2 minute read

El Niño dará más problemas en junio

El Gobierno ha solicitado mantener activos los Comités de Operaciones de Emergencia, como medida de prevención ante potenciales daños causados por uno de los más potentes fenómenos meteorológicos.

El Niño es el nombre del fenómeno climático que se produce por la fluctuación de las temperaturas del océano, especialmente, en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial.

Ecuador conoce sobre este fenómeno, pues sus efectos fueron devastadores en 1982 y 1997. En Guayaquil – en la década de 1980– las lluvias alcanzaron los 4.000 milímetros cúbicos de agua.

En esa temporada, El Niño ocasionó daños por $650 millones para el sector productivo. Solo en Guayaquil, el Inamhi estimó que la precipitaciones acumuladas excedieron los 4.000 milímetros cúbicos de agua. En la década de 1990, la provincia más afectada fue El Oro, ahí el río del cantón Santa Rosa se desbordó y dejó muertos, heridos y grandes daños materiales.

Preparación en Ecuador

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) dispuso a los gobernadores mantener activos los Comités de Emergencia provinciales y solicitar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) la actualización y el fortalecimiento de los planes de respuesta territoriales.

“La Secretaría de Gestión de Riesgos, a través de sus coordinaciones zonales, brindará los insumos técnicos necesarios para el desarrollo de las acciones de prevención en las provincias consideradas vul- nerables (ver recuadro) a los efectos negativos de las lluvias ”, indicó dicha cartera de Estado. También se determinó que la Subsecretaría de Gobernabilidad de Pichincha, para que se hagan tareas de prevención en los territorios expuestos a amenazas por inundación y movimientos en masa.

El COE también dispuso emprender campañas comunicacionales para mantener informada a la ciudadanía de la situación meteorológica y advertir de posibles eventos que puedan presentarse en sus localidades y presentar proyectos para planes de respuesta territoriales . Las medidas – detallaron– se toman bajo los pronósticos del Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi).

Junio un mes complejo

Provincias más vulnerables

° Azuay

° Bolívar

° Cañar

° Carchi

° Chimborazo

° Cotopaxi

° El Oro

° Esmeraldas

° Guayas

° Imbabura

° Loja

° Los Ríos

° Manabí

° Santa Elena

° Santo Domingo de los Tsáchilas

° Galápagos

Según la Comisión Multisectorial ENFEN, se espera que en junio, en la mayoría de Sudamérica, la intensidad del fenómeno de El Niño suba de una intensidad leve a moderada.

Al momento, en Sudamérica hay “alerta de El Niño costero”, ya que se espera que las condiciones de este fenómeno “continúen desarrollándose, por lo menos hasta julio del presente año y con una mayor probabilidad de magnitud débil”.

Esto significa que la temperatura superficial del mar en la región Niño 1+2, continuará por encima de lo normal. (AVV)

Sector minero creció 50% entre enero y febrero de 2023

La minería crece en el Ecuador. Según un reporte de la Cámara de Comercio de Guayaquil, las minas y canteras fueron las actividades que más crecimiento en ventas presentaron en febrero con el 50% más que en febrero de 2022 ($753 millones), al generar $1.131 millones. Este incremento ocurre a pesar de que el sector

This article is from: