
San Cristóbal y El Guayacán cumplen 30 años de vida política 4

Para volver a clases hay que armar una mochila emocional 8

San Cristóbal y El Guayacán cumplen 30 años de vida política 4
Para volver a clases hay que armar una mochila emocional 8
Este viernes 23 de agosto inician oficialmente los Juegos XII Nacionales Prejuveniles, en la provincia de Los Ríos. Estos juegos contarán con la participación de más de 3. 000 deportistas que competirán en 29 disciplinas.3
Histórica indecisión nacional tras lanzamiento de 17 binomios 7
$13 millones se pierden en la campaña política 08
¿Dónde están las personas más longevas del mundo? 10
Lapalabra “capital” viene del latín caput o capitis y significa “cabeza”. Si hablamos de la capital de un país, entendemos que es aquella ciudad desde la cual se gobierna, donde se asientan los tres poderes del Estado y, por tanto, aquella donde la política se vive de manera intensa, más cercana. Quito, nuestra capital, ha ido mutando. La década del noventa, cuando sus parques y calles se convertían en escenarios para la llegada de grandes levantamientos indígenas que convocaban a las clases medias y populares, quedó atrás. Ahora, bajo el liderazgo de Leonidas Iza y las autoridades locales del correísmo, Quito es víctima de ataques como los de 2019 y 2022, que convirtieron a la ciudad en una zona de guerra. Los años en que el Municipio era un centro de generación de ideas y proyección de la ciudad hacia el futuro, también terminaron. Rodrigo Paz, Roque Sevilla, Jamil Mahuad, Paco Moncayo, han quedado en el recuerdo, como aquellos líderes de un Quito que inspiraba a otras ciudades del país. El año 2009, marcó un antes y un después en la vida de la ciudad. Una vez eliminada la tradición taurina, parte de una identidad que estorbaba al presidente Correa y su séquito, el nuevo Municipio trató de generar una identidad a su gusto, pero se limitó a montar espectáculos y conciertos que pretendían “integrar” una ciudad dividida, sin proyecto conjunto. Quito es ahora sede de una inmensa burocracia carente de liderazgo. El Municipio es un síntoma del vacío. Dos plataformas gubernamentales, en el sur y en el norte, nos recuerdan las diferencias que se siguen ahondando. Nuevos símbolos y líderes imponen las reglas de una convivencia basada en el miedo y la desconfianza. En Solanda, zapatos que cuelgan de cables indican quién manda. Ellos definen las horas en que podemos transitar por las calles, o en que los niños pueden ir al parque. Los líderes de ahora no son como los del pasado, ellos pertenecen a bandas criminales.
rodrigo Cont E ro PEÑ a F i EL rcontero@gmail.com
¿Desafíos electorales
Siempre ha habido ciudadanos desinformados, indolentes, apáticos y confundidos, que representan una amenaza para cualquier país, el Ecuador no está libre de esta gente. Cuando se trata de elegir a los gobernantes que
directora nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXVI no. 13944
Pagar impuestos es parte del deber ciudadano, siempre que el Estado no se extralimite y caiga en abusos. El cobro de la patente municipal constituye un impuesto redundante, innecesario que atenta contra la precaria economía formal. El deber del Estado, por otro lado, es proveer seguridad, salud y educación; mediante el uso eficiente y transparente del dinero que recauda, las autoridades deben rendir cuentas claras. Si esto no sucede, un pago para el Estado se convierte en una pesada carga para un trabajador, un emprendedor o un empresario. Empiezan las sospechas. Es inaceptable que el Estado cobre doble impuesto por trabajar; con las patentes municipales, por abrir un RUC, que es el primer requisito para la actividad económica formal. Es decir, Ecuador te hace pagar por existir. Esto con-
vierte a la patente municipal en un impuesto ilegítimo, aunque legal. Además, es prescindible ya que los municipios tienen la facultad de cobrar a dedo; es decir, es un impuesto con dedicatoria lo cual debería ser, a todas luces, inconstitucional .
¿Qué pasaría si el Estado nombra a los GAD como aliados en la lucha contra la minería ilegal y, a cambio de su ayuda para controlar este ingente delito contra el ambiente, las arcas estatales y los recursos de los ecuatorianos, se comparten las ganancias?
La ciudadanía debería exigir control, pues mientras el Gobierno nacional y sus contrapartes locales se “hacen ochos” por exprimir lo que queda de la economía formal, miles de personas lucran de los recursos que nos ahorrarían millones de dólares en pago de impuestos.
deben dirigir las instituciones del Estado, los votantes son responsables directos del éxito o fracaso que se pueda ocasionar. Muchos candidatos son ineptos, ladrones, politiqueros, vividores, irresponsables, sin preparación alguna para el cargo que buscan. Algunos incluso han perdido el sentido y la razón, persiguen solo sus ambiciones personales, convirtiéndose en marionetas de líderes dictatoriales paranoicos que buscan el poder para perpetuarse como tiranos. Los ingenuos, que son nume -
rosos, a menudo son votantes ocasionales, y en ocasiones son pagados o amenazados por intermediarios al servicio de los cabecillas de las bandas delincuenciales. Los políticos demagogos que solo representan a sus intereses personales y de grupo, prestan sus nombres para dividir la votación y facilitar el regreso de los prófugos de la justicia. Quienes actúan de esta manera saben perfectamente lo que hacen, además de recibir unos cuantos dólares como parte de la asignación que “por ley”
rosa Lía a rt E aga sE rrano rosaliaa@uio.telconet.net
Elitinerario nos lleva desde Quito a Panamá, luego a Estambul, finalmente a Mumbai y luego un trayecto de más de tres horas para llegar a Aamby Valley, un paraje con lagos y pequeñas montañas. En ese lugar se desarrolló un extraordinario evento organizado por el joven visionario Rishabh Shah, quien lidera una organización conformada por jóvenes entre 16 y 19 años, que trabajan bajo los lineamientos de Naciones Unidas pero con una visión de su propio país, la India, un país que nace bajo la influencia de un gran pacifista a quien todos admiramos, el gran Mahatma Gandhi, y con la influencia de poetas maravillosos a través de quienes aprendí a conocer y a amar la India, como Rabindranath Tagore, país que además tiene en alto grado y valora la espiritualidad
En medio de este paraje, parecía que había un hormiguero de más de 3.000 jóvenes, una buena cantidad de conferencistas y panelistas, además de autoridades de los diversos estamentos de ese enorme país, todos convocados por el llamado de la juventud, actores y actrices de Bollywood, grupos musicales y personajes de la historia y la tradición de la India.
Además de los jóvenes de la India, asistieron jóvenes de países vecinos, parte de esta iniciativa que ya cubre más de cincuenta países y que ha beneficiado con capacitaciones e iniciativas a millones de personas.
Modelo Indú Internacional de Naciones Unidas, IIMUN (por sus siglas en inglés) es el nombre de esta organización que pretende construir un mundo mejor en base a la práctica de valores, el entusiasmo por cambios positivos y la solidaridad con todos los pueblos de la Tierra, lo que seguramente traerá mejores días para todos. La idea es replicar la iniciativa en tantos países como sea posible para impregnar de ese idealismo y capacidad de movilización a los diferentes grupos de jóvenes que adhieran a esta sólida y valiosa forma de mirar el universo.
entrega el máximo organismo electoral. Manipular a los votantes con ofertas o migajas económicas es una práctica muy común en muchos países, y nuestro país no es la excepción. Los activistas políticos que viven de esta profesión, ya sean de izquierda o derecha, no escapan del engaño que causan al pueblo ecuatoriano con posiciones intransigentes, que supuestamente les otorga poder y fama. Los sectarios nunca entienden, pero su participación como malos dirigentes
es ampliamente comentada en las redes sociales, sus mensajes demuestran posiciones encontradas o ciertas coincidencias con el populismo ramplón y destructor.
Una campaña de educación pública con planes, programas y proyectos ejecutables claros y concretos podría orientar a la población para que no caiga en el engaño. Pero también se requiere un compromiso ciudadano para impedir que los maniáticos ocupen candidaturas en las listas de los partidos políticos de alquiler.
Charlas sobre los síntomas y el manejo del brote de MOKO
La prefectura de Los Ríos, con su equipo de Desarrollo Agropecuario y, en colaboración con Agrocalidad, visitaron las haciendas bananeras de “La Carolina” y “Viviana” en la parroquia San Juan de Puebloviejo, para capacitar a los agricultores sobre los síntomas y manejo de la plaga de MOKO que ha
afectado a las plantaciones de banano y plátano en la provincia de Los Ríos.
La charla estuvo enfocada en la implementación de estrategias de bioseguridad para prevenir y mitigar esta enfermedad, mismas que se seguirán aplicando en toda la provincia. (IC)
Este viernes 23 inician oficialmente los Juegos XII Nacionales Prejuveniles, en la provincia de Los Ríos. Más de 3. 000 deportistas participarán.
DEPORTE. Deportistas de las diferentes disciplinas deportivas de Los Ríos se encuentran preparados para las competiciones. coliseo deportivos de siete cantones de la provincia, en los que se encuentran Babahoyo, Ventanas, Vinces, Valencia, Quevedo, Puebloviejo y Montalvo.
BABAHOYO. Este viernes 23 de agosto inician oficialmente los Juegos XII Nacionales Prejuveniles, en la provincia de Los Ríos. El evento de inauguración se llevará a cabo en la ciudad de Babahoyo, en el Estadio Rafael Vera Yépez.
Estos juegos contarán con la participación de más de 3. 000 deportistas de renombres a nivel nacional, que competirán en 29 disciplinas.
Entre las categorías que se llevarán a cabo se encuentra, Boxeo, Tenis de Mesa, Ajedrez, Natación, Baloncesto M-F 5X5, Taekwondo, Fútbol M-F, Tiro con Arco, Baloncesto M-F 5X5, Fútbol M-F, Exhibición de Kick Boxing, Lucha, Judo, Fútbol M-F, Baloncesto M-F 3X3 y 5X5, Karate Do, mismas que se desarrollarán en las sedes de las ligas cantonales y
Seguridad en el evento
Para el evento de inauguración a realizarse en Babahoyo, se contará con un riguroso protocolo para garantizar la seguridad de los deportistas, autoridades y ciudadanía en general que se den cita para presenciar este importante acto, el cual marca un hito histórico en la provincia de Los Ríos. Dentro de este plan de seguridad se incluye la colaboración con las fuerzas del orden, personal de seguridad y voluntarios capacitados. Además, se han establecido rutas de evacuación y se ha coordinado con los servicios de emer -
gencia locales para estar preparados ante cualquier eventualidad.
A este plan de contingencia se suman otros posibles escenarios, en caso de que lleguen a darse condiciones climáticas adversas o situaciones imprevistas, para asegurar la continuidad de las competencias y la protección de todos los involucrados.
Comerciantes
El desarrollo de los Juegos Prejuveniles en la provincia no solo ofrecerá entre -
DATO
La inauguración contará con la presencia del Presidente del Ecuador, Daniel Noboa.
tenimiento para los amantes del deporte, sino que también impulsará el crecimiento económico de los comerciantes locales.
Fátima Valencia, quien cuenta con una carreta de
Los Juegos Nacionales
Prejuveniles iniciarán este viernes 23 de agosto y se extenderán hasta el 6 de septiembre, donde participarán deportistas de entre 10 y 17 años.
chuzos, manifestó que con la llegada de los visitantes a la ciudad las ventas incrementarían. “ La situación que vivimos los comerciantes en estos tiempos es preocupante, al darse los juegos estamos seguros que nuestros negocios podrán tener un incremento muy alto”, enfatizó la mujer de 48 años.
Estos Juegos Nacionales Prejuveniles son una excelente oportunidad para que los deportistas de todo el país demuestren su destreza y compromiso en sus respectivas disciplinas. Asimismo, se espera que este evento deje una huella imborrable en el deporte juvenil ecuatoriano. (KAT)
Las parroquias urbanas El Guayacán y San Cristóbal del cantón Quevedo, celebrarán el aniversario de su parroquialización con desfiles.
QUEVEDO.Las parroquias urbanas El Guayacán y San Cristóbal del cantón Quevedo, celebrarán el aniversario de su parroquialización con desfiles estudiantiles, marcando una fecha significativa para ambas comunidades. Ambas parroquias cumplen 30 años de parroquialización el próximo sábado 24 de agosto, pero debido a razones educacionales y para evitar la coincidencia de las actividades, los eventos se realizarán en diferentes días.
Parroquia San Cristóbal La parroquia San Cristóbal, con motivo de conmemorar los 30 años de su parroquialización, iniciará sus celebraciones el día de mañana, viernes 23 de agosto, donde se llevarán a cabo una serie de eventos especiales en los que destacan el regreso de los tradicionales desfiles estudiantiles.
Según el Director del de-
partamento de Turismo, Deporte, Arte y Cultura, Marlon Astudillo, las celebraciones iniciarán con el desfile estudiantil, mismo que iniciará a las 9 de la mañana a la altura de la Academia Naval “Rafael Morán Valverde” y finalizará a la altura de la Clínica Sambache.
Los desfiles contarán con la participación de diversas instituciones educativas de la parroquia, quienes mostrarán su entusiasmo y creatividad en una colorida exhibición que recorrerá las principales calles de la zona.
El desfile no solo será una oportunidad para rendir homenaje al crecimiento de la parroquia, sino también para celebrar la historia y el compromiso de quienes han contribuido al desarrollo de San Cristóbal.
Tras la culminación de los desfiles se llevarán a cabo eventos artísticos, que contarán con la presencia
de artistas locales. Además, se realizará una sesión solemne, en la que se reconocerá a las personas que han desempeñado un papel fundamental en el progreso de la parroquia.
Parroquia el Guayacán
Por otra lado, la parroquia
El Guayacán celebrará su vida política el próximo lunes 26 agosto, donde también se ejecutarán los desfiles estudiantiles, eventos artísticos y adicional a aquello está programada la
inauguración de la cancha La Perla.
Las autoridades extendieron una cordial invitación a toda la ciudadanía para que participe, observe y disfrute los desfiles y las actividades programadas por los aniversarios de estas dos parroquias.
Estos eventos, no sólo conmemoran las tres décadas de parroquialización, sino que también fortalecen el sentido de identidad y pertenencia de los habitantes. (MB)
A través de gestiones realizadas por la alcaldía de Baba, varios ciudadanos de la tercera edad han podido recuperar su bono luego de que este fuera quitado. Con el bono recuperado los adultos mayores tendrán la oportunidad de poder contar con un presupuesto mensual que será destinado para sus alimentos y medicinas.
Hasta el momento Baba es el único cantón en la provincia de Los Ríos, en gestionar esta ayuda para los ciudadanos de la tercera edad. Además, de contar con una ventanilla de registro social, que permite a los ciudadanos actualizar sus datos e informar a las autoridades competentes sobre las necesidades que atraviesan y viven, permitiendo un mejor registro de datos para saber quién necesita verdaderamente apoyo. Esto permitió que, quienes realizaron el trámite entre junio y julio, ahora gocen nuevamente de ser beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, y a su vez de otros beneficios.
Inés Vergara, habitante del recinto El Guayabo, es una de las beneficiarias que pudo recuperar su bono, entre lágrimas comentó, “Esta noticia me alegra mucho porque me permitirá continuar haciéndome tratar de mi enfermedad”, reveló la mujer. (KAT)
Liga de quito cayó 3-1 ante Lanús, que clasificó a los cuartos de final.
Liga de Quito quedó fuera de la CONMEBOL Sudamericana al perder 3-1 ante Lanús, que avanzó a los cuartos de final del torneo. El equipo dirigido por Pablo ‘Vitamina’ Sánchez mostró una mejora notable en comparación al primer partido, en el que perdió 2-1 en el estadio Rodrigo Paz. En ese encuentro, Liga de Quito se vio desordenada, con un mediocampo sin marca ni capacidad ofensiva, y una conexión deficiente con la delantera.
En el partido de vuelta en Buenos Aires, tras recibir un gol de Walter Bou en el minuto 8, el equipo ecuatoriano reaccionó y controló mejor el balón, lo-
FÚTBOL. Jugador de Lanús festejando la anotación de un gol.
grando empatar con un gol de Álex Arce. Este tanto llegó después de un rebote tras un remate bloqueado de Fernando Cornejo. Sin embargo, en el segundo tiempo, Lanús mejoró su rendimiento y tomó el control del juego. A los 79 minutos, Carlos
A dos semanas de los partidos ante Brasil y Perú en las Eliminatorias Sudamericanas, Francisco Egas, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, habló sobre los jugadores ‘bloqueados’ y la lista de convocados. En una entrevista con ‘Fútbol Bohemio’, Egas explicó que el bloqueo de jugadores solo aplica para aquellos que juegan en el extranjero, no para los que militan en equipos locales. Según el reglamen-
to, se bloquea a casi 50 jugadores para que el técnico pueda seleccionar de ahí, sumando a los futbolistas locales que le interesen. Egas también destacó la elección de Sebastián Beccacece como nuevo entrenador, subrayando su experiencia como asistente en selecciones y su conocimiento del fútbol ecuatoriano. Sobre la primera convocatoria de Beccacece, Egas mencionó que no tiene
Izquierdoz anotó de cabeza tras un tiro de esquina, aprovechando errores defensivos y del arquero Gonzalo Valle. Diez minutos después, Lautaro Acosta selló la victoria con el tercer gol, aprovechando nuevamente las deficiencias en la defensa y en
la actuación de Valle. Con esta derrota, Liga de Quito queda eliminada del torneo internacional que ganó el año pasado bajo la dirección de Luis Zubeldía. Ahora, el equipo deberá enfocar su atención en la LigaPro, donde es el campeón defensor.
la nómina, ya que es competencia del técnico, pero se revelará en los próximos días.
La selección ecuatoriana se enfrentará a Brasil el
6 de septiembre y a Perú el 10 del mismo mes en el inicio de las Eliminatorias para el Mundial 2026, marcando el debut de Beccacece al mando de la Tri.
Nueva York ( e F e ). - Luego de meses de acaparar titulares sobre su separación, la cantante y actriz Jennifer López solicitó el divorcio de su marido Ben Affleck tras dos años de matrimonio.
Según el portal de espectáculos TMZ, la estadounidense de origen puertorriqueño sometió este martes los documentos pidiendo su divorcio en el Tribunal Superior del condado de Los Ángeles (California, EE.UU.).
Trámite en persona
Destaca que la ‘diva de El Bronx’ no presentó los documentos a través de un abogado sino que hizo el
trámite ella misma.
De acuerdo con el portal, López estableció en el documento legal la fecha de la separación de su pareja el pasado 26 de abril, poco más de una semana antes de la Gala del 6 de mayo del Museo Metropolitano, a la que acudió sola, dando pie a rumores sobre su matrimonio.
Último evento juntos
El último evento público al que asistieron juntos fue un partido de Los Angeles Lakers el 16 de marzo.
De hecho, el segundo aniversario de matrimonio, el pasado julio, no hubo celebración porque ya estaban separados, lo que al parecer
ocurrió desde mayo cuando se publicó que el actor y director había dejado la residencia de 60 millones de dólares que compartía con López.
Según trascendió, presuntamente Affleck prefiere una vida tranquila, alejado de los medios, mientras que a su esposa le gusta la atención mediática.
vidas separadas
Tras dejar el hogar, Affleck alquiló una propiedad cerca de donde viven los hijos que tuvo con la actriz Jennifer Garner desde donde siguió trabajando en sus proyectos y luego se compró una casa. Mientras que López se
El actor Johnny Depp presentará en en el Zinemaldia de Donostia, fuera de concurso, su segunda película como director, ‘Modi-Three Days on the Wing of Madness”, centrada en un capítulo de la vida del artista Amedeo Modigliani.
Película como director
El certamen ha anunciado, en un comunicado, que la película de Depp, su segun-
do largo como director tras ‘The Brave’ (1997), se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia, fuera de concurso.
El actor italiano Ricardo Scamarcio interpreta a Modigliani, al frente de un reparto que completan Al Pacino, Stephen Graham y Antonia Desplat.
La cinta de Depp se centra en un episodio de la trayectoria de Modigliani sucedido
De la partida de defunción que adjunto vendrá a su conocimiento señor juez, que el JORGE VITALIANO DE LA CUADRA VERA, con cédula de ciudadanía N°1200856415, falleció en esta ciudad de Ventanas, Provincia de los Ríos, sin haber otorgado testamento alguno, el día 3 de abril del año 2024, quien a la fecha de fallecimiento su estado civil era el de soltero. Más sucede señor juez, que con el señor JORGE VITALIANO DE LA CUADRA VERA, desde el día 1 de marzo del año 1972, constituimos una unión estable y monógama; es decir convivimos juntos desde hace más de 50 años, compartimos el mismo techo, vacacionábamos juntos con nuestros hijos que responden a los nombres de:
GEOVANNY FRANCISCO DE LA CUADRA MORANTE, de 42 años de edad.
TATIANA JILDA DE LA CUADRA MORANTE, de 35
años de edad.
en París en 1916, en el plena Primera Guerra Mundial.
Johnny Depp participó en el Festival de San Sebastián en 2021, cuando recibió el Premio Donostia.
El Zinemaldia ha anunciado también otra proyección especial de la Sección Oficial, ‘Lumière, l’aventure continue’, de Thierry Frémaux, el delegado general del Festival de Cannes y director del Instituto Lumière.
LUCIA VIVIANA DE LA CUADRA MORANTE, de 44 años de edad.
RICARDO ARTURO DE LA CUADRA MORANTE, de 46 años de edad.
JORGE WILTON DE LA CUADRA MORANTE, de 50 años de edad.
WILMER SANTIAGO DE LA CUADRA MORANTE, de 40 años de edad.
JIPSON JAVIER DE LA CUADRA MORANTE, de 48 años de edad. Fuimos conocidos socialmente como pareja; nunca nos hemos separado, asistíamos a los días festivos juntos a cada una de nuestras familias, todo ello en forma pública, notoria, estable y singular, nos juramos amor eterno y nos establecimos en el Cantón Ventanas Provincia de los Ríos, inicialmente en la finca número 20 de la cooperativa de agro producción “LA YOLANDA”, 30 años más tarde
centró en sus hijos Max y Emme, que tuvo con el cantante Mark Anthony, con los que viajó a Japón y pasó el verano en los Hampton en Nueva York donde celebró su cumpleaños por todo lo alto, sin la presencia de su marido y asistiendo a conciertos y eventos de moda.
Su historia de amor López y Affleck se conocieron mientras filmaban ‘Gigli’ a principios de 2002, pero ella estaba casada con
su segundo marido, el bailarín Cris Judd, del que pidió divorciarse en julio de 2002.
La pareja de famosos se involucró en una relación ese año pero días antes de contraer matrimonio, en septiembre de 2003, pospusieron la boda y culparon por ello a la “excesiva atención de los medios”.
Unos meses más tarde, en enero de 2004, cancelaron el compromiso y se separaron, recuerda TMZ.
nos ubicamos en la ciudadela “LOS GIRASOLES” en la calle 24 y la A, lugares en donde hemos convivido como una familia formal por más de 50 años consecutivos y procreado nuestros hijos en constancia de toda la vecindad. Durante nuestra convivencia se adquirió ciertos bienes tanto muebles como inmuebles, los cuales para no caer en error he solicitado en su punto referencial del acceso judicial para que se notifique a los departamentos correspondientes los certificados de la totalidad de los bienes.
FUNDAMENTO DE DERECHO: Los fundamentos de derechos que justifican el ejercicio de esta acción, los expongo con claridad y precisión en el sentido de que esta demanda la fundamento en el Art. 68 de la Constitución de la República; Arts. 222, 223, 227, 229, 232, 231, 337, 341 del Código Civil en vigencia; y el inciso final
del artículo 334 del Código Orgánico General de Procesos, ordena lo siguiente: art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.
OBJETO DE LA PRETENSIÓN: Señor (a) Juez (a), por lo expuesta, muy respetuosamente solicito que en sentencia, se declare a mi favor el estado civil de UNIÓN DE HECHO que mantenía desde el día 1 de marzo del año 1972 hasta su fallecimiento que fue el día 3 de abril del 2024 con el señor JORGE VITALIANO DE LA CUADRA VERA, con cédula de ciudadanía N°1200856415, hechos que serán probados mediante las pruebas a evacuar, al tenor de lo dispuesto en el artículo 178 del código orgánico general de procesos; sentencia que se dignará disponer su inscripción en el registro civil, identificación y cedulación. SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE:
AUTO DE CALIFICACIÓN: Mediante Auto de fecha lunes 8 de julio del 2024, a las 16h55; el Ab. Eduardo Osmaner Peñarreta Jadan Juez Ponente de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de la Ciudad de Ventanas, en lo principal estimase de clara, precisa y completa la demanda y por reunir los requisitos legales generales y especiales previstos en los arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la acepta al trámite ordinario de Declaratoria de Unión de Hecho Post Mortem que le corresponde acorde al Art. 289 Ibídem. En consecuencia de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se ordena se cite a los Herederos Presuntos y Desconocidos de quién en vida se llamó DE LA CUADRA VERA JORGE VITALIANO; en uno de los diarios de mayor circulación a nivel provincial, debien-
do previamente la actora rendir declaración bajo juramento de desconocimiento de domicilio ante el juez competente, luego de ello se ordena se entregue el extracto de citación, el mismo que será publicado por tres ocasiones en días distintos, a efectos de que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos. Previniéndole que de no comparecer en veinte días después de la última publicación, podrán ser considerados o declarados en rebeldía.- Cítese y Hágase Saber. Particular que comunico para los fines de ley. Ventanas, 31 de julio del 2024 ab. Jessenia Pilar Pazmiño valdiviezo Secretaria uNIDaD JuDICIaL MuLTICoMPeTeNTe
El último estudio de Cedatos, culminado el 18 de agosto de 2024, revela que en dos semanas la indecisión creció 25%. Desconocimiento de los partidos, presentación de figuras poco conocidas y cambio de tiendas políticas ahondó la incertidumbre entre los electores.
INDECISIÓN. El alto número de binomios presidenciales y la presencia de figuras desconocidas son rechazados por los ecuatorianos. Foto: CNE
En las últimas dos semanas los niveles de indecisión para las elecciones presidenciales entre los ecuatorianos se dispararon. A principios de agosto de 2024, según la encuestadora Cedatos, la indecisión se ubicaba en un 48%, pero en el último estudio finalizado el 18 del mismo mes el 75,1% de los ecuatorianos indicó no saber por quién votará en febrero de 2025
El director de Cedatos, Ángel Polibio Córdova, destacó que lleva 50 años haciendo mediciones en el país y desde 1974 no había registrado un índice del 75,1% de indecisión frente a una elección presidencial.
Córdova señaló que de mantenerse las 17 candidaturas (pueden ser modificadas por las alianzas hasta el 30 de agosto) esta sería la elección presidencial con más candidatos en la historia democrática de Ecuador.
Agregó que en los estudios cualitativos y ‘focus group’ desarrollados por la firma se destaca un alto nivel de rechazo a los binomios presentados por los partidos políticos “Las razones de indeci -
sión son el alto desconocimiento sobre quiénes son los candidatos, cuáles son los grupos políticos o los partidos a los que representan”, explicó Córdova. Precisó que el cambio de tiendas políticas de varios candidatos también ha sido un factor analizado por los ciudadanos. “Son los mismos de siempre, nadie les cree, están ahí para aprovecharse”.
Agregó que a los consultados también les llama la atención la incursión de “figuras políticas cuestionadas en casos de corrupción que ahora aparecen como candidatos, sin considerar que los ecuatorianos sí tenemos memoria”.
En la Sierra hay más indecisos
Al revisar los altos niveles de indecisión, el estudio realizado a 2.860 ciudadanos en 34 ciudades del país, con un nivel de confianza del 95%, revela que en la Sierra es donde los ciudadanos muestran mayores dudas sobre por quién votarán en 2025. “En el área rural la inde-
cisión llega al 79,9%. Mientras que en la Sierra está en 79,2%, en la Costa se ubica en 71,6% y en la Amazonía en el 76,3%”, remarcó Córdova. Desde su punto de vista los políticos en el país deben realizar un verdadero seguimiento al sentimiento que generan en los electores, pues sigue incrementándose en los estudios “las demostraciones de descontento”. Al revisar la indecisión por grupos etarios, detalló que los jóvenes entre 16 y 25 años son los más propensos a la indecisión ubicándose en 79,7%, los adultos entre 26 y 45 años registran un 78,4%, mientras que en el grupo de más de 45 años, la indecisión baja al 68,8%.
Lo que se busca de un presidenciable
El Director de Cedatos destacó que los ecuatorianos identificaron ocho características claves que debería poseer el próximo presidente de la República.
Según los datos aportados por los encuestados y los ‘focus group’, la honestidad sería el activo más impor -
Alianzas podrían mejorar el panorama electoral
°El analista político, Lolo Echeverría, y el académico de la Universidad Internacional del Ecuador, Nicolás Castro, destacaron que la incertidumbre y la alta indecisión debe disminuir luego de la inscripción de las alianzas electorales el 30 de agosto.
tante para la mayoría de los ecuatorianos con un 23,7%, seguido del liderazgo y la experiencia en el manejo de lo público que manifiesta el 21,3% de los consultados.
La tercera característica es la cercanía con el pueblo , en la cuarta es “ tener un equipo de trabajo con experiencia” y la quinta tener un “ plan de gobierno que resuelva los problemas del país”.
Cierran los atributos, la capacidad para combatir a la corrupción y la delincuencia, adicionalmente debe ser un “buen político”, gozar de salud y despertar confianza.
Detalló Córdova que el estudio revela las fallas en el sistema de partidos políticos, indicando que en la actualidad apenas un 12% de la población conoce y puede mencionar el nombre de los movimientos políticos que hacen vida en Ecuador.
Agregó que bajo este panorama, en el que tres cuartas partes de la población no conoce por quién votará, adelantar las preferencias de los candidatos sería “irresponsable”. (ILS)
Echeverría destacó que “para cualquier elector sería ilógico adoptar una preferencia cuando todavía no se sabe ni quiénes son los candidatos definitivos”. Agregó que la indecisión también obedece a otros factores entre los que destacó “que los partidos políticos no tienen las certezas que tenían en el pasado, porque no hay militancia, porque no ha sido bien visto ni ha sido transparente el proceso de selección de candidatos”.
Puntualizó que también debe tenerse en cuenta “la polarización en la que están interesados quienes pertenecen a las fuerzas dominantes de la política, es decir, la Revolución Ciudadana y el Gobierno, por eso la fomentan”. Castro, por su parte, recordó que los jóvenes van tomando sus decisiones en función de las tendencias y no coinciden mucho con la política tradicional. “Normalmente vemos que los jóvenes van tomando decisiones en función de las tendencia o de formas de pensar que se van imponiendo en el imaginario”.
Recordó que esto fue lo que se registró en las elecciones de 2021, cuando marcó tendencia Xavier Hervás que, “representaba una política más relajada, el tema del scooter, o el tema de Yaku Pérez y el cuidado del medio ambiente, del agua, de los animales”, rememoró.
Para elecciones generales registradas entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359 al Fondo de Promoción Electoral para fomentar las propuestas de los candidatos. En 2023 hubo un intento para evitar que el Estado siga destinando presupuestos para las campañas.
El sistema mixto para la financiación de la política en tiempos de campaña electoral, que se estableció en la Constitución de 2008, ha servido para que el dinero de las campañas electorales termine financiado proyectos personales de políticos ecuatorianos.
Bajo este sistema el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprueba el Límite del Gasto Electoral para que las tiendas políticas financien mítines, material publicitario, camisetas y otras actividades que no implique contratación de publicidad en medios de comunicación.
Sin embargo, por el otro lado, el CNE asigna el Fondo de Promoción Electoral ( FPE), que es dinero que destina el Estado para gastos de campaña en medios de comunicación y vallas publicitarias y que termina financiando proyectos personales de los candidatos.
“Con esto, en la práctica, los ecuatorianos terminamos financiando, con nuestros impuestos, aventuras
políticas de aquellos que simplemente quieren promocionar su nombre en medios de comunicación o aumentar en su hoja de vida una línea que diga, candidato a la Presidencia, o tener una o dos curules en la Asamblea para negociar con el poder de turno los votos claves que faltan para aprobar una ley”, señaló el director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), Mauricio Alarcón.
Actualmente hay 17 binomios designados por las organizaciones políticas nacionales, pero todavía es incierto si todos estarán en la papeleta de febrero de 2025. Por ello, el CNE todavía no ha definido el monto final del FPE.
Sin embargo, en una sesión del 21 de julio, el CNE aprobó una proyección que alcanza los $13’760.259. De este monto, se calcula que cada fórmula presidencial recibiría $310.000 para su promoción en medios y vallas. El rubro consolidado se conocerá el 30 de diciembre de 2024, cuando el CNE ofi-
cialice la lista de candidatos que participarán en las elecciones de febrero de 2025.
En una entrevista en un medio televisivo, el vocal del CNE, José Cabrera, se declaró en contra de que el Estado pague la promoción electoral. Relató que en 2020, cuando se realizaron las reformas al Código de la Democracia, propuso que el país no debería pagar esta promoción, sin embargo, en la Asamblea no aceptaron la iniciativa.
El artículo 115 de la Constitución ordena que el Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de propuestas de las candidaturas.
En la práctica, esto demuestra que no son pocos los casos en que esos recursos son malgastados.
Los gastos de 2021 Según cifras de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, en las elecciones presidenciales de 2021 el Estado asignó
$16 millones para el Fondo de Promoción Electoral. En ese entonces, cada uno de los 16 binomios recibió casi $300.000 en la primera vuelta para aparecer en medios de comunicación.
Ese monto también lo recibió Guillermo Lasso (CREO), quien pasó a la segunda vuelta tras lograr más de 2 millones de votos.
En esas elecciones, Paúl Carrasco ( expresidenciable de Juntos Podemos ), quien también accedió a esos
300.000, apenas logró 20 mil votos. Otros políticos, que también recibieron el dinero del Estado, no llegaron ni al 3% de votos válidos.
De esta forma, los recursos del Estado se destinan a financiar proyectos personales que no alcanzan un respaldo popular relevante, dijo Alarcón.
Deben devolver dinero
El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los
valores que el Estado asigna al FPE.
“Con la obligatoriedad de que deberían devolver los recursos, se podría desincentivar la participación, pero esto no ha ocurrido. El artículo de la ley es una norma que está de adorno y los ecuatorianos seguimos pagando la campaña de personas que se lanzan a la Presidencia y terminan recibiendo menos de 20.000 votos”, agregó Alarcón.
Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales.
Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato, cuestionó Alarcón.
Por eso, las fuentes consultadas por LA HORA creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado. Su iniciativa no fue aprobada.
Un intento fallido
En la consulta popular de febrero de 2023 de iniciativa del expresidente Guillermo Lasso ya hubo un intento de controlar el negocio electoral y evitar que el Estado siga destinando altos presupuestos para la promoción y financiamientos de las organizaciones, pero la pregunta no se aprobó.
Entre 2013 y 2021 el Estado desembolsó $122’519.359 como rubro del FPE para fomentar las propuestas de los candidatos en campaña. Para los comicios del 5 de febrero de 2023, el monto para la promoción electoral aprobado por el CNE fue de $3’326.655 para prefectos, $4’594.498 para alcaldes, $3’743.586 para concejales y $1’853.302 para candidatos a vocales juntas parroquiales, según un informe que se divulgó en el régimen de Lasso. (SC)
Educación. La Sierra - Amazonía regresa a clases el 2 de septiembre de 2024.
Preparar a tu hijo para iniciar clases es necesario, desde saber cómo evitar que levantarse temprano sea un problema hasta cómo lograr que esté motivado. Esto se conoce como mochila emocional. ¿de qué se trata?
Desde el 2 de septiembre de 2024, de manera escalonada, los estudiantes de la SierraAmazonía regresarán a cla ses.
En las vacaciones los há bitos como ordenar el dormi torio o levantarse temprano quedan de lado, pero es im portante retomarlos si el pa dre de familia quiere lograr, por ejemplo, que despertar para ir a clases no signifi que un problema o que el estudiante haga berrin ches por dormir un poco
Señales de la mochila emocional:
° Los niños pueden sentir una presión constante por obtener buenas calificaciones, lo que provoca ansiedad y estrés afectan su salud mental y su capacidad para aprender de manera efectiva.
más.
Motivación
Si te resulta complejo hacer que tu hijo se levante de buen humor o que, con enojo, te pida “cinco minutos más”
para dormir. Prueba con estos tips:
° Dificultades para socializar y hacer amigos: La incapacidad para formar y mantener amistades puede llevar a sentimientos de soledad e inseguridad, impactando negativamente su autoestima y
1
No lo levantes de golpe. Si tu hijo mueve sus párpados es porque está soñando, espera unos minutos para levantarlo.
2Háblale de manera cariñosa
3Compren juntos un reloj despertador . De esa manera le generarán interés y curiosidad por su
funcionamiento y el valor de la puntualidad. Haz que él lo programe.
4
Cuando tu hijo se acabe de despertar haz que se estire, se bañe o lave la cara. La rutina debe ser relajada.
5Entre más edad tenga, hazle saber las consecuencias de no despertarse a la hora indicada. Por ejemplo, si por no levantarse pierde el recorrido a la escuela o llega tarde, la sanción será –de acuerdo a su edad–hacer alguna labor en la casa como lavar los platos.
6
Abrázalo. Si tu hijo es pequeño intenta arrullarlo, o acariciarlo para que el mal humor se vaya.
7Prepararle un desayuno rico y divertido para que levantarse de la cama sea un momento agradable. La alimentación es fundamental para el desarrollo cognitivo.
8Despierta a tu hijo con su canción favorita.
9Preparen la mochila y el uniforme el día anterior.
Carga emocional
La doctora, Paula Martínez, psicóloga clínica y CEO de PsycoSensory, indica que en el regreso a clases, los estudiantes no solo llevan libros y útiles
EL acoso escolar afecta al 23% de los estudiantes entre 11 y 18 años.
desde la mañana, desde que nos levantamos, los padres tenemos una labor en generar confianza y trabajar en la autoestima de nuestros hijos”, Paula MartínEz, pSiCóLogA CLíniCA
una vez que los padres generamos rutinas para nuestros hijos, va a ser también fácil para nosotros”, Paula MartínEz, pSiCóLogA CLíniCA
escolares en sus mochilas, sino también una carga emocional significativa.
“Los niños vienen con mucha ansiedad, angustia, sin saber cómo será este nuevo año escolar”, señala al agregar que la mochila emocional consiste en generar confianza con los hijos, para que ellos tengan una mayor motivación para ir a la escuela y saber que ante cualquier dificultad pueden hablar con sus padres; ya que las ansiedades, miedos y presiones pueden afectar su rendimiento académico y bienestar general.
Presión vs comunicación Martínez reconoce que hay una presión constante por las buenas calificaciones, por lo que recomienda a los padres generar una comunicación más asertiva.
“No ir desde la amenaza. Más bien tener una comunicación abierta”, dice la experta, para que el niño pueda manifestar abiertamente lo que no entiende.
Los niños deben tener rutinas, desde la hora de comer hasta el momento de hacer tareas o irse a dormir.
En el caso de los adolescentes es necesario llegar a acuerdos. “Yo doy y tu das, negocio con el adolescente”, comenta Martínez. (aVV)
Conozca cuáles son los países donde se registran más casos de personas cuyas edades superan con creces el promedio de vida.
En los últimos 200 años la esperanza de vida ha aumentado de manera constante a escala mundial, pero hay países donde están las personas más longevas. Algunas de ellas han sobrevivido a guerras y pan-
demias. También han sido testigos de los avances que han tenido las vacunas, los antibióticos, los tratamientos médicos y las mejoras generales de las condiciones de vida.
Aunque algunas de estas
Ethel Caterham Inglaterra Charlotte Kretschmann Alemania
115 años
¿Dónde viven las 10 personas con mayor edad?
114 años y 262 días
Marie-Rose Tessier Francia
114 años y 92 días
Mine Kondo Aichi, Japón
113 años y 355 días
personas viven en las denominadas ‘zonas azules’ o poblaciones muy pequeñas donde la gente vive mucho más tiempo que el resto de las personas, las proyecciones de las Naciones Unidas señalan que a mediados de
este siglo la longevidad general superará los 77 años. Mientras tanto, la vida de personas como María Branyas Morera, la mujer que desde hacía un año era la persona más anciana del mundo y la octava más longeva de la
historia, seguirán sorprendiendo a la Humanidad., María Branyas Morera falleció a los 117 años y 168 días, lo que deja ahora a la japonesa Tomiko Itooka como la persona más vieja con 116 años y 89 días. EFE/DLH
74 días
María Branyas Morera (España) la persona más anciana del mundo, falleció el 19 de agosto a los 117 años y 168 días
Lugar de residencia y edad Cantidad de personas con 110 años o más
Hisako Shiroishi Saitama, Japón
Naomi Whitehead
114 años y 94 días
Ethel Caterham Inglaterra
115 años
Charlotte Kretschmann Alemania
113 años y 330 días
Okagi Hayashi Hyogo, Japón
114 años y 354 días
Tomiko Itooka Hyogo, Japón
116 años y 90 días
Elizabeth Francis
Pensilvania, EE.UU. Texas, EE.UU.
115 años y 27 días
Las 10 personas más longevas son mujeres y tienen más de 113 años
Marie-Rose Tessier Francia
años y 92 días
Inah Canabarro Lucas Brasil
116 años y 74 días
Estados Unidos y Japón, países donde viven más personas longevas
Estados Unidos
Inglaterra
años y 262 días 114 años y 94 días
Mine Kondo Aichi, Japón
113 años y 355 días
Hisako Shiroishi Saitama, Japón
Okagi Hayashi Hyogo, Japón
114 años y 354 días
Tomiko Itooka Hyogo, Japón
116 años y 90 días
El Gobierno de Javier Milei derogó la obligatoriedad del Estado de hacer compras al sector público que se estableció durante el régimen de Alberto Fernández.
Fotografía de archivo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger. EFE
BUENOS AIRES. El Gobierno argentino eliminó este 21 de agosto de 2024 la obligatoriedad de que el Estado contrate servicios de empresas públicas , una medida que llega en medio de la investigación por presuntas irregularidades en la contratación de seguros que afecta al expresidente Alberto Fernández (20192023).
El decreto publicado en el Boletín Oficial deroga, entre otras disposiciones, el firmado por Fernández en diciembre de 2021 que consagró la obligación de que el sector público contrate las pólizas de seguros mediante la empresa Nación Seguros, que es parte del estatal Grupo Banco Nación. Fernández fue imputado en febrero pasado por la contratación de seguros por organismos públicos durante su Gobierno y es investigado por presuntas irregularidades en torno al decreto recién derogado, por el que se habrían beneficiado amigos del exmandatario como intermediarios cobrando millonarias comisiones.
Pese a no necesitar gestores para contratar esos seguros, los organismos públicos utilizaron de intermediario a Héctor Mar-
tínez Sosa , amigo suyo y esposo de su secretaria, María Cantero , y quien, además, figura como acreedor del expresidente en sus declaraciones juradas.
Otros decretos derogados El ministro de Desregula-
ción y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, recalcós en su cuenta de X que se deroga el “nefasto” decreto “que obligaba a comprarle los seguros a Nación Seguros. Tan grotesco era el sistema que se contrataba a un ‘broker’ para que logre una contratación que era obligatoria por ley”.
Sturzenegger también destacó la derogación de otros tres decretos que eliminan “privilegios” para empresas, al indicar que “las empresas públicas deben servir a los ciudadanos y no servirse de ellos”. “Si estos privilegios a su vez servían para anidar corrupción o mantener a una casta política deben ser desterrados”, agregó. Milei también derogó el decreto 1187 de 2012, que obligaba a los empleados públicos a cobrar los sueldos en el Banco Nación ; y el 1189/12, que obligaba a comprar combustible y lubricantes a la petrolera de mayoría estatal YPF para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves oficiales, sin que el Estado pudiera compulsar precios más baratos.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
La Confesión Religiosa Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral, con Personería Jurídica No. 1685, en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 19 del Estatuto vigente se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral, a la Asamblea General Extraordinaria, que se llevará a cabo el 6 de septiembre, a las 9h00am, en el inmueble ubicado Pasaje Espinoza Oe3-01 Y Barón de Carondelet, en el Distrito Metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1) Verificación del Quorum
2) Oración
3) Lectura y aprobación del Orden del día
4) Conocer sobre las renuncias presentadas por los miembros de la confesión religiosa
5) Conocer sobre las solicitudes de ingreso de personas interesadas para ser parte de la confesión religiosa en calidad de miembros activos y ministros de culto
6) Conocer sobre la exclusión de un miembro de la asociación por abandono del ministerio que voluntariamente aceptó de la confesión.
7) Elección de la Junta directiva período de 6 de septiembre de 2024 a 6 de septiembre de 2025
8) Receso para la elaboración del Acta de la presente sesión 9) Clausura.
Quito, 21 de agosto de 2024
También dio de baja el decreto 1191/12, que obli -
gaba a funcionarios del sector público a comprar pasajes en la línea de bandera Aerolíneas Argentinas y en la empresa Optar, que Sturzenegger calificó de “unidad básica camporista”, en alusión a la agrupación peronista La Cámpora, fundada por Máximo Kirchner , hijo de los expresidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (20072015).
“Todos estos decretos implicaban una transferencia de recursos del contribuyente a estas empresas. Eso se acabó”, resumió. (EFE)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO "L I D E PA T"
Resolución Administrativa Nº MD-CZ3-2016-PJ -222 de 28 de julio de 2016
Señores: ORGANISMOS DEPORTIVOS FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO. Presente SEGUNDA CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO. Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71, 72 y 73 y al artículo 24 literal a),25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO, se CONVOCA POR SEGUNDA VEZ a los señores presidentes de cada uno de los Organismos Deportivos Filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día viernes 06 de septiembre del año 2024 a las 17:00pm, de manera presencial en el Auditórium del G.A.D. Parroquial El Triunfo ubicado en la cabecera parroquial km 24 vía Puyo - Arajuno. Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Organismos Deportivos Filiales.
3. Elección de los miembros dei Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO para el periodo 2024-2028.
El Triunfo, 21 de agosto de 2024 Cordialmente
Sr. Vicen Alban Lizano CC.: 1600158933 PRESIDENTE DE LIDEPAT
un grupo de lobos marinos disfruta en la isla Palomino cerca a las costas del Callao de Lima (Perú). esta zona se ha convertido en un refugio para la fauna marina en la región y también en un atractivo turístico para Perú. eFe
Da clic para estar siempre informado