Los Ríos: 22 de mayo, 2024

Page 1

Contrabando de frutas

afecta economía local

Los afectados destacaron que cerca de un millón de frutas ingresan ilegalmente a los mercados mayoristas, perjudicando el precio de sus productos, reduciéndolo hasta en un dólar por fruta. 3

¿La salida de la Fiscal General afectará a Metástasis? 10

Cacao ecuatoriano brilla en un mercado volátil

Asamblea tramita seis reformas de la consulta popular

Opciones que tiene Ecuador para evitar más apagones

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MIÉRCOLES 22 de MAYO de 2024 Los Ríos
POLÍTICA ECONOMÍA CIudAd CIudAd 11 9 4 5
La Julia - San Juan: Nueva vía en Los Ríos JuSTICIA

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Víctor corco Ba H errero corcoba@telefonica.net

Deberes de justicia

Hoy la cotidianidad de la jornada es un infierno para muchas personas, afectando negativamente a la salud mental y al bienestar de los niños. Como vemos permanentemente en todas las contiendas, aparte de desencadenar una carrera ar-mamentística mundial, las decisiones y acciones imprudentes de los adultos están costando, sobre todo en los seres más indefensos, su seguridad y también su futuro. Buscar y eliminar las causas, curar las heridas, reparar los desastres, es una idea acertada que hemos de poner en práctica, tanto para dar aliento como para perfeccionar la sociabilidad del sosiego benéfico. No olvidemos, por tanto, que es la propia serenidad la que nos hermana, enseñándonos a reconocer en nuestro semejante nuestro propio horizonte vinculante, lo que supone espíritu cooperante, con una mística trascendente, rebosante de amor verídico, que es lo que produce la concordia y reproduce la inventiva, preventiva y operativa expresión armónica, apoyada en el cuidado reconciliador de los ánimos, ali-mentados por los deberes de justicia. Cruzarse de brazos no es la solución ante tantas víctimas inocentes, destrucción y riadas de lágrimas. Tenemos que poner el impulso creativo para construir puentes de afecto, con efecto humanitario. Es cierto que unidad no significa uniformidad, pero la paz también precisa del encuentro y del diálogo, lo que conlleva a que intensifiquemos los cimientos de la mano tendida, con una extendida red de sentimientos reposados. Me niego, pues, a aceptar que la guerra domine la savia de los pueblos. Mi apuesta es, preservar la relación y apartarnos de cualquier miseria, que nos vicie el corazón y nos envicie la mente. Nuestro paso por aquí abajo, se sustenta en allanar los caminos vivientes y en facilitar pulsaciones existenciales. Todo hay que hacerlo con amor, reconociendo, respetando y apreciando a los demás.

José a lV ear @Jose ra lvear c

La libertad avanza

La libertad sigue dando pasos fuertes en el mundo. El cuento del socialismo cada vez pierde más trascendencia. Sus abanderados, entre los cuales figura el presidente de la Argentina, Javier Milei, siguen enfrentando y desenmascaran-

directora nacional Gabriela Vivanco Salvador

editor general: Jean Cano

redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

editor los ríos: María Contreras

e-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

año: XXIV no. 13880

los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su editorial.

Una propuesta consistente para 2025

Se acerca la inscripción de candidaturas para las elecciones presidenciales de 2025 y, en lugar de certezas, surgen cada vez más dudas. El presidente

Daniel Noboa parece haber desistido de la posibilidad de formar una amplia alianza y cada vez exhibe menos claridad ideológica. La negativa de Jan Topic a participar en la contienda y el desgaste heredado del Gobierno del expresidente Guillermo Lasso dejan —respectivamente— al PSC y a CREO, en una situación difícil. Al otro lado del espectro, un Pachakutik mucho más radicalizado, bajo la influencia de Leonidas Iza , se apresta a volver con fuerza a la arena política nacional, mientras Luisa González , en nombre del correísmo, deja abierta la posibilidad de una alianza.

Ante un escenario tan incierto, las fuerzas democráticas del país—

aquellas que buscan la prosperidad y valoran la libertad— necesitan propuestas claras. Los destinos del país no pueden seguir decidiéndose apenas de forma reactiva, sin más brújula que evitar la impunidad y el retorno del autoritarismo correísta. Se requiere una visión más profunda, un proyecto consistente, que permita al Ecuador salir de forma gradual pero firme del modelo de Estado heredado del correísmo y corregir los problemas estructurales de la economía. Ideas de libertad y prosperidad, acordes a los nuevos tiempos, recorren el continente, pero en Ecuador falta aún una tienda política dispuesta a comprometerse con ellas. Ese vacío necesita remediarse en 2025. La victoria definitiva contra el socialismo del siglo XXI no vendrá de juicios y de triunfos electorales, sino de la transformación decisiva del Estado.

OPINIÓN 02

Pa B lo e scandón Montenegro pescandon@gmail.com

Escuelas de comunicación

Enel cambiante y vertiginoso mundo actual, hace varias semanas un profesor universitario lanzó una gran verdad: ¿dónde está la escuela de comunicación? Y no se refería a las estructuras administrativas en las facultades de las universidades nacionales, sino a saber si realmente se estaba formando o se había formado una real propuesta académica de pensamiento propio, de métodos de estudio que generen diferencia de otros espacios y propuestas, es decir, se refería a si en Ecuador había una escuela de comunicación, con teoría, método y aplicación, no solo para el análisis sino para la creación de productos mediáticos , procesos educativos y acciones en las diversas esferas de opinión. Desde la transformación de las escuelas de periodismo en facultades de Comunicación, allá en los años 80, hubo una escuela, pero se quedó con idearios de ese momento y procesos de esa década.

do el romántico humo con el cual se presentan los socialistas que, por un lado, dicen preocuparse por sus ciudadanos, pero, por otro, se destacan por estar inmiscuidos en casos de corrupción

Lo vemos en España como también en Ecuador, donde los que dicen ser de corazones ardientes y manos limpias terminaron todos presos y el líder de la banda huy ó a Bélgica, desde donde inexplicablemente sigue intentando tomarse el país, pero cada vez con más intrascendencia.

Lo cierto es que el modelo

del primer presidente libertario en América Latina es exitoso y encaminado a la prosperidad moral y económica de un país como la República Argentina, que al igual que Ecuador ha sido asaltada en todo el sentido de la palabra por un socialismo voraz que lo único que busca es que los niveles de pobreza de su población aumenten para generar ese resentimiento social entre hermanos dentro de un país y esa dependencia del Estado para hacernos creer que son buenos y solidarios cuando en realidad son todo lo contrario.

Esa es su estrategia, nos rompen las piernas y nos regalan las muletas para hacernos creer que son buenos. Ellos necesitan controlar todo. Ordenarte cómo pensar, cómo vivir, cómo comer, cómo opinar, dónde vacacionar, qué estudiar.

Los pone nerviosos la palabra “libertad” porque en ese terreno son débiles, incapaces e incompetentes. Pierden control y ya no nos pueden aplicar la dosis de dependencia a base del miedo.

El libertarismo empezó a caminar haciendo mucho ruido

Pensar la comunicación desde los clásicos para muchos docentes resumidores de libros no es la aplicación de Italo Calvino cuando habla de por qué leer los clásicos, desde una posición actual para recuperar la esencia del ser humano y sus emociones, pensamientos y sensaciones; en el caso de lo comunicacional, esos “románticos” quieren volver a las situaciones vividas, a las condiciones conocidas, porque solo saben explicar escenarios pasados, pero no proponer futuros.

El verdadero maestro no solo practica su catequesis, sino que también la aplica en su vida diaria y en sus investigaciones, que para muchos de los resumidores de libros, es incompatible.

La escuela de comunicación ecuatoriana se basa en cómo los dogmáticos enseñaron a leer a sus clásicos y no a los clásicos, como lo dice Calvino: sesgaron la teoría con la práctica investigativa y sancionaron métodos. Ese es el verdadero aporte de los académicos de la comunicación en el país: cortar la vertiente universal de conocimiento para restringirla a sus convenciones o limitaciones.

y cumpliendo con sus ofrecimientos. Es momento que ese ruido nos despierte a los ecuatorianos como un buen café lojano para activar a la sociedad con miras a una mejor calidad de vida que nos devuelva la alegría de vivir en este maravilloso país donde hoy, lastimosamente, el Estado es la prioridad por encima de los ciudadanos. Luchemos por nuestra prosperidad, porque eso sí es una obligación y un derecho. Es momento de gritar: “¡Menos Estado, más libertad!”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
editorial
O LOS RÍOS | MIÉRCOLEs 22/MAYO/2024

Economía local se ve afectada por contrabando de frutas

Frutas ingresan de forma ilegal a los mercados mayoristas de Quito, Santo Domingo y Guayaquil.

Preocupados por el ingreso ilegal de productos como la sandía y el melón, varios agricultores de diferentes asociaciones han hecho pública su denuncia sobre el contrabando de estos productos en la Gobernación de Los Ríos.

Los afectados destacaron que cerca de un millón de frutas ingresan ilegalmente a los mercados mayoristas, perjudicando el precio de sus productos, reduciéndolo hasta en un dólar por fruta.

“Tenemos conocimiento de que ingresan de forma ilegal a los mercados mayoristas de Quito, Santo Domingo de Los Tsáchilas y Guayaquil, y es ilegal porque no hay déficit de producción en Ecuador. Necesitamos que las autoridades actúen, ya que están al tanto de la situación y nos han ofrecido vigilancia en las carreteras para detener el ingreso ilegal”, dijo Pedro España, representante de productores de sandía en Ecuador.

España informó que son alrededor de 4 mil hectáreas las que se producen en asociación entre Guayas, Los Ríos y Manabí. Además, indicó que son casi un millón de frutas las que ingresan ilegalmente en el país.

“Manejamos el dólar como moneda en Ecuador y el vecino país tiene una moneda más barata. Nosotros pagamos varios costos como transporte. La sandía de 3 kilos se vendía a $3.20, y ahora está a $2 debido al contrabando. Tenemos créditos que damos a las empresas, tenemos empleados, pagamos bodegas, el mante-

CONTRABANDO. El melón es otro de los productos que estarían ingresando de manera ilegal desde el Perú.

nimiento de cultivos. Somos más de 100 productores a nivel nacional y esperamos respuestas concretas y que los controles sean continuos porque la fuerza laboral también se ve afectada”, dijo Carlos Fuentes, productor de sandía en Ventanas.

Los productores en los Ríos son de los cantones Urdaneta, Puebloviejo, Quevedo, Ventanas.

Jorge Álvarez manifestó que el cultivo de sandía es un trabajo que ha heredado de su familia y que representa su principal fuente de ingresos. Además, este cultivo proporciona empleo a 20 familias. Por ello, expresa su preocupación por la situación actual, ya que si la sandía sigue ingresando en grandes volúmenes, se verá obligado a vender su cosecha a precios muy bajos, lo que significaría despedir a al menos el 50% de sus trabajadores.

“No es justo. Hemos trabajado la cosecha con esmero, como lo hemos hecho durante décadas, y ahora, por la falta de controles de las autoridades competentes, están ingresando ilegal-

mente tanto la sandía como el melón. Esto nos perjudica enormemente y causa afectaciones económicas en la provincia de Los Ríos. Por eso, nos hemos visto en la obligación de insistir con las autoridades responsables de los controles. Queremos respuestas”, afirmó Álvarez.

Refuerzan controles viales Luis Cevallos, Director Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), informó que los operativos de control se vienen realizando desde el 15 de mayo con el fin de evitar el ingreso de productos presuntamente provenientes del vecino país de Perú. Destacó que el objetivo es proteger a los agricultores locales que producen sandía en Ecuador

El director explicó que uno de estos operativos se llevó a cabo en la entrada de Babahoyo, a la altura del cruce de Chintomo. A pesar de las acciones ejecutadas en conjunto con la Gobernación, la Intendencia de Policía y otras autoridades competentes, no se encontraron productos de contrabando. Cevallos señaló que los

operativos continuarán realizándose no solo en esta provincia, así como en la provincia de Manabí sino también en Santo Domingo de los Tsáchilas y en todo el país donde se detecte contrabando.

“Una vez levantada la alerta, evaluamos los precios de los productos para monitorearlos. Estamos coordinando para que se cumplan los precios de productos como la cebolla y el melón, así como en la cosecha de maíz, asegurándonos de que en los centros de acopio se respeten los precios para los agricultores”, expresó el director del MAG.

Las acciones de las autoridades fueron coordinadas por el MAG, conjuntamente con representantes de la Gobernación de Los Ríos, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), la Intendencia de Policía, la Agencia de Tránsito Municipal, además de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), señaló Cevallos. En los operativos los funcionarios revisan la documentación de los conductores, así como las respectivas facturas de los productos que transportaban, además de los permisos y guías de movilización. (LL)

CIUDAD 03 LOS RÍOS MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I

Cacao ecuatoriano se sostiene ante las variaciones de precios

A nivel Nacional, entre enero y marzo de 2024, Ecuador exportó 101 toneladas de cacao.

La provincia de Los Ríos se caracteriza principalmente por la agricultura, en ella se cultivan diversos productos como cacao, café, soya, maracuyá, entre otros. En la producción de cacao hay dos variedades que se destacan, el nacional y la CCN-51.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la provincia de Los Ríos, junto con Guayas, Manabí, Esmeraldas, El Oro y Santa Elena, concentran aproximadamente el 80% en la producción de cacao en el país.

En 2023, la provincia de Los Ríos concentró el 30.86% de la producción de cacao, ocupando el primer puesto a nivel nacional, marcando así un hito histórico en su contribución al sector agrícola ecuatoriano, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Estadísticas y Censos (INEC).

El valor del cacao CCN-51 almendra seca por quintal en el mes de abril de 2023 fue de $105.06, mientras que en el mismo mes de 2024 aumentó considerablemente a $412.75 en la Provincia de Los Ríos.

Durante una entrevista, con uno de los propietarios de una casa comercial de cacao en Quevedo, quien prefirió mantener su nombre en el anonimato por seguridad, manifestó que durante los primeros tres meses del año el precio del cacao se mantuvo entre $400 y $500 por quintal, proporcionando un escenario favorable para los agricultores. Es importante destacar que cada empresa exportadora goza de libertad para establecer el precio del cacao, lo que ha generado

un ambiente de competencia que favorece al productor local.

Hasta el cierre de esta nota, en algunas exportadoras, el valor del cacao era de $320.

Datos a nivel Nacional

A nivel Nacional, entre enero y marzo de 2024, Ecuador exportó 101 toneladas de cacao, lo que representa un aumento del 30% en comparación con las 78 toneladas con el mismo período de 2023, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

El alza en las exportaciones de la ‘pepa de oro’ responde al incremento histórico de los precios del cacao en 2024, alcanzando un máximo de $11.499 por tonelada métrica el 19 de abril en el mercado internacional. Sin embargo, el 20 de mayo, los precios experimentaron una caída significativa, llegando a los $7.151.

El buen momento que atraviesa el país con el precio del cacao se debe a la caída de producción en Ghana y Costa de Marfil, en África.

Preferencias de producto

El propietario de la casa comercial, manifestó que existen variedades de cacao y el más destacado en el mercado

DATO

El cacao es el tercer producto no petrolero que más se exporta en Ecuador, superado unicamente por el camarón y banano.

es el CCN-51 que ha emergido como una opción preferida debido a ser cuatro veces más productivo que el cacao Nacional. La creciente demanda de este tipo de cacao se fundamenta en la calidad del grano y en su capacidad para satisfacer los estándares de excelencia requeridos por la industria chocolatera y el alto nivel de manteca que proporciona. Además, añadió que la temporada actual es baja debido a la falta de producción, y que las variaciones en el precio dependen únicamente del mercado, según la oferta y la demanda.

Mayor producción

Entre los países que se destacan en la producción de cacao, Costa de Marfil este es el mayor productor del mundo, con un volumen de casi siete millones de toneladas de grano al año. Ghana es el segundo, con una producción de 1,3 millones de toneladas anuales.(MB)

CIUDAD 04 LOS RÍOS MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
CACAO. En algunas casas comerciales de cacao hay poca cantidad de producto debido a la baja producción que existe actualmente.

Nueva vía mejora conectividad entre Babahoyo y Puebloviejo

La obra requirió una inversión de cerca de dos millones de dólares y beneficiará a más de 16 mil habitantes.

Una nueva carretera ha sido inaugurada, conectando los cantones Babahoyo y Puebloviejo, lo que permitirá a los habitantes desplazarse de manera rápida y directa entre ambos cantones.

La nueva vía La Julia - San Juan, tiene una extensión aproximada de 10 kilómetros de longitud y beneficiará a más de 16 mil habitantes de los sectores: Juana de Oro, Nuevo San Juan, Bola de Oro, Las Marías, San Nicolás, Voluntad De Dios y Redención Social.

El Prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, informó que la obra requirió una inversión de cerca de dos millones de dólares, financiado por el Banco de Desarrollo del Ecuador.

“Las carreteras asfaltadas de primer nivel, como la vía La Julia - San Juan, son fundamentales para impulsar el desarrollo económico y el intercambio comercial

no solo entre los cantones de Los Ríos, sino también con las provincias vecinas. Facilitan el transporte de la creciente producción agrícola, reducen los costos de operación vehicular y acortan los tiempos de viaje, lo que se traduce en mayores oportunidades de crecimiento para los sectores productivos de la provincia y el país”, destacó el prefecto Terán.

Características

Los trabajos realizados incluyeron el asfaltado, ampliación, rectificación y mejoramiento de la vía. Se construyó una estructura

Vacunación para niños y niñas

° El cantón El Empalme sigue adelante con la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano y la vacuna DPT (difteria, tétanos y tos ferina) en varias unidades educativas. La vacuna contra el VPH está dirigida a niños de 9 años y niñas de entre 9 y 14 años y a niños de 5 años la DPT. (MB)

sólida con capas de material de mejoramiento, subbase y base, y se colocaron 10 kilómetros de asfalto con un ancho de 6,20 metros y un espesor de 2 pulgadas para soportar el elevado tráfico de todo tipo de vehículos. Además, implementaron un sistema de drenaje vial con ductos cajón y alcantarillas, construyeron aceras, bordillos y cunetas, y se realizó la señalización horizontal y vertical, así como guardacaminos tipo viga metálica. Esta nueva infraestructura no solo mejorará la conectividad entre Babahoyo y Puebloviejo, sino que

también promoverá el desarrollo económico y social de la región, facilitando el

Campaña de cedulación

° Este miércoles 22, la Brigada de Cedulación llegará a San Juan de Puebloviejo, desde las 9:00 hasta las 15:00 pm en la Comisaría Municipal. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a la identificación oficial para todos los residentes de la comunidad. (IC)

transporte y acceso a servicios esenciales para miles de habitantes. (DG)

Avance de obras en Buena Fe

° Continúan los trabajos en la Lotización La Pradera, enfocándose en la construcción de cunetas para las aceras y bordillos a lo largo del recorrido de la línea 6. Así como el fundido de concreto del ducto cajón de hormigón armado para el estero del sector.

CIUDAD 05 LOS RÍOS MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
VIABILIDAD. La nueva vía La Julia - San Juan impulsará el desarrollo entre Babahoyo y Puebloviejo.

Análisis: Recta final de la primera etapa de la LigaPro

Análisis de los contendientes que buscan ganar un lugar en la final de este torneo.

La primera etapa de la LigaPro está en su fase final y, a falta de dos fechas, aún no se ha definido el primer finalista. El equipo que gane esta etapa no solo se asegurará un lugar en la final del torneo, sino también un cupo en la próxima CONMEBOL Libertadores. Tras la fecha 13, la tabla de posiciones está muy ajustada, con cinco equipos en la contienda por el primer lugar. A continuación, se presentan los argumentos de cada equipo y sus posibilidades de quedarse con la cima.

Independiente del Valle Independiente del Valle es el único equipo invicto del torneo después de 13 partidos. Bajo la dirección de Javier Gandolfi, quien tomó las riendas de Martín Anselmi, el equipo ha mantenido una base sólida de jugadores, potenciando solo algunas posiciones clave. Con un calendario final favorable, enfrentando a Macará y Orense, que no son rivales directos, Independiente tiene una ventaja significativa. Antes de empatar con Liga de Quito, el equipo había logrado

DEPORTE. Cinco equipos compiten por obtener el título de campeón.

cuatro victorias consecutivas, demostrando su regularidad en el torneo.

Aucas

Este equipo ha mostrado un excelente nivel de fútbol en esta etapa, siendo el equipo más goleador con 29 tantos. Dirigido por Gerardo Espinoza, Aucas ha sorprendido a muchos con su buen juego. Cerrará la etapa enfrentando a Delfín e Imbabura, equipos que luchan por evitar las últimas posiciones, lo que podría favorecer sus aspiraciones al título.

Liga de Quito

Aunque Liga de Quito ha tenido dificultades para mantener un rendimiento constante, ha obtenido los resultados necesarios para seguir en la lucha

por la final.

El equipo de Josep Alcácer cuenta con una plantilla rica en talento y profundidad, lo que le ha permitido competir en dos frentes.

El partido contra Barcelona será crucial para sus aspiraciones, seguido por un difícil encuentro contra Universidad Católica, y finalmente cerrará la etapa enfrentando a Deportivo Cuenca.

Barcelona SC

Con Ariel Holan al mando, Barcelona SC marcha invicto como visitante, logrando tres victorias en sus salidas. Solo han perdido un partido, en la segunda fecha ante Independiente del Valle, lo que mantiene sus posibilidades intactas. El partido pendiente contra Liga de Quito será determi -

nante para sus aspiraciones, ya que debe igualar la cantidad de partidos jugados con el resto de los equipos.

Universidad Católica Universidad Católica dejó escapar una victoria ante Aucas, lo que afectó sus posibilidades de ganar la etapa. Actualmente, con 22 puntos, tiene chances matemáticas, aunque depende de que los equipos superiores pierdan puntos. A pesar de su buen juego bajo la dirección de Jorge Célico, la inconsistencia en partidos clave ha impedido que sumen más puntos.

Cada uno de estos equipos tiene argumentos sólidos para aspirar al primer lugar, haciendo que la recta final de la etapa sea emocionante y competitiva.

Yerson pitará el partido de Barcelona y Liga de Quito

El árbitro ecuatoriano Yerson Zambrano, quien obtuvo su carné FIFA en enero de este año, será el encargado de dirigir el crucial partido entre Barcelona SC y Liga de Quito este miércoles en el estadio Monumental, con transmisión por Star+. Este encuentro, con sabor a final y altas expectativas, verá a Zambrano en un papel clave.

Zambrano inició su carrera en el arbitraje en 2017, dirigiendo partidos en las categorías formativas y en los torneos de la Segunda Categoría. En 2019, comenzó a pitar en la

Primera B. La temporada pasada, dirigió 12 partidos de la Primera A de la LigaPro, y en la actual temporada ha arbitrado cinco encuentros: Libertad vs. U. Católica; Cumbayá vs. El Nacional; Barcelona vs. El Nacional; Macará vs. Aucas, y Emelec vs. U. Católica, en el cual se confirmaron dos penales por el VAR.

El equipo de árbitros para este partido se completa con Danny Ávila como Línea 1, Eddy Rivera como Línea 2, Cristian Guillén como cuarto árbitro, y Kevin Pazmiño a cargo del VAR.

CRONOS 06 LOS RÍOS MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 D P EQUIPO GD PT 1 13 29 2 15 28 3 11 26 4 12 25 5 10 22 6 4 21 7 2 18 8 -1 18 9 -3 16 10 1 14 11 -2 12 12 -7 12 13 -11 12 14 -11 11 15 -16 6 16 -17 2 Tabla de posiciones INDEPENDIENTE DEL VALLE AUCAS U. CATÓLICA DE QUITO MUSHUC RUNA EMELEC MACARÁ LIGA DE QUITO BARCELONA SC IMBABURA SC DELFIN TÉCNICO UNIVERSITARIO DEPORTIVO CUENCA ORENSE SC EL NACIONAL CUMBAYÁ FC LIBERTAD FC

@toni.kr8s

“Hoy, después de 10 años, al final de la temporada, esta vida llega a su fin”

“Al mismo tiempo, esta decisión significa que mi carrera como futbolista en activo terminará este verano después de la Eurocopa”

Toni Kroos

Ha sido uno de los volantes más destacados en el mundo del fútbol durante los últimos 15 años. Este 20 de mayo de 2024 anunció que se retira.

de España

Supercopa de Europa

Títulos a lo largo de su carrera

Supercopa de Alemania

34
Mundial de fútbol Gráfico: XPM Fuente: Internet Diario LA HORA
1
Mundial de Clubes
League Copa del Rey DFB Pokal Bundesliga
Ligas
Supercopa de España Champions
cronos 07 I LOS RÍOS | MiérCOLEs 22/MAYO/2024

La precampaña de las elecciones presidenciales inicia sin control

Advierten que la falta de voluntad política de las autoridades del Consejo Nacional Electoral para normar los vacíos dejados por el Código de la Democracia dejan brechas que pueden ser interpretadas según los intereses políticos.

Las denuncias contra la vicepresidenta de la República, Verónica Abad; el líder de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi; y el excandidato a prefecto de Tungurahua , Francisco Suárez, por parte del consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Juan Esteban Guarderas, siguen generando debate en los partidos políticos, frente a lo que algunos califican como una “discrecionalidad”.

Ante esto, la bancada parlamentaria del Movimiento Construye solicitó este 21 de mayo de 2024 a Guarderas que inicie una investigación y revisión de mensajes de presunta precampaña electoral que estaría publicando el Gobierno Nacional, a través de las cuentas del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS), y que estarían incurriendo en el uso de recursos públicos.

Construye exigió a Guarderas actuar “con el mismo ímpetu y preocupación que en casos anteriores, demostrando así que actúa como guardián de la ley y sin miramientos de bandera política”.

Indicaron que, aunque es necesaria la fiscalización a los actos pasados, es de mayor relevancia revisar las accio -

DEUDA Advierten que las autoridades del CNE han incumplido con su responsabilidad de aclarar vacíos del Código de la Democracia. Foto: CNE

nes y posibles violaciones que se estarían produciendo en la actualidad, ante la falta de respuesta y control por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Este Diario intentó contactar a los integrantes del ente electoral para conocer y determinar las regulaciones sobre la precampaña electoral,

¿Qué debe regular el CNE?

° El expresidente del TSE, Carlos Aguinaga, dijo que lo que se registra en el país es consecuencia de la falta de claridad en la legislación, “no hay regulaciones claras y precisas, no ha habido una autoridad electoral que se siente a resolver y a poner soluciones donde hay vacíos”.

Aguinaga detalló que en la Constitución y en el Código de la Democracia se han otorgado facultades al CNE, para reglamentar las actividades derivadas o que tengan que ver con la “propaganda política, propaganda electoral y la campaña”. Recalcó que el ente electoral debe determinar qué es la campaña anticipada, cómo se debe interpretar la precampaña, qué es lo que está prohibido y qué pueden hacer los sujetos políticos que pertenecen a un partido.

Advirtió que sin esta reglamentación se corre el riesgo de que “cada aparición pública sea transformada en un acto de campaña; en el sentido estricto de interpretación porque no está regulado”.

pero los consejeros se excusaron y declinaron responder en el momento.

CNE en deuda

El expresidente del Tribunal Supremo Electoral ( TSE ), Carlos Aguinaga, responsabilizó a las autoridades del CNE de no responder a las necesidades de la población, al no solucionar los vacíos y la falta de normativas para regular con transparencia la actividad política y electoral de los partidos y movimientos.

Aguinaga indicó que, aunque en el artículo 268 del Código de la Democracia figura la “infracción” de la precampaña, “las etapas no están reguladas adecuadamente, con el agravante de que la conducta general, es que todo el mundo se anticipa a hacer campaña, cuando debería ser excepción, para poder juzgarla”.

Puntualizó que la fórmula para que esta situación cambie, “lo lógico es que se sienten a pensar con un poco de inte-

tores, por lo que debe aclararse qué pueden o no hacer los funcionarios que buscan una reelección

Por su parte, el consultor político y comunicador, Leonardo ‘Pipo’ Laso, coincidió con Aguinaga en la necesidad de aclarar los alcances y límites de la precampaña.

“Habría que empezar por tener un detalle de qué es lo que se puede hacer en precampaña y qué es lo que no se puede hacer. Y, a partir de eso, la prensa y la sociedad civil empezar a evaluar y a ver quién está infringiendo la norma, quién está yendo más allá y dónde podría haber una infracción o un delito electoral”, apuntó.

¿Selectividad en las denuncias?

El consultor político señaló que las denuncias del consejero Juan Esteban Guarderas son una operación que buscaba “anular” a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad.

ligencia emocional y digan qué es lo que nos falta en el sistema , que es de nuestra responsabilidad regular”.

Para Aguinaga, “ha faltado voluntad individual y político-institucional” para regular y evitar los problemas en el proceso electoral. “Si no hay reglas, esto se convierte en la ley de la selva electoral y se permiten estas transgresiones”.

Vacíos deben ser aclarados

Sobre este punto, el asambleísta del Movimiento Construye, Jorge Peñafiel, advirtió que deben aclararse los vacíos existentes en la legislación.

Puntualizó que, desde su interpretación, “el abuso del poder existe en la precampaña cuando la autoridad se promociona como candidato”.

Peñafiel recordó que los funcionarios están obligados a rendir cuentas a los elec-

“Este caso es una operación específica hacia la vicepresidenta (Abad), creo que es una estrategia del Presidente , para ver cómo le anula. Él está preocupado porque ella tendría que ser su binomio o tendría que quedarse en el poder mientras él es candidato, y no tiene la solución para eliminarle de las dos posiciones”, dijo Laso.

El asambleísta Jorge Peñafiel, en cambio, considera que las denuncias de Guarderas tienen dos dimensiones de análisis y recordó que, como principio básico, debe existir justicia y ecuanimidad

“La primera sería una dimensión relacionada a su selectividad, él (Guarderas) está ejerciendo su actividad de control de forma selectiva , esto es contrario a la norma, porque, en principio, el control tiene que ser para todas las autoridades de manera ecuánime ”, sentenció Peñafiel.

Aguinaga puntualizó que las acciones del Guarderas son “ subjetivas ” y advirtió que debería revisarse “cómo opera el sistema de forma objetiva , eso es lo que me preocupa, porque deberían estar juzgados el 95% de los candidatos”. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 08 LOS RÍOS | MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
¿Qué debe hacer el

Ministro de Energía para evitar nuevos apagones?

La probabilidad de más apagones en 2024 es alta, pero hay cosas que se pueden hacer para evitar más golpes para las familias y las empresas ecuatorianas.

Los apagones nunca se pueden descartar en las actuales circunstancias en Ecuador , debido a la mala

condición del parque térmico y a los problemas de las hidroeléctricas (sequías más prolongadas), entre

Se necesita producir más gas y quitar subsidios a grandes mineras

° Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.

Uno de los grandes problemas sin resolver son los subsidios. Si no se logra una mejor recaudación, todo lo que se haga es un parche. No es justo que se mantenga un subsidio eléctrico de 5 centavos por kilovatio/hora a las grandes mineras, mientras seguimos con alto riesgo de apagones. Le compramos energía a Colombia a un promedio de 21 a 30 centavos por kilovatio y el consumo de diésel eléctrico ha aumentado 286% con un costo de 25 centavos por kilovatio.

Esto es un desangre que termina boicoteando, eliminando o drenando recursos que podrían servir para mantenimiento, operación e inversión.

El Estado ecuatoriano necesita recursos propios para contratar generación adicional. Actualmente, el Gobierno no sabe de dónde sacar para contratar una barcaza de 200 megavatios, que puede costar al menos $100 millones, y por eso es importante eliminar subsidios “indolentes e ineficientes”. La falta de recursos ha hecho que se tenga que sacar de las reservas de las empresas del sector eléctrico para pagar las importaciones de energía desde Colombia. El Ministerio de Economía no está poniendo un centavo. En el país no existe infraestructura suficiente para importar más gas (tomará dos años tenerla), por lo que la opción es aumentar la producción nacional en el Campo Amistad

Se puede hacer mantenimiento y workover de pozos para producir, en dos a tres meses, 20 millones de pies cúbicos más de gas. Esto significaría hasta 100 megavatios adicionales.

Va a ser inevitable comprar barcazas, pero se pueden tomar medidas de corto plazo para ir recuperando generación de varias fuentes. Por ejemplo, en la hidroeléctrica Cumbayá, a cargo de la Empresa Eléctrica Quito, han sido tan indolentes que tienen 20 megavatios botados porque no se ha hecho nada para reemplazar dos generadores quemados.

otros temas.

Expertos dan sus puntos de vista a LA HORA sobre qué es lo que debe hacer el actual ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, para evitar más golpes a las familias y las empresas ecuatorianas. (JS)

286% aumentó el consumo de diésel por la crisis energética. cifra

Resolver los problemas estructurales del sector eléctrico

° Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha. Podría decir lo mismo que los demás analistas, es decir, que se incremente la generación a través de la compra de energía (barcazas o contenedores con motores de combustión interna). O también que se hagan todos los mantenimientos posibles del parque termoeléctrico

Sin embargo, si nos vamos a lo estructural, hay medidas que el Gobierno puede hacer desde ahora. En primer lugar, se debe impulsar grandes proyectos que aumenten la generación eléctrica. Están los 500 megavatios en proyectos de generación no convencional. Hasta finales de año, se puede concretar la concesión de dos hidroeléctricas en la cuenca del río Paute: Cardenillo (estudios y licencias listos); Santiago (estudios listos). Esto daría una luz al final del túnel para los próximos 10 años.

El segundo tema estructural, de resolución inmediata, es que el Gobierno sincere las tarifas eléctricas. Tenemos unas tarifas que no cubren todos los costos, sobre todo los relacionados con la inversión y mejoramiento de infraestructura. La generación eléctrica no crece porque no hay recursos para invertir. El tercer tema estructural es que el Gobierno haga un esfuerzo por despolitizar las empresas del sector, con el fin de que no sean manejadas como botines políticos y ponerle un límite a la corrupción en la contratación pública.

Ligado a este último tema, se debe buscar cómo reducir las pérdidas, que llegan al 16% en las empresas eléctricas. Se puede reducir al 8% con medidas concretas de control en temas como las conexiones clandestinas y la ineficiencia.

Los embalses han mejorado, pero están por debajo del año pasado

° Con corte al 18 de mayo de 2024, el embalse de la hidroeléctrica Mazar se ubicó en 2.128,6 metros sobre el nivel del mar; mientras que el embalse Amaluza (Paute) llegó a los 1.984.3 metros. Si bien estamos 13 metros sobre el nivel mínimo de Mazar (2.115 metros), el gran problema, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, es que, por estas mismas fechas, durante el año pasado, el embalse de Mazar estaba por 2.140 metros, es decir, más de 11 metros por encima de la situación actual. El riesgo es que los niveles de los embalses están lejos de lo óptimo para evitar apagones; “Estamos absolutamente vulnerables para el próximo estiaje”, puntualizó Hidalgo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, y el ministro encargado de Energía, Roberto Luque, durante una visita a la hidroeléctrica Mazar
ECONOMía 09 i LOS RÍOS | MiérCOLEs 22/MAYO/2024

Cuatro requisitos deben cumplir los aspirantes a fiscal general

En menos de un año, la Fiscal cumplirá su periodo.

A mediados de 2024 se lanzará el concurso para elegir a su sucesor.

El 8 de abril de 2025, Diana Salazar cumplirá seis años como fiscal general del Estado. Ese día, su período terminará sin posibilidad de reelección.

Los últimos casos que ha investigado: Metástasis, Purga y Plaga la han convertido en blanco del crimen organizado, pues es la persona con mayor riesgo de sufrir un atentado. Desde junio de 2023, la vida de Salazar ha cambiado drásticamente pues no puede salir sin un cuerpo de seguridad.

Con estos antecedentes y en un año preelectoral, los grupos ciudadanos que le han mostrado su apoyo en manifestaciones pedían que sea candidata presidencial, algo que Salazar ha dejado claro no es una opción.

A menos de un año para que Diana Salazar deje el cargo, se abren incógnitas sobre cuál será su futuro personal y político. También hay dudas sobre qué pasará con las causas que vinculan al narcotráfico con la Justicia, pues ninguna ha llegado a etapa de juicio , es decir,

hay procesados pero no sentenciados.

Diana Salazar y su etapa familiar El 16 de mayo de 2024, Salazar informó que está embarazada. Según el certificado médico que hizo llegar a la Asamblea Nacional, la Fiscal tiene nueve semanas de gestación.

Salazar tiene una hija de 9 años, quien también fue amenazada en junio de 2023 por Colón Pico, según las pericias y un testimonio anticipado de la Fiscal.

Tras negar una candidatura política y señalar que su

familia se ampliará, Salazar dijo que planea recuperar el tiempo con sus seres queridos, pues ha dado todo a las investigaciones de la Fiscalía.

Sin embargo, una vez que dé a luz, la Asamblea podría retomar el juicio político suspendido debido a su embarazo y censurarla (dos años sin ocupar cargos públicos), pero ya no destituirla pues para ese entonces ya no será Fiscal.

Adriana Maldonado, abogada y máster en seguridad pública, dice que Salazar tendría que salir de la esfera pública por un tiempo ya que

al dejar el cargo ya no contará con seguridad estatal. “Los que están procesados por sus investigaciones son perfiles peligrosos, poderosos y vengativos. Si bien en el poder el riesgo es mayor, las mafias son vengativas”. Para Tomás Sotomayor, sociólogo, es una acertada decisión que Salazar no tome un rumbo político porque eso podría ratificar a aquellos que dicen que sus investigaciones son dirigidas a un determinado grupo político, lo que podría entorpecer los procesos pendientes, desde la “presión mediática”. También señala que ve un futuro

Para asumir la titularidad en la Fiscalía General del Estado (FGE), es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

°Ser ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.

°Tener título de tercer nivel en Derecho, legalmente reconocido en el país.

°Tener conocimientos en gestión administrativa.

°Haber ejercido con idoneidad y probidad notorias la profesión de abogado, la Judicatura o la docencia universitaria en materia penal por un lapso mínimo de 10 años.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) deberá iniciar el proceso a mediados de 2024.

¿Qué requisitos se deben cumplir para ser fiscal general? para Salazar en la academia.

¿Qué pasará con los grandes casos? Maldonado resalta que los tiempos de la Justicia no son exactos, pues hay recursos que pueden dilatar hasta por años un juicio.

De los casos Metástasis, Plaga y Purga, el primero tiene una etapa más avanzada: La audiencia preparatoria de juicio, donde se determinará cuántos de los 52 procesados irán a juicio, será el 3 de junio. Sin el peso de una destitución, dice Maldonado, la Fiscal podría avanzar hasta encontrar sentencia en este caso, si se cumplen los tiempos “aunque eso ya no depende de Fiscalía, sino de los jueces”.

Que Salazar concluya su periodo con sentencia en los casos Plaga y Purga se ve más lejano, ambos están en fase de instrucción fiscal con posibilidad de ampliación. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | MIérCOLEs 22/MAYO/2024 I JUSTICIA 10
AUTORIDAD. A sus 42 años, Diana Salazar, fiscal general del Estado, se ha convertido en la figura con mayor riesgo de ser asesinada en Ecuador.

Comisión multipartidista tratará los temas de la consulta

Para el tratamiento de los proyectos de ley, Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana), dijo que no hay posibilidad de modificar los textos en las reformas al COIP o incluir artículos sobre revisión de sentencias.

El Partido Social Cristiano (PSC) podría tomar el control de la comisión ocasional multipartidista que tratará los cinco proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo, el 13 de mayo de 2024, derivados de los resultados de la consulta popular y referéndum constitucional del 21 de abril.

La conformación de la comisión fue decidida con 88 votos en el Pleno de la Asamblea Nacional este 21 de mayo y resultó de una moción planteada por Vicente Taiano (PSC).

La lista la encabeza Carlos Vera Mora  (PSC) y está integrada por Steven Ordóñez (ADN), Lucia Posso (Independiente), Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana) y Catalina Salazar (Construye). Los comisionados tendrán 45 días para tratar tres proyectos de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y uno a la Ley Orgánica de Extinción de Dominio.

La propuesta de Taiano se impuso sobre otra moción que planteó Nicole Saca (ADN), quien sugirió los mismos nombres de Taiano, con excepción de los legisladores inés Alarcón (ADN) y Rafael Dávila (indepen-

diente).

Agenda de trabajo

Para los integrantes de la comisión multipartidista el tiempo apremia. Carlos Vera, poco después de su designación, se anticipó y dijo que, como establece el reglamento de comisiones, al ser el primero de la lista, realizará una autoconvocatoria a la primera sesión y se tendrán que generar consensos para la designación de la presidencia y la vicepresidencia. También para aprobar la agenda de trabajo. “Fui el primero de la lista y, evidentemente, hay una situación que se ha generado y se ha constituido en una norma en el ámbito de las comisiones; existiría previamente un consenso al respecto (de presidir la comisión) pero no quisiera anticipar nada hasta que en la sesión podamos de manera democrática expresar la voluntad”, señaló.

En todo caso, mencionó que la ciudadanía, el presidente de

el DaTO

En un plazo de 45 días, los proyectos deberán ser discutidos en dos debates en el pleno, previo a su trámite en la Comisión Multipartidista.

la República, Daniel Noboa, y los administradores de Justicia pueden tener la garantía de que el pronunciamiento popular será instrumentalizado a la norma constitucional para su aplicación. “No vamos a entorpecer el pronunciamiento popular”, agregó.

Solo se tratará lo aprobado Patricia Mendoza, asambleísta de la bancada Revolución Ciudadana (RC), al ser consultada sobre si en las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se podrían

PAÍS Periodista que encaró ataque a TC Televisión decide exiliarse por temor

BOLSILLO IESS lanza plan de “Afiliación segura en el exterior”

DEPORTES

incluir artículos relacionados con la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas, aclaró que no hay posibilidad de modificar los textos en las reformas al COIP.

“No se puede ir más allá de lo que se aprobó en la consulta del 21 de abril”. En el caso de la pregunta 2 de la consulta popular se pide modular oendurecer las penas de los delitos de terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros. “En esto nos enfocaremos en la comisión ocasional”.

Catalina Salazar, legisladora del movimiento Construye, afirmó que su agrupación política estará vigilante para evitar que se incluya artículos relacionados con la revisión de sentencias.

Lucia Posso (independiente) cree que los plazos para el tratamiento de los proyectos pueden reducirse, porque “no hay nada que inventar, ni incorporar; son temas absolutamente específicos” que no deberán llevar a la “intromisión” de temas que no se aprobaron en la consulta popular. (SC)

¿De qué se trata la lluvia de peluches que propone Liga Deportiva Universitaria?

QUITO ¿Hackearon la cuenta de ‘X’ del Concejo Metropolitano?

CONSULTA

Asamblea se pone 45 días de plazo para tramitar proyectos del Ejecutivo derivados de la consulta

TUNGURAHUA Roban más de $30.000 en efectivo de una empresa de Ambato

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK política 11 i LOS RÍOS | MiérCOLEs 22/MAYO/2024
lahora.com.ec en
la web
Carlos Vera Mora (PSC) Patri C ia Mendoza (R.C) Catalina s alazar (Con S t R uye) s te V en o rdóñez (AD n) l u C ia Posso (In D e P en DI ente)

Colombia empieza a reflexionar con quién se negocia la paz

los últimos casos de violencia registrados que involucran a grupos guerrilleros hacen pensar si la paz total que busca el Gobierno va por el camino correcto.

M a D ri D. El ministro del Interior de Colombia, Luis Fernando Velasco , aseguró que los últimos episodios violentos en Cauca y Valle del Cauca, donde han muerto ocho personas desde el 17 de mayo de 2024, hace “reflexionar muy seriamente” con quién se está negocian-

do la paz, en alusión a la disidencia el Estado Mayor Central (EMC).

“Los hechos que son tozudos tienen que llevar a reflexionar muy seriamente a los responsables de la política de paz sobre con quién se está negociando”, dijo Velasco en declaraciones a la

emisora Blu Radio, un día después de que se confirmara la muerte de dos policías en el municipio de Morales, en Cauca.

Velasco recordó a los fallecidos y heridos de estos días y cuestionó a la disidencia de las FARC dirigida por Néstor Vera, alias

‘Iván Mordisco’, que tenga una verdadera intención de alcanzar la paz. “Si tienen alguna voluntad, no la están demostrando, eso es evidente”, reprochó.

Fin del alto al fuego Los ataques de los últimos días en varios municipios de Cauca y Valle del Cauca se enmarcan en el fin del alto el fuego bilateral con el EMC en estos dos departamentos y en el de Nariño, después de que varias comunidades indígenas denunciaran estar siendo hostigados por este grupo armado.

En la víspera se registraron varios ataques simultáneos en varios municipios caucanos, como Morales, Jambaló y Miranda, pero también en la localidad de Jamundí, en Valle del Cauca, donde un atentado bomba cerca de una residencia de policías dejó al menos una decena de heridos, entre ellos menores de edad.

Velasco ha explicado que este repunte de la violencia

y la dificultad de alcanzar un acuerdo en las negociaciones está relacionado con la negativa de las disidencias de abandonar ciertas rutas del narcotráfico , como las ubicadas en cañón del Micay, en Cauca, región clave de las economías ilícitas.

“Ha y una acción muy fuerte de las fuerzas militares, se les metieron al cañón del Micay, donde hacía años el Ejército no llegaba”, ha destacado Velasco. Se trata de una de las mayores zonas de cultivo de coca de Colombia. Solo en el departamento de Cauca alberga el 70% de la producción del departamento.

Velasco ha explicado que de manera conjunta con las operaciones militares, el Gobierno tiene que llevar a cabo una transformación plena de la economía de la región, basada en una sustitución de cultivos que, reconoce, no está yendo lo “suficientemente rápida para responder a las demandas de la propia gente”. eurOPa PreSS

Banco Capital S.A. procederá a anular por pérdida los títulos de acciones Nos. 190, 199, 201, 203, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 238, 240, 242 y 244, emitidos a nombre de Galo Leonidas Pozo Fernández.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 12 QUITO | MIérCOLEs 22/MAYO/2024 I FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A RAFAEL VITOLA TEMA
DALE CLICK
001-004-4486
Guerrilla. La disidencia de las FARC dirigida por ‘Iván Mordisco’ se niega a dejar las rutas del narcotráfico.

Da clic para estar siempre informado

caravana recuerda el primer voto femenino en latinoamérica

la ‘Kombi Violeta’, una furgoneta de organizaciones feministas, inició este 20 de mayo de 2024 una caravana con la que recorrerá ecuador para honrar los 100 años del primer voto femenino en unas elecciones en latinoamérica, logrado por la ecuatoriana matilde Hidalgo (1889-1974), y así también impulsar la participación política de las mujeres. eFe

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
miércoles 22 de mayo de 2024 Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.