Los Ríos: 20 de septiembre, 2024

Page 1


VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2024

CIRCULACIÓN: 9228 Los Ríos

Quevedo celebrará su aniversario 81 3

Nuevo equipo caminero llegó a Baba 2

Candidatas Reina de Quevedo brillan en pregón 5

Robos de motocicletas: Delito más

reportado en los Ríos

El robo de motocicletas continúa siendo el delito más reportado en la provincia de Los Ríos, con Quevedo liderando en número de denuncias.4

CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD

Baba recibe nuevo equipo camionero para impulsar obras

La alcaldesa del cantón, Jael Melo, destacó que con esta nueva adquisición busca robustecer el equipo caminero con el que ya cuenta el municipio.

MAQUINARIA. El cantón Baba ya cuenta con dos nuevas maquinarias para continuar con las obras.

BABA. En los exteriores del terminal terrestre de Baba se llevó a cabo la entrega del nuevo equipo caminero, que será de mucha ayuda para continuar ejecutando las obras que tanto anhelan los habitantes de la Noble y Torera Baba. El evento contó con la presencia de autoridades locales y alrededor de 200 líderes comunitarios, quie-

Atención médica a grupos prioritarios

El Ministerio de Salud Pública en conjunto con la Gobernación de Los Ríos, brindó atención médica a grupos prioritarios en la Escuela de Educación Especial del cantón Palenque. Esto como parte del trabajo interinstitucional que vienen realizando estas dos entidades.

nes presenciaron la entrega de las maquinarias, entre las cuales se encuentra un rodillo y una motoniveladora.

La alcaldesa del cantón, Jael Melo, comentó que esto es un importante avance para la infraestructura rural y que se continuará trabajando con el mismo compromiso que se lo ha hecho desde el primer día de su

administración.

“Estas máquinas no son de la Alcaldía, son para ustedes y siempre van a estar a disposición de ustedes. Si otros no quieren trabajar en Baba, lo haremos nosotros”, mencionó la alcaldesa en su intervención. Además, destacó que con esta adquisición busca robustecer el equipo caminero municipal.

Líderes comunitarios

Los representantes de cada sector que se dieron cita a este evento comentaron la alegría que sienten al conocer que ya se hizo la entrega oficial de las maquinarias.

Antonio Álava, líder comunitario del recinto Las Cancagua, expresó su satisfacción, ya que la alcaldesa cumplió con lo prometido, y que hoy ya es una realidad.

“He venido desde el 2020 entregando oficios para la realización de una obra en mi recinto como es la construcción del levantamiento y lastrado del carre-

tero, ya que se encuentra en mal estado, ahora con la entrega de las maquinarias se podrá hacer realidad”, expresó Álava.

Oswaldo Carpio Sánchez, oriundo del sector El Guayabo, expresó que se puede ver que las autoridades de esta administración quieren trabajar por los habitantes del campo, por lo que estarán siempre puesto a colaborar para que las obras en los recintos se puedan dar y de esta forma tener una mejor calidad de vida para sus habitantes. Por otro lado, Ángel Ruiz, otro habitante de Baba, comentó que unas semanas antes mantuvieron una reunión con la alcaldesa y les supo manifestar la llegada de las maquinarias. También mencionó que esto es muy importante para los ciudadanos ya que se podrá seguir ejecutando obras para el bienestar de las familias. (KAT)

Apagones, otra vez, y a pesar de todo lo prometido

En el primer debate presidencial, el ahora presidente -entonces candidato- Noboa prometió que en su Gobierno invertirían 300 millones de dólares en la transmisión eléctrica porque “teníamos 0,05 centavos por kilovatio en costos de transmisión, 0,02 centavos más que el mundo desarrollado, 0,02 centavos más que Chile… “ El candidato Jan Topic le interpeló cómo lo haría, dado que se preveía un fuerte estiaje para el Ecuador, lo que conllevaría un importante déficit eléctrico. Noboa respondía que su plan iba a ejecutarlo en 9 meses, y terminaba su intervención con un contundente: “hay que entender que la correcta administración del agua y la correcta administración de la electricidad es lo que nos va a sacar del hueco en el que estamos hoy en día”.

Un intercambio técnico que parecía mostrar una pericia en electricidad que seguramente hubiera satisfecho al ministro de Gobierno, Félix Wong, pero que desafortunadamente no se ha materializado en soluciones.

Dicho Ministro afirmaba hace solo 10 días atrás que no habría apagones, y esta misma semana el país entró en su tercer periodo de apagones programados en menos de un año.

Es una historia de no acabar. Tercer periodo de apagones programados después de promesas de campaña que no se cumplieron, después de la aprobación de la ley de “no más apagones” que no arregló la situación, y después de un sinnúmero de excusas, que van desde el “sabotaje interno” hasta los “gobiernos anteriores”.

Los apagones dicen más que cualquier palabra que pudiera venir hoy del Gobierno. Ni las llamadas del ministro Félix Wong a los medios de comunicación pueden ocultar que, por ahora, no han dado la talla para enfrentar las distintas crisis que sufre el país, entre esas, la energética.

WELLi N gto N toa Pa Nta wtoyos@gmail.com

Asamblea infructuosa

Sin disimulo, organizaciones

“políticas”, con representación parlamentaria, se esfuerzan por desentenderse de los serios problemas nacionales, pero muy dinámicas para arreglar acciones ruidosas, ilegítimas, de tinte proselitista, en pro-

Juicio político a Ministra y la transparencia

La Asamblea Nacional se apresta a conocer los pedidos de juicio político a la ministra del Interior, Mónica

Palencia . Ella, muy cercana al presidente Daniel Noboa , se ha convertido en un símbolo para el Gobierno de la entrega de las autoridades para aliviar la crisis de inseguridad nacional. Ha sido defendida por el mismo mandatario, rodeado de uniformados armados y encapuchados , en sus habituales videos de redes sociales.

Pese a los intentos de demorar ese proceso, incluso usando la Justicia ordinaria, los legisladores tratarán las cinco fallas en el control de la seguridad que serían responsabilidad de Palencia. Ella, luego de que el proceso inicie, deberá responder por la fuga de alias ‘Fito’, la dudosa existencia del Plan

Fénix , las inconsistencias en las cifras de homicidios, la falta de acciones para controlar la inseguridad , las limitaciones en el equipamiento para la Policía y el asalto a la Embajada de México .

Todos son puntos en los que el periodismo ha pedido puntualizaciones, sin resultados. Por eso, más allá de la posible censura, el juicio contra la ministra Palencia ofrece, desde ya, una lección: el Gobierno debe entender que la transparencia no es una prebenda ni un favor a los medios, es una responsabilidad que adquirió con toda la ciudadanía el día que se posesionaron en sus respectivos cargos. Las actuaciones en videos para las redes sociales no son suficientes para enfrentar la crisis. Los ministros deben comunicar lo que hacen, oportunamente.

cura de réditos electorales para el 9 de febrero de 2025. Por lógica, los ruidos son irritantes, empañan beneficios, más si mutan a resoluciones reñidas con normativa, con la historia. Ejemplos: en lugar de observar al mandatario por su inconstitucional informe del 24 de mayo último, absurdo fue sindicarlo por “incumplimiento del Art. 147.7”, aduciendo que carece de parámetros para el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo, como pedir a la Contraloría auditar el “incumplimiento notorio de metas”.

La resolución fricciona el ordenamiento constitucional. El Art. 147.7 prescribe al Presidente “Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el Gobierno se propone alcanzar durante el año siguiente”.

El dignatario, al tenor de la norma, debe informar a la Asamblea el próximo 23 de noviembre, cuando cumple un año de gestión. Lo del 24 de mayo, acaso, fue antojadizo, sin base legal. La resolución riñe con el fundamento constitucional. La Contraloría valorará el

El mensaje es el medio

Definiendo

los condicionantes del proceso comunicacional humano, McLuhan lanzó la sentencia encriptada, el “mensaje es el medio”, dejando a estudiantes y profesionales de la comunicación en un limbo.

El concepto sustenta los procesos actuales de intercambio de mensajes. McLuhan intuyó que el “medio” que transporta y multiplica el mensaje influye en la esencia original del mensaje, explicándose por qué en política y negocios se busca el apoyo de los medios de distribución de mensajes a gran escala y fue así como hasta el siglo pasado, radio, cine, televisión y periódicos impresos eran los grandes “influencers” de las sociedades, los que en muchos casos introdujeron el sesgo en el mensaje de acuerdo a sus intereses.

La dinámica cambió sustancialmente con el mundo digital que, en millones de manos, permite un flujo intenso de mensajes de todo orden, convirtiendo el mensaje en una suerte de ‘verdad’, pese a que un alto porcentaje son narrativas que demuestran que el medio o canal influye en el contenido del mensaje publicado, es decir “diseñando lo objetivo”.

La “intencionalidad”, que según McLuhan, ponían los medios tradicionales en el mensaje, hoy tiene otro matiz. Los influencers se han convertido en las voces que “orientan” a sus creyentes y permiten al destinatario del mensaje contestar, opinar o insultar, estamos ante una diferente forma de intercambio de mensajes, donde la verdad se oculta o se transforma de acuerdo a variados intereses de los grupos dominantes, confirmándose así el poder del “medio como mensaje”.

A esto suman los aportes del profesor Skinner, que puso como base el uso de la información para lograr comportamientos deseados, es decir, influyó con eficiencia la aplicación del conductismo a los grupos, que es evidente en los procesos comerciales y políticos, no se piensa ni razona pero se actúa, se consume. Consecuencias del control mediático.

alcance del artículo, devolverá la excitación parlamentaria, porque, al menos, la base jurídica no es proporcional con el tiempo del anticipado informe presidencial. También, con visos electorales, sin proyección, receptaron contrariedades de dirigentes ganaderos, artesanos, transportistas, que desataron peroratas contra particulares presuntos culpables, excluyéndose, premeditadamente, dada su caracterizada incompetencia para desarrollar coherentes iniciativas legislativas, pero competentes para antagonizar iniciativas mo-

dernizadoras, inversionistas, productivas, generadoras de empleo, que redundan en seguridad. Otro tinte proselitista fue su sesión por el “invento” institucional de festejar el 11 de septiembre como “Día Nacional de la República”, aquel día de 1830 en que se estableció, en Riobamba, el Estado del Ecuador cuando se “une y confedera con los demás Estados de Colombia para formar una sola Nación con el nombre de República de Colombia”. Constitucionalmente, la República del Ecuador nació el 30 de julio de 1835, en Ambato. Asamblea infructuosa.

Desfiles y actividades culturales marcarán las fiestas de Quevedo

Quevedo se prepara para celebrar sus 81 años de vida política con desfiles estudiantiles y una serie de actividades culturales que durarán tres días.

ANIVERSARIO. Se desarrollarán dos desfiles para conmemorar un año más de vida política en Quevedo.

Quevedo. A pocas semanas de festejar sus 81 años de vida política, Quevedo se alista con gran entusiasmo para las festividades, que contarán con la esperada participación de las instituciones educativas. Este año, la ciudad revivirá una tradición muy apreciada, destacando la inclusión activa de estudiantes, padres de familia y docentes de instituciones de educación superior en las rondas quevedeñas.

El Eco. Marlon Astudillo, director del Departamento de Turismo, Deporte, Arte y Cultura, anunció que hasta la fecha hay más de 30 instituciones inscritas para participar en los desfiles. Este retorno marca un hito después de estar en pausa la participación de los estudiantes.

Se estima que las rondas quevedeñas inicien a partir

de las 16:00 de la tarde del viernes 27 de septiembre, creando un ambiente festivo en las calles.

Desfiles

En cuanto a los desfiles, las autoridades han coordinado que se realicen en dos fechas claves: el 5 de octubre será la participación únicamente de las escuelas, mientras que el 7 de octubre se llevará a cabo la participación de los colegios, incluyendo la tradicional parada militar y en el transcurso del día también se desarrollará la sesión solemne de Quevedo.

Además, el director mencionó que con un enfoque destinado al turismo y a la generación de economía en el cantón, Quevedo tendrá tres días de shows y actividades culturales, prometiendo un evento vibrante y lleno de entu-

siasmo. Sin embargo, es importante mencionar que, debido al toque de queda vigente en el país, incluido en la Provincia de Los Ríos, las rondas concluirán antes de las 10 p.m., asegurando así el bienestar de todos los asistentes.

Las autoridades extendieron una invitación a toda la comunidad para

unirse a las festividades que conmemoran los 81 años de vida política del cantón. Este año, las celebraciones prometen una vez más ser memorables, esta vez destacando la participación de instituciones educativas, padres de familia y diversas delegaciones de otras provincias del país. (MB)

Avances en mercado de mariscos de Ventanas

° Avanza la construcción del nuevo mercado de mariscos, un proyecto clave para el desarrollo local de Ventanas. Bajo la gestión de la Dirección de Obras Públicas, este espacio moderno y funcional está destinado a mejorar las condiciones para comerciantes y pescadores, brindando un entorno más adecuado para sus actividades. (IC)

Mantenimiento energético en subestaciones ° Con el objetivo de optimizar el uso de la energía, 32 técnicos llevaron a cabo trabajos de mantenimiento en seis subestaciones ubicadas en los cantones Santo Domingo (Santo Domingo de los Tsáchilas), El Carmen (Manabí) y la parroquia rural Patricia Pilar, en Buena Fe (Los Ríos).

Las labores incluyeron la corrección de puntos calientes y la calibración de los sistemas de seccionamiento, mejorando la eficiencia y seguridad de las instalaciones eléctricas en estas zonas. (IC)

Foto archivo

Quevedo encabeza cifras de robo de motocicletas en la provincia

De acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Ecuador, el robo de motocicletas es el delito más reportado en la provincia de Los Ríos.

Quevedo. Mientras Patricio R. circulaba por la vía a Valencia, cerca de la parroquia La Esperanza de Quevedo, fue víctima de un asalto en el que sujetos desconocidos le arrebataron su motocicleta. La víctima, quien viajaba solo, relató que los delincuentes se desplazaban en una camioneta doble cabina de color negro. Lo interceptaron y lo obligaron a detenerse. Los asaltantes, que llevaban gorras y portaban armas de fuego, lo intimidaron, lo hicieron bajar de su motocicleta y lo dejaron a pie.

Posteriormente, uno de los sujetos se subió en el vehículo liviano, mientras el otro regresó a la camioneta para escapar. Patricio presentó la denuncia ante la Fiscalía al día siguiente del robo, ya que el hecho ocu-

rrió durante la noche. Han pasado cinco días desde el incidente, y hasta ahora no ha recibido respuestas sobre su caso. Actualmente, se moviliza en bus y, en ocasiones, con la ayuda de un vecino. Patricio señaló que la motocicleta era su medio de transporte para dirigirse a su trabajo como guardia de seguridad privada en Quevedo.

Radares

Darwin J. relató a este medio que todos los días viaja en diferentes horarios hacia su trabajo. Él comenta que su trayecto lo lleva desde el cantón La Maná (Cotopaxi) hasta la entrada del recinto Cañalito, en Quevedo. Darwin menciona que en varias ocasiones ha logrado “salvarse” de los delincuentes, especialmente en horas de la mañana

y la noche, cuando es más frecuente ver en las vías a personas sospechosas que se movilizan tanto en motocicletas como en vehículos sin placas y con vidrios polarizados.

“Me han intentado robar la moto, he tenido que acelerar para evitar que me alcancen hasta encontrar a alguien que me brindara ayuda o un lugar donde refugiarme. Las multas por los fotorradares también se han incrementado porque no podemos circular a baja velocidad, sobre todo por las noches”, expresó Darwin, quien también trabaja como guardia de seguridad en una empresa tabacalera.

Fermín Jijón quien tiene un puesto de venta de agua de coco en la E30, a pocos metros de la entrada a la vía al Vergel de Valencia,

comenta que los fotorradares ubicados en la E30 son otro obstáculo para los conductores que transitan por esta carretera. “Hay cerca de cuatro puntos rojos desde La Esperanza hasta llegar a Quevedo, y aunque funcionan hasta las 18:30, al mediodía también asaltan y roban en esta vía, sobre todo a quienes van en motocicletas. Debería haber más control policial en esta carretera, y los militares también deben ejecutar operativos para vigilar, ya que hay muchos delincuentes que operan en la vía Quevedo-Valencia”, señaló el comerciante.

Cifras De acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Ecuador, el robo de motocicletas es el delito más reportado en la provincia de Los Ríos, especialmente en Quevedo, donde desde enero hasta el 31 de agosto de este año se han registrado 809 de las 1.904

EL DATO

Los cantones Ventanas, Babahoyo, Buena Fe, Valencia y Puebloviejo también reflejan un índice elevado de este delito, según los registros.

3,093 Robos de motocicletas se registraron en la provincia de Los Ríos en 2023, según la Fiscalía General.

denuncias presentadas en toda la provincia. La Policía del Distrito Quevedo ha informado sobre la recuperación de motocicletas y recomienda a los ciudadanos denunciar cualquier robo. De esta manera, se puede verificar si las motocicletas recuperadas o retenidas durante los operativos están registradas como robadas y evitar que sean utilizadas para cometer delitos. (LL)

ROBOS. Pese a los constantes operativos el robo a motocicletas sigue tomando fuerza en Los Ríos.

CIUDAD 05

Candidatas a Reina de Quevedo realizan colorido pregón

Las nueve candidatas llevaron bailarines y modelos, quienes aportaron un toque extra con sus presentaciones.

QUEVEDO. El día de ayer, jueves 19, las nueve candidatas a Reina de Quevedo realizaron el pregón por las principales calles de la ciudad. Durante el recorrido, los ciudadanos salieron a las calles para admirar a las bellas participantes. El evento comenzó aproximadamente a las 3:30 de la tarde, partiendo desde la calles Jaime Roldós Aguilera (Clínica Bravo), pasando por la calle Bolívar hasta el Parque de la Madre donde pasó a la calle 7 de Octubre finalizando a la altura de la Marisquería Juan Camarón. Las candidatas lucieron espectaculares con sus peinados y vestuarios en sus respectivas carrozas. Cada

una de ellas recibió el apoyo entusiasta de la ciudadanía, y algunas incluso llevaron bailarines, quienes aportaron un toque extra con sus presentaciones art ísticas de baile. Sin duda, la ciudadanía ya tiene a su favorita, pero habrá que esperar hasta el día del evento para conocer a la nueva reina de Quevedo.

Elección y coronación

La elección y coronación de la nueva reina se llevará a cabo este sábado 21 de septiembre, a partir de las 5 de la tarde y finalizará antes de las 10 de la noche, debido al toque de queda que rige en el país.

La entrada al evento será

EL DATO

ALEGRÍA. Bailarinas acompañaron a las candidatas durante el pregón por las calles de Quevedo. A partir de las 4 de la tarde, las puertas del Malecón serán abiertas para que la ciudadanía pueda ingresar y disfrutar del evento, según lo mencionó la organizadora del evento, Carmen Zapatier.

completamente gratuita, según anunció el presidente de la Comisión de Fiesta, Jimmy Aguirre, quien también confirmó que no habrá entradas VIP ni pases de cortesía. (IC)

El Distrito de Salud 12D03 cuenta con una nueva directora

El pasado miércoles 18 de septiembre, a través de una ceremonia oficial, la Magister Mariuxi Zurita Desiderio, fue posesionada como la nueva Directora Distrital de Salud 12D03, que comprende los cantones Quevedo, Mocache, Buena Fe y Valencia.

Zurita toma el cargo tras la destacada labor del Dr. Fleishman Jiménez, quien dejó su puesto después de haber brindado sus servicios a la comunidad, evi-

denciando un liderazgo comprometido y logros significativos en el fortalecimiento de la salud pública en la región.

En el discurso de toma de posesión, Mariuxi Zurita enfatizó su compromiso con la comunidad y la continuidad de los esfuerzos realizados durante la gestión del Dr. Jiménez. “Es un honor para mí asumir este importante desafío. Agradezco la confianza depositada en mí y me compro -

meto a seguir trabajando con dedicación para asegurar que los servicios de salud continúen mejorando, siempre con la comunidad como prioridad. Impulsaremos proyectos que fortalezcan la atención y la prevención con el mismo espíritu de compromiso y excelencia que caracterizó al Dr. Fleishman”, afirmó la nueva directora.

Así, el Distrito 12D03 se prepara para una nueva etapa bajo la dirección de

Zurita Desiderio, con el objetivo de seguir avanzando en la atención

Mariuxi
integral y la mejora continua de la salud en la zona. (MB)
MARIUXI Zurita Desiderio, nueva Directora Distrital de Salud 12D03.

Una persona carismática, con paciencia y llena de virtudes y valores.

PROYECTO A DESARROL-

LAR: Su proyecto social estará enfocado en los niños, con el objetivo de combatir y prevenir la desnutrición infantil, debido a que 1 de cada 4 niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica infantil. A través de esta iniciativa, busca brindar mayor información a los padres de familia.

MENSAJE A LOS JÓVENES:

No se olviden que ustedes nacieron para un único propósito, y ese propósito lo van a descubrir a lo largo de su vida. Sigan teniendo los mismos valores, el respeto, que es lo más importante, y jamás duden en su capacidad para saber que ustedes pueden cambiar el mundo.

Nombre:

Representa: Representa a la Parroquia

San Carlos

Edad: 21 años

Estudios: Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Palabra con la que se define: Perfeccionista y determinante

María Gabriela Villacís Gaibor
Candidata No. #9

Una persona alegre y detallista.

PROYECTO A DESARROLLAR: Su proyecto social estará enfocado en las mujeres con

cáncer de mama, una de las enfermedades más frecuentes y con mayor mortalidad entre las mujeres a nivel mundial.

MENSAJE A LOS JÓVENES: Sigan sus sueños, no se detengan. Nada es imposible y los sueños si se cumplen.

Nombre: Karen Cabezas Guzmán

Representa: Representa a la Academia de Danza Magia Dance

Edad: 21 años

Estudios: Egresada del Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia

Palabra con la que se define: Honestidad

Candidata No. #4

FARÁNDULA 08

Lulu Santos abre el festival Rock in Río dedicado al pop

Lulu Santos, con 71 años de edad y cinco décadas de carrera, fue el encargado de abrir los conciertos en el Rock in Río.

EXTRACTOS

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BUENA FE, PROVINCIA DE LOS RÍOS

EXTRACTO DE CITACIÓN

A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE LÍDER SAÚL CASTILLO AVILES.

Judicial Multicompetente con sede en el cantón Buena Fe, Provincia de Los Ríos, la demanda ORDINARIO de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, dentro del juicio N° 12U03-2024-00023 que sigue la señora DEMY RASHEL MACIAS CEDEÑO, en contra de los herederos desconocidos del causante LÍDER SAÚL CASTILLO AVILES, cuyo extracto es como sigue:

ACTORA: DEMY RASHEL MACIAS CEDEÑO.

DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE CAUSANTE LÍDER SAÚL CASTILLO AVILES.-

OBJETO DE LA DEMANDA: Se pone en conocimiento que la accionante manifiesta que en su noviazgo de varios meses, con fecha 15 de septiembre del año 2018, me uní de forma estable y monogámica con el ciudadano LÍDER SAÚL CASTILLO AVILES, de estado civil soltero, y la compareciente de estado civil soltera. Desde la fecha indicada hemos habitado bajo el mismo techo, hasta nuestra separación que fue por causa del fallecimiento de mi conviviente sucedido el 29 de mayo del año 2024, hasta la fecha siempre nos auxiliamos mutuamente por lo tanto mis familiares como los de mi conviviente LÍDER SAÚL CASTILLO AVILES, la comunidad y la sociedad nos reconoció como marido y mujer. Cabe acotar que con mi conviviente LÍDER SAÚL CASTILLO AVILES, procreamos dos hijos que responden a los nombres de BELKY GEORGETTE Y SAILY DENAYT CASTILLO MACÍAS, de 3 años y 9 meses de edad respectivamente.

Señores Directores de los Diarios:

Este extracto debe publicarse en un espacio no menor a dos columnas por 8 cm. de alto. Letra Helvetica, tamaño 8.

FUNDAMENTOS DE DERECHO: Con los antecedentes anotados, acudo ante su autoridad y en juicio ordinario previsto en el Art. 289 del COGEP. y por ser la unión de hecho garantizado Art. 67 y 68 de CRE en armonía con lo preceptuado Art. 222 y 232 de la Ley Reformatoria del Código Civil.-

CUANTÍA: INDETERMINADA.-

ACCIÓN: ORDINARIO - DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO.-

AUTO INTERLOCUTORIO DE CALIFICACIÓN, JUEZ DE LA CAUSA: VISTOS: Dra. LIDIA MAGALI VACA ZAMBRANO, en mi calidad de Jueza Temporal de la Unidad Judicial Multicompetente de Buena Fe, mediante Acción de Personal No. 3093-DPLR-2024-ZF, misma que rige a partir del 05/08/2024, avoco conocimiento del presente juicio de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, dentro del juicio N° 12U03- 2024-00023 que sigue MACIAS CEDEÑO DEMY RASHEL en contra de los herederos desconocidos del causante CASTILLO AVILES LÍDER SAUL, dispongo lo siguiente: 1) La demanda es clara y reúne los requisitos de legales establecidos en el Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos: 2) Se admite al trámite respectivo bajo el procedimiento ORDINARIO conforme prescribe el Art. 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos; 3) La audiencia respectiva será convocada en el momento procesal oportuno; 4) Se ordena citar: A los herederos desconocidos del causante que en vida se llamó CASTILLO AVILES LÍDER SAÚL, por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos. Previo a elaborar el extracto la actora concurra hasta esta unidad judicial en el término de cinco días, con la finalidad de que declare bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos del causante CASTILLO AVILES LÍDER SAÚL, en la forma prevista en el artículo 58 del COGEP.

Lo que comunico a ustedes para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles la obligación que tienen de señalar casillero judicial electrónico para las notificaciones correspondientes. Buena Fe, Septiembre 10 del 2024. TOSCANO MENDOZA NARCISA MARLENE SECRETARIA

El cantante brasileño Lulu Santos, con 71 años de edad y cinco décadas de carrera, fue el encargado de abrir los conciertos de este sábado en el Rock in Río, en una jornada del festival dedicada al pop y que cuenta con las bandas Imagine Dragons y OneRepublic como principales atracciones.

El cantante, compositor, guitarrista y productor, dueño de éxitos como ‘Toda forma de amor’, ‘Como uma onda’, ‘Hoje o tempo voa, amor’ y ‘Tempos Modernos’, y que fue atracción en el Rock in Río original de 1985, vuelve al festival en la edición en la que se conmemoran los 40 años del mismo.

Santos, que se ganó rápidamente el público al comenzar a entonar sus mayores éxitos, inició su presentación en el Palco Mundo, cuando la “Ciudad del Rock” aún no estaba llena y gran parte de los asistentes intentaba huir del calor y del sol.

Pese a ello, atrajo a va-

rios admiradores, que en su mayoría conocía las pegajosas canciones del ídolo brasileño del pop y las corearon.

Poco antes de que el veterano cantante pisara el Palco Mundo, los grupos brasileños de rock Pato Fu y Penélope, igualmente representantes del pop, abrieron los conciertos en el Palco Sunset, un escenario secundario y en donde este sábado son esperados la veterana banda inglesa James con su característico indie y el ritmo blues de Cristone ‘Kingfish’ Ingram.

Las cantantes de las dos bandas brasileñas, Fernanda Takay de Pato Fu y Érica Martins de Penélope, se juntaron en algunas canciones, pero también se presentaron solas con sus respectivos grupos y hasta los intercambiaron.

Banda más esperada

La atracción más esperada fue Imagine Dragons, que ofreció una adaptación de la gira con la que viene

promoviendo su último disco, ‘Loom’, incluyendo ‘Nice to Meed You’, ya todo un éxito en las plataformas.

El grupo de Las Vegas liderado por el cantante Dan Reynolds también interpretó algunos de sus mayores éxitos en 12 años de carrera, como ‘Thunder’, ‘Natural’, ‘Believer’ y ‘Radioactive’.

La otra gran atracción de la noche fue la banda americana OneRepublic, famosa por éxitos del pop como ‘I don’t wanna wait’, ‘Apologize’ y ‘All the right moves’.

La décima edición del Rock in Río en esta ciudad brasileña comenzó el viernes, cuando, en una jornada dedicada al rap, la gran estrella fue Trevis Scott.

Desde el histórico festival de enero de 1985, el Rock in Río ya cuenta con 24 ediciones, en su mayoría (diez) en Río de Janeiro, pero también en Lisboa, Madrid y Las Vegas, a las que han asistido 12,3 millones de personas. EFE

ASSTA. La cantasas alfombra roja de los MTV Video Music Awards 2024.

Ecuador se mantiene sin cambios dentro del Ranking de la FIFA

FIFA publicó el ranking actualizado de las selecciones nacionales, para el mes de septiembre.

La FIFA ha hecho pública su actualización del ranking de selecciones nacionales correspondiente a septiembre, en la que Ecuador se mantiene en el puesto 27, sin cambios respecto al listado anterior. Esta estabilidad en la clasificación se debe a que la selección ecuatoriana no disputó partidos en la ventana de clasificación que considera la FIFA para este ranking. En esta ocasión, entre las selecciones de CONMEBOL, solo Argentina y Colombia jugaron un partido, en la final de la Copa América, mientras que Uruguay tuvo un amistoso ante Guatemala,

justo al límite del periodo considerado.

Bajo la dirección de Sebastián Beccacece, Ecuador había experimentado un ascenso de tres posiciones en el ranking anterior. Sin embargo, el actual reporte no refleja cambios, ya que los primeros partidos del nuevo entrenador, incluyendo una derrota ante Brasil y una victoria sobre Perú, se contabilizarán en el próximo ranking. Esto significa que la performance de la selección en sus próximos compromisos será crucial para determinar su evolución en la clasificación mundial. Ranking

27

equipos

A pesar de no haber disputado encuentros recientes, Ecuador sigue ocupando el quinto lugar entre las selecciones de CONMEBOL, por detrás de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. Argentina, actual campeona del mundo, continúa en la cima del ranking FIFA con 1889.02 puntos, seguida de Francia y España, que ocupan el segundo y tercer lugar, respectiva -

mente. Brasil, a su vez, se encuentra en la quinta posición con 1772.02 puntos. Ecuador se prepara para enfrentar retos importantes en las eliminatorias al Mundial. En este sentido, la selección se enfrentará a Paraguay en su estadio el 10 de octubre. La afición espera que la selección logre buenos resultados que le permitan avanzar tanto en el ranking como en su camino hacia el Mundial.

Choque decisivo: Liga busca recuperarse ante El Nacional

Liga de Quito se prepara para enfrentar a El Nacional en la fecha 7 de la fase 2 de la LigaPro, en un partido destacado de la jornada que se llevará a cabo el sábado 21 de septiembre a las 16:30 en el estadio Rodrigo Paz Delgado. Los albos buscan reencontrarse con la victoria y recuperar la confianza tras una dura derrota por 4-0 ante Imbabura. Sin la presión de mantener un invicto, el equipo se enfocará en asegurar su liderato en la etapa.

La caída ante Imbabura

permitió que equipos como Orense, Independiente del Valle y Barcelona se acercaran, intensificando la lucha por el boleto a la final del torneo. Para este partido, Liga de Quito deberá corregir sus problemas defensivos, que fueron evidentes en el encuentro anterior, especialmente con la ausencia de Ricardo Adé, cuya recuperación tras una lesión muscular aún no está confirmada.

Además, el equipo espera contar con Michael Estrada, quien está casi recuperado de un desga -

rro muscular. Su regreso sería un gran refuerzo en ataque, complementando a Álex Arce, y podría ser clave para el desempeño del equipo ante El Nacio-

nal. Con la mira puesta en mejorar y mantener su posición en la tabla, Liga de Quito sabe que este partido es fundamental para sus aspiraciones en la LigaPro.

DEPORTE. La selección de fútbol ecuatoriana se mantiene en el puesto
del ranking de la FIFA.

Partido de fútbol terminó con cuatro heridos en Babahoyo

Entre las víctimas se encuentran dos menores de edad.

Babahoyo. Una noche de terror vivieron habitantes de la parroquia Barreiro, en Babahoyo, cuando cuatro jóvenes fueron baleados mientras se encontraban jugando fútbol. Este lamentable suceso se registró a las 21:00 del miércoles, cuando las víctimas se encontraban disfrutando de un partido de fútbol en una de las vías principales de la parroquia.

Según testigos, cuatro sujetos no identificados llegaron al lugar a bordo de un vehículo oscuro, sin placas, y empezaron a dis-

parar contra los jóvenes.

Luego del hecho, los agresores huyeron con rumbo desconocido, dejando gravemente heridos a sus víctimas, mismos que de forma inmediata fueron trasladados hasta diferentes casas asistenciales de salud de Babahoyo para ser atendidos.

Menores heridos Entre las víctimas se encuentran dos menores de edad identificados como Emanuel Z.,de 15 años y Damian Z., de 17 años. Uno de ellos recibió un disparo

a la altura de su columna, mientras el otro menor fue herido en el glúteo y el brazo.

Otros dos jóvenes, Jhinson Z., de 22 y Fernando V., también resultaron heridos en diferentes partes de sus cuerpos.

Mediante un reporte policial, se conoció que ninguna de las víctimas tiene antecedentes penales por lo que la policía ya se encuentra investigando este ataque armado, donde afortunadamente las cuatro víctimas se encuentran fuera de peligro. (KAT)

Acribillan a hombre mientras se movilizaba en un automóvil

Kevin Verdezoto Cabrera, de 27 años, fue acribillado la tarde del jueves, en la vía San Juan - Puebloviejo. El hombre, que se movilizaba en un automóvil color azul, fue interceptado por desconocidos a bordo de una motocicleta, quienes le propinaron varios disparos, dejándolo gravemente herido.

La víctima, a pesar de haber recibido los disparos, continuaba con vida y fue trasladada de emergencia en una ambulancia a una casa asistencial para ser atendido por los galenos. Sin embargo, pese a los esfuerzos de los médicos, poco después de haber

SICARIATO. La víctima tras el ataque aún estaba con vida.autoridad competente.

ingresado se conoció su deceso.

El cuerpo del occiso fue trasladado hasta el centro forense de la ciudad, donde acudieron sus familiares y realizaron los trámites correspondientes para retirar el cadáver y llevarlos hasta el lugar donde recibiría su

Extranjero detenido con armas en Urdaneta

velación.

Hasta el cierre de esta edición se desconocían los motivos del porqué sicarios acabaron con la vida de Verdezoto. La policía ya se encuentra investigando para dar con el paradero de los causantes del hecho.(KAT)

Urdaneta. En un reciente operativo de control del toque de queda en el cantón Urdaneta, provincia de Los Ríos, las Fuerzas Armadas detuvieron a un ciudadano de nacionalidad peruana, logrando incautar diversas evidencias que fueron entregadas a las autoridades para el correspondiente trámite judicial. Durante la intervención, los militares confiscaron dos armas de fuego, cuatro tanques pequeños de aire comprimido, un radio con su base, tres teléfonos celulares y una cantidad no revelada de dinero en efectivo.

DETENIDO. El ciudadano extranjero fue puesto a órdenes de la autoridad competente.

El ciudadano detenido y las pruebas recolectadas fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para iniciar las investigaciones y procesos legales respectivos. (IC)

BALACERA. Tras el ataque, los heridos fueron trasladados a diferentes casas de salud.

Candidatas a Reina de Quevedo 2024-2025

La elección y coronación se realizará este sábado 21 de septiembre.

Carmen Zapatier, encargada del Reinado
Helen Vélez, candidata #2
María Gabriela Villacis, candidata #9
Mia Peralta, candidata #1
Ángela García, candidata #6
Karen Cabezas, candidata #5
Maylin Aguilera, candidata #3
Nayely Cevallos, candidata #4
Xiomara León, candidata #8
Doménica Plua, candidata #7

Silencio de la sociedad civil revela una crisis en la democracia

El silencio de las organizaciones de la sociedad civil revela la crisis dentro del sistema democrático.

A pesar de la afectación generada por los apagones, la crisis por el racionamiento del agua y la falta de respuestas para garantizar la seguridad de la población, la crisis económica y de empleo , son pocos los voceros y organizaciones que levantan su voz y el silencio en la sociedad civil se vuelve preocupante.

La ausencia de críticas o de propuestas que se diferencien de las acciones del Gobierno son una muestra de que las organizaciones de la sociedad civil parecen acorraladas y sin respuestas a las carencias que se registran en la sociedad.

Así, el Gobierno de Daniel Noboa mantiene una gestión sin opositores o contradictores de relevancia, lo que le permite mantener altos niveles de aprobación de cara a un proceso electoral que podría

abrir la puerta a su reelección. Mientras tanto, desde la Secretaría General de Integridad Pública, creada en abril de 2024, se desarrolló la Estrategia Nacional de Integridad y la estrategia de

Recuperar la confianza en lo público

°Ante la necesidad de que la sociedad civil pueda expresarse y recuperar su espacio en la democracia, tanto Luis Verdesoto como César Ricaurte coincidieron en que se debe recuperar la confianza en lo público.

Verdesoto detalló que, aunque la sociedad civil cubre todos los planos de la política y de los sectores del día a día de una nación, “hay dos temas importantes: el crear confianza sobre lo público, sobre lo que es el bien común”.

El exsecretario anticorrupción apuntó que recuperar la confianza en lo público no implica a los políticos. “Es la credibilidad en la actuación pública y común de los ecuatorianos, en la actitud cooperativa de los ecuatorianos, en la transparencia y la demanda de transparencia en la gestión pública”.

Para el director de Fundamedios, César Ricaurte, en la situación de crisis que vive el país, “es complicado que alguien tenga una fórmula mágica para salir de esto. Creo que va a ser una combinación de varios factores y quizás es un trabajo de algún tiempo”.

Señaló que la recuperación de la confianza en lo público debe ser fundamental, “pese a que hay jueces corruptos operando para el crimen organizado, hay otro sector de jueces y de fiscales que están actuando y que están tratando de luchar contra estos poderes criminales”.

Integridad para las Organizaciones de la Sociedad Civil, hechos que han generado suspicacias dentro de los grupos organizados.

En julio, la articulista de LA HORA, Milica Pandzic, alertó sobre esta situación: “puede ser simplemente que, ante la titánica labor de cumplir su trabajo anticorrupción en la administración pública, la Secretaría quiso empezar por algo más sencillo, y tangencial a su tarea. Pero por otro, pueden ser las puertas a algo más preocupante”.

Este Diario revisó junto a Luis Verdesoto , César Ricaurte y Óscar Terán Terán las razones que podrían estar generando el silencio de las organizaciones llamadas a proponer y fiscalizar la gestión pública.

Sociedad civil ‘en reposo’ El exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto detalló que desde el planteamiento de la nueva estrategia de integridad para las oenegés, la

ALERTA. Advierten ante los peligros de una sociedad silenciada.

sociedad civil espera cumplir con los nuevos lineamientos de registro y evitar “una intervención del Gobierno”.

Desde su punto de vista, con este accionar “lo que se ha hecho es debilitar y atenuar ese choque. “No hablo nada, no digo nada”.

Advirtió que una exagerada observación “lleva a que el temor cunda en las organizaciones de la sociedad civil, que ya ha tenido muchas experiencias de intentos de intervención”.

Por su parte, para el activista Óscar Terán Terán lo que sucede actualmente en el país es consecuencia del temor a la verdad

“La sociedad ecuatoriana , el Gobierno , los partidos políticos, las élites, las universidades , incluso los medios de comunicación, todo el mundo evita la verdad y por eso es que estamos en un proceso electoral que no parece proceso electoral”, remarcó.

Para Terán la actual clase

política y la sociedad civil prefieren mantenerse sin conocer la verdad,“antes que afrontar las cosas como son, antes de tomar al toro por los cuernos, antes de asumir la verdad y hablar con la verdad”.

César Ricaurte, director de Fundamedios , advirtió que parte del silencio en la sociedad civil, es parte del resultado de la crisis democrática que atraviesa el Ecuador.

“Lo que está pasando es que el país está en una situación muy compleja , por la crisis democrática, de las instituciones, que se abrió a finales del 2021, cuando inicia todo el proceso de cuestionamiento y luego el juicio político en contra del expresidente Guillermo Lasso que desembocó en la muerte cruzada”, detalló.

Para Ricaurte este proceso político permitió conocer “toda la gigantesca cantidad de evidencia que nos habla de la penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado”.

Un sacudón para despertar a la sociedad Al revisar que tendría que suceder para que el país rompa el modelo de silencio que se instaló en los últimos años en Ecuador, Óscar Terán puntualizó que debe recuperarse la “rebeldía de la juventud”.

Explicó que el miedo a la verdad, “se traduce en que no se quiere afrontar la falsedad que implica nuestro sistema electoral y nuestro sistema político ”, puntualizó que esta es una de las razones por las que los ciudadanos rechazan a los partidos políticos.

“Los partidos políticos, en lugar de asumir la realidad, de sentirse detestados por la ciudadanía y cambiar el rumbo, simplemente siguen en el juego, tapando, cubriendo”, lamentó.

El activista destacó que la sociedad requiere de “un gran sacudón en la mente de la gente, por lo menos de los más despiertos. Ya se espera que venga el sacudón necesitamos que la gente se despierte por sí misma, que encuentre valores, que vuelva a los principios y que haga la política con seriedad”. (ILS)

AUTORIDAD. Verónica Abad envió un documento a autoridades de la Asamblea y de la Contraloría. Foto: Archivo.

Asamblea volverá a ser árbitro entre Noboa y Abad

La Asamblea atenderá el pedido de Verónica Abad para que se fiscalice a Gabriela Sommerfeld e Ivonne Núñez. La Vicepresidenta dice que el Gobierno busca separarla del cargo.

La Asamblea Nacional volverá a ser árbitro en el impasse político-electoral que desde hace casi diez meses mantiene el presidente de la República, Daniel Noboa, y su vicepresidenta, Verónica Abad , designada embajadora en Israel (en Turquía desde el 9 de septiembre de 2024).

El 14 de junio de 2024, el Parlamento se pronunció en contra de una solicitud de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para que se autorice

un juicio penal en el marco de una indagación fiscal en el caso Nene y evitó el levantamiento de la inmunidad de Abad.

Tres meses después de ese episodio, para el 24 de septiembre, se prevé que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), convoque a una sesión en la que el Pleno analizará un pedido de Abad para que se fiscalice a las ministras de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld; y de Trabajo, Ivonne

Abad advierte que buscan sacarla del cargo

° En la carta, la Vicepresidenta expone detalles a partir de su designación como embajadora en Israel, hasta el inicio del sumario por presuntamente haber demorado su traslado desde Israel hasta Turquía. Según Cancillería, Abad debía presentarse en Turquía el 1 de septiembre, pero llegó a ese país el 9 de septiembre.

Según Abad, con el sumario se buscaría acusarla de “abandono del cargo”, aplicándole la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep), cuando el propio Ministerio de Trabajo determinó que sobre ella rige la Ley Orgánica del Servicio Exterior (LOSE), por sus funciones diplomáticas. “El sumario administrativo iniciado en mi contra

Núñez.

En una carta de 12 páginas enviada el 17 de septiembre a Kronfle, a los presidentes de las Comisiones de Relaciones Internacionales, y de Fiscalización, Jhonatan Parra (exADN ), y Pamela Aguirre (RC), respectivamente, y al Contralor, Mauricio Torres, Abad expresa su inconformidad con el tratamiento que se está dando al sumario administrativo, iniciado el 12 de septiembre por la Ministra de Trabajo por un pre-

no es sino otro acto persecución política y hostigamiento en mi contra, pues es de conocimiento público y notorio que el Presidente de la República ha instaurado varios mecanismos para impedir reemplazarlo en el cargo cuando se vea obligado a separarse de éste ante su inminente candidatura, de tal forma que el Gobierno Nacional ha desplegado todo su aparataje institucional para separarme del cargo”, dice la carta. Abad añade que fue la propia Cancillería la que entorpeció su traslado a la capital turca, Ankara, y nunca tuvo respuesta sobre la forma en que operaría el traslado de sus hijos, debiendo ocuparse ella mismo de su retorno a Ecuador. El pedido concreto es la fiscalización a Núñez y Sommerfeld y se determine su responsabilidad política en el ejercicio del cargo.

sunto incumplimiento de funciones.

Tratamiento en el Pleno Sobre la base del artículo 9, numeral 21 de la Ley de la Función Legislativa (LOFL), que tiene que ver con las funciones y atribuciones de la Asamblea, el Pleno podría resolver, con la autorización del voto de mayoría (70), la comparecencia de las ministras para solicitarles información.

El 8 de mayo de 2024, la Asamblea ya aplicó el artículo 9, numeral 21 de la LOFL. En esa ocasión, con 115 votos, se aprobó la comparecencia al Pleno de la ministra de Ambiente , Sade Fritschi, para que explique sobre el otorgamiento de licencias ambientales en Olón. La funcionaria asistió al Pleno el 28 de mayo.

Roger Celi , coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), explicó que en la LOFL no está reglamentado que, con una solicitud de una autoridad del Estado (Abad), se fiscalice a ministros o funcionarios. La facultad de fiscalización y control político es competencia de los legisladores, señaló.

Otros posibles escenarios De acuerdo con otros criterios, el Presidente de la Asamblea, al poner en consideración la carta de Abad se podría resolver que, a través de una resolución, se encargue el tratamiento del caso a la Comisión de Fiscalización o Relaciones Internacionales, o llamar la atención a las ministras para que se respete la institucionalidad. En las próximas horas, las bancadas adoptarán una postura. Camilo Salinas (Construye) , anticipó que evaluarán el tema y los justificativos de Abad, así como el derecho a la réplica de las ministras. En todo caso, puntualizó que en los procedimientos debe primar la Constitución. Gisella Molina (PSC), a título personal, también señaló que realizará un análisis de la solicitud, pero indicó que es evidente que el jefe de Estado tiene una serie de complejos contra las mujeres. (SC)

lahora.com.ec

Crisis eléCTriCa Asamblea exige al Gobierno implementar un plan de contingencia eDUCaCiÓN hasta el 27 de septiembre las Instituciones educativas entrarán una hora más tarde por los apagones

ageNDa

¿Qué hacer el fin de semana en Quito? eCONOMÍa Ecuador necesita inversiones anuales de $3.700 millones entre 2025 y 2050 para enfrentar los efectos del cambio climático en transporte, energía y agricultura

Presos siguen ordenando sicariatos desde las cárceles

Aunque no haya amotinamientos ni masacres, los presos siguen dando órdenes, desde las cárceles, para intimidar y asesinar a gente en el exterior. La militarización es una medida parche que se desgasta, según especialistas.

En menos de un mes, este 2024, cuatro funcionarios del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) han sido asesinados (ver recuadro), a eso se suma el intento de sicariato de una funcionaria administrativa, el 19 de septiembre de 2024, en Quito. Los hechos ocurren mientras las cárceles ecuatorianas viven una relativa calma en la que, si bien no hay amotinamientos, “ha quedado claro que los presos aún tienen control”, dice el agente penitenciario Sebastián O., quien renunció a mediados de 2024 tras recibir amenazas. El agente señala que ya sea por complicidad o por amenazas “los miembros de bandas consiguen ingresar celulares, drogas y dinero (…) lo suficiente para seguir dando órdenes al exterior. Sí, los militares tienen más mano dura, pero el poder dentro

de la cárcel es silencioso y es de los que son de las bandas criminales, si ellos te dicen que te van a matar si no haces algo, todos sabemos que no están jugando”.

Poder silencioso

André Fonseca, máster en seguridad pública, dice que la primera línea investigativa, cuando un funcionario de cárceles sufre un atentado, es la prisión en la que laboraba o los casos más conflictivos que ha llevado. Eso si previamente no ha sufrido amenazas, “que es muy probable que todos en el sistema penitenciario las tengan”. Y es que ni la “máxima seguridad” de la cárcel de La Roca ha evitado que los presos sigan dando órdenes. Un ejemplo es el de Julio Alberto Martínez, alias ‘Negro Tulio’, quien desde esa prisión lideraba los atentados (extorsiones, sicariatos) en Durán, como líder de los Chonekillers.

Es por eso que –aunque los casos registrados este septiembre de 2024 sigan en investigación previa– se puede presumir que son órdenes que salen desde los centros de privación de libertad. En el caso de la funcio -

Damián Parrales, director de la cárcel El Rodeo, en Manabí, fue asesinado en abril de 2024. EL DATO

policías han sido dados de baja este 2024 por ser parte de bandas criminales o tener abiertos sumarios administrativos. cifrAs

381

naria del SNAI, quien recibió un impacto de bala en el cuello, cuando iba junto a su esposo al trabajo, a quien también hirieron con dos balas en el tórax, la Policía no detalló quiénes serían los responsables, pero sí precisó que la mujer llevaba casos judiciales delicados. Según información extraoficial, la servidora pública hacía revisiones de las carpetas jurídicas que deben ser aprobadas para que los presos obtengan beneficios penitenciarios como la prelibertad

Ingreso de objetos prohibidos

Desde el departamento de comunicación de las Fuerzas Armadas se detalló que “los objetos que se van encontrando son aquellos que durante varios años han sido enterrados y ahora vamos encontrando”.

Sin embargo, la institución militar agrega que existe el ingreso de estos objetos

Sicariatos y atentados contra funcionarios de cárceles (SnAI)

1Las guías penitenciarias, Kelyn Ramos y Wendy Ortiz, en Guayaquil: asesinadas el 1 de septiembre de 2024.

2Álex Guevara, director del Centro de Rehabilitación Social de Sucumbíos: asesinado el 3 de septiembre de 2024.

3María Daniela Icaza, directora de la Penitenciaría: asesinada el 12 de septiembre de 2024.

4Intento de asesinato, al estilo sicariato, a funcionaria del SNAI. Ella y su esposo quedaron heridos en Quito: el 19 de septiembre de 2024.

“por los economatos que el SNAI autorizó se vuelvan abrir “cuando F.F.A.A presentó sus objeciones sobre esto” y también “por el control minimizado que se da en los CRS (cárceles) por las personas que están a cargo y que involucran a miembros del bloque de seguridad”.

Control que empieza a caducar

La académica y doctora especializada en seguridad, Lorena Piedra , conversó en exclusiva con LA HORA sobre la situación de los centros penitenciarios y la presencia permanente de efectivos de las Fuerzas Armadas en estos centros, situación que habría permitido mantener bajo control la inseguridad, pero que dentro de sus costos comienza a observarse la contaminación de algunos elementos de las fuerzas de seguridad del Estado.

En este sentido, Piedra indicó que es necesario entender que la implicación de las Fuerzas Armadas en este tipo de situaciones debe ser “excepcional” y no parte de su tarea del día a día.

Piedra señaló que dentro de los centros de privación de libertad, el riesgo de contaminación “sube exponencialmente” porque quienes ejercen el control se acercan a temas que tocan directamente a las estructuras de la delincuencia organizada y “eso se está dando”. (DLH)

ControL Las cárceles de Ecuador están militarizadas desde enero de 2024.

Julio José Prado, expresidente de la Asociación de Bancos Privados y exministro de Producción, analiza, en entrevista con LA HORA, cuál es la situación de la economía ecuatoriana y si el sistema financiero está o no en un punto crítico

P. ¿Qué está pasando con la economía ecuatoriana? ¿Estamos o no en recesión?

El panorama actual se puede resumir en la siguiente frase: no es una recesión, pero se siente como una recesión. No es una recesión porque, según las cifras y cálculos del Banco Central , la economía está creciendo poco, pero está creciendo. Por lo tanto, no hay dos semestres consecutivos de crecimiento negativo o decrecimiento. Pero, en todas las variables reales del comportamiento del día a día de las personas, se siente una recesión. Hay una dicotomía entre las variables macroeconómica, que dicen que no hay recesión, y las variables del día a día, que dicen todo lo contrario. (caída de venta de vehículos, menos ventas en más del 50% de las actividades económicas , menos demanda por electrodomésticos, entre otros). El Banco Central cambió este 2024 la base y la forma de calcular el crecimiento económico. No digo que esté mal, pero eso influye en la dicotomía entre cifras macro y la realidad en la calle. Hay evidentemente una recesión, una caída de las ventas. En varios sectores hay decrecimiento por encima del -10% en ventas; y se llega al -18% en sectores fuertes como vehículos, manufactura o incluso el sistema financiero. Las menores ventas generan menos liquidez y más pagos que se posponen.

P. En este escenario de crisis económica real, ¿El sistema financiero está en una situación crítica?

El sistema financiero (bancos y cooperativas ) tuvo un primer semestre de 2024 muy complicado. Los depósitos registraron una caída constante hasta abril. Esa caída venía desde los últimos meses de 2023. No se lograba conseguir liquidez a nivel in-

Meterle la Mano a la banca genera Más crisis econóMica

Aunque los cálculos macroeconómicos digan que no estamos en recesión, la realidad que viven los ciudadanos cuenta otra historia. Julio José Prado explica que una reforma tributaria para financiar el gasto de 2025 sería fatal para la economía.

ternacional porque el riesgo país se mantuvo alto. Además, no se estaba logrando colocar crédito porque la gente decía para qué voy a pedir financiamiento si no estoy vendiendo y tal vez no pueda pagar. Las personas que quieren un crédito en un entorno así son las más riesgosas. Se registró un aumento de las tasas pasivas (depósitos) en niveles que no se habían visto en mucho tiempo: 10% en bancos y más del 12% en cooperativas. Como consecuencia de esas tasas pasivas tan altas, las tasas activas (créditos) subieron al nivel máximo permitido. En junio, julio y agosto, debido a una mayor liquidez en la economía (créditos del exterior y pagos desde el Estado) se comenzó a ver una caída lenta de las tasas pasivas y las activas. Se ve una ligera recuperación y algunos bancos ya han anunciado que van a dar más crédito. Sin embargo, el sistema financiero va a cerrar un año malo. La rentabilidad será mucho menor

que antes, pero no llegará a ser negativa.

P. ¿Qué pasaría si este o el próximo Gobierno deciden que meterle más impuestos a los bancos sigue siendo la solución a los problemas fiscales?

En Ecuador, la peor solución es caerle al sector bancario nuevamente con más impuesto, simplemente porque no se entiende que es bueno que un banco tenga rentabilidad; y que esa rentabilidad se reinvierte para dar más créditos . Creo que es un error no solo del sector político, sino también de ciertos grupos y gremios empresariales que no terminan de entender bien el valor de la banca. Sería un error, por ejemplo, cerrar 2024 y volver a pensar que la banca puede aguantar un impuesto tan fuerte como el que se le puso a inicios de este año. Ese impuesto del 25% ha hecho que haya bancos que realmente la tienen complicada y que van a salir adelante segura-

mente, pero a costa de despedir personal, colocar menos créditos, reducir líneas. En un entorno de crisis, no entender que la banca tiene que estar estable, tiene que estar bien, y que no se le puede seguir metiendo la mano simplemente porque uno ve en el balance y hay plata, más temprano que tarde termina generando problemas serios a la sostenibilidad del sistema financiero. Si es que el Gobierno actual o, peor aún, el próximo decide que en los bancos está el dinero y ahí es donde tienen que sacarle, muy rápidamente se va a encontrar con bancos que tienen ya no solo rentabilidad reducida de 5% a 6%, sino que pueden tener rentabilidad negativa. Ahí sí estamos hablando de problemas mucho más serios. No evitar la tentación política y productiva de meterle la mano a la banca, y creer que por ahí se solucionan las cosas, sería un error muy grave en el mediano plazo.

P. ¿Los bancos en el Ecuador necesitan más o menos regulaciones y controles? Soy partidario, y más habiendo sido presidente de la Asobanca, de un buen control y una buena regulación en el sistema bancario. En otros sectores, uno puede decir que menor regulación te hace más libre y genera más competencia. En el tema bancario, necesitas una buena regulación, pero el problema es que en Ecuador regulamos con base en lo que cree el Gobierno de turno, la presidenta de la Junta Financiera o el gerente del Banco Central . No son regulaciones que estén apegadas a las mejores normas internacionales. Las normas internacionales de Basilea son muy distantes de las que se tienen en Ecuador. Pero, definitivamente, si es que se cree que la reserva de liquidez de las políticas públicas en el Ecuador va a ser meterle la mano a un sector específico, en este caso al sistema financiero (sumando a las cooperativas), se estará creando un suelo débil para el desarrollo económico del país. A los bancos se les debe exigir que cubran bien sus patrimonios, que tengan un nivel de cobertura adecuado porque la morosidad está subiendo. Si los políticos a finales de año dicen que hay que poner más impuestos a la banca porque generó rentabilidad en medio de la crisis, el resultado será muy costoso para los ecuatorianos.

P. En este contexto, ¿El peor error que puede cometer este o el próximo Gobierno es lanzar una nueva reforma tributaria? Lo peor que podría ocurrírsele al Gobierno es una nueva reforma tributaria para subir impuestos. Ya se escucha por ahí que se está pensando en una fórmula sobre un aumento del impuesto al patrimonio de ciertas personas, un nuevo impuesto a ciertas empresas o sectores, o convertir el impuesto que se le puso al sistema bancario en un impuesto permanente. (JS)

PERSONAJE. Julio José Prado fue ministro de Producción durante el Gobierno de Guillermo Lasso.

'Transformers One': la nueva película animada que apunta al origen

La nueva película animada de Transformers nos lleva a sus orígenes

Sinopsis

Narra la historia del origen no contado de Optimus Prime y Megatron, conocidos como enemigos jurados, pero que una vez fueron amigos unidos como hermanos.

lanzó 'The Transformers:The Movie' (1986).

Música original compuesta por Brian Tyler

‘Transformers One’ apunta al origen de Optimus y Megatron

El filme ‘Transformers One’, dirigido por el estadounidense Josh Cooley, llega a las salas de cine como una película animada que narra una historia de origen centrada en la relación entre Optimus Prime y Megatron.

LOS ÁNGELES (EE.UU.). Con ‘Transformers One’, la franquicia de robots más conocida del mundo regresa a la gran pantalla con un filme de animación en el que la inclusión social se abre paso mientras se tejen los entresijos de una enemistad entre dos grandes amigos.

cuando encuentras a ese hermano o a esa hermana de esa misma clase social y sabes automáticamente que es con quien quieres luchar, en quien te quieres apoyar”, precisa el actor.

Pero, ¿y qué ocurre cuando los caminos de dos grandes amigos se separan y se daña de forma irreparable e irrevocable una bonita amistad?

El actor australiano Chris Hemsworth y el estadounidense Brian Tyree Henry ponen voz a la historia del origen no contado de Optimus Prime y Megatron, dos enemigos jurados que en un tiempo atrás fueron como hermanos y cambiaron unidos el futuro del planeta Cybertron.

¿Cuánto ha generado la franquicia de 'Transformers' en el cine?

Recaudación total

“Ver que en realidad empezaron como hermanos es lo más desgarrador, como si fuera a un nivel más profundo, y espero que se refleje” en la película, dice Tyree Henry.

Para el actor estadounidense, esta historia de origen cuestiona un tema que siempre le ha interesado: las relaciones de hermandad.

“Me pregunto qué pasa

“Todos hemos tenido, en algún momento u otro, un amigo del que nos hemos tenido que separar, y eso es parte de la vida. Nos enfrentamos a diferentes personalidades y diferentes relaciones y luego comprendemos que puede que no estés de acuerdo, pero eso no siempre significa que uno esté equivocado”, agrega Hemsworth.

A Optimus Prime y Megatron le acompañan en esta la búsqueda de una sociedad más justa Elita-1 (Scarlett Johansson) y el querido Bumblebee (Keegan-Michael Key), el robot amarillo al que, por primera vez, se le escucha su voz. (EFE)

A N U L A C I O N

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA(N) ANULADO(S) EL(LOS) TITULO(S) DE ACCIONES Nos. #15097 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE MARTHA MARIA DEL PILAR ALVAREZ CHIRIBOGA.

Agencia EFE
Fuente: IMDb M: millones
Josh Cooley
Chris Hemsworth Género Superhéroes, acción
Brian Tyree Henry Scarlett Johansson
'Transformers One' es la segunda película animada después de 38 años, cuando se
La película evoca la estetíca original de los juguetes de 1980
en los 80
Banda sonora

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Los Ríos

Las balas llovieron en pleno partido

Una noche de terror vivieron habitantes de la parroquia Barreiro, en Babahoyo, cuando cuatro jóvenes fueron baleados mientras se encontraban jugando fútbol. 11

Lo asesinaron antes de que llegue a su destino

Kevin Verdezoto Cabrera, de 27 años, fue acribillado la tarde del jueves, en la vía San Juan - Puebloviejo.

Fifa: Ecuador se mantiene en el mismo puesto del ranking anterior

La FIFA ha hecho pública su actualización del ranking de selecciones nacionales correspondiente a septiembre, en la que Ecuador se mantiene en el puesto 9

CRONOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.