea de a poco.
mente, de forma activa, para la reconstrucción de nuevas rutas. Nada permanece, todo está sometido al avance social, lo que requiere de cierta audacia para llegar a buen puerto. Todo esto nos exige transitar en comunión, con innovación imborrable y con una mirada atenta; ya que puede abarcar, desde la expresión artística hasta la resolución de problemas en un contexto socioeconómico.
Tengamos en cuenta, que
el don pasivo no es humano, no debe serlo jamás; puesto que vivir por sí mismo, es una transformación inherente a cada época, que debe convertirse en una oportunidad para renovar y repensar sobre el propio horizonte actual. Recomponer el contexto sociocultural reinante y proyectarlo hacia el futuro, a partir de la sencillez, es lo que en realidad nos abre a la diversidad y reconduce a la unidad. Al fin y al cabo, la creatividad es lo que
Las expectativas tras la consulta
Hanpasado dos días desde que los ecuatorianos nos expresamos en las urnas, en respuesta a la consulta popular y el referéndum convocados por el Gobierno del presidente Daniel Noboa. El mensaje es claro: la principal demanda ciudadana es la seguridad, y cualquier herramienta adicional será apoyada por la población. Por eso es necesario analizar estos resultados y gestionar las expectativas. Los cambios significativos no ocurren de la noche a la mañana, y existe riesgo de desilusión si se esperan soluciones automáticas.
La delincuencia no desaparecerá mañana, ni los capos de las organizaciones criminales serán extraditados inmediatamente a una prisión en Texas. Actualmente, las Fuerzas Armadas colaboran en temas de seguridad ciudadana y también realizan control de armas en el territorio nacional. La creación de judicaturas especializadas en materia constitucional requerirá presupuesto y un concurso de méritos y oposición en el que participarán personas, no ángeles, quienes también pueden ser corruptibles si los cambios no se piensan de forma integral. Además, otra batalla se librará en la Asamblea Nacional, a pesar de los plazos exprés de 60 días establecidos para introducir reformas al Código Orgánico Integral Penal y a la Ley de Extinción de Dominio.
Desde la perspectiva del Gobierno, estos resultados muestran un respaldo a las políticas implementadas hasta ahora en materia de seguridad y al trabajo realizado en estos primeros meses. Sumado a que las consultas populares tradicionalmente son demostraciones de apoyo al presidente de la República, los resultados del domingo pueden interpretarse como un voto de respaldo a su gestión.
En conclusión, los resultados obtenidos confirman la hoja de ruta en materia de seguridad, que deberá incluir las nuevas herramientas entregadas al primer mandatario. Sin embargo, desde que se anunció la consulta, se han abierto otros frentes políticos y sociales que podrían interrumpir el curso de lo planificado.
Lo cierto es que las expectativas han crecido, y la responsabilidad de no decepcionar a la ciudadanía es enorme. Hacia allá debe orientarse el esfuerzo del Gobierno Nacional
hace germinar la conexión del soplo armónico con ese mundo discordante, que nos está ensuciando nuestros interiores existenciales.
El que no concibe e imagina, tampoco vive. Precisamente, hoy en día, las industrias creativas se hallan entre los sectores más dinámicos de la economía mundial y brindan nuevas oportunidades para que los países en desarrollo salten a las áreas emergentes de alto crecimien-
to de la economía mundial, sin obviar esa dimensión estética necesaria, donde se conjugue la ética con el aire embellecedor donante-coparticipe, atmósfera que debe trascender la realidad material y humanizar el mundo que nos rodea, ya que el ser humano es su sujeto y su fin. Naturalmente, los nuevos descubrimientos, nos demandan un clima de cooperación donante para hermanarse y hermanarnos a la vida.
El incremento en la inseguridad tras la pandemia ha contribuido al aumento de la pobreza.
De los más de 898 mil habitantes que tiene la provincia de Los Ríos, el 79 por ciento de la población viven en condiciones de pobreza según datos del último estudio realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC).
Entre los indicadores más destacados están la falta de vivienda, el acceso limitado a una alimentación adecuada, la falta de oportunidades educativas y de trabajo, la deficiente atención sanitaria, la inestabilidad laboral, y la falta de apoyo social, recreativo y comunitario.
El estudio también mostró que el 46% de las personas que viven en pobreza se encuentran en áreas rurales, mientras que el 18% reside en zonas urbanas. En cuanto a la pobreza extrema, el 22,6% se registra en la zona rural, en comparación con el 5,2% en la zona urbana.
Esto se refleja en los numerosos relatos de vendedores ambulantes que trabajan diariamente en los alrededores de los mercados de Quevedo y las que deambulan en situación de calle.
Santos Cervantes, quien se dedica a la venta de repuestos para celulares de forma ambulante, comenta que todos los días debe recorrer las calles céntricas de Quevedo, como 7 de Octubre y Bolívar, para vender sus productos y obtener al menos 10 dólares diarios, lo necesario para comprar los alimentos del día a su familia, que consta de dos adultos y dos niños de 7 y 8 años.
Santos menciona que mayo es uno de los meses más difíciles para su econo-
indigEncia. La inseguridad y la falta de empleo agrava la situación de pobreza en una ciudad.
mía debido al regreso a clases de sus hijos, ya que debe comprar uniformes, zapatos y útiles escolares. Para cubrir estos gastos, trabaja el doble y, a veces, viaja a otros cantones los fines de semana. “Mi esposa trabaja limpiando casas y a veces ayuda en los mercados para poder comprar lo necesario para los niños. Así, poco a poco, vamos saliendo adelante, no hay de otra porque no tenemos un sueldo fijo y vivimos del día a día”, explicó. El hombre contó que solo terminó la primaria y su esposa tiene un título técnico en belleza y peluquería, pero le ha resultado difícil encontrar empleo a pesar de su perseverancia. “Hay mucha pobreza. Antes de la pandemia, había más oportunidades de trabajo, porque también soy albañil y podía conseguir algo de empleo, pero ahora es más complicado por la crisis económica. Dan preferencia a quienes tienen más experiencia”, añadió el vendedor, quien vive con su familia en la parroquia rural La Esperanza de Quevedo.
Martha Carrera es costurera y destaca que durante esta época del año tiene un poco más de trabajo, confeccionando uniformes escola-
res a la medida en su casa. Sin embargo, aunque trabaja más, el dinero apenas le alcanza para cubrir los gastos mensuales, como el pago de la planilla de luz y agua, la compra diaria de alimentos, el internet, que es esencial para los estudios de sus hijos, y otros gastos como productos de aseo y medicinas. Como madre soltera, Martha solo depende del apoyo ocasional del padre de sus tres hijos, quien contribuye con la compra de uniformes y útiles escolares cuando se acercan las clases.
“Es difícil. He intentado emplearme en otras actividades, pero no es suficiente. Los fines de semana trabajaba en un restaurante donde me pagaban 10 dólares por día. Ahora me dedico a la costura, pero la situación está complicada. El gobierno debería crear más plazas de empleo junto a la empresa privada, apoyando el comercio y brindando seguridad”, afirmó la artesana, quien vive con su madre en la parroquia urbana San Cristóbal.
Buscan oportunidades
Ramiro Aguilera, un experto en seguridad que dirige una empresa de seguridad privada con sede en el can-
tón Babahoyo, afirma que el incremento en la inseguridad tras la pandemia ha contribuido al aumento de la pobreza en la provincia de Los Ríos, considerada la tercera más peligrosa del Ecuador.
Aguilera señala que los grupos delictivos han obligado a muchos negocios a cerrar debido a la extorsión diaria que enfrentan los propietarios y los inversores. También destaca que los secuestros han aumentado desde finales de 2023 y continúan en ascenso en lo que va de este año.
El experto menciona que, a pesar de los esfuerzos de la Policía, el Gobierno debería centrarse en crear más oportunidades laborales mediante la apertura de nuevas empresas o sucursales, lo cual ayudaría a reducir el desempleo y la criminalidad.
“En mi empresa, cada vez
más jóvenes vienen buscando trabajo con sus certificados de bachillerato, deseando trabajar como guardias de seguridad. Sin embargo, el Ministerio de Gobierno exige ciertos requisitos como cursos de capacitación, lo que dificulta la contratación. Además, nosotros debemos garantizar la integridad de nuestros trabajadores, lo cual implica mayores inversiones en su formación”, explicó Aguilera.
Propuso que el Gobierno, las empresas privadas y los municipios trabajen juntos para respaldar a los emprendedores, lo cual podría estimular la economía. Sin embargo, advirtió que los recientes apagones agravan la situación, ya que obligan a los negocios a abrir más tarde y cerrar más temprano, lo que resulta en menores ingresos comparado con otros períodos. (LL)
El aumento en las ventas de estos artículos de iluminación recargable se hace evidente ante los recurrentes cortes de energía.
Ante las constantes variaciones eléctricas y los apagones de energía programados por la crisis energética que atraviesa el Ecuador, son varias las personas que acuden a los comerciales de venta de variedades para adquirir alguna lámpara o cualquier otro tipo de objeto que ofrezca iluminación de manera recargable o a pilas.
Sandy Cujilan, es una de ellas, quien cansada de tener que comprar velas para la iluminación durante los cortes de energía eléctrica, decidió comprar una linterna de mano para resolver el problema.
“Me tocaba comprar velas o tener que poner a cargar mi celular, pero al tener la linterna del teléfono mucho tiempo prendida, primero que el dispositivo me calentaba y otra cuestión era que se descarga, y tenía que volverlo a conectar”, sostuvo la ciudadana.
Por otro lado, don Sixto García, es otra de las personas que también acudió en busca de una linterna de mano. El hombre de 59 años señaló que este aparato, el cuál hasta hace un mes no era necesario, hoy en día es primordial tenerlo en casa.
“Esto es útil, ahora nos toca comprar para iluminarnos y no pasar a oscuras, es más seguro que una vela, uno se olvida que tiene un vela encendida y podría ocasionar hasta un incendio, en cambio esto solo se descarga y listo”, mencionó el cliente. El aumento en las ventas
de estos artículos de iluminación recargable se hace evidente ante los recurrentes cortes de energía, los ciudanados están optando por adquirir linternas y focos recargables a precios variados. Esta tendencia refleja la creciente necesidad de contar con fuentes de luz alternativas y confiables durante los apagones. La disponibilidad de estos productos en tiendas locales y almacenes responde a la demanda creciente de la comunidad por soluciones prácticas ante los desafíos energéticos en la ciudad.
En las calles de la ciudad de Babahoyo y en los almacenes, es posible adquirir estos aparatos de iluminación recargable a precios módicos, que van desde los 0.50 centavos de dólar hasta los $20 dólares, dependiendo de la utilidad y resistencia de las luminarias.
Entre los productos disponibles se encuentran focos recargables desde $3 dólares, linternas a $4.50, así como otras opciones que oscilan entre los $7 y $18 dólares.
Por otro lado, ayer en horas de la tarde, la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) emitió un comunicado indicando lo siguiente:
“Informamos a la ciudadanía que, la hidroeléctrica Mazar continúa en proceso de recuperación, pero esto no quiere decir que se ha superado el inconveniente sobre la situación del sistema energético”.
El documento también mencionaba que actualmente la hidroeléctrica se encontraba en un nivel de 2.111. 13 metros sobre el nivel del mar, lo que ha permitido que Mazar opere con una unidad.
Esto indica que la situación va mejorando en su operatividad, pero aún no se
ha superado el inconveniente nacional de abastecimiento de energía. (DG)
Marlon aún cursaba sus estudios en una de las unidades educativas del sector.
En el recinto El Vergel del cantón Valencia, la tranquilidad dominical se vio interrumpida por un acto de violencia que cobró la vida de dos personas.
El suceso ocurrió alrededor de las 19:17 horas del domingo 21 de abril, justo después de una jornada electoral que contrastó con el cierre de la noche marcado por este terrible crimen.
Según el reporte policial, dos individuos a bordo de una motocicleta perpetraron el acto, disparando contra Fernando B. S., de 36 años, y Marlon C. S., de tan solo 18 años. Tras el fatal ataque, los agresores emprendieron la huida en dirección desconocida, dejando tras de sí un escenario de violencia y desconcierto.
La presencia policial, junto con unidades de Cri-
minalística, Dinased y Medicina Legal, se desplegó en el lugar para llevar a cabo las investigaciones y el levantamiento de los cuerpos. Los cadáveres fueron trasladados a la morgue de
Quevedo para la realización de la autopsia correspondiente
Según fuentes extraoficiales, Marlon aún cursaba sus estudios en una de las unidades educativas del
que cada día toma más terreno.
sector. Este trágico incidente ha conmocionado a la comunidad.
Los familiares de las víctimas, sumidos en el dolor y la incredulidad, protagonizaron escenas desgarrado -
ras de dolor en la fría noche, mientras el recinto quedaba sumido en un clima de miedo y preocupación al ver como la inseguridad cada vez toma más fuerza en el pequeño recinto. (IC)
Johan Goya Mero, de 20 años, fue la víctima mortal de un presunto ataque armado que se registró la mañana del lunes 22 de abril en la Ruta Ecológica de Quevedo. Su acompañante, identificado como Erick Faubla Tuárez, de 17 años, resultó herido y está recibiendo atención médica en un hospital de la localidad, donde permanece con pronóstico reservado. El violento incidente fue reportado a la policía por conductores que transitaban por la zona. Las dos víctimas fueron encontradas a un costado de la vía, mientras que la motocicleta en la que se movilizaban
estaba unos metros más adelante. Ambos cuerpos presentaban heridas de bala.
La policía está investigando el ataque, que ha generado conmoción entre los habitantes del sector y los conductores que transitan diariamente por esta carretera que conecta la parroquia rural San Carlos con la zona sur de Quevedo.
El cuerpo del fallecido fue llevado a la morgue de Quevedo para los procedimientos correspondientes.
Según datos de la Policía Nacional ninguno de los dos jóvenes registraba antecedentes penales. (LL)
Barcelona se prepara para la Libertadores bajo la dirección interina de Corengia
Con la incertidumbre sobre quién será su próximo entrenador, el Barcelona Sporting Club se encuentra inmerso en una atmósfera de expectativa y preparación para el crucial encuentro de la CONMEBOL Libertadores frente a San Pablo. La reciente salida de Diego López, aunque sorpresiva para muchos, no ha detenido la determinación del equipo amarillo de enfocarse en el desafío inminente.
El nombramiento de Germán Corengia como director técnico interino ha agregado un nuevo giro a la historia, ya que el argentino, quien apenas hace poco fue designado como director deportivo del club, ahora asume el papel de liderar al equipo en un momento crucial. A pesar de la situación inestable, los jugadores han
demostrado su compromiso al darle la bienvenida a Corengia y trabajar junto a él en la planificación para el enfrentamiento contra San Pablo.
La llegada de Luis Zubeldía como nuevo estratega de San Pablo agrega un elemento adicional de intriga al enfrentamiento. Conocido por su paso previo como entrenador del Barcelona entre 2011 y 2012, Zubeldía representa un desafío conocido pero formidable para el equipo amarillo.
Mientras el club continúa su
preparación en la cancha alterna del Estadio Monumental, se mantienen las especulaciones sobre quién será el sucesor definitivo de López. Múltiples nombres, incluido el de Ariel Holan, se mencionan como posibles candidatos para el puesto.
A pesar de la incertidumbre sobre el futuro del banquillo, el Barcelona no pierde de vista su objetivo principal: el partido crucial de la Libertadores contra San Pablo. La semana de entrenamientos intensivos,
Tras la derrota en Machala frente a Orense por la LigaPro, Liga de Quito regresó a Quito para comenzar su preparación de cara al enfrentamiento contra Junior de Barranquilla el martes 23 de abril, que será transmitido por Star+ a las 21:00.
El equipo se encuentra en el tercer lugar del grupo D de la Copa Libertadores, con 3 puntos, uno menos que Universitario de Deportes de Perú y Junior de Barranquilla, quienes lideran el grupo. Botafogo ocupa el cuarto lugar sin puntos.
El entrenador Joseph Alcácer enfrenta el desafío de resolver los problemas en el mediocampo, especialmente la ausencia de un compañero efectivo para Ezequiel Piovi en la recuperación del balón. Con Óscar Zambrano sin inscripción en el torneo internacional y Marco Angulo lesionado, la tarea se complica. En cuanto al resto del equipo, el trabajo de sincronización de movimientos está avanzando, especialmente en la delantera, donde Michael Estrada y Alex Arce muestran una mayor precisión. Jhojan Julio
con sesiones dobles para optimizar el rendimiento del equipo, refleja la determinación del club de enfrentar el desafío con todo su empeño. Con la fecha del enfrentamiento cada vez más cercana, la atención del Barcelona sigue centrada en el partido del jueves 25 de abril en el Estadio Monumental. Más allá de las especulaciones sobre el nuevo entrenador, el equipo está decidido a hacer frente a San Pablo y dar lo mejor de sí en el escenario continental.
y Luis Estupiñán se destacan como extremos, mientras que Lisandro Alzugaray y Alexander Alvarado aún no han aprovechado sus oportunidades. Alcácer ha mantenido el esquema de cuatro defensores, similar al que llevó al equipo al
éxito en la CONMEBOL Sudamericana y LigaPro el año pasado.
El equipo viajará a Barranquilla el lunes al mediodía y regresará a Quito después del partido del martes en el estadio Metropolitano.
María Paula Romo, Otto Sonnenholzner y Saudia Levoyer evaluaron la necesidad de desarrollar alianzas para las elecciones presidenciales de 2025.
Cumplida la jornada electoral del 21 de abril de 2024 , el mensaje de los ecuatorianos ha sido indiscutible
El apoyo mayoritario a las preguntas sobre seguridad, Fuerzas Armadas , extradición y ampliación de las penas para los delincuentes deja claro que la principal preocupación de los ciudadanos es recuperar la tranquilidad y la paz de la nación.
Las enmiendas constitucionales podrán entrar en vigencia de forma inmediata , tal como se desarrollan sus anexos, mientras que las seis preguntas que formaban parte de la consulta popular deberán debatirse en la Asamblea Nacional Para que eso se cumpla, la Presidencia de la República tiene cinco días para enviar todos los textos de las reformas.
En una conversación con LA HORA, la periodista y académica Saudia Levoyer; el exvicepresidente, Otto
Sonnenholzner ; y la exministra de Gobierno y líder del movimiento Construye, María Paula Romo, evaluaron las alternativas y escenarios del país tras la consulta popular.
Los entrevistados manifestaron que el mensaje del país ha sido claro por lo que exigieron al Gobierno y a los parlamentarios asumir con madurez la voluntad popular y avanzar en los proyectos y reformas necesarias para que pueda ejecutarse el mandato popular.
Alianza nacional
El exvicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, indicó que la clase política del Ecuador debe estar dispuesta a escuchar con atención el llamado de unidad que hace la sociedad ecuatoriana.
Acotó que el sector privado y los representantes del sector laboral, “tenemos que llegar a un compromiso sobre qué es lo que hay que
No hay un triunfo indiscutible
° La exministra de Gobierno, María Paula Romo, consideró que la jornada electoral no mostró un triunfo claro para ninguna de las dos campañas en disputa.
“El resultado de la consulta popular es una especie de resultado intermedio. Se había provocado un gran enfrentamiento entre la campaña del Gobierno y la campaña del correísmo. El resultado nos muestra un electorado que escogió cada pregunta, que tomó decisiones y que valoró. No es un triunfo indiscutible, ni un respaldo ciego para ningún sector político”, sentenció. Por su parte, la periodista Saudia Levoyer advirtió que el discurso presidencial sigue siendo segmentado para las audiencias a las que quiere dirigirse el presidente Daniel Noboa. “Este es un presidente que está en el grupo de los de 35, y ellos se comunican de otra manera. Ellos ya son nativos digitales”, puntualizó.
Para Levoyer, el primer mandatario, al pensar en la reelección, busca “mantener el contacto continuo con su audiencia, conversar con ellos, participa, utiliza los lenguajes y las plataformas con las que ellos están habituados”.
Advirtió que en este sentido los medios de comunicación deben buscar maneras a través de los ministros y voceros para mantener informada a la ciudadanía.
contar con un Gobierno que garantice estabilidad. “Hay que evitar un escenario electoral fragmentado , el país requiere unidad en los más distintos aspectos y en lo electoral también”, puntualizó al señalar que la fragmentación de las fuerzas democráticas es una de las dificultades que ha impedido la construcción de acuerdos en el Legislativo.
sociales , advirtiendo que los actores “contratan gente para que les ayude a difundir cierto tipo de contenidos que exacerban el accionar”. Agregó que en el Ecuador “no hay reglas frente a los gigantes informáticos y el manejo de las redes sociales” cuando en otras naciones ya existen prohibiciones sobre los alcances de las redes sociales.
hacer para salir de esta crisis”.
Puntualizó que la sociedad debe tener claro cuales deben ser los compromisos y acuerdos indispensables en lo económico, en la administración de los recursos públicos, en la seguridad, para salir del “círculo vicioso en el que estamos atrapados, en donde todos los días ocurre otra desgracia”.
También hizo un llamado a mantener abiertas las puertas del diálogo , donde se defiendan los valores democráticos, rechazó que algunos actores políticos avancen en una agenda de “unidad a cambio de impunidad. El precio es demasiado alto”, sentenció.
La líder de Construye , María Paula Romo , coincidió en la necesidad de desarrollar una alianza que le permita a los ciudadanos
“Hay causas que deberían unificarnos a todos, luchar contra la criminalidad, el c rimen organizado ”, acotó. Para Romo el país debe iniciar un debate sobre el impacto de los casos Metástasis , P urga y Plaga en el sistema de justicia. “Todavía no hemos acusado ese golpe para la sociedad y ni siquiera hemos empezado a buscar soluciones”.
Al hacer una revisión sobre la polarización que se observa en el discurso político del país, Saudia Levoyer, académica y periodista, recordó que “la polarización es eminentemente emotiva , todo lo que está vinculado al manejo de red social y está basado en las emociones extremas, o lo amo o lo odio , no hay puntos intermedios”.
Destacó que en la actualidad esta polarización se maneja a través de las redes
Por su parte, Otto Sonnenholzner, llamó la atención sobre las acciones del presidente de la República, Daniel Noboa, que lo han llevado a romper los puentes con todos los sectores políticos en el Parlamento. “Ponerte a pelear con todo el mundo y no tienes plata para responder a las crisis, es exacerbar la inestabilidad que vas a sufrir. Porque de por sí, va a ser un Gobierno inestable”, explicó.
Advirtió que Noboa podría tener que lidiar con un escenario similar al de Guillermo Lasso en los próximos meses. “Si a esa situación económica sensible, le sumas la falta de estabilidad política, estas en un cóctel complicado, como el que le tocó lidiar al Gobierno de Lasso”.
En este sentido, Sonnenholzner calificó como un error la decisión del CNE de tratar de suspender al Movimiento Construye. (ILS)
Jhonatan Parra, representante de ADN, cree que ningún legislador se opondrá al proyecto de seguridad que dispuso el pueblo en la consulta popular.
Una vez que los resultados de la consulta popular y referéndum constitucional queden en firme , empezarán a correr los plazos para que el Ejecutivo y la Asamblea Nacional viabilicen las reformas dispuestas
Eso será tras el cumplimiento de las etapas en la que los sujetos políticos podrán plantear recursos de objeción e impugnación (un mes de plazo para conocer y resolver) en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Una de las prioridades del Legislativo deberá ser el tratamiento de la pregunta ‘A’ relacionada con la reforma parcial al artículo 158 de la Constitución sobre el apoyo de militares a la Policía Nacional. La Asamblea tendrá un plazo de 60 días para establecer el mar-
co normativo con el cual los militares podrán realizar el trabajo complementario.
Voluntad popular
Para el tratamiento de esta pregunta, que amerita una actuación urgente, el docente de derecho constitucional, Christian Masapanta, observa que podría haber dificultades por la actual fragmentación de la Asamblea, pero espera que esto no se convierta en un obstáculo para canalizar la propuesta. “La Asamblea debe asumir un rol comprometido con la voluntad de los electores en las urnas y no generar un bloqueo dentro de la esfera política”, recomendó.
Jhonatan Parra, del movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea, cree que ningún legislador
se opondrá al mandato popular. “Ningún asambleísta se va a oponer, porque cuando vayan a pedir el voto en caso de buscar la reelección (en las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025) con qué cara van a pedir el voto; le van a decir tú no cumpliste con la voluntad popular”, expresó.
Para Franklin Samaniego ( Revolución Ciudadana ), una vez que se oficialicen los resultados, en el tema de seguridad deberá darse el trámite que corresponda en la Comisión de Justicia.
“Somos oposición al Gobierno, sin embargo, hemos demostrado que los temas que son de interés para el pueblo ecuatoriano y garantizan derechos tendrán el apoyo de la bancada”, afirmó.
Judicaturas, extinción de dominio En menos de un año, la Asamblea también deberá establecer el marco normativo para la implementación de las judicaturas especializadas, que estarán a cargo de jueces de garantías constitucionales. También para canalizar los instrumentos legales que permitirán que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio
Para esta última reforma se establece que, dentro del plazo de cinco días, posterior a la publicación de los resultados, el presidente de la República, Daniel Noboa , deberá remitir un proyecto de ley de reforma a la Ley Orgánica de Extin-
ción de Dominio que aprobó la Asamblea el 8 de febrero de 2024. La iniciativa del Ejecutivo tendría que modificar la ley en el sentido de que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito.
“La Asamblea deberá asumir un rol serio y llegar a acuerdos para implementar las modificaciones”, agregó Masapanta, quien se preguntó si una Asamblea dividida logrará aprobar las reformas en un plazo de 60 días o establecerá la ampliación de los plazos
A criterio del docente universitario, estos serán los desafíos del Legislativo de cara a la promulgación de resultados. Masapanta exhortó a que se redoblen esfuerzos para acatar la voluntad popular.
Para ello, recomendó que las autoridades del Consejo de Administración Legislativa (CAL) deberían canalizar un procedimiento para desarrollar las reformas a la normativa y cumplir con los tiempos que se aprobaron en la consulta. En este sentido, incluso cree que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC) debería definir una nueva agenda legislativa. (SC)
Tanto Gobierno, como gremios y empresarios, deben ser pragmáticos y buscar qué se puede hacer dentro del marco jurídico vigente e impulsar cambios puntuales.
Menos del 40% de los votantes de la última consulta popular apoyaron el trabajo por horas, el contrato a plazo fijo y el arbitraje internacional.
Todas las preguntas directamente económicas fueron rechazadas por la mayoría de los ecuatorianos, a pesar de que las últimas cifras del instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( i NEC) , con corte al 31 de marzo de 2024, apunta a más de 5,5 millones de personas entre la informalidad y el desempleo , con un ingreso promedio de menos de $14 al día o menos de $2,8 por hora; sin ningún tipo de beneficio de ley.
Además, según las últimas estimaciones del Fondo Monetario i nternacional (FMi), Ecuador será el tercer país con menor crecimiento económico de América Latina en 2024.
El 0,1% de crecimiento de la economía ecuatoriana, solo es mejor que el -0,2% de Puerto Rico y el -2,8% de Argentina.
Ante este escenario, la estrategia política y económica para impulsar el empleo y la inversión debe reenfocarse lo más rápido posible y ser pragmática, aseguró Carlos Macías, abogado laboral y consultor empresarial.
1.- Aprovechar lo que permite la normativa vigente. A través de un acuerdo ministerial, se puede construir una nueva modalidad de contratación que esté en la mitad entre el rechazado contrato por horas y el contrato de jornada parcial permanente.
De acuerdo con Macías, el ministerio de Trabajo debe sentarse lo más pronto posible con empresarios y sindicatos para acordar un contrato que dé más flexibilidad que las modalidades vigentes.
“Actualmente existen más de 40 modalidades contractuales en la legislación ecua-
toriana. Se debe depurar las que no tienen ningún impacto en el empleo, aprender de los errores del pasado y buscar una nueva modalidad que se ajuste más a la realidad actual y, sin llegar al contrato por horas, permita emplear con más flexibilidad”, apuntó.
2
.- Consensuar reformas puntuales al Código de Trabajo. Los altos costos de despido y la ineficiente jubilación patronal son dos barreras para el empleo formal. En el caso de la jubilación patronal, ya en 2019 hubo un consenso, dentro del Consejo de Trabajo, para cambiarla completamente y transformarla en un verdadero ahorro individual que no desincentive la contratación.
Andrea Andrade, abogada laboral, explicó que se debe rescatar ese consenso para impulsar un cambio legal.
En el caso de las indemnizaciones por despido, a través de consenso, también se debe buscar una forma de racionalizarlas para evitar que sea una de las principales barreras que desincentiva
la contratación sobre todo en micro y pequeños negocios, que son más del 90% de la estructura productiva del país.
El abogado Carlos Barrionuevo, académico asociado del i nstituto de Economía Política del Ecuador (iEEP), recalcó que se tiene la falsa idea que los empresarios son unos millonarios que abusan y contratan como les da la gana.
Aunque puede haber casos de ese tipo, la mayoría de los empresarios en Ecuador son dueños de micro y pequeños negocios que no contratan para despedir, pero que, si algo sale mal o deben reducir personal, tienen que asumir costos en muchos casos impagables.
Es importante recordar que liquidar una empresa en Ecuador puede ser una tarea tortuosa de muchos años.
Si se logran consensos para reformas puntuales a corto plazo, se podría allanar el camino para una reforma integral en el mediano y largo plazo.
3.- Reducir y simplificar tramitología. Ya en junio de
acción del contrato por giro de negocio.
4.- Acabar con el Estado como carga para la producción. Como han propuesto gremios productivos como la Cámara de Comercio de Guayaquil, se debe enfrentar realmente el problema fiscal para que el Estado deje de estar siempre la borde de dejar de pagar sus obligaciones y cada año cambie las reglas tributarias para sacar más dinero del pequeño sector formal.
Esto se logrará con una mezcla de reducción de costos de producción vía menos aranceles, eliminación y focalización de subsidios ineficientes (comenzando por los combustibles ), reforma al sistema de contratación pública (donde se pierden $1.500 millones al año), política intensiva de formalización de informales y eliminación de los techos políticos a las tasas de interés, entre otros temas.
2022, LA HORA recogió una propuesta del Colegio de Economía de la Universidad San Francisco (USFQ), donde se planteaban 7 medidas concretas para facilitar la contratación y reducir la tramitología en el mercado laboral.
Entre esas medidas estaba, por ejemplo, la reforma del Decreto Ejecutivo 1121 que regula la contratación con terceros y así permitir la contratación de servicios técnicos especializados y actividades complementarias. Además de la digitalización de muchos trámites engorrosos.
Por otro lado, también se podría emitir un decreto que reemplace al 2393, el cual data del Gobierno de León Febres Cordero.
Solo con eso, se mejorará sustancialmente la seguridad y la salud ocupacional. Además, se establecerán requisitos y mecanismo que estén acordes a las circunstancias actuales.
A su vez, con resoluciones y acuerdos ministeriales se puede ampliar el campo de
5.- Empezar a solucionar la crisis eléctrica. El crecimiento económico es directamente proporcional a la capacidad de un país de generar energía eléctrica. Los apagones están generando pérdidas millonarias y, entre más tiempo se mantengan, los principales perjudicados (hasta llegar a una quiebra) son los micro y pequeños negocios.
A corto plazo se debe hacer todo lo posible para contratar toda la generación térmica que se pueda. A mediano y largo plazo se debe poner como prioridad la inversión privada en el sector; pero para eso se debe hacer una reforma para eliminar el monopolio estatal, reducir tramitología innecesaria, dar real autonomía financiera a las empresas públicas y, como también sucede en el petróleo, se tiene que depurar las instituciones públicas y luchar realmente contra el llamado enemigo interno.
Como ya analizó LA HORA, se debe tomar en cuenta las razones de por qué la ley de Competitividad Energética, aprobada en el actual Gobierno de Daniel Noboa, a pesar de llamarse la Ley no más apagones, nunca se enfocó en los problemas de fondo del sector eléctrico del país. (JS)
Si es usted amante de la vida saludable y a pesar de seguir a cabalidad todas las recomendaciones nutricionales, a continuación vamos a decepcionarte un poquito, vamos a debatir sobre algunos errores comunes que cometen casi todos los amantes de un estilo de vida saludable.
Te obligas a `amar´ toda la comida que es `saludable´ Es muy importante alimentarse adecuadamente usando buenos productos que te provean nutrientes reales y no solo química, pero no hay que atacar toda la verdulería, será más útil encontrar entre esos productos y combinaciones los que realmente te gustarán. Vivir saludable es lo mismo que simplemente vivir, no es una dieta a corto plazo, sino una revisión completa de tus hábitos alimenticios. Si no te gusta el salvado de trigo o semillas de linaza, come el arroz normal, o inte-
gral; no te gustan los tomates, compra pimientos, siempre hay una alternativa y la opción que te conviene, entiende que seguir ciegamente las recomendaciones de nutricionistas sin importar si van a la Manu de tus propias preferencias. Después de todo, la vida sin placer no es vida, solo las restricciones constantes y la coerción conducirán a una ruptura inminente, es inevitable.
Tomas demasiada agua
Los dos litros tradicionales al día es la cantidad promedio recomendada de líquido que
necesita una persona sana. Después de esto todo es muy individual. En este caso, solo el examen de un médico y la consulta con un nutricionista le ayudarán a averiguar cuánto líquido necesita. Por cierto, el consumo excesivo de agua puede provocar varias complicaciones en el cuerpo en general y en el sistema urinario en particular.
Tus compras y el menú están basados solo en el contenido calórico Esto está mal porque el bajo contenido de grasas y calorías no siempre garantiza los
gas yoga o algunas prácticas relajantes y que te calmen al menos una por semana, lo que ayudará a aliviar la tensión física y nerviosa. El principio “sin sufrir no hay resultado”
Los dolores musculares no siempre son indicadores de un entrenamiento efectivo. A menudo hablan de lesiones, falta de calentamiento antes de entrenarte y cargas excesivas; nada de esto conducirá al preciado objetivo. Vigila las señales de tu cuerpo y podrás detenerte a tiempo.
No rompas las reglas
beneficios de los productos, y la cantidad de otros nutrientes necesarios para el cuerpo también es importante. Presta atención a la composición.
Usas vitaminas Los multivitaminas llenan el cuerpo con todos los elementos a la vez, mientras que no siempre necesita todo ese alfabeto. La mejor opción es consultar a un médico y tomar las vitaminas que son indicadas para ti y que tu cuerpo realmente necesita. No olvides que es mejor reponer el resto de forma natural con las comidas, y no con las pastillas. Las verduras, frutas y pescados definitivamente no conducirán a la sobredosis.
No das caso al estrés
Puedes comer un batido de avena y zanahorias, pero esto no te ayudará a ser más saludable si pasas todo el tiempo nervioso y preocupado sobre todo. El sobrepeso, el insomnio y los problemas digestivos son solo una parte de las enfermedades que las personas innecesariamente nerviosas esperan (iracas a la hormona cortisol, la del estrés, que tú mismo la cultivas). Te aconsejamos que ha-
No te olvides de cuidarte y quererte, incluso si estás siguiendo una dieta muy estricta, aún más si esta dieta te estresa. Las largas restricciones y la incapacidad de darse un poquito de sabor y de placer a uno mismo con un pequeño trozo de chocolate conducirán directamente al estrés y alguna crisis nerviosa. Y ahora sabemos de qué está plagado (ver arriba).
Duermes poco
Levantarte unos 15 minutos antes de la hora habitual para hacer ejercicio es algo bueno, pero si empiezas a sacrificar tu sueño en serio, entonces estás exagerando, los músculos necesitan descanso y recuperación, y el sueño saludable es justo lo que ayudará a aliviar la tensión y la fatiga. No seas perfeccionista, perfeccionarse en ser más calmo y moderado en tus pasos y decisiones, la vida no se acaba mañana, y no necesitamos desgastes.
Consideras que ser flaco es sinónimo de la salud Parece que la moda de la delgadez antinatural ya ha pasado y todos se dieron cuenta de que no hay nada bueno en el hambre y la c cifra de balanza desproporcionadamente baja, pero aún así muchos continúan liderando la forma de vida equivocada, con dietas mal hechas e infinitas restricciones. Cambia este punto de vista medio anorexia a uno más saludable y que te trae beneficios, que se enfoca en la salud general y no solo pérdida de peso, que te guste. Cuídate. (T.S.)
Migrantes denuncian operativos ‘inhumanos’ en desierto de México
Las persecuciones en carreteras, autobuses y aeropuertos son consideradas ilegales.
CONTROL. Personal del Instituto Nacional de Migración realiza detenciones de migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua (México).
CIUDAD JUÁREZ. Defensores de derechos humanos y migrantes calificaron este 22 de abril de 2024 de “ilegales” e “inhumanos” los crecientes operativos que el Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano realiza en el desierto
me ir con mis hijos, mi señora”, expresó un migrante, que no pudo compartir su identidad, interceptado por un agente del INM.
El oficial se limitó a detenerlo, a mantenerlo inmóvil y a decirle que lo reuniría con su familia, a la que también estaban persiguiendo otros dos funcionarios.
Persecuciones y peligro
El abogado Ernesto Vasconcelo expuso que las persecuciones y detenciones que realiza el INM en las carreteras, los autobuses y los aeropuertos son “ilegales y anticonstitucionales” , y orillan a los extranjeros a enfrentarse a rutas peligrosas como el desierto.
Vasconcelo, un inmigrante venezolano que llegó a Ciudad Juárez hace más de dos décadas, estudió Derecho y se especializó en migración, sostuvo que el INM viola la Constitución, la Ley de Migración y acuerdos internacionales.
Impulsan juicio político contra Milei por ‘genocidio económico’
BUENOS AIRES. Activistas de la lucha por los derechos humanos en Argentina presentaron este 22 de abril de 2024 ante el Congreso de la Nación una petición de juicio político contra el presidente del país suramericano, Javier Milei, “por mal desempeño de sus funciones y posible comisión de delitos”.
de la frontera norte de México. EFE documentó una detención en mitad de la carretera que va de Chihuahua a Ciudad Juárez, limítrofe con El Paso (Texas), donde un hombre dijo venir deshidratado y con toda su familia tras más de 400 kilómetros de caminata a través del desierto.
La presión por resolver ‘ la crisis
° El Gobierno de México ha reforzado este año los controles tras el aumento del 77% en la migración irregular en 2023, cuando detectó más de 782.000 migrantes en esta situación. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró el mes pasado que los encuentros diarios de migrantes en la frontera con Estados
“Ayúdame, Dios. Desde dónde venimos caminando, viejo. Ay, amigo. Vamos, vamos, ya déjame ir con mi hijo, quiero ir con mis compañeros. Mi hermano, déja-
Unidos cayeron casi un 55% de diciembre a marzo.
Vasconcelo pidió a la CNDH y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vigilar el actuar del Gobierno mexicano con los migrantes.
“Un inmigrante no tendría que caminar una carretera con temperaturas extremas, exponiendo su vida, su salud, la vida de los niños, su integridad”, manifestó.
“No tiene Migración facultades para hacer una detención en una carretera, en un punto de revisión, porque estaría coartando ese derecho de toda persona de poder transitar todo el territorio nacional sin necesidad de documentación específica”, señaló el abogado.
El abogado Vasconcelo argumentó que el INM tiene la obligación de controlar el ingreso y salida de los extranjeros en el país, pero solo en los puertos de entrada y, cuando una persona ya está dentro del territorio nacional, los agentes deben respetar los derechos humanos, como el libre tránsito y no ser molestados. EFE
En el documento de 25 páginas, el artista y referente de derechos humanos Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980; la exembajadora argentina en Venezuela y Reino Unido, Alicia Castro; y la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; entre otros firmantes, solicitaron al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el inicio del proceso de juicio político contra el ultraliberal.
Los impulsores de esta iniciativa, que debe pasar varios filtros antes de que, efectivamente, se apruebe la celebración de un juicio político, citan el “genocidio económico” -en alusión a la dureza del ajuste económico emprendido por el Ejecutivo de Milei- como una de las causas.
La acción es por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023, firmado por el mandatario el 20 de diciembre de 2023 y por la denominada ‘ley ómnibus’, que fue rechazada por los diputados de la Cámara baja. EFE
ENTREVISTA CON ESTÉFANI ESPÍN
Con Gabriela Vivanco
Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad
La Corte Nacional es la que hace eficaz la extradición de un ciudadano.
Una vez que se proclamen los resultados del referéndum en el Registro Oficial, la extradición será legal en el país.
Ecuador no cuenta aún con una lista de posibles extraditables pues era una figura que la Constitución no avala.
Tras la consulta popular y el referéndum, la ciudadanía le dio el sí a este recurso legal. Pero ¿cómo se aplicará?
Desde que los resultados del referendo se publiquen en el Registro Oficial, se hará oficial la extradición de ecuatorianos al extranjero.
Diego Pérez, doctor en Ciencia Política y Derecho, señala que la extradición opera
sobre el pedido de un Estado que pida juzgar a determinada persona en su territorio.
Pérez destaca que la extradición no es unilateral. “No es que el Ecuador puede decir les enviamos a Estados Unidos a tales personas, sino que debe ser también un pedido del país receptor”.
El país receptor deberá comprobar que un ecuatoriano ha cometido un delito en su nación y –según explica Pérez– se requiere de una investigación previa y una sen-
tencia para que sea válida esta figura legal.
Delitos no extraditables La pregunta que enmendará el artículo 79 de la Constitución detalla que “no se concederá la extradición por delitos políticos y conexos, con la exclusión del terrorismo. Los delitos contra la humanidad y otros establecidos en los convenios internacionales”. Tampoco se puede dar la extradición en casos de persecución política o delitos militares.
Perú y Colombia permiten la extradición.
Además, una persona no puede ser extraditada a naciones donde pueda ser objeto de tratos inhumanos o penas degradantes y crueles.
Tipos de extradición
Existen dos tipos de extradición: la activa y la pasiva. La primera sí la tiene Ecuador y es cuando la justicia ecuatoriana pide la entrega de uno de sus ciudadanos desde el extranjero, para que sea juzgado en territorio ecuatoriano.
La extradición pasiva es lo contrario. Es que un ecuatoriano pueda ser juzgado en un país del extranjero que lo requiera por el cometimiento de un delito.
Los extraditables serán quienes hayan cometido delitos, incluso antes de aprobarse el referéndum. (aVV)
POLÍTICA
‘Me acuerdo de Rafael Correa en las sabatinas’: María Paula Romo sobre Daniel Noboa
SERVICIOS
Cortes de luz en Quito para este martes 23 de abril
PAÍS Cuerpo desmembrado sería una amenaza contra la fiscal
Diana Salazar lahora.com.ec en la web
JUSTICIA
Concurso a jueces de CNJ: Ellos son algunos de los aspirantes a magistrados
Cada 23 de abril es reconocido internacionalmente por el fallecimiento de tres grandes escritores en la historia de nuestra humanidad, Miguel de Cervantes (22 de abril), William Shakespeare, y Garcilaso de la Vega.
En esta fecha especial la ciudad también celebrará el Internacional del libro, la inauguración será a las 9:30 en el Hall del edificio principal de CCE, poco más adelante se llevarán a cabo diferentes actividades como el Concurso de Literatura Miguel Riofrío, género novela breve, y el Concurso Nacional de Poesía Juvenil Héctor Manuel Carrión, estos 2 en la Biblioteca Máximo Agustín Rodríguez.
El evento continuará en horas de la tarde, en la biblioteca antes mencionada a las 15:00 se llevará a cabo la medición lectora, y a las 17:00 en el Museo y centro Cultural de Loja será la presentación de las novelas escritas por Luis Antonio Quizhpe: Exégesis de memorias de gris, El gato sin amo de Hernán Rodríguez Castelo y 12 etopeyas de Rodolfo Pérez Pimentel.
La lectura tiene un valor muy importante en nues -
tro cerebro, además, de ser una actividad de igual de importante que el ejercicio físico, la misma es recomendada por diferentes doctores, psicólogos, profesionales del deporte, entre otros, la psicóloga Nicole Nugra conversó con Diario La Hora y nos comentó algunas de las razones por las cuales la gente deja de leer “Los motivos por los que la gente deja de leer en la edad adulta pueden ser variados. Sin embargo, creo que uno de los factores principales puede ser el hecho de que, en nuestra sociedad, la lectura a menudo no se valora como actividad divertida o un pasatiempo, sino que a menudo se ve como algo aburrido ouna carga. Además, con el avance de la tecnología, muchos de nosotros estamos más atraídos por formas de entretenimiento inmediato y fácil” además habló sobre los grandes beneficios de
leer por lo menos 30 minutos al día “Mejora de la comprensión y el análisis, cuando lees, desarrollas estas habilidades, lo que puede ayudarte a llegar a conclusiones más rápido y a resolver problemas más eficientemente, aparte mejora del estado de ánimo, mejora del estrés y ejercitar el cerebro para prevenir enfermedades como el Alzheimer”
Según el INEC 3 de cada 10 ecuatorianos no le destinan tiempo a la lectura, el estudio fue hecho en 5 ciudades del Ecuador (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato), el 50,3% de los ecuatorianos lee de 1 a 2 horas a la semana, mientras el 13,5% lo hace de 3 a 4 horas. De acuerdo al estado conyugal, el 82% de los solteros le dedican tiempo a la lectura, convirtiéndose en el grupo que más lee, mientras los viudos son los que menos leen con el 53% de su población.
Colón Pico se fugó de la cárcel de Riobamba en enero. Meses después, sus familiares dijeron que había muerto.
La madrugada de ayer, lunes 22 de abril, en el cantón Puerto Quito, noroccidente de Pichincha, tras labores investigativas y operativas ejecutadas por varios meses por parte de las unidades especializadas de la Policía Nacional, se detuvo a Colón Pico.
César Zapata, comandante general de la Policía, señaló que Colón Pico tiene más de 21 casos pendientes con la justicia. El 8 de enero, se fugó con 32 presos, tras un amotinamiento en la cárcel de Riobamba.
“Con el apoyo del 131 (plan de recompensas) se logró la aprehensión de cinco ciudadanos, entre ellos Colón Pico”, dijo Zapata. También se detuvo a Ana Pico, la hermana de alias el Salvaje Pico.
Zapata indica que, durante el operativo, la Policía Nacional fue recibida con armas de fuego.
Freddy Sarzosa, director
general de investigaciones, indicó que Pico se encontraba con todo su brazo operacional en una finca de Puerto Quito. A las 03:00, llegaron a una hacienda de 22 hectáreas de producción de cacao, donde contaba con todas las seguridades.
Se fugó en enero Un juez dispuso su prisión preventiva el 16 de enero de 2024, por el delito de intimidación contra la fiscal Diana Salazar. Sin embargo, el paradero del hombre, quien cuenta con una veintena de antecedentes penales, era desconocido desde que se fugó de la cárcel de Riobamba.
el dato Colón Pico cambió su color y forma de cabello para no ser reconocido.
Cumplía prisión preventiva por secuestro, y quien fue señalado por la fiscal Diana Salazar de intentar matarla
La supuesta muerte Sin dar muchos detalles, familiares aseguraron que Pico murió el 23 de marzo de 2024 La familia del hombre que desde enero estaba prófugo de la justicia señaló que hubo una balacera y que producto de esto él habría muerto. “Mi viejo querido, Colón Pico”, publicaron los familiares.
La HORA emitió la consulta sobre el hecho, el sábado 23 de marzo, a la Policía que detalló que no tienen confirmación.
La familia compartió un video especificando que Colón Pico no fue quien amenazó a la Fiscal. “Desde el último audio que nos dejó, mi tío Colón Pico, no sabemos si está vivo o muerto”. “Responsabilizamos de su desaparición al gobierno
La fiscalía general del Estado (FGE) solicitó, el 10 de enero de 2024, a la unidad judicial la formulación de cargos en su contra, por presunta participación en el delito de intimidación en contra de la Fiscal.
Hombre muere en acera de un parque
Una persona aparentemente indigente se desplomó en la acera que está ubicada junto al cerramiento del parque de La Juventud y perdió la vida de manera instantánea. La novedad ocurrió la tarde de ayer, lunes 22 de abril, y asombró a las personas que a esa hora se ejercitaban en este tradicional espacio de Santo Domingo.
El hombre estaba semi -
desnudo, esto hace presumir que vivía en condición de calle , y hasta el cierre de la presente edición todavía no se conocía su identidad.
Paramédicos de Consulting Group llegaron al lugar del suceso para tratar de brindar los primeros auxilios, pero únicamente
el dato A través de la autopsia se conocerá la causa exacta del deceso, pero no se descarta que haya sido por intoxicación.
comprobaron que la persona ya no tenía signos vitales.
Uniformados de la Policía Nacional tomaron el procedimiento correspondiente y solicitaron la ambulancia de medicina legal para que el cuerpo sea trasladado al Centro Forense. (JD)
ecuatoriano”, agregó el familiar.
Aliado de los Lobos y terror de San Roque Fabricio Colón Pico Suárez, a sus 44 años, registra una larga carrera delictiva. El sujeto extorsionaba a los taxistas informales de La Libertad, en el centro occidente de Quito, obligándoles a pagar 30 dólares semanales para brindarles seguridad. Además, controlaba el microtráfico de drogas en Chiriyacu, en el sur. Eso señala su expediente delincuencia que es amplio. En 2019, accedió a la prelibertad y portaba grillete electrónico. En los años 90 se lo identificó como parte de la banda de los Endara, lide-
rada por la conocida Mama Lucha.
Registra más de 17 detenciones y cerca de 30 procesos judiciales por diferentes delitos. Uno de sus puntos de operaciones era San Roque, en el centro.
Informes policiales detallan que Pico, actualmente, trabaja de la mano con la banda Los Lobos que tiene mayor presencia en la Sierra. Dicha banda ha sido señalada en las investigaciones por el asesinato del político y excandidato presidencial, Fernando Villavicencio. Es así, que la Fiscal agregó: “ El mismo grupo que asesinó a Fernando Villavicencio ha sido contratado para acallar la voz de esta Fiscal”. (DLH)
Da clic para estar siempre informado
Puerto Rico logra preservar la mariquita, una ave en peligro de extinción
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico y la empresa Luma Energy han logrado preservar la mariquita, una ave en peligro de extinción al contabilizar unas 115 en un censo en una isla donde la especie pernocta. La mariquita enfrenta amenazas como la contaminación ambiental y la presencia de especies invasoras.